SlideShare una empresa de Scribd logo
Sumario
S U D E S TA D A                                    Editorial
                                                    • A paso de vencedores (por Héctor Fernández) . . . . . . . . . .2
                  Año III - N° 6
                  JUNIO 2002
                                                    Política nacional
                   Director                         • No disparen contra el Estado (por J.C. Cabral, Sánchez Muñoz,
               Hector Fernández                       Castiello) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
                                                    • ¿Qué pasa en el PJ. El deber de la hora . . . . . . . . . . . . . . .8
                 Subdirector
               Juan Cruz Cabral                     • La Voluntad de ser una Nación (por Mariano Cabral) . . . .10
                                                    • Globalización: la crisis de la burbuja (por Vicente Calvano) 14
              Consejo Editorial
                Mariano Cabral
            Juan Sánchez Muñoz                      Internacionales
          Rosendo «Cacho» Castiello                 • En Venezuela… los yankis fueron para atrás . . . . . . . . . .18
                Roberto Buján
              Eduardo Giovannini
               Maximilino Funes                     Economía
             Juan Manual Navarro
                                                    • Noticias económicas (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

        Colaboraron en este número                  • Noticias económicas (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
              Vicente Calvano                       • EE.UU. y su curiosa idea de “libertad comercial” . . . . . . . .20
             Carlos Urdapilleta
              Ignacio Cloppet
                                                    Históricas
            Producción editorial
                                                    • Nace...¡la Resistencia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
           Pm Desarrollos editoriales
                                                    • El golpe del 16 de junio de 1955: “Matar a Perón” . . . . .24
                                                    • Cómo hacerse peronista: una anécdota de Scalabrini Ortiz 25
                                                    • El único cementerio es la MEMORIA (por Rosendo “Cacho”
                                                      Castiello) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26


                    SUDESTADA
                                                    Reflexiones
                  ISSN 1514-6693
            es una publicación mensual.             • Liberación nacional: un ideal a reconquistar
    Registro Nacional de la Propiedad Intelectual     (por Juan Manuel Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
     en trámite. Propietario: Héctor Fernández.
 correo electrónico: revistasudestada@hotmail.com
                                                    • El insulto que te cabe: ¡Cipayo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30


                                                    Bibliográficas
             Datos de Distribuidor
             DISTRI. CAP. LOBERTO                   Hemos leído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
     VIRREY CEVALLOS 646 - TEL. 4383-3730.


                                                                                                                          SUDESTADA 1
Editorial


A paso de
vencedores                                                                          por Héctor Fernández


                                                             sos, es la intención de desestabilizar al Gobierno as-

L
        a Argentina vive su hora más dolorosa. La
        crisis parece no tener fin. Atónitos, los militan-   fixiando a la población argentina y llevándola a un
        tes del campo nacional y popular vemos có-           descontento creciente.
mo los poderes enemigos de la Patria siguen gol-                 Dígamoslo claramente, el triunfo de estos facto-
peando a los argentinos.                                     res de poder significaría nuestra propia derrota.
     Aunque parezca ocioso, para entendernos, pa-                No es casual, que desde el Fondo Monetario In-
saremos a enumerar dichos “poderes enemigos”:                ternacional se exija la libre flotación del dólar, es
     Las petroleras, todas en manos extranjeras, han         decir, el control del valor de nuestra moneda en
encarado una feroz campaña de aumentos que lle-              manos del “mercado”, en vez de responder al interés
vó al gas-oil de 42 centavos a superar la barrera del        nacional. Si se deprecia la moneda mientras se de-
peso. La maniobra desestabilizante se hace clara             prime la capacidad adquisitiva del mercado inter-
cuando se recuerda que el gas-oil es el combustible          no, se genera paralelamen-te, por un lado la impo-
de la producción y el trabajo.                               sibilidad de transacciones internas, y por el otro,
     Las empresas lácteas, cuyas concentradoras han          una extrema baratura para los “inversores” exter-
aumentado sus precios en más de un 100%, mien-               nos. El resultado: una extranjerización aún mayor
tras los tamberos obtienen apenas 20 centavos por            de los activos nacionales.
litro que producen.                                              Lo que se busca es la neutralización de los efec-
     Las aceiteras también han llevado los precios a         tos positivos de la devaluación mediante una dolari-
más de un 150%.                                              zación encubierta –que se produce al acercar los
     Las cerealeras han provocado incrementos de             precios internos a los externos– y un deterioro per-
precios por encima de la variación del valor del dó-         manente del salario real.
lar y aun de los precios internacionales, que han                El gobierno de Duhalde está soportando el costo
bajado. Esto mientras los EE.UU. otorgan un subsidio         político de una devaluación que era inevitable para
gigantesco a su sector agrícola, lo cual dificultará la      proteger a la producción nacional y que nadie, ni
colocación de nuestros productos en el mercado ex-           Menem ni De la Rúa, ni Rodríguez Saá, se atrevió a
tranjero, además de abaratar también los precios             hacer. La Argentina ha hecho ahora lo que todos los
internacionales.                                             países del mundo han venido haciendo en los últimos
     Está claro que ninguno de dichos aumentos tie-          años, es decir, buscar competitividad en el mercado
ne justificativo real, pues estos bienes se producen         externo mediante devaluaciones. Y esto va para
íntegramente en nuestro país y, por ende, su costo           aquellos que intentan negar a la política monetaria
no está atado al valor del dólar. Es más, en el caso         como instrumento económico, mostrándose partida-
de la harina, la maniobra es injustificable desde to-        rios de una “moneda fuerte” que serviría –como ha
do punto de vista, incluso desde la teoría liberal de        servido– únicamente para convertirnos en consumi-
“oferta y demanda”. La explicación, en todos los ca-         dores de productos de manufactura extranjera.

2 SUDESTADA
E D I T O R I A L



    Nos permitimos sugerir que para contrarrestar         tentan obviar la memoria histórica del Pueblo ar-
este embate contra nuestra moneda, habría que             gentino, que conoció una Argentina distinta, con
–ahora que el peso tiene un valor similar al real         pleno empleo y justicia social, justamente en aque-
brasileño– comenzar a andar el camino de la mo-           llas etapas en que la Nación no se sometió a los dic-
neda común del Mercosur, para lo cual podría em-
                                                          tados de los poderes internacionales.
pezarse estableciendo paridad cambiaria con una
                                                               Rompamos el corralito ideológico, el marco con-
canasta de monedas en la que tenga fuerte influen-
cia el real.                                              ceptual general que nos proponen estos voceros ci-
    Agreguemos ahora otros factores de poder que          payos y digamos que existe otra economía posible,
nos son adversos:                                         otro país posible. Un país donde los derechos huma-
    La banca, advertida de la inminencia de la de-        nos no consistan en el reparto del hambre y la mise-
valuación, logró del entonces ministro, Domingo           ria.
Cavallo, una protección inestimable: el llamado                Es hora de denunciar con nombre y apellido
“corralito”, o sea, bandera verde para no cumplir         quiénes son los beneficiarios de este sistema. Orga-
con el pequeño ahorrista. Previamente, se había           nicemos el campo nacional y popular tras un pro-
aconsejado a los grandes capitales que fugaran sus
                                                          yecto estratégico de Nación y acumulemos fuerzas
cuentas a otros lares.
                                                          para la autodefensa frente a los ataques que hemos
    Las empresas privatizadas de servicios, principa-
les privilegiadas del modelo menemista de paridad         señalado anteriormente. Un proyecto que incluya el
cambiaria uno a uno, que fugaron miles de millo-          fortalecimiento de la alianza con Brasil para am-
nes de dólares al exterior, hoy insisten en presionar     pliarla al conjunto de los países sudamericanos, en
al Gobierno para mantener sus ganancias extraor-          el camino de la unidad iberoamericana. Un proyec-
dinarias. En tiempos de convertibilidad, Cavallo les      to que resista la penetración paulatina, pero cada
garantizó un mecanismo de aumentos basado en el           vez más desembozada, de los Estados Unidos y sus
índice inflacionario yanqui, con la excusa de la su-      gurkhas, las multinacionales nucleadas en los orga-
puesta imprevisibilidad económica argentina. Pues         nismos multilaterales de crédito. Un proyecto que
bien, que se respeten los contratos, que ése sea aún
                                                          recoja las experiencias de lucha antiimperialista y
hoy el índice a atender para los posibles aumentos
                                                          revolucionaria que nuestra Patria ha librado heroi-
de tarifas. Y si no les alcanza, paciencia, nosotros la
he mos te ni do du ran te diez años. ¿No les gus ta?      camente a lo largo de doscientos años de historia,
Pues ¡váyanse!                                            desde los gauchos que enfrentaron al invasor inglés
    Los medios masivos de comunicación, concen-           hasta los obreros que asumieron como propio el pro-
trados en manos de una pequeña cantidad de gru-           yecto de nación justa, libre y soberana que encar-
pos económicos, mayoritariamente extranjeros en           nó, como síntesis del Movimiento Nacional, el gene-
su composición accionaria, expresan a través de           ral Juan Domingo Perón.
sus voceros (los Hadad, Longobardi, Grondona, Gel-             No temamos. Irán con nosotros a la batalla, des-
blung, Lla mas de Ma da ria ga, Mó ni ca y Cé sar,        de el fondo de la historia, San Martín, Güemes, Do-
Mauro Viale, etc.) los intentos multiplicados por po-
                                                          rrego, Rosas, Quiroga, Peñaloza, Felipe Varela, Yri-
ner de rodillas al Estado Nacional. Así, por ejemplo,
                                                          goyen, Evita, Perón, los desaparecidos y todos los
pontifican la libertad de mercado, la flotación cam-
biaria y otras yerbas, todas en la dirección de man-      caídos en la lucha por la liberación nacional...
tener el status quo semicolonial y profundizarlo lle-
vándonos, vía dolarización, a ser un “Estado ¿Libre?             ¡Producción y Trabajo - FMI al carajo!!
Asociado” al estilo de Puerto Rico. Estos señores in-




                 «Es hora de decir la verdad, cueste lo que cueste
                y caiga quien caiga. Existen en el mundo naciones
                       explotadoras y naciones explotadas»

                                                                                              Eva Perón


                                                                                                 SUDESTADA 3
Nota de tapa



Disparen
contra el
Estado
La actual crisis ha dejado de ser una mera coyuntura para transformarse en
la peor crisis nacional de los últimos 100 años. En ese marco, la posibilidad
de un proyecto nacional se ve obstaculizado por los factores dominantes
que nos han llevado a la situación agónica que vivimos.




N      adie ignora que el Gobierno
       de Eduardo Duhalde es foco
       de múl ti ples pre sio nes. In -
                                          estadounidense, que les dictó casi
                                          palabra por palabra, los “14 Pun-
                                          tos”.
                                                                                  ficultades, se niega a cumplir con
                                                                                  los puntos más ajustadores exigi-
                                                                                  dos por el Fondo.
cluso, vastos sectores políticos que          Entre las fuerzas políticas mi-         Por otro lado, Elisa Carrió sos-
ad vier ten las agre sio nes di rec tas   noritarias, Zamora –el “izquierdis-     tiene que el problema está en los
del gobierno de los Estados Unidos        ta”– aparece aliado a los acreedo-      republicanos, pero no en los yan-
y del FMI cuando estos declaran           res pri va dos (vie jos usu re ros de   quis (¿será que hay un imperialis-
contra el “populismo” y la “corrup-       barrio) y a los ahorristas que “pu-     mo malo y uno bueno? ¿qué pensa-
ción”, se niegan a prestar el más         sieron dólares y quieren dólares”,      rán de es to los viet na mi tas, los
mínimo apoyo al Gobierno Nacio-           es de cir, a los que apues tan a la     cubanos, los iraquíes, que vivieron
nal. Al coincidir las fuentes de pre-     moneda extranjera, atacando el va-      en carne propia las “bondades” del
sión, externa e interna, se licúa aún     lor de la pro pia. “Luisito” no         imperialismo demócrata?), y en la
más el poder político del Gobierno        apuesta ni a los piqueteros ni a los    corrupción e ineficiencia de la diri-
frente a los organismos internacio-       sindicatos. Todas las “izquierdas”      gencia, pero no en el modelo neo-
nales y las naciones del centro del       desarrollan un discurso antiimpe-       liberal. Ella misma ha dicho, que
poder mundial                             rialista de barricada que aporta a la   la falta de acuerdo con el Fondo,
    Hagamos un pantallazo y vere-         con fu sión, me tien do to do en la     vació de poder al gobierno de Du-
mos que hay de todo, como en botica:      misma bolsa y “acusando” a Du-          halde.
    Los liberales y algunos gober-        halde de ser algo así como el jefe          Las grandes empresas exporta-
nadores exigen lisa y llanamente la       de los que quieren entregar el país     doras provocan desabastecimiento e
acep ta ción de las exi gen cias del      al Fondo, mediante un acuerdo “a        inflación para “equiparar los pre-
Fondo. Entre los gobernadores, al-        toda costa” cuando en realidad es       cios con el mercado externo”. En
gunos se alinean con la embajada          el gobierno quien, a pesar de las di-   realidad, quieren anular de esa for-

4 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL


                                                                El desmesurado aumento de la harina demuestra la
                                                                poca solidaridad de ciertos sectores en la crítica
                                                                situación actual. (El gráfico muestra los porcentajes
                                                                de incrementos entre la primera quincena y la
                                                                segunda quincena de febrero 2002). Téngase en
                                                                cuenta que la bolsa de harina costaba $ 12.- en
                                                                diciembre 2001 comparado con el precio de mayo
                                                                que es de $ 50 (el precio internacional es de u$s 85
                                                                la tonelada).




ma, los efectos favorables del nue-       llones. También fogonean perma-          tros, del predominio de la Política
vo tipo de cambio, para las exporta-      nentemente las candidaturas de Ca-       sobre la Economía. ¡Al contrario!
ciones de productos nacionales.           rrió y Zamora o de López Murphy          Ellos hablarán de que la Economía
     Algunos medios de comunica-          y Patricia Bullrich, tal como lo hi-     (la liberal pro yanqui, claro) doble-
ción agi tan la fi gu ra de Me nem,       cie ron con Fer nán dez Mei ji de,       gue finalmente a la Política impo-
otros el “fantasma” de la hiperin-        Chacho y De la Rúa en los viejos         niendo el criterio contable de que
flación, pero todos despotricaron         tiempos.                                 menos Estado igual más ahorro,
ante la posible implementación de             También puede verse cómo se          sobre el político de que más Esta-
las le yes de de sa bas te ci mien to y   suceden operaciones políticas de-        do igual más representatividad
con trol de pre cios (¡has ta Ver -       sestabilizadoras y mientras el Go-           La mano visible de la Embajada
bitsky!) y castigan al Gobierno in-       bierno negociaba con ahorristas y        yanqui se advierte en cada una de
cluso cuando logró, en medio del          bancos una salida del “corralito”        es tas ma nio bras y cam pa ñas de
fe ria do ban ca rio de una se ma na,     con bonos garantizados por activos       opinión.
que los jubilados cobrasen sus ha-        ban ca rios, ellos cues tio nan cual -       Cada una de estas actitudes re-
beres donde sea, pero que los co-         quier tipo de salida, como si este       dunda en la citada licuación del po-
brasen. Mientras tanto, se mues-          gobierno fuera el generador de la        der político nacional, con lo cual
tran sensibles ante las consecuen-        actual situación .                       casi todas estas expresiones políti-
cias del modelo (hambre, desocu-              Desde distintos sectores, se de-     cas terminan trabajando acalorada-
pación, desguace industrial), pero        cla ra la ne ce si dad de achi car el    mente para el golpe liberal, pues
ocultan o minimizan los subsidios         “gas to po lí ti co”, al go así co mo    nadie que actúe hoy en la política
a los más carenciados; llegan, in-        “achicar el Estado es agrandar la        nacional puede ignorar ni obviar
cluso, a ridiculizarlos por exiguos       Nación” (¿le suena?). En el discur-      que en la Argentina, hoy, hay sec-
como si prefirieran que se muera          so de “austeridad” no se hace dis-                      tores militares que se
de hambre media Argentina hasta           tinción entre gasto social y gasto                            pre pa ran “pa ra
que se solucione esta “crisis”.           político. Estemos atentos a los dis-
     Atacan el déficit fiscal, recla-     cursos, por parte de los liberales,
mando la política de “déficit cero”       del tipo de: “esto no se arregla
de Domingo Cavallo, pero ocultan          des de la eco no mía” o “es to re -
que Estados Unidos (su madre pa-          quiere una fuerte reforma políti-
tria) prevé un déficit fiscal de alre-    ca”. Cuan do es cu che mos eso no
dedor de 100.000 millones de dóla-        cai ga mos en la tram pa de
res y subsidia (Hadad de esto no          creer que hablan de lo
habla) al campo con 180.000 mi-           mis mo que no so -




             El presidente de la Nación, Eduardo Duhalde



                                                                                                         SUDESTADA 5
POLITICA NACIONAL


                                                   Ministro de Economía,
                                                   Roberto Lavagna,
                                                   un no ortodoxo que
                                                   preocupa a los
                                                   fundamentalistas del
                                                   mercado.




garantizar la paz interior” y amena-     den y la tam bién “de mo crá ti ca”    provocar una devaluación especta-
zan con un golpe de estado que es        embajada de los EE.UU.; en 1956,       cular del patrimonio nacional.
impracticable por ahora, solamente       desde la Junta Consultiva, Ghioldi         Pero resulta que el gobierno de
por ahora, y que sólo ha sido dete-      anunció que se había acabado “la       Eduardo Duhalde se niega a tomar
nido gracias al fracaso de la CIA        leche de la clemencia” cuando se       semejantes medidas, y, por el con-
en Ve ne zue la; tam po co na die en     fusilaba a peronistas por orden del    trario, encara los subsidios de jefes
sus cabales puede creer que Duhal-       cri mi nal Isaac Ro jas; en 1976 el    y jefas de hogar desocupados, para
de caería en manos del Pueblo an-        PC proclamó que Videla era un ge-      palear la hambruna que dejó el go-
tiimperialista sediento de justicia      neral democrático y que de ningún      bierno de la Alianza
social, porque es muchísimo más          modo se lo debía comparar con Pi-          Por otra parte, ha sido Duhalde,
pro ba ble que una even tual caí da      nochet... Y siempre igual.             justamente, el primer jefe de estado
del Gobierno sea generada y capi-            En definitiva, todos fingen no     del mundo que condenó el “golpe
talizada a través de un golpe de pa-     ver cuáles son los puntos de dis-      de estado” en Venezuela, arrastran-
lacio orquestado por los liberales y     cu sión en tre el Go bier no y el      do al Grupo Río a una definición
con la anuencia de algún senador         FMI. Fingen no advertir que en es-     en favor de Chávez antes de que
que se pres te a dar le fa cha da de     tos cinco meses el Gobierno ha re-     EE.UU. reac cio na ra, al mismo
“continuidad institucional-constitu-     sistido a sus exigencias. ¿Saben to-   tiempo que Aznar, el Banco Mun-
cional”, al estilo del golpe de Gui-     dos los argentinos cuáles son las      dial y el FMI ya habían reconocido
do contra Frondizi. El resultado:        presiones inconfesables del F.M.I.     al gobierno de Carmona y ¡le ha-
algo así como López Murphy jefe          y de los Estados Unidos Criminales     bían habilitado una línea de crédi-
de Gabinete; decreto nº1, se disuel-     de América?:                           to!, mientras el nuevo gobierno ve-
ve el Congreso; decreto nº2, inter-          Despidos masivos en la Admi-       ne zo la no ba ja ba rá pi da men te el
vención de las provincias; nº3, re-      nistración Pública, regionalización    precio del petróleo.
gio na li za ción; nº4, des pi do de     (un paso más en la des-                    No puede dejarse de lado todo
500.000 empleados públicos;              trucción del Estado                            esto. ¿Dónde está la voca-
    Una vez más, la izquierda ci-        ar gen ti no), aran -                            ción duhaldista de acordar
paya, bajo la apariencia del puris-      ce la mien to de                                  con el Fondo “a toda cos-
mo re vo lu cio na rio, des plie ga un   las uni ver si da -                                ta”? Sinceramente, nin-
cur so de ac ción fun cio nal a los      des nacionales,                                     gu na de es tas ju ga das
enemigos del Pueblo y la Patria.         pri va ti za ción                                    políticas parece facili-
Para ellos, Yrigoyen y la “rosca”        de la sa lud pú -                                    tar di cho acuer do.
oligárquica eran lo mismo y forma-       bli ca y de los                                      Más bien son un inten-
ban lo que Juan B. Justo llamó la        ban cos es ta ta les
“política criolla”; el Peronismo era     más importantes y
nazi-fascismo y sus adeptos “lum-        li bre flo ta ción
pen proletariat”, y se alinearon en      del dó lar,
la Unión Democrática, tras Bra-          p a r a

  ¿Estará acaso pensando cómo provocar
              un nuevo golpe de Estado?


6 SUDESTADA
El presidente de México, Vicente Fox y el presi-
                                                                     dente norteamericano George Bush (h).




to de política independiente. El          obligación de analizar las circuns-         en la ad mi nis tra ción pú bli ca na -
Gobierno ha definido que busca el         tancias desde el punto de vista de          cional, puesto que esa es la canti-
acuerdo con los organismos inter-         la realidad política nacional, por          dad de gente que se necesita.
nacionales, pero no hay un acata-         más in sa tis fac to rias y do lo ro sas        De todas maneras, se acerca la
miento automático a las medidas           que nos resulten. Tampoco se trata          hora. El cipayaje consciente lo sa-
propuestas por el FMI. Se cede en         aquí de una po lí ti ca de apo yo al        be y, por eso, no dejará nada por
algunos aspectos esperando que el         “mal menor”, puesto que no esta-            hacer para evitar una salida de esta
Fondo ceda en otros. Queda claro          mos en una alternativa electoral, si-       cri sis que su pon ga la ne ce sa ria
que aquí hay una negociación, no          no en una coyuntura atípica, en la          vuelta a los postulados peronistas,
una sumisión a los dictados de na-        cual la decisión gira en torno de           tanto políticos como económicos.
die                                       cómo se enfrentan mejor las pre-
    Cabe preguntarse a esta altura:       siones del poder extranjero, que in-            En es tas con di cio nes se ha ce
¿Hay que acordar con el FMI o hay         tenta dar un paso significativo en la       cada vez más imperiosa la unifica-
que endurecer la posición nacio-          dominación efectiva, formal y defi-         ción de todos los sectores del Mo-
nal?                                      nitiva de nuestro País.                     vimiento Nacional y Popular para
    Pero, ¿con qué poder político se                                                  lle var ade lan te la úni ca me di da
en fren ta la Ar gen ti na du ra men te        “Lilita” Carrió (una especie de        verdaderamente revolucionaria, la
con los EE.UU.?: ¿con el Peronis-         Chacho Alvarez más comprometi-              condición sine qua non de la libe-
mo?, ¿con el Movimiento Obrero?,          da con los demócratas “yanquis”             ración nacional: la necesaria uni-
¿con la burguesía nacional?...            ya dijo que el problema no es el            dad de la América Criolla. Hay que
    Tal vez la respuesta esté en la       modelo neoliberal sino la corrup-           dar pasos claros en esta dirección,
estratégica alianza latinoamerica-        ción y la incompetencia; Zamora             para encausarnos en la unidad efec-
na. Y aquí debemos observar que           sigue “apelando” a que los “veci-           tiva de la región. Hay algo que de-
no solamente Lago y Fox le piden          nos” se junten en asambleas pero            be ría mos ha cer lo an tes po si ble:
que acuerde, sino que también Car-        ni insinúa la formación de una es-          unificar la moneda con Brasil y el
doso le dice: “Arreglá con el Fon-        tructura que pueda intentar gober-          Mercosur para establecer definiti-
do, que, si no, te van a voltear” (y      nar el País, ni siquiera la Capital         vamente la prioridad de los intere-
la conversación es real)...               Federal. Por último, las pequeñas           ses económicos comunes de nues-
    No hay poder real para imponer        o medianas organizaciones revo-             tros países sobre cualquier otro, en
hoy, integralmente, la política in-       lucionarias del campo nacional y            términos estratégicos de mediano y
dependiente que la Nación necesi-         popular, que son muchísimas, no             largo plazo; y para, en el corto pla-
ta. Citemos como ejemplo la breve         tie nen de sa rro llo ni uni dad su fi -    zo, resistir el intento extranjero de
presidencia de Rodríguez Saá, de-         cien tes. To do es to ha ce su po ner       depreciar nuestro patrimonio para
mostración de las enormes dificul-        que no habrá un gran cambio polí-           al zar se con él sin de ma sia do es -
tades que tiene el campo nacional         ti co-di ri gen cial más allá de las        fuerzo.
hoy, para imponer su política.            gran des es truc tu ras po lí ti cas ac -
    No es este un planteo posibilis-      tuales, porque no existe hoy fuer-
ta, sino una descripción de la situa-     za alguna capaz de poner ya mis-                             Juan Cruz Cabral
ción política altamente raquítica en      mo 40.000 cuadros políticos con                     Rosendo “Cacho” Castiello
que está la Argentina. Tenemos la         criterio relativamente homogéneo                          Juan Sánchez Muñoz

                                                                                                             SUDESTADA 7
POLITICA NACIONAL




                           ¿QUÉ PASA EN EL PJ?
                            El deber de la hora
             En la crítica situación nacional, la actua-   a ayudar a la Argentina hasta que no toque fon-
     ción de algunos dirigentes justicialistas está muy    do”.
     alejada de la defensa sin reparos de los intereses           Así como durante la Resistencia hubo di-
     nacionales que nos enseñara el Gral. Perón, tan-      rigentes que abogaron por un Peronismo sin Pe-
     to como de las aspiraciones del pueblo, al que
     pretenden representar, y de la prédica de los mi-
     les de compañeros peronistas caídos en la lucha
     por la Liberación Nacional.
             Vemos a gobernadores muy preocupa-
     dos por acordar con la embajada norteamerica-
     na, algunos jactándose de haberle consultado
     uno a uno los 14 puntos, sin preocuparles qué
     piensa la gente, ni en los costos de ese acuerdo
     para la Nación Argentina.


                                                           El “comprensivo” Mr. O’Neill bajo la atenta
                                                                     mirada de Greenspan.

                                                           rón, hoy observamos indignados a cierta diri-
                                                           gen cia in ten tan do un “pe ro nis mo” sin
                                                           Peronismo. Estos dirigentes que juegan ideológi-
                                                           camente, por acción u omisión, a desidentificar
                                                           a las masas con el Peronismo, sus banderas y sus
                                                           luchas históricas, deben saber que así como los
                                                           ejércitos se repliegan hacia territorios conocidos,
                                                           los pueblos, en política, buscan reparo en los
                                                           símbolos de identidad de su memoria colectiva,
       Movilización de militantes peronistas en            hoy velada y vedada, y avanzarán inexorable-
           apoyo del presidente Duhalde                    mente por la senda del Peronismo, porque el Pe-
                                                           ronismo les dio organización, poder y sentido a
             Vemos también a algunos intendentes           sus luchas. Recuperando en su inexorable cami-
     preocupados por expresar la modernidad, más           no todas las banderas de la identidad política a
     que la doctrina peronista, por cuyos votos llega-     la que consideran propia; para cumplir con la
     ron a sus cargos, y manejando sus distritos co-       Revolución inconclusa, que ha de ser de natura-
     mo feudos familiares, confundiendo el clientelis-     leza nacional, con carácter popular y tendrá un
     mo con apoyo popular y retaceando apoyo al            signo inequívocamente peronista.
     proyecto nacional que en sus campañas juraron
     defender.
             De todos estos personajes, ninguno de-                Nosotros debemos emprender la tarea
     nuncia las políticas criminales y oligopólicas de     de la hora. Ocupar todas las expresiones movi-
     esos grupos económicos, seguramente no por            mientistas y partidarias que se identifican con la
     desconocimiento sino por sumisión y complici-         Herradura de los Siete Clavos. Esto es, el Movi-
     dad, o por una patética cobardía.                     miento Nacionalista, Popular, Revolucionario,
             Deben saber todos ellos lo que dijo Paul      Antiimperialista, Antioligárquico, Humanista y
     O´Neill, en la última semana de abril, “No vamos      Cristiano.




8 SUDESTADA
Noticias
                                                                                Económicas (I)
       Pecom   Chevron Pan     Shell   Esso Vintage Tecpetrol Cereales
                      American                Oil
                                                                         Ranking de los intereses empresarios más grandes según
                                                                          su monto de exportaciones, endeudamiento interno y
               ¿Dónde están los dólares?                                                         externo*
                                                                                                 En millones de u$s
                                                                         Grupo o empresa       Exportaciones     Deuda      Obligaciones
  Es sabido que hay empresas que han acaparado dólares                                                           interna    negociables
  en estos últimos meses en espera de que la suba de la di-
  visa norteamericana les generara extraordinarias ganan-                Repsol                  2.127              324        2.411
  cias. El listado está liderado por YPF-Repsol (vendió al ex-           Techint                 1.652              228          360
  terior 388 millones de dólares durante diciembre y enero) .            Pérez Companc           1.024              373        2.062
                                                                         Fate                      435                           150
  También se destacan las multinacionales de cereales (Car-              Ford                      423
  gill, Dreyfus, Bunge y Nidera). Y, además, hay que sumar a             Arcor                     217              140
  esto los grupos económicos locales: Pérez Companc, Te-                 Pescarmona                188              100         285
  chint y Aluar. Las petroleras encabezan este listado: Pe-              Renault                   155                           50
  com Energía S.A. embolsó en el exterior 74 millones de                 Garovaglio                142
                                                                         Acindar                   114               97         300
                                           u$s (di ciem bre-             Bridas                    102               23         444
                                             ene ro). Le si -            Soldati                     6              214         899
                                             guen Chev ron               Yoma                                       102
                                             (48 mi llo nes),            Telefónica de Argentina                               1.545
                                             Pan Ame ri can              Telecom Argentina                          394        1.947
                                                                         Roggio                                     143          163
                                             Energy (41 mi -
                                                                         Roemmers                                    50
                                             llo nes), Shell             Macri                                      397         155
                                             (35 mi llo nes),            Loma Negra                                 217         100
                                             Es so (29 mi llo -          La Nación                                   85
                                             nes), Vin ta ge             Eurnekián                                   38
                                             Oil (26 millones)           Cartellone                                 281         164
                                                                         Bakchellián                                 77
                                             y Tecpetrol (22             Agea/Clarín                                113         620
                                             millones). Las
           48 empresas (65%)                 comercializado-             *En todos los casos se consolidaron las cuentas de las
           5198 empresas (35%)               ras de ce rea les           empresas que integrando el panel de las 80 más grandes
                                             acumularon en-              pertenecen a un mismo grupo económico o conglomera-
                                             tre diciembre y             do extranjero. La consolidación se realizó en función del
  enero más de 550 millones de u$s. Para tener una idea del              porcentaje de su participación accionaria en cada firma.
  poder de estas empresas, entre diciembre y enero, las 48
  empresas involucradas en un listado que maneja el gobier-              Estas empresas, ¿querrán ahora un
  no concentraron, con 2300 millones de dólares, el 65%
  del total de exportaciones argentinas del período. En cam-             seguro de cambio para licuar sus deu-
  bio, el 35% restante (1200 millones) fue realizado por                 das contraídas en el exterior?




     «Perón impidió que nuestro patrimonio fuese como un río que
atravesase fugazmente nuestro territorio para irse a sumir en el océano
                     de la riqueza imperialista»
                                                                                                         John William Cooke




                                                                                                                           SUDESTADA 9
La voluntad
de ser una
Nación
D espués de largos años de pensamiento único, hiperglobalización y neoli-
beralismo aplicado, hoy la Argentina vuelve a discutir sobre su futuro. Volve-
mos a tener la oportunidad histórica de definir un proyecto de nación para no-
sotros y para las próximas generaciones.

       sto es posible porque los ar-      quie re ser, ten drá que com ba tir    lucha al otro sector interno y anta-

E      gentinos, a pesar de nuestros
       200 años de vida indepen-
diente, no hemos consolidado aún
                                          contra las poderosísimas fuerzas de
                                          aquellos estados que ya están con-
                                          solidados y que harán todo lo posi-
                                                                                 gónico que siempre existe en toda
                                                                                 nueva nación y que está formado,
                                                                                 en principio, por aquellos sujetos
un proyecto de nación que nos re-         ble pa ra evi tar que les naz ca un    que por su po si ción so cial o su
sulte adecuado. El peronismo his-         nuevo competidor.                      ocupación económica, ya tienen el
tórico representa el mayor nivel de           De esa debilidad necesaria de      poder dentro de esa sociedad na-
conciencia de la nación indepen-          un pueblo cuando nace, surgen dos      ciente (que siempre nace a partir
diente, dueña de sus fuerzas y de         fuerzas que antagonizan, buscando      de una construcción preexistente),
sus de ci sio nes fren te a las éli tes   im po ner ca da una un mo de lo de     y cu yos in te re ses, por lo tan to,
que representan la fuerza del poder       país distinto.                         coinciden con los intereses de los
he ge mó ni co do mi nan te a ni vel          Una de esas fuerzas, generado-     estados poderosos que pretenden la
mundial; pero este movimiento fue         ra de la voluntad de ser de ese pue-   perpetuación de las condiciones de
duramente derrotado, y esa derrota        blo, es la que le permite nacer a la   dependencia. Esta “coincidencia”
implicó la imposibilidad de impo-         vida independiente y tiene por de-     (no confundir con casualidad) lleva
ner un programa que nos permitie-         lante una tarea enorme, porque pa-     a dicho sector a jugar, en definiti-
ra llegar al actual momento históri-      ra lograr su objetivo de ser, deberá   va, siempre a favor de los intereses
co con mayor capacidad propia y           enfrentarse con la fuerza consoli-     imperiales y por eso los llamamos
mayores “espaldas” para aguantar          da da de aque llos es ta dos que ya    “cipayos”.
los duros embates del imperialismo        son.                                       En todas las naciones que hoy
ensoberbecido, unificado y prepo-             Pero los estados consolidados      en día vemos poderosas, y que has-
tente que nos toca padecer en este        evitarán por todos los medios pre-     ta podemos admirar por su fuerza
inicio del siglo XXI.                     sentar una batalla frontal, lo cual    in con tras ta ble, se ha da do en un
    Ningún pueblo del mundo nace          sería más conveniente para el re-      momento histórico esta lucha. Y en
siendo un estado consolidado. Si lo       cién nacido. Van a utilizar en esta    todas ellas ha triunfado el sector

10 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL


                                                                  17 de octubre de 1945




que facilita el ser, y ha sido derro-   externa le consumían cada año el           acreedores, ni podíamos soñar en
tado el sector del “no ser”, o del      grueso del trabajo de sus hombres          cobrar nuestros créditos contra las
“ser un apén di ce de los que ya        y mujeres. Lo que daba cómo re-            po ten cias en gue rra, por que eso
son”.                                   sul ta do la ca si im po si bi li dad de   hubiera significado pasar a ser con-
    Intentemos ahora ver cómo se        que el presupuesto del Estado sir-         siderados un país aliado al fascis-
ve ri fi ca es ta con fron ta ción en   viera para algo más que para man-          mo y, por supuesto, enemigo de la
nuestra Patria.                         tener a una caterva de vagos, esta-        “democracia”. Los créditos estaban
    Para ello no necesitamos irnos      fadores y ladrones profesionales.          bien guardados en el exterior y po-
a 1810, ya que en cada corte fun-       La porción que se destinaba a la           co después de la guerra fueron “li-
damental de nuestra historia se en-     “famosa” obra pública de la Déca-          cuados” por la eliminación de la
cuentran estos dos sectores y su ac-    da Infame (en su gran mayoría ru-          convertibilidad de la libra inglesa.
tua ción nos apa re ce rá ní ti da      tas para el transporte automotor) se       En rea li dad, en ese mo men to, la
siempre.                                iba a los países de origen de las          verdadera riqueza argentina residía
    Hoy la Argentina está nueva-        empresas constructoras dejándonos          en su gran ca pi tal de tra ba jo; al
mente en este trance de nacer, y        a nosotros la cinta de asfalto que         cual Perón dignificó y le brindó or-
para ver que trae esta nueva criatu-    nos colocaba definitivamente en el         ganización.
ra al mundo debemos ver el seg-         ámbito de dependencia de los Esta-             Pero no debemos irnos del te-
mento que va desde su último naci-      dos Unidos, que controlaban, antes         ma. Todavía hay que agregar algu-
mien to has ta su re cien te muer te    como ahora, el mercado internacio-         nas cosas sobre cuál era el estado
(como si padeciéramos una suerte        nal de pe tró leo, y com pi tien do,       de cosas en la década de 1930. To-
de karma hindú). El período que         además, con los ferrocarriles ingle-       dos los servicios públicos estaban
debemos observar entonces es el         ses que representaban, a pesar de          en manos de compañías extranjeras
del Peronismo. Esto es, el que va       todo, una capacidad operativa ya           que giraban permanentemente gi-
desde 1945 hasta hoy.                   instalada y habían sido totalmente         gantescas cantidades de divisas al
    Observar cómo era nuestro país      financiados y pagados por el Esta-         exterior, a sus casas matrices, que
en el ’45 es muy útil, ya que, aun-     do, a pesar de ser “británicos”, tal       al igual que ahora eran “matrices”
que parezca absolutamente invero-       como lo demuestra Raúl Scalabrini          para recibir las remesas de enor-
símil, se parecía mucho al país que     Ortiz en su obra “Historia de los          mes ganancias, pero no lo eran pa-
tenemos hoy en día.                     ferrocarriles argentinos”. El mito         ra girar dinero que respaldara a sus
    En 1945, la Argentina era un        del país rico es una farsa, porque         filiales, que periódicamente que-
país fuertemente endeudado al ex-       mien tras apor tá ba mos re li gio sa -    braban y eran sustituidas (previo
terior, y los servicios de su deuda     men te nues tros in te re ses a los        intento de rescate por el Estado, en

                                                                                                       SUDESTADA 11
POLITICA NACIONAL


                                           Afiche alusivo a la nacionalización      17 de oc tu bre de 1945 y con la
                                           de los ferrocarriles durante el
                                           primer gobierno peronista.               alianza entre el pueblo y Perón, de-
                                                                                    bió enfrentarse desde su nacimiento
                                                                                    con los grandes intereses interna-
                                           reacción de una clase social nueva       cionales y con sus gerenciadores y
                                           en la Argentina, la de los obreros,      guar dia nes lo ca les. Fue una gran
                                                                                    victoria del pueblo, una revolución,
                                           que se había ido formando en los úl-
                                                                                    y se tradujo en protección y desa-
                                           timos 30 o 35 años, y que había su-
                                                                                    rrollo de la industria nacional, tra-
                                           frido profundas transformaciones a
                                                                                    bajo, cancelación de la deuda exter-
                                           partir de la enorme crisis de los años
                                                                                    na (la Argentina pasó de deudora a
                                           ’30 y del impulso que luego le dio la
                                                                                    acreedora en su balanza exterior),
                                           Se gun da Ma sa cre Im pe ria lis ta
                                                                                    protección por parte del Estado del
                                           (1939-1945), expresa la voluntad de
                                                                                    trabajo, la niñez y la vejez, posesión
                                           ser de la “nación moderna”. Esa cla-
                                                                                    en manos del Estado o de capitales
                                           se nueva estaba formada en su gran
                                                                                    argentinos de los servicios públicos
                                           mayoría por los nietos y bisnietos de
                                                                                    y las empresas o producciones es-
                                           aquellos soldados que venían pelean-
                                                                                    tratégicas (ferrocarriles, telecomu-
                                           do por este país desde su fundación,     nicaciones, correos, flota mercante,
                                           des de aque llos vie jos crio llos que   ener gía eléc tri ca y de sa rro llo nu -
                                           acompañaron al mítico Facundo has-       clear, etc.). El peronismo resultaba
                                           ta los últimos ejércitos de Peñaloza,    la expresión de una Argentina pu-
el cual se iban varios millones de
                                           López Jordán, Varela, y por los des-     jante, que se había fijado su hori-
pesos más) por “nuevas” empresas,
                                           cendientes de los inmigrantes que no     zonte en una alianza fraternal con el
con otra com po si ción ac cio na ria,
pero con ¡oh, casualidad!, la misma        habían tenido mayor fortuna y no se      resto de los países de Sudamérica,
casa matriz. Los grandes bancos ex-        dedicaron al comercio o a las profe-     pa ra in gre sar así a la era de las
tranjeros operaban en nuestro país         siones liberales.                        grandes federaciones continentales
viviendo del ahorro interno, prestan-          El gran mo vi mien to de ma sas      en las mejores condiciones posibles.
do a un elevadísimo precio a nues-         que irrumpe definitivamente con el       Su “filosofía” y su pensamiento tu-
tros connacionales y remitiendo al                                                  vie ron lue go in fluen cia a ni vel
exterior (también a sus casas centra-                                               mundial; mucho más de lo que le
les) todo el capital resultante... ¿esto                                            gustaría a tantos gorilas, ya que el
nos recuerda algo? Por último, la in-                                               peronismo está entre los primeros
dustria nacional era estratégicamen-                                                de los grandes movimientos nacio-
te desprotegida (“para que aprenda a                                                nales de la segunda mitad del siglo
competir”, según la famosa receta                                                   XX, que fueron repitiéndose en las
de nuestros liberales), y la produc-                                                naciones semicoloniales que se li-
ción agropecuaria era exportada sin                                                 be ra ban pau la ti na men te del yu go
obtener de ella ningún subproducto                                                  del imperialismo en todo el “Tercer
y luego reimportada en su casi tota-                                                Mundo”.
lidad en forma de productos manu-
facturados.                                                                             La obra del general Juan Perón
                                                                                    y del GRAN PUEBLO ARGENTI-
   De esto se desprende, sin necesi-                                                NO fue destruida, abatida implaca-
dad de que uno se “rompa el coco”,                                                  blemente, víctima del odio sin lími-
que nuestro país se parecía (igual                                                  tes de los “liberales”, la ambición
que ahora) más a una colonia que a                                                  desmedida de los capitales interna-
una nación soberana; en realidad era                                                cionales, y el apoyo inescrupuloso
                                           Otro de los afiches referidos al         de tres generaciones de dirigentes
lo que se llamaba (y se deberá se-         proceso de nacionalización del
guir lla man do) una se mi co lo nia.      primer gobierno peronista. En este       políticos podridos y vendepatrias.
¡Pero!!.. es en ese momento que la         caso son los teléfonos.                  Ellos llevaron al país a la situación

12 SUDESTADA
El dirigismo de los liberales
                Lo que ha sido derrotado es la idea misma de la libertad económica. La reali-
                dad argentina demostró que un país económicamente débil no puede tener
                “libertad económica”, libertad de mercado. A tal punto, que en el paroxismo
                del descontrol de la economía por parte del Estado, finalmente, se impuso en
                la Argentina una medida absolutamente dirigista, pero, es cierto, de un dirigis-
                mo más bien de origen privado, porque lo que hizo el Estado fue impedir que
                asociaciones privadas quebraran, luego de permitir que sus directivos las lle-
                varan a la situación de descapitalización en que se encuentran hoy, en virtud
                del giro de remesas conocido como “fuga de capitales”, accionar absoluta-
                mente legal, porque en eso ha consistido, justamente la “libertad económica”
                que supimos conseguir. Ha sido libertad para llevarse de aquí la cantidad de
                plata que se desee, sin restricciones de ninguna naturaleza.
                    No olvidemos que la falta de control estatal es el control por parte de los
                grandes monopolios y grupos económicos. En un país como la Argentina, esos
                grupos económicos son extranjeros. Por lo tanto, libertad es dirigismo organi-
                zado por el empresariado extranjero, o sea, extranjerización de los resortes
                más importantes de la economía argentina.



en la que se encuentra ahora, que si    centro mundial del poder, porque          nociva y será tildada de “populis-
apenas se diferencia de la de 1945      el mundo camina hacia una defini-         ta”, que nadie pretenda federalizar
(a pesar de nuestras computadoras       tiva unificación en la que nuestro        el desarrollo económico, las pro-
y de nuestro mundo hipercomuni-         papel viene a ser el de acompañan-        vincias son simplemente “gasto po-
cado), es porque no se contentaron      te eficiente de los poderosos de          lítico”, todo aquél que pueda emi-
con destruir lo que había, sino que     turno, y nuestro debate interno es        grar de be rá ha cer lo y vol car en
rediseñaron un nuevo país, a base       un hecho molesto que no debiera           otro lu gar del glo bo los co no ci -
de maldades y estupideces, que fue      in te rrum pir el nor mal fun cio na -    mientos y habilidades que adquirió
la ruina de todos los argentinos.       miento del negocio de esquila que         en la Argentina, prohibido disentir
    Dirigentes cobardes y traidores     se practica con nuestro país desde        con la política exterior de los EE.
entregaron nuestro país a una ban-      hace tantos años.                         UU. y Europa, es obligatorio tole-
da de asaltantes que igual que en el         Y los “amos de turno” dejaron        rar el proteccionismo ajeno pero no
lejano oeste se mete en los bancos      claras sus instrucciones: no debe-        puede contestarse con el propio, y
para robar, pero al revés que aque-     mos conservar las herramientas de         los etcéteras parecen infinitos.
llos va que ros, es tos se pa ran del   control nacional sobre nuestra eco-            Este es el estado de cosas en la
otro lado del mostrador, lo cual les    no mía, pro hi bi do po ner le al gu na   Argentina. ¿Hasta cuándo la diri-
proporciona la evidente ventaja de      barrera a la hemorragia de capitales      gencia política será cómplice de es-
no tener que salir corriendo des-       que se generan aquí y que se dis-         te crimen?... no lo sabemos. Pero sí
pués de consumado el delito. Una        frutan en el exterior, si algunos mi-     sabemos que ya no contará con la
generación de intelectuales cago-       les de personas quedan desplaza-          indiferencia del Pueblo.
nes y mediocres, compró el discur-      dos en el pro ce so no im por ta ya
so del pensamiento único, según el      que deben ser considerados margi-
cual no se puede hacer nada distin-     nales al sistema, toda protección a
to a lo que se nos di ga des de el      los trabajadores debe considerarse                           Mariano Cabral

                                                                                                      SUDESTADA 13
GLOBALIZACION:
La crisis de la
burbuja
    Una oportunidad para las fuerzas
       del campo nacional y popular

       os fran ce ses usan la pa la bra         Esta situación que pre-

L      “co jon tu re” pa ra in di car un
       mo men to de unión en tre un
pasado que cambia y un presente que
                                           vemos como inevitable y ex-
                                           plosiva, tiene origen causal,
                                           no casual.
transita como inflexión hacia lo futu-          Los países de la región peri-
ro. Es ésta la concepción con la que       férica sur occidental carecen de con-
caracterizaremos el momento políti-        diciones reales para expresar un blo-
co de la Argentina. Prever el devenir      que po lí ti co ideo ló gi co que           triales
es tarea de vidente o adivinos, no la      modifique favorablemente las condi-         de los países centrales (crisis del pe-
nuestra.                                   ciones de postración y deterioro polí-      tróleo). En definitiva, producto de
     La función del cuadro político es     tico y económico, consecuencia de la        una crisis fuertemente contracti-va
la de interpretar lo más fielmente la      derrota infligida en el ámbito plane-       del capitalismo central y crisis políti-
realidad objetiva que se le presenta,      tario, de los movimientos de libera-        ca de la estructura de la división bi-
y expresarla traducida como acción         ción durante la década del setenta.         polar y tercermundista.
transformadora en su espacio de ac-             Es en este momento histórico en            Frente a estos acontecimientos y
tuación y en el marco de su base in-       el que se pierde el rumbo y la direc-       compelidos por la urgencia que les
terpretativa, que es la ideología polí-    ción de los movimientos transforma-         impone su propia crisis, los estados
ti ca que sus ten ta. Tra ta re mos de     dores y revolucionarios.                    del centro recurren a una vieja crea-
desentrañar la madeja confusa con               ¿Qué es lo que ocurrió?                ción teórica elaborada en la pos gue-
que la realidad se nos presenta.                Dos factores de gran envergadura       rra por quienes Perry Anderson lla-
                                           his tó ri ca irrum pie ron en la es ce na   ma “franco-masonería neoliberal”,
    Lo primero que aparece delante         mundial.                                    sustentada en el pensamiento expre-
del campo de visualización política             En primer lugar se reformula el        sado en el texto fundante de Friedich
es la noción incontrastable de estar       pensamiento dominante, con la ads-          Hayek, “Camino de Servidumbre”.
frente a un proceso, no casual sino        cripción, a rajatabla, a un liberalismo
dirigido, de imposición hegemónica         neoconservador o neoliberal de claro            Este núcleo fundacional se decla-
externa con fuerte sinergia interna.       signo retardatario. Este viraje ideoló-     ra definitivamente enemigo del New
El viejo modelo de dominación por          gico se sustenta en la pérdida de vita-     Deal norteamericano y de las teorías
la vía de los “idiotas útiles”, persone-   lidad y en la desaceleración del cre-       intervensionis-tas anticíclicas keyne-
ros colonizados.                           ci mien to de las eco no mías in dus-       sianas. Preanuncian, ya en 1944, un

14 SUDESTADA
PERSPECTIVAS



cataclismo económico, en un futuro          ciales. Ahora se requería de él un au-     de decisiones de los Estados, es decir
cercano, del capitalismo occidental.        mento de la tasa de interés con con-       de autonomía e independencia.
    La profunda crisis estructural de       tracción de la emisión y promoción de            Todos los componentes que sus-
1973, que inau gu ra la fa se crí ti ca     la estabilidad monetaria. Debía reducir    tentan la imposición hegemónica del
profundamente contractiva y el ciclo        significativamente los impuestos sobre     pensamiento neoliberal quedaron re-
de de sa ce le ra ción del cre ci mien to   las ganancias y la renta de los sectores   significados como de segundo orden
económico, ofrece la oportunidad pa-        con mayor capacidad de acumulación.        por debajo del factor más importante.
ra promover la imposición modélica.         Mientras que, por la vía de la reduc-      Nos referimos a la liberación de los
    Dos argumentos centrales sientan        ción del gasto social y del desempleo,     controles sobre los flujos financieros
las bases para su expansión a todo el       se provoca la formación de un ejército     que venían de la mano de la crisis
orbe: la globalización y la libertad        industrial de reserva, con el inoculta-    petrolera y del desarrollo tecnológi-
irrestricta de mercado como centro y        ble resultado de una desocupación ma-      co.
motor del progreso humano.                  siva de carácter estructural. Un mode-           La capacidad del Centro de ma-
    Para introducir esta concepción         lo de de so cu pa ción con su              ne jar in gen tes ma sas de re cur sos
era necesario acabar con el igualita-       componente, no menos importante, de        –con altísima aptitud para trasladarse
rismo que proponía el modelo del Es-                                                   al instante de un punto al otro del
tado benefactor. La presencia de sin-                                                  planeta, según convenía a la búsque-
dicatos, según aseguraban los popes                                                    da de una hiper-rentabilidad nunca
del neoliberalismo, actuaba como di-                                                   vista– y la eficiencia en la rentabili-
ques de contención para la acumula-                                                    dad de los ca pi ta les fi nan cie ros,
ción privada de capital, por la exigen-                                                reem pla za ron a la in ca pa ci dad de
cia reivindicativa sobre los salarios y                                                producir renta a través del capital fijo
por su presión sobre el aumento del                                                    productivo industrial. El modelo lo-
gasto social.                                                                          gró consolidar una política universal
    El neo li be ra lis mo sa bía lo que                                               de dominio imperialista sobre la ba-
quería y, peor para nosotros, sabía                                                    se, ya no de ejércitos o de guerras in-
cómo lograrlo.                                                                         terestatales capitalistas, sino de las
    Cumplió con sus objetivos, logró                                                   deu das con el sis te ma fi nan cie ro
imponer el modelo conceptualmente,                                                     mundial de los neo nominados eufe-
                                             ¿Le queda poco tiempo al modelo
es decir ideológicamente, mientras           de dominación globalizante? Solo          místicamente como “países emergen-
que en paralelo configuraba una bate-        el tiempo y la acción coordinada          tes”. Estos países tomaron préstamos
ría de recetas económicas a las que          de una militancia nacional y po-          so bre prés ta mos pa ra fi nan ciar su
                                             pular lo dirá.
nadie podía desoír so pena de quedar                                                   modernización
definitivamente fuera del sistema y                                                          La mo der ni za ción com ple tó el
padecer las consecuencias (cantinela        precarización, para los que aún mante-     paradigma falso que se les proponía,
del escarnio inmisericorde que nos          nían sus trabajos.                         acicateando reformas estructurales
repiten hoy con intolerable insisten-            La precarización laboral funciona-    que luego devinieron en ajuste, bajo
cia vía FMI).                               ría concurrentemente como ariete con-      promesa solemne de alcanzar el pa-
    El mercado libre de toda interfe-       tra la organización sindical, sesgando     raíso del primer mundo.
ren cia de los Es ta dos no po día ser      las bases político-sindicales y benefi-          Sesgan ideológicamente toda po-
impuesto si previamente no se acep-         ciando, a su vez, la capacidad de acu-     si bi li dad de al ter na ti va al mo de lo,
taba su culpabilidad en la crisis.          mulación a través de la baja de costos     desde la discursividad mundializada
    Los medios de comunicación cen-         del factor salarios.                       del fin de la historia, repetida hasta el
traron su potencia de fuego en generar           La necesidad de debilitar a los Es-   hartazgo por los corifeos de los me-
aceptación pública para su desguace,        tados alcanzó su punto cúlmine con         dios de comunicación, por la univer-
en un proceso pedagógico de inculca-        las privatizaciones en el sector públi-    sidad y la promoción de sus intelec-
ción social que permitió reconfigurar-      co, cuya consecuencia inmediata no         tua les (or gá ni cos a la ma ne ra
lo a imagen y semejanza de los nue-         sólo fue tasas de desempleo más ele-       gramsciana). Cambia el modo y su
vos paradigmas ideológicos.                 vadas sino pérdida de soberanía y de       contenido, pero no el bloque históri-
    Era el fin del Estado armonizador       control sobre las industrias estratégi-    co, por los sectores internos de las
de los equilibrios económicos y so-         cas, quebrando la capacidad de toma        naciones vinculados a los intereses

                                                                                                               SUDESTADA 15
PERSPECTIVAS


                                                                                          Manifestantes antiglobalización
                                                                                          chocan con la policía en Nueva
                                                                                          York.




financieros o aquellos que reconvier-        capital-trabajo, causales a su vez de          la brújula por quiebre ideológico de
ten sus carteras para treparse vergon-       la de bi li dad ideo ló gi ca del Es ta do     su dirigencia, cercana a la traición–
zosamente al carro triunfal de la vir-       como amortiguador de los desequili-            tendrá, en su carácter de máxima ex-
tualidad financiera.                         brios so cio-e co nó mi cos in ter nos a       presión histórica de la conciencia na-
    En de fi ni ti va, la es tra te gia se   través del cual, la política –fuente de        cional, la indelegable misión de rees-
centra en provocar un proceso de de-         la construcción de representatividad–          tructurar el campo popular, reelabo-
sindustrialización acelerado que –su-        se desintegra como medio instrumen-            rando el discurso político y configu-
mado a la debilidad estructural del          tal y pierde toda su valoración social.        rando una nueva orgánica que mate-
Estado por la pérdida de los núcleos         Esta cuña que el sistema introduce
                                                                                            rialice los objetivos de incorporación
estratégicos del petróleo, energía y         crea una brecha abismal que aísla la
                                                                                            en el paradigma nacional del triunfo
los servicios públicos, que pasan a          política de sus bases de representa-
manos de los capitales que circulan          ción, vaciándola de contenido y de             del pueblo sobre sus enemigos inter-
por el mundo– configura un esquema           praxis, volviéndola autista e inútil.          nos y externos.
de do mi na ción-ex plo ta ción ja más            Este proceso, decididamente ela-               La tarea que se tiene por delante,
conocido.                                    borado, es usado por los opresores             lleva el signo de un largo proceso de
    Sólo les resta encender el motor         como un salvoconducto para mante-              reelaboración y reinserción del sus-
de succión que instalaron en los paí-        ner en el tiempo la política de exac-          tento ideológico-político en los diri-
ses periféricos para remesar ganan-          ción y depredación de las riquezas             gentes que surjan y de la reimplanta-
cias gigantescas a los centros finan-        nacionales, tanto de las ya existentes         ción y sedimentación de los valores y
cieros mundiales.                            como de las potenciales. Evitando,             postulados, de fuerte corte doctrina-
    Esta breve e incompleta descrip-         por el mecanismo descrito, que pue-            rio no dogmático, en la cultura políti-
ción de la metodología de imposi-            da expresarse una fuerza que en fun-           ca de la Nación.
ción dominante intenta servir a la to-       ción de su posición ideológica y su                 Nuevamente, para el movimiento
ma de conciencia de los compañeros           capacidad de cohesión interna impri-           peronista, su organización tiene una
militantes y no militantes que aún           ma una renovada dinámica de cam-               vital significación. Con ella podrá re-
creen que es posible construir una           bio transformador.                             cuperar a los sectores de la inteligen-
Nación y un mundo pleno de digni-                 En es te pun to de in fle xión es
                                                                                            cia, a las capas medias, a los trabaja-
dad, equidad y justicia social.              donde las fuerzas del campo popular,
                                                                                            dores organizados y a los desplaza-
    La instauración modélica hizo ta-        más allá de sus me to do lo gías de
bla rasa con toda la base de sustenta-       cons truc ción, tie nen la obli ga ción        dos fuera de las fronteras del siste-
ción ideológica que se había consti-         político-moral de construir un bloque          ma, para que, conformando una fuer-
tuido durante el proceso histórico en        ideológico-político, salvando sus di-          za multisectorial, arrase conceptual y
el que las luchas populares jalonaron        ferencias secundarias, que rompa la            estructuralmente al modelo antina-
e impusieron su impronta transfor-           relación de subalternidad representa-          cional y antipopular de dominación
madora. Se quebraron los paradig-            tiva y recupere la esperanza en el fu-         impuesto.
mas de comunidad nacional, de soli-          turo. Desde esta perspectiva, el mo-
da ri dad so cial, de equi li brios          vimiento peronista –que ha perdido                                  Vicente Calvano

16 SUDESTADA
SUPERAVIT COMERCIAL
                                                                   Noticias
La Argentina exportará por más de 27.000 mi-
                                                                   Económicas (II)

                                                                   SUPERAVIT IMPOSITIVO
                                                                La recaudación de mayo marcó un quiebre en
                                                                la tendencia declinante y rondó los 4.800 mil-
                                                                lones de pesos. Es la segunda mayor recau-
                                                                dación de los últimos cinco años, solo por
                                                                debajo de los 4.824,3 millones de junio de
                                                                2000, cuando el entonces ministro José Luis
                                                                Machinea cobró impuestos por adelantado.
                                                                El secretario de Hacienda, Jorge Sarghini,
                                                                estimó que se logrará cumplir con el superávit
llones de dólares y las importaciones llegarán                  de 3.700 millones en el año.
solo a unos 15.000 millones de la misma mo-
neda, lo que provoca un saldo positivo en la
balanza comercial superior a los 12.000 millo-
nes co mo pro duc to de la de va lua ción, que
permite a la producción nacional tener precios
competitivos en el mercado internacional y la
sustitución de importaciones por el encareci-
miento de las divisas extranjeras.
    Este camino de paulatina pero imparable
reactivación industrial permitirá en el corto y
me dia no pla zo la crea ción de im por tan tes
fuentes de empleo.
    Ejemplos al pie:
    La antigua planta de SIAM de Avellaneda,
relanza la producción de artículos electrodo-
mésticos, generando por añadidura puestos de
trabajo no solo para su propio plantel, organi-
zado en una cooperativa, sino para empresas                     Sarghini adelantó que en junio volverá a regis-
conexas a este rubro de la producción, todas                    trarse superávit y vaticinó que “si se mantiene
montadas hace años pero paralizadas por la                      la tendencia de la recaudación vamos a poder
innoble competencia extranjera de los últimos                   cumplir con el compromiso de lograr un
años.                                                           superávti primario de 1,1% para todo el año”.
    Se ha reabierto la planta de Materfer, en
Córdoba, que ha pasado a manos de capitales
nacionales y vuelve a producir vagones ferro-             PROVINCIAS FAVORECIDAS
viarios.
    En Tucumán, se abrió nuevamente la fábri-               POR LA DEVALUACION
ca de Alpargatas, reincorporando a más de
800 trabajadores.                                  Aunque el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner,
    Han reaparecido la mayoría de los frigorífi-   haya dicho que la devaluación es el peor camino posible, la
cos, cerrados durante el gobierno de De la         depreciación del peso alivió la situación fiscal de su provin-
Rúa, por el mal manejo del problema de la fie-     cia. Santa Cruz, al igual que Neuquén, Chubut, Tierra del
bre aftosa y las dificultades ya conocidas oca-    Fuego, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Formosa, Salta y
sionadas por la paridad cambiaria.
                                                   Jujuy son los estados del interior que perciben regalías. Que
    La prensa llorona se niega a dar a estos he-
chos, aún insuficientes pero incontrastables, la   se cobran en dólares. La Fundación Capital ha informado
repercusión que merecen.                           que las regalías, en el año 2002, se incrementarán un
                                                   121% respecto del año último, tomando como base un
                                                   tipo de cambio anual de $ 2,4 por dólar.




                                                                                                   SUDESTADA 17
Como el 17 de octubre de 1945 y como en Playa
Girón, el 13 de abril de 2002 en



VENEZUELA…
los yankis fueron
para atrás
E      l pun to de par ti da de la
       ideo lo gía de la Ve ne zue la
       Bolivariana es la que ellos
                                                                                   el terreno para el golpe de estado.
                                                                                       Así el 11 de abril el ci pa ya je
                                                                                   conducido por el Departamento de
llaman el “árbol de las tres raíces”.                                              Estado y un grupo de generales trai-
    La vida y las obras de Simón                                                   dores encaraman en el poder al em-
Bolívar, Simon Rodríguez y Eze-                                                    presario Carmona, verdadero títere
quiel Zamora pasan a constituir las                                                del imperialismo yanki, quien rápi-
fuentes inspiradoras del gobierno                                                  damente baja por decreto el precio
de Hugo Chávez.                                                                    del petróleo y clausura las institu-
                                                                                   ciones democráticas.
    Así Venezuela va consolidando                                                      Mientras los medios de comuni-
su soberanía política: puso freno al                                               cación, voz en cuello, festejaban la
Plan Co lom bia, co mer cia li bre -    miento a la constitución bolivariana.      caída del “tirano Chávez”, asesores
mente con Cuba, fija el precio del          Pa ra dar cum pli mien to a los        militares norteamericanos impartían
petróleo que más le conviene. En        principios constitucionales se aprue-      órdenes, en el edificio del comando
el plano interno entrega tierra a los   ban 48 leyes, entre ellas la ley de tie-   en jefe y en las calles, a contingen-
desposeídos, el ejército colabora       rras y desarrollo agrario, ley de hi-      tes de soldados que realizaban ta-
construyendo carreteras, escuelas y     drocarburos y la ley de pesca. Estas       reas de ras tri lla je y de ten ción de
hos pi ta les a tra vés del lla ma do   leyes junto a la reforma agraria y la      partidarios chavistas.
“Plan Bo lí var 200”, da una du ra      reestructuración de la Empresa de              El go bier no de Bush, siem pre
pelea por la erradicación del lati-     Petróleos de Venezuela producen la         tan preocupado por la defensa de la
fundio y baja los impuestos a los       reacción oligárquica y la inquina im-      democracia, no dudó en reconocer
artículos de primera necesidad.         perial. Una vasta maniobra de desin-       diplomáticamente al gobierno ilegí-
    Con una fuer te mo vi li za ción    formación, confusión y engaños se          timo y en otorgarle líneas de crédi-
popular que en forma democrática        puso en marcha, los medios de co-          to, Wall Street festejaba la caída del
discutió punto por punto los artícu-    municación no vacilaron en mentir y        gobierno anunciando el gran repun-
los que la in te gran, se dio na ci -   mentir descaradamente, preparando          te de la economía venezolana.

18 SUDESTADA
INTERNACIONALES



“Yo he venido diciendo que hemos
comenzado a transformar la
estructura política, pero la
estructura socioeconómica está
todavía intacta. Eso no se puede
transformar si no se tocan a fondo
los intereses de los privilegiados de
siempre, de la oligarquía. Si no hay
transformación en el manejo, en la
propiedad y en el uso de los
llamados factores de la producción,
no habría ninguna Revolución”.                       El presidente de Venezuela, Hugo
                                                     Chávez, visita al presidente colom-
                                                     biano, Andrés Pastrana.



                                     Hugo Chávez
   Pero el glorioso pueblo venezola-
                                          “El capital es otro de los factores
no junto a sus círculos bolivarianos y
los frentes de mujeres, de trabajado-
                                          esenciales de la producción. Cómo se
res y de campesinos se lanzan a las
calles de todo el país. En este escena-
rio la oficialidad joven quiebra la ca-
                                          distribuye el capital, hacia dónde van los
dena de mandos y se pliega a las ma-
ni fes ta cio nes; las que blo quean do
                                          recursos, para qué se utilizan. Si para
carreteras, ocupando pueblos y aldeas
aísla a los golpistas.
                                          especular, si para explotar al Pueblo
   Es de destacar la acción de los pa-
racaidistas que sumándose a la pue-       como los vampiros o para darle al
blada rescatan a Chávez y lo trasladan
al Palacio de Miraflores (sede del Go-    Pueblo el financiamiento que necesita”.
bierno).
   De esta forma el glorioso pueblo
de Venezuela escribe una página he-
roica de nuestra América criolla.                                              Hugo Chávez
                                                                                     SUDESTADA 19
EE.UU. y su curiosa
    “libertad
idea de
comercial”
  La nueva ley agrícola de los Estados Unidos vuelve a poner en evidencia
  la dañina ingenuidad de los defensores del libre mercado irrestricto que,
      en nuestro país, predican incansable y dogmáticamente algo que las
                    principales naciones han dejado de creer hace tiempo.

       a nue va ley agrí co la de los    precio meta y el precio internacio-    do 3200 millones de dólares anua-

L      Estados Unidos no solo cons-
       tituye un retroceso para la po-
lítica comercial internacional. Con-
                                         nal, sistema que ahora se agrega.

                                         • Los créditos que otorga el Esta-
                                                                                les para el período 1995-1998.
                                                                                    Señala el vicepresidente de la
                                                                                Cámara de Exportadores de la Re-
de na al co mer cio agrí co la a         do para regular la oferta durante el   publica Argentina, Alberto de las
so por tar más sub si dios del país      año. Los productores pueden optar      Carreras, que hay una gran asime-
agrícola líder para los años 2002-       entre pagar el préstamo y vender su    tría en materia de subsidios y pro-
2007 y probablemente por 10 años,        producto a un tercero o bien, si eso   tecciones entre el sector agroindus-
dada la intención de extender esas       no les conviene, transformar el cré-   trial y las manufacturas industriales
prebendas a la ley que sucederá a        dito en una venta al Estado.           de origen no agrario. Mientras en
ésta en el período 2007-2012.
                                                                                el primero las naciones más desa-
     Se trata nada menos de un total         Los otros subsidios menos da-
                                                                                rrolladas aplican las políticas co-
de 180.000 millones de u$s inyec-        ñinos involucra las entregas para
                                                                                mentadas, la protección y los sub-
tados a los agricultores norteameri-     programas de marketing, conserva-
                                                                                sidios de los productos industriales
canos que provocarán graves daños        ción de tierras, nutrición, desarro-
                                                                                son bajos o inexistentes. “Los ne-
en los países competidores como el       llo rural y otros.
nuestro.                                                                        go cia do res eu ro peos siem pe nos
     La ley tiene dos categorías de          Lo más esencial es el aumento      dicen que en materia agroindustrial
subsidios. Las más dañinas son:          de los precios garantizados para el    no sabemos reconocer al enemigo,
                                         trigo, el maíz y otros, bajo regíme-   en directa alusión a la política nor-
• Los pagos directos a los agri-         nes diferentes, para lácteos, azúcar   teamericana. Ahora –señala de las
cultores, que provienen de la ley        y al maní , que afectan directamen-    Carreras–, a partir de la nueva ley,
que ahora termina, pero se renue-        te a la comercialización argentina.    sabemos otra cosa: en en este cam-
van.                                         No para aquí la protección. Los    po tenemos dos enemigos” (“cho-
• Los pagos de deficiencia, que          créditos blandos a largos plazos y     colate por la noticia” diríamos no-
compensan la diferencia entre un         tasas de interés mínimas han suma-     sotros).

20 SUDESTADA
ECONOMIA




                                                                LA ARGENTINA ES EL
                                                               QUINTO EXPORTADOR
                                                              MUNDIAL DE ALIMENTOS
                                                             Se destaca como:
                                                             • Tercer productor mundial de soja y primer
                                                                 exportador mundial de aceite y pellets de soja.
                                                             • Primer productor mundial de girasol y primer
                                                                 exportador de aceite y pellets de girasol.
                                                             • Primer exportador mundial de jugo de limón.
                                                             • Es tercer productor mundial y primer exportador
                                                                 mundial de miel.
                                                             • Cuarto productor mundial de vinos.
                                                             • Séptimo productor mundial de leche en polvo.
                                                             • Tercer exportador mundial de jugo concentrado
                                                                 de manzana.
                                                             • Segundo productor mundial de porotos.
                                                             • Primer exportador mundial de peras y manzanas.


                                                                 Las exportaciones de nuestro país en el
                                                                 período 91/99 se duplicaron pasando de
                                                                 11.978 a 23.309 millones de u$s. Del total,
                                                                 el 58% (u$s 13.423 millones) corresponde
                                                                 a productos y manufacturas de origen
                                                                 agropecuario.




                        La batalla de la soja
Hasta 1990 los Estados Unidos acaparaban el 80% del mercado mundial. Ahora la pro-
ducción está repartida en partes iguales entre ellos y el Mercosur. Pero dada la alta inci-
dencia del consumo interno norteamericano, el mercado mundial ya “es” de la
Argentina y Brasil.
Con el nuevo récord de cosecha, el país consolida su posición de primer exportador
mundial de harina y aceite de soja, con embarques por 5.000 millones de dólares.
Ya implican el 20% de todas las exportaciones argentinas.
Este liderazgo es una amenaza para los grandes. Los enemigos comerciales han
empezado a mirar bien de cerca el desarrollo de esta industria. Empezando por los
Estados Unidos, que han perdido en manos de la Argentina y Brasil el liderazgo mundi-
al. Para defenderse acaban de sancionar la nueva ley agrícola (Farm Bill) que tiende a
perpetuar los subsidios. Y aunque hubo un recorte al precio sostén de la soja, este
quedó en un nivel bien por encima de los costos, lo que estimulará el crecimiento de la
producción.
Un trabajo elaborado por Ernesto Liboreiro (INAI) y Gerardo Petri (Secretaría de
Agricultura) estima que las pérdidas provocadas por estos subsidios oscilan entre 400 y
   1500 millones de dólarers anuales.


                                                                                              SUDESTADA 21
Nace… ¡la
Resistencia!
El siguiente texto forma parte de una recopilación de cartas y relatos rea-
lizados por prisioneros políticos, publicada en julio de 1973 por la revista
Crisis n°3, y titulada “Hecho en prisión”.

“Juan Carlos Brid, militante de las resistencia peronista desde 1955, pasó preso
buena parte de estos dieciocho años. Publicamos el comienzo del relato escrito por él
en la cárcel.


Y       cuando empezó el
        bombardeo, hubo espanto
        general. Ahí en la
                                       persiana y el lugar donde nosotros
                                       acabábamos de estar.
                                       De ahí empezamos a deambular por
                                                                              algunos grupos, espontáneamente,
                                                                              cuando las manifestaciones, pero
                                                                              uno se veía un momento y después
cooperativa todos los empleados        el centro, pero nos dábamos cuenta     perdía el contacto. Así hasta el 16
salían corriendo abandonando el        que no había nada que hacer,           de septiembre.
trabajo. Y yo fui para Plaza de        queríamos hacer algo, armas, todos     Estuve esos días como enloquecido,
Mayo.                                  pedían armas. Así, hasta la            sin saber qué hacer. Salía de casa a
No, no sé bien por qué, quizá por      tardecita, andábamos entre el humo     la mañana con el pretexto de ir a
deseos de defender, eso es: para       y los últimos tiros. Después me fui    trabajar pero me juntaba con la
defender. Y entonces me voy. Plaza     caminando hasta Retiro, para el        gente que como yo andaba por el
de Mayo parecía cuando al              lado de casa.                          centro, formábamos grupos,
fantasma de la Opera lo corren; la     Pero yo ya estaba cambiado.            manifestaciones relámpagos y así
gente despavorida por el medio de      Bronca, porque noté que esta gente     hasta el día que bombardearon la
la calle, los coches abandonados.      que estaba trabajando para derrocar    Alianza. Ese mismo día, no
Gente lastimada, muertos por todos     a Perón, no hacía sólo eso, sino que   recuerdo a qué hora, nos habíamos
lados. En la esquina de la             estaba en contra del pueblo; nos       juntado unos cuantos por Avenida
Municipalidad había un grupo de        habían tirado desde los aviones,       de Mayo y nos fuimos hasta el local
gente. Yo no sé qué me pasaba, los     desde la Catedral y nosotros no        de la Alianza. Ahí estábamos
increpé, los insulté a ellos.          teníamos armas. Yo ya era otro.        atrincherados, empezamos a gritar
–Manga de cobardes, les dije.          Volví al día siguiente, no trabajé,    y yo les pedí una bandera. Insistí,
Y algunos fuimos para la Plaza,        miraba los destrozos y me sentía       insistí hasta que me tiraron desde
pero el bombardeo seguía y nos         hervir; había sido una masacre         los balcones una de esas banderas
tuvimos que volver. Entonces           donde murieron muchos,                 largas que tenían. Con eso
vimos la armería esa que está frente   cualquiera. En ese momento me          iniciamos una manifestación. Yo
a la Catedral y empezamos a            sacude ese bombardeo, y yo             iba de abanderado. Agarramos San
levantar la cortina entre todos. Ahí   empiezo mi actividad política. Yo      Martín hasta la Avenida de Mayo,
fue cuando desde el techo de la        estaba emocionado y empecé a           gritábamos Perón y la gente se iba
Catedral nos tiraron unos balazos.     tratar de conectarme con alguien,      sumando. Luego por la Avenida 9
Y la mano de Dios, ¿no? Salimos        pero no era afiliado, no era nada.     de Julio hasta no recuerdo qué calle
corriendo para guarecernos y justo     Andaba con ganas de hacer, pero        y fuimos a parar a la CGT.
una bomba cae cerca y perfora la       como bala perdida. Formábamos          Me acuerdo, era un día lluvioso.

22 SUDESTADA
HISTORICAS


                                                         El pueblo avanza protegido por un
                                                         tanque de las tropas leales al Gral.
                                                         Perón.




Las puertas de la CGT estaban           qué; yo perdí la bandera que quedó,     cada vez más peronista.
cerradas. Adentro se veía gente,        me acuerdo, sola en el medio de la      Poco a poco nos vamos conectando
pero todo cerrado. Así que              calle, estirada y sola. No sé cómo,     gente que pensábamos lo mismo,
empezamos a pedir, a gritar. No sé,     me vi en un tranvía que tomamos         que había que pelear. Así hasta que
parece que queríamos otro 17 de         con un grupo de muchachos.              me notifican clandestinamente que
Octubre. Pero el señor Di Pietro nos    Fuimos hasta Constitución y de allí     había un movimiento militar que se
pidió por el parlante que nos           volvimos; la policía ya estaba          preparaba para tomar el poder otra
retiráramos, que nos dispersáramos      haciendo desastres. Perón ya estaba     vez. Hubo uno antes, el de
en orden. No le hicimos caso, dimos     en el buque o estaba por ir, no sé.     Gentiluomo, pero yo no supe nada,
la vuelta, pero ya éramos menos.        Habíamos perdido y la rabia se nos      recién empezábamos y había
Los sindicalistas allí encerrados,      mezclaba con una tristeza.              mucho desorden. Nosotros
quietos, descorazonaron a muchos.       Bueno, no lo concebía. Yo entendía      teníamos un grupo en el Tigre y
Quizás si ellos hubieran salido,        que Perón tenía que quedarse. No        gente de la Capital me anoticiaron
podríamos haber levantado Buenos        podía ser, si todos les                 de lo que se preparaba. Empecé a
Aires.                                  respondíamos, el pueblo entero          ver gente. A nuclear. Hicimos
Los que quedamos nos volvimos           estaba con él. Con el tiempo, yo me     algunas reuniones, varias en mi
para el centro. Pero ya la cosa había   volví un peronista total, lo conocí a   casa, hasta que nos dan como zona
cambiado. La policía estaba             Perón y he luchado por él, me he        de operaciones el Barrio de la Boca.
empezando a reprimir todo lo que        hecho enemigos; pero no entendí         Valle era el jefe, algunos
fuera o tuviera olor a peronista. La    nunca por qué se fue. Habrá tenido      sindicalistas hacían de enlace.
columna que había quedado, chica,       sus motivos, ya sé, pero yo             Debíamos esperar cerca del puerto,
la componíamos los más decididos,       entiendo, revolucionariamente,          en las cantinas. Cuando se tomara el
pero éramos pocos. Se nos cruzaron      pienso que tendría que haberse          Arsenal Esteban de Luca nos iban a
varios furgones cargados de             quedado.                                proveer de armas y materiales y
policías, les gritamos Perón, Perón,    Cae Perón. Yo veo cómo la               órdenes precisas; en general,
pero empezaron a tirar. Tiros, claro,   oligarquía se toma la revancha.         debíamos provocar atentados en los
nada de gases. Nos espantamos, hay      Quema un montón de lugares,             buques de la Marina que estaban
que decirlo, ¿no?, algunos quedaron     parecía que querían borrar todo en      allí atracados, tapar el canal y esas
tirados, no sé si heridos, muertos o    un día. Saqueaban. Yo me hacía          cosas.




                  Automóviles estacionados frente al
                  Ministerio de Economía (en Hipólito
                 Yrigoyen y Defensa) alcanzados por
                                      el bombardeo.


                                                                                                    SUDESTADA 23
Estábamos en varias cantinas,          primero que lo del arsenal había        Amigos, amigos, no. Pero
esperando. Fue la noche que peleó      fracasado, que estaba la ley marcial.   compañeros, conocidos, sí. Entre
Lausse con Selpa, lleno de gente.      En La Pampa se estaba triunfando,       los que fusilaron estaba Lisazo.
Había enlaces. Habíamos tomado         en La Plata se peleaba, pero en         Fueron unos cuantos los fusila-
varios camiones del Correo que         síntesis las cosas no habían salido.    mientos, del grupo nuestro no
teníamos en la zona y con ellos        Pero nos quedábamos tercamente          mataron a nadie.
debíamos ir a buscar el armamento      en las mesas, no nos movíamos,          Así que como eso fracasó, nos
hasta el arsenal en cuanto estuviera   esperando, esperando un milagro         pusimos a trabajar más duro.
en manos de peronistas.                que no ocurrió. A las cinco de la       Perdimos los contactos con los
Nosotros sentimos el tiroteo,          mañana, de a dos nos fuimos yendo.      militares, pero trabajábamos
nosotros los del Tigre éramos diez,    En casa, mi mujer estaba pegada a       clandestinamente para que un
por las caras, debía haber muchos,     la radio. Ella sabía la misión que yo   movimiento militar consolidara lo
pero cada grupo tenía su enlace y no   había ido a cumplir. Le di un beso y    que nosotros hacíamos. Fuimos
nos conocíamos. De a poco nos          me acosté. Era medio amarga la          formando células, buscando armas
fuimos enterando del fracaso;          cosa.                                   y materiales. Todavía en aquel




 El golpe del 16 de junio de 1955

                                   “Matar a Perón”
        Es un día gris, con amenaza de lluvias, el cielo está cargado de pesados nubarrones.
 Alguna gente se ha acercado a la Plaza de Mayo para participar en un homenaje al Gral. San
 Martín.
        Son momentos en que la situación política se ha complicado, sobre todo en Buenos Aires;
 se viven las alternativas del enfrentamiento entre el peronismo y la Iglesia Católica. La proce-
 sión de Corpus ha terminado con graves desordenes callejeros.
        No obstante, nadie imaginaba que en esa oscura mañana del 16 de junio de 1955, dece-
 nas de aviones rivalizarían en crueldad, sembrando de bomba y metralla la histórica Plaza.
        La consigna «Matar a Perón» fue levantada en octubre del ‘45 desde una mesa del circulo
 militar por el mayor Desiderio Fernández, y desde entonces la habían tomado como propia
 quienes querían volver a la Argentina colonial y proimperialista de antes del ‘45.
        Las Fuerzas de la antipatria creyeron ver en el conflicto Gobierno-Iglesia, y en la oposición
 del Congreso Nacional a las inversiones extranjeras, sumado esto al marco internacional
 –fuerzas invasoras armadas por Estados Unidos (la United Fruit, ¡bah…!) y comandadas por
 Castillo Armas derrocaron a J. Arbenz en Guatemala, en Brasil se suicida Getulio Vargas, un
 movimiento militar encabezado por Stroessner depone en Paraguay al presidente Federico
 Chaves– un escenario propicio para reinstalar el modelo oligárquico derrotado por el régimen
 peronista.
        Cientos de hombres, mujeres y niños caen en la Plaza de Mayo. Ni siquiera los micros
 escolares se salvan de la furia asesina de los esbirros del imperialismo yanqui y la pérfida
 albión.
 Esta matanza inútil (350 personas asesinadas) que precedió al golpe de septiembre, reinició la
 alternancia de regímenes golpistas con gobiernos democráticos que culminó en marzo del ‘76
 con la sangrienta dictadura y un saldo de 30.000 compañeros desaparecidos como única manera
 de imponer este régimen neocolonial que lo único que tiene para repartir es hambre, miseria y
 represión.
        «El hambre no se tolera, la dignidad no se negocia».


24 SUDESTADA
HISTORICAS




                   Cómo hacerse peronista
                                           Una anécdota de Scalabrini Ortiz.


        Raúl Scalabrini Ortiz era agrimensor, así que cuando necesitaba unos man-
 gos laburaba en eso. Tenía un amigo, Héctor Rapela, que explotaba quebracho en
 el chaco salteño. Corre el año 1945 y Rockefeller se solidariza con la Unión
 Democrática: “Me solidarizo con el sentimiento democrático del pueblo argentino
 cuyo triunfo final es inevitable”. Hacía poco el embajador yanqui, Spruille Braden
 había exigido a Perón que abandonara el proyecto de realizar una flota mercante
 nacional y una aerolínea comercial de bandera. El comunista Rodolfo Ghioldi saluda
 “la reorganización del Partido Conservador” que “se apresta al abrazo de la unión nacional”, y agrega:
 “Es preciso la conservación de la amistad con Gran Bretaña (...), mejorarla con los Estados Unidos partien-
 do de la línea de la buena vecindad, (...) ratificada con tanto calor por Mr. Braden”. Alfredo Palacios pide
                                                  que se entregue el gobierno a la Corte. Hortensio Quijano
                                                  es expulsado del radicalismo por colaborar con el gobierno.
                                                  Se realiza la “Marcha de la Constitución y la Libertad”, acto
                                                  en el que radicales, conservadores, comunistas y socialistas
                                                  escuchan con atención al orador que cierra los discursos:
                                                  Braden...
                                                  Mientras tanto, Raúl Scalabrini Ortiz se sumerge en el
                                                  Chaco y recorre tanto Salta como Formosa y la provincia
                                                  que lleva hoy el nombre de la región. Observa que “es
                                                  penosa la forma en que viven los hacheros y sus familias”,
                                                  que esas “son regiones que permanecen ajenas al des-
                                                  cubrimiento de América”.
                                                  “Una noche, Scalabrini y Rapela están calentándose con
 unas cañas en un boliche, cuando entran al local varios indios matacos de los alrededores. Vienen de
 diversos rumbos, a través de pequeñas senditas de la selva, a buscar mercaderías. Serios, duros, hoscos...
 ‘Yo conocía a esa gente por otros viajes que había hecho a las orillas del Pilcomayo –recuerda Rapela– y
 manejaba su jerga especial, cargada de gerundios. Por eso, para entrar en conversación, les dije: –Y,
 muchachos, ¿cómo estando? Uno de ellos me miró hondamente, sin movérsele un músculo de su cara,
 impasible, pétreo. De pronto, mientras una luz de simpatía se encendía en su mirada, habló fuerte y seco,
 con voz grave, remarcando cada sílaba: –Estando bien. Estando un coronel Perón... Patrón pagando...
 Indio cobrando...’”
                               Fuente: Vida de Scalabrini Ortiz; Norberto Galasso; Ediciones del Mar Dulce.



tiempo creíamos en el golpe de         digitales que habíamos dejado en       Ley Marcial todavía –me dijo.
estado peronista.                      las bombas. Eran unas molotov que,     –Y, bueno ya te vas a dar cuenta, si
El grupo que había participado en el   ante el fracaso, dejamos
levantamiento del 9, se componía       abandonadas bajo el puente grande      te vienen a buscar es porque
de todos muchachos de la zona,         que hay en la Boca. El muchacho        aparecieron las impresiones
había un ex-concejal y después,        éste estaba intranquilo porque había   digitales.
muchachos como yo, nuevos.             salido en el diario que se
Justamente uno de ellos estaba muy     encontraron las bombas.                Nos reímos un rato. Después no
preocupado por las impresiones         –Y ¿qué hacemos? Mirá que está la      pasó nada.

                                                                                                  SUDESTADA 25
A veinte años del 14 de junio…

El único
cementerio es
la MEMORIA
“Yo siempre digo que el triunfo o el fracaso no determinan si
una política es correcta”
                                                     Fidel Castro


P      ara comprender el porqué de
       la gue rra de Mal vi nas y la
       pos te rior des mal vi ni zación
                                              Las di fe ren tes con cep cio nes
                                          cristalizaron en unas fuerzas arma-
                                          das pre pa ra das pa ra el en fren ta -
                                                                                    forma de preservar los intereses de
                                                                                    las clases dominantes, demostraron
                                                                                    su ine fi cien cia tan to en en tre na -
es necesario enmarcar este conflic-       mien to con ene mi gos in ter nos         miento como en armamento duran-
to con el carácter de gesta de repa-      (Gral. Juan Carlos Onganía, 1963).        te el conflicto del Beagle (1977/78)
ración nacional en una Nación con         Ideológicamente en las antípodas          así como también su preparación
un enfrentamiento original incon-         de este pensamiento, en 1973, el          como represores de los sectores po-
clu so: Pa tria–An ti pa tria, Pue -      entonces Comandante en Jefe del           pulares aplicando la política de tor-
blo–Antipueblo.                           Ejér ci to, pro nun ció un dis cur so     tura y desaparición física que luego
    La Historia Nacional está sig-        frente a sus pares de los Ejércitos       exportaron a El Salvador y Nicara-
nada por una guerra civil a veces         Americanos en Caracas. Las pala-          gua, apadrinados por su aliado es-
en cu bier ta y otras vio len ta men te   bras del Gral. Carcagno adquieren         tratégico EE.UU.
desembozada.                              actualidad porque definen el rol de           Con estas Fuerzas Armadas lle-
    Esta lucha inconclusa reconoce        las FF.AA. en un proyecto estraté-        gamos a 1982, con un pueblo que
momentos victoriosos para unos y          gico de Nación independiente y de-        había perdido el miedo a la brutal
otros.                                    mocrática.                                dictadura y gana las calles el 30 de
    De un lado la oligarquía nativa           Demás está decir que el proyec-       marzo de 1982 convocado por la
aliada al imperialismo y por otro         to del Gral. Carcagno sucumbió a          C.G.T. bajo la consigna Paz, Pan y
una alianza estratégica entre secto-      las fuer zas que él se dis po nía a       Trabajo, y festeja alborozado el 2
res nacionales y populares.               combatir.                                 de abril la reconquista de las islas
    Es en es te mar co con cep tual           So lo tres años des pués, las         Malvinas
donde se puede reconocer la exis-         FF.AA. encabezaban un golpe con-              Entre tanto, como contrapartida
tencia de dos proyectos excluyen-         tra un gobierno democrático. Estas        a las hazañas y muestras de heroís-
tes de Nación y el germen de la de-       FF.AA., preparadas para la ocupa-         mo de la Fuerza Aérea, la Guerra
rrota militar en Malvinas.                ción de su propio territorio, como        no solo se estaba perdiendo en el

26 SUDESTADA
HISTORICAS


                                                             Soldados
                                                             ingleses                  EL EJERCITO
                                                             prisioneros,         SEGÚN JUAN DOMINGO
                                                             2 de abril de
                                                             1982                        PERÓN




terreno militar. También se estaba        gri tan do “Pa tria sí, Co lo nia no”
evitando por todos los medios cual-       “Malvinas sí, Proceso no”, “Leva-
                                                                                  “El Ejército no puede mantenerse
quier tipo de enfrentamiento en el        dura, levadura apoyamos las Malvi-
                                                                                  alejado del pueblo que nutre sus fi-
te rre no eco nó mi co, “Ta lón de        nas pero no la dictadura”, “Galtieri,
                                                                                  las”. Esta es una de las verdades
Aquiles” del Imperio Inglés. A pe-        Gal tie ri, pres tá mu cha aten ción
sar de los numerosos y masivos pe-        Malvinas Argentinas, la Plaza de        axiomáticas del “Manual de Doctri-
didos populares de ejecutar medi-         Perón”.                                 na y Organización Nacional” desti-
das contra los bienes ingleses en la          En te ra do de la ren di ción, el   nado a todos los integrantes de la
Argentina, el entonces Ministro de        pueblo estalló con una mezcla de        fuerza y que fuera editado por el
Economía Roberto Alemann, se li-          llanto y bronca luego de una confu-     Mi nis te rio de Ejér ci to en el año
mitó a disponer la “indisponibili-        sa convocatoria oficial, se congregó    1953, agregando que es deber de
dad”de los bienes del país agresor.       nuevamente en la Plaza de Mayo          la Fuerza:
     Ja más se adop ta ron me di das      “A saber de qué se trata”. Y otra       “Prever y ejecutar la acción que es-
con tra las gran des su per fi cies de    vez, recibió palos, un bochornoso       pe cí fi ca men te le co rres pon de en
tie rra pa ta gó ni ca en ma nos de la    final con los militares refugiados      de fen sa de la Cons ti tu ción de la
Co ro na Bri tá ni ca, que sir vie ron    tras bastones y gases.                  Na ción Ar gen ti na, ga ran ti zar el
como fuente de información de las             No podía tener otro fin.
                                                                                  mantenimiento de la paz interior y
fuerzas invasoras, ni contra las pe-          De lo que no deben quedar du-
                                                                                  asegurar el normal desenvolvimien-
troleras angloamericanas que abas-        das, es que la gesta de Malvinas fue
                                                                                  to de las instituciones. El mandato
tecieron de combustible a la flota        una guerra contra el imperialismo,
agresora, ni contra la banca inglesa      que el pueblo en su conjunto asu-       que impone tal misión tiene raíces
que presionó las destruidas finan-        mió como una causa Nacional y fue       en el propio pueblo; se concreta
zas nacionales.                           acompañada y respaldada por todos       en la doctrina nacional vertida en
     Escapa al objetivo de este análi-    los pueblos de América Latina.          nuestra Constitución y se materiali-
sis individualizar a estos persone-           Debe ser pues, un ejemplo de        za bajo las directivas del Presidente
ros de la extranjería pero sí hacer       heroísmo de los soldados, subofi-       de la Nación, comandante en jefe
hin ca pié en que son los mis mos         ciales y oficiales que combatieron      de todas las Fuerzas Armadas”.
que hoy son dueños de las empre-          por la recuperación de una parte del    Y añade: “El ejército debe merecer
sas privatizadas, de las cadenas te-      territorio Nacional ocupado por una     la confianza, respeto y cariño del
levisivas, radiales y medios gráfi-       potencia colonialista, que nos re-      pueblo que lo nutre y a quien sirve.
cos (Mul ti me dios) des de don de        cuerda hoy más que nunca que no         Ello es condición indispensable pa-
pontifican la sacrosanta libertad de      existe colonia próspera, que sin na-
                                                                                  ra cumplir adecuadamente con su
mer ca do y la alian za es tra té gi ca   ción somos colonia y sin naciona-
                                                                                  misión; y será logrado con su dedi-
con EE.UU., omitiendo el rol fun-         lismo no hay peronismo.
                                                                                  cación al servicio, con su solidari-
damental que esta jugó en este con-           A los caídos, les decimos que el
flicto.                                   único cementerio es la memoria          dad en los problemas que afectan
     En tre tan to, el 26 de abril el     (Rodolfo Walsh).                        a la comunidad y con el total aca-
pueblo convocado por la C.G.T y la            Nosotros, no olvidamos.             tamiento de sus decisiones sobera-
Mul ti sec to rial po ne el eje don de                                            nas”.
corresponde respecto de Malvinas,                Rosendo “Cacho” Castiello

                                                                                                        SUDESTADA 27
HISTORICAS



LA PROPUESTA DE                                                                   EL PROYECTO DE
JORGE CARCAGNO                                                                    ONGANIA
En 1973, en setiembre, el entonces coman-                                         En 1963; cuando Juan Carlos On-
dante en jefe del Ejército, pronunció un dis-                                     ganía consiguió superar el conflicto
curso frente al resto de sus pares de los Ejér-                                   entre “azules” y “colorados” creyó
citos Americanos; ello ocurrió en la ciudad                                       necesario estructurar un ejército so-
de Caracas.
                                                                                  bre la base del poder omnímodo
Las palabras del general Carcagno, adquie-
                                                                                  del Comandante en Jefe, superan-
ren actualidad por cuanto ellas especifican
las características doctrinarias de un Ejército                                   do el esquema anterior que otorga-
Nacional, el que en definitiva se deberá construir si se pretende hacer de la     ba demasiado poder a los coman-
Argentina una Nación independiente y democrática.                                 dan tes de cuer po. Fue así que
Estos son algunos de los conceptos del general Jorge Raúl Carcagno.               di se mi nó uni da des mi li ta res a lo
“Cumplirá el Ejército sus funciones específicas participando activamente en la    largo y ancho de todo el territorio
realización del ser nacional, sumando sus esfuerzos a los del pueblo del que      nacional, como modo de dispersar
forma parte, con el afán de que cristalicen anhelos comunes y se haga reali-      las aspiraciones personales de los
dad la Patria que soñamos, la que tantos argentinos, hombres y mujeres con-       caudillos potenciales, subordinán-
tribuyeron a engrandecer. Seremos verdaderos custodios de nuestra sobera-         dolos a las decisiones supremas del
nía, misión que no se agota con la presencia armada en la frontera, sino que
                                                                                  Comandante en Jefe. Esa reorgani-
se integra dentro de una concepción que parte de la premisa de que un pue-
                                                                                  zación y “puesta al día”se hizo ba-
blo es soberano cuando es dueño de sus destinos y está en capacidad de
adoptar las decisiones que mejor convengan a su evolución y al bienestar de       jo la advocación del PAM (Plan de
sus habitantes”.                                                                  Ayuda Militar) pergeñado por los
“...Porque en un Estado moderno, no puede hablarse en términos de Defen-          Es ta dos Uni dos. Co mo que da
sa Nacional pensando solamente en su brazo armado. La defensa de la sobe-         apun ta do, la es tra te gia ten día a
ranía y del territorio comprende una serie de previsiones muy complejas, en       preparar a las Fuerzas Armadas pa-
las que interviene la totalidad del potencial de la Nación, debidamente inte-     ra el enfrentamiento con enemigos
grado”.                                                                           internos.
Es por eso que un mayor grado de progreso tiene incidencia directa positiva       Ello quedó claramente de manifies-
en al defensa Nacional. No me refiero a desarrollo en términos exclusivamen-      to cuando en 1977 y 1978 se agu-
te materiales. Lo entiendo como un equilibrio armónico entre aumento del
                                                                                  dizó la tensión con Chile por el di-
bienestar de nuestros conciudadanos y adecuación espiritual. Lo creo posible
                                                                                  ferendo del Canal de Beagle. Tanto
cuando el país es enteramente dueño de sus destinos y está, por consiguien-
te, en capacidad de adoptar las decisiones que mejor convengan a sus pro-         el en tre na mien to co mo el ar ma -
pios y exclusivos intereses, con abstracción de todo tipo de presiones e ideo-    men to que ha bían si do pro vis tos
logías extranacionales. Y el Ejército debe contribuir para que sea lo que         no resultaban aptos para una con-
señalo factible. Sobre todo en países de las características del nuestro. Así y   fron ta ción de es ta na tu ra le za. El
no en otra forma debe entenderse el cumplimiento de nuestras misiones es-         país de bió, en ton ces, re cu rrir a
pecíficas”.                                                                       otros mercados.
“El Ejército de mi país se ha presentado aquí animado por los propósitos que
de las citas se desprenden..., reconociendo como principios básicos e inalie-
nables, el de la no intervención, el de autodeterminación de los pueblos y el
del escrupuloso respeto a las individualidades de cada país, en un contexto
en el que carecen de sentido las diferenciaciones ideológicas.
Sabemos que toda empresa humana es dinámica en la búsqueda de nobles
fines. El hombre tiende siempre a lo mejor y son las sucesivas generaciones
las que hacen que los regímenes políticos, las organizaciones sociales y los
sistemas de toda índole, alcancen su mayor eficiencia, aportando el producto
de su inteligencia y de su esfuerzo.
El proyecto de Carcagno sucumbió, abatido por las fuerzas que se disponía a
combatir. El resto, es historia demasiado reciente y quien desconozca estas
premisas no podrá comprender que pasó antes, durante y después del de-
sembarco en las Malvinas.


28 SUDESTADA
REFLEXIONES




Liberación
nacional:
un ideal a reconquistar
E     s sabido que toda Revolución está ligada al
      pensamiento de su época. Siguiendo ese criterio,
      observamos que la Revolución burguesa de los
                                                             obligaciones. Además deciden cómo deben estructurar
                                                             sus economías y sus sociedades, algo que nada tiene
                                                             que ver con la deuda original ni con circunstanciales
siglos XVII y XVIII se desenvolvió unida al                  dificultades de pagos externos. Esto se agrava más
pensamiento moderno. Necesariamente, la nueva                todavía cuando en 1990 se acuerda el Consenso de
Revolución industrial, generada alrededor de la              Washington. En términos económicos esto implicó una
robótica, la informática, la biotecnología y la              subordinación del papel del Estado al del mercado, una
cibernética se manifiesta asociada al pensamiento            liberalización de los tipos de cambio y de interés, una
posmoderno. Alberto Guerberof entiende al                    falsa disciplina fiscal y la privatización de las empresas
posmodernismo como “un pensamiento sin sujeto, que           públicas. En el ámbito sociopolítico determinó una
repudia la historia y reniega de los grandes proyectos de    consideración del progreso social no como una
emancipación nacional y social”. Además sostiene             prioridad sino como una consecuencia del crecimiento
“que exalta el hedonismo, el hiper-individualismo, y         económico y la afirmación de que sólo existe un
sobre todo, el acatamiento al sistema establecido”. El       modelo de desarrollo.
capitalismo tardío (...) necesita de los teóricos imbuidos   A primera vista, al analizar los conceptos anteriores,
de este tipo de pensamiento que difuminan desde los          podríamos inclinarnos a considerar que el problema
centros imperialistas una espesa niebla de conformismo       aquí es de índole económica. No es un concepto
y resignación. En la periferia el mensaje lo recogen los     erróneo pero es incompleto. Aquí está el engaño. El
tecnócratas debidamente irrigados por “el                    imperialismo yanqui pretende convencer que con sus
financiamiento de organismos y fundaciones                   recetas vamos a salir de la grave crisis en que vivimos.
internacionales”, según Guerberof.                           ¿Pueden convivir los intereses del FMI con los de la
Queda por establecer quiénes se constituyen en estos         Patria? Decididamente, no. Representan intereses
nuevos actores. El ejemplo más claro de este                 antagónicos. De ello resulta que las divisiones
imperialismo económico, político y cultural es el Fondo      ideológicas de carácter partidista en los países
Monetario Internacional (FMI). Este organismo se creó        dependientes como el nuestro sirven para desviar la
en la Conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos)          atención al problema. Como consecuencia, en los
en junio de 1944, es decir, en la última etapa de la         territorios colonizados por el imperialismo financiero,
Segunda Guerra Mundial. Pero no se realizó ninguna           se deben advertir dos tendencias. La adopción de la
reunión sino hasta marzo de 1946. Según el artículo 1        prédica del FMI, como instrumento legal, por parte de
del Convenio Constitutivo, sus funciones consisten en        los países dependientes se basa en propiciar beneficios
promover la cooperación monetaria internacional,             para el actual establishment, considerados por el
facilitar el comercio, fomentar la estabilidad cambiaria,    revisionismo como cipayos y vendepatrias. Esta
establecer un sistema multilateral de pagos, y aminorar      tendencia, originaria de los grupos liberales de
el desequilibrio de las balanzas de pagos. Ninguna de        mediados del siglo XIX (Rivadavia, Mitre y Roca), se
estas atribuciones, “en teoría”, autoriza al FMI a           contrapone con la línea histórica del pensamiento
intervenir en la política económica interna de los           nacional que tiene sus raíces en las luchas
miembros.                                                    independentistas (San Martín y Rosas). Estos valores
Sobre la base de una relación de fuerzas, la del acreedor    tuvieron su manifestación más concreta en el
frente al deudor insolvente, la comunidad financiera         nacimiento del movimiento peronista.
internacional dictó a los países cómo extraer                “Durante diez años me visitó el Presidente del FMI.
excedentes fiscales y externos para honrar sus               Cuando venía a verme… yo hacía así, como en el

                                                                                                      SUDESTADA 29
REFLEXIONES



cuento del vasco… porque dejar entrar al Fondo               escombros: ‘Lo que tiran los otros es mío; lo que no les
Monetario es dejarse robar literalmente”. Citar al autor     sirve ya, es suficientemente bueno para mí’. En un
de esta frase no serviría de nada si esto no implicara una   terreno baldío (...) se amontonan las basuras. Son los
actitud anti-imperialista en términos prácticos y una        desechos de los pobres: han cribado todo, han
declaración de principios políticos. El General Perón        rebuscado ya entre sus propios detritus [restos]; solo
planteó esta situación cotidiana y acompañó con su           han dejado de mala gana, lo incomible, lo inutilizable,
conducción esta línea de lucha permanente contra el          lo innombrable, lo inmundo”.
colonialismo imperialista.                                   Mientras tanto ante cada crisis, que ellos definen como
Durante su exilio, el líder describió la intromisión del     económica, nos presentan nuevos planes y nos
FMI en las políticas internas del gobierno de Onganía.       amenazan con sus pomposas misiones plagadas de
La maniobra consistía en cerrar todo tipo de crédito         tecnócratas que nacieron en esas mismas capitales de
para luego reabrirlo a cambio de garantías como la de        miseria.
designar a los ministros de economía más afines a sus        Esto demuestra un inocultable drama social que se
intereses. Así, ex empleados de compañías                    vuelve insoluble si no se remedian los males
norteamericanas como Krieger Vassena, Alemann o              económicos producto del imperialismo financiero
Martínez de Hoz se ocuparon de desvalorizar al peso          impuesto por el FMI. Esta no es la única imposición ya
para luego ofrecer al país por unas pocas monedas.           que el objetivo central de la opresión imperialista es
“Entonces ¿cómo quieren que el país no esté como             desviar la atención de los pueblos del tema central y su
está? Mientras no echen a los yanquis de allí el país        solución política: la liberación nacional.
estará cada día peor porque cada día le sacarán más.         Porque necesitamos pensar con cabeza propia,
¿Qué cree Ud., que la guerra de Vietnam la pagan los         sacudirnos del aturdimiento colonialista.
yanquis? La pagamos los boludos que estamos en eso,          Porque debemos dejar para siempre los dogmas de las
dejándonos robar” Dicha hace 31 años, esta sentencia         grandes metrópolis que llegan para arrinconarnos en la
de Perón no ha perdido actualidad ni deja de ser una         ignorancia, copiando fórmulas y recetas ideológicas,
referencia clara. Si el lector pretende actualizarla solo    militares, políticas, y económicas pensadas en otras
deberá cambiar Vietnam por Afganistán.                       circunstancias.
Muchos de los campeones del libre mercado ofrecen            Porque el alma que nos fue arrebatada y envenenada
infinitas soluciones para enfrentar la gran crisis social.   por el colonialismo debe ser recuperada. Y porque no
Esta problemática es típica de los países dependientes,      debemos seguir viviendo en un mundo prestado. Es por
de “las capitales de miseria” de Jean-Paul Sartre:           eso que necesitamos reconquistar la conciencia que nos
“En todas las capitales de miseria, se escarba. Se           lleve a la liberación nacional.
escarba el suelo y el subsuelo. La gente se congrega en
torno de los cubos de basura, se desliza entre los                                            Juan Manuel Navarro


     El insulto que te cabe: ¡Cipayo!
 En la India Colonial Británica, con la intención de asegurar el control de ese vasto terri-
 torio, que no podía ser abarcado en su totalidad por el profesionalísimo ejército británi-
 co, los ingleses formaron un regimiento de soldados nativos (es decir, hindúes) que,
 después de protagonizar una revuelta general contra los amos imperiales, fue castigado
 con extrema dureza. Aprendida la lección, en poco tiempo los soldados sobrevivientes
 de este regimiento se mostraron como los más eficaces perros guardianes del imperio,
 al punto de que su nombre (Regimiento de Cipayos), pasó a ser sinónimo en el mundo
 entero de aquellas personas que, en un país dominado por una potencia extranjera,
 ponen su empeño al servicio del dominador, traicionando por completo a su Patria y a
 sus compatriotas.
 En la Argentina tenemos innumerables ejemplos de este tipo de personajes, pero nunca
 imaginamos que íbamos a ser “internacionalmente testeados” por un cipayo de pura
 cepa, como es el señor Anoop Singh, ya que él es doblemente cipayo: es cipayo porque es un hindú que
 forma parte de la fuerza de choque de los países poderosos en los países pobres, y también es cipayo
 porque la India, igual que en 1850, sigue siendo extremadamente pobre, y eso, también está determinado
 por el orden internacional imperante para el que ese señor trabaja.
  Pero... pensándolo bien, también te cabe otro insulto: Andáte a la reputísima madre que te remil parió.


30 SUDESTADA
BIBLIOGRAFICAS




Hemos leído
“Ensayos Suramericanos”.
            Pedro Godoy; Ediciones Nuestramérica.




                                                             cual la religión católica se funde con las supersticiones y

P
     edro Godoy, historiador y sociólogo chileno, es un
     pensador que milita por la unidad de América Lati-      ritos de origen africano en el área amazónico-antillana,
     na. En este libro, patrocinado por el Centro de Estu-   terminándose por conformar un catolicismo no eurohis-
dios Chilenos (CEDECH), se adentra en algunos temas          pano sino simbiótico, “un factor que, al igual que lo ét-
centrales de nuestro hoy, nuestra inmanencia y nuestra
                                                             nico y lo lingüístico, da su fisonomía original a nuestra
trascendencia.
         El primer ensayo, dedicado a la memoria, entre      América”. En lo negroide también ve un aporte etnocul-
otros, del argentino Jorge Abelardo Ramos, titulado “En      tural de “alta importancia”, merced al samba, la cueca,
torno a nuestra identidad”, recorre distintos elementos      la conga, la cumbia, el vigor de los mulatos y la belleza
que amalgaman la identidad de Nuestramérica. Cuando          de las mulatas. Al abordar la “crisis de identidad”, de-
se pregunta “qué somos” recurre primero a Bolívar co-        nuncia la existencia de un comportamiento proimperia-
mo fundador de la idea de no ser ni indígenas ni euro-
                                                             lista diseñado, expresión de la dependencia cultural,
peos, sino “un pequeño género humano mixto. Somos
sudamericanos.” Correctamente alude a Sarmiento              consistente en un agresivo “chauvinismo de consumo”
cuando esta conciencia “mixta” bolivariana se transmuta      generalizado que atraviesa todas las capas sociales en
en “hidra de la crisis de identidad”y cita al gran sanjua-   virtud de los “mensajes entregados por la escuela y el
nudo cuando éste asevera que “¿mixtos? Nadie quiere          cuartel, la radio y la prensa”. Así, “algunos no tienen
serlo.” En Sarmiento percibe un “no aceptarse tal cual       carnet (de identidad), otros lo extraviaron y no son pocos
se es”. Ve en el final del siglo XX la superación de esta
                                                             los que lo ocultan”. En esta cuestión finca Godoy las ra-
duda en los chilenos Joaquín Edwards Bello, Gabriela
Mistral, Pablo Neruda y Felipe Herrera y en el argentino     zones del subdesarrollo y la dependencia: “la liberación
Abelardo Ramos. Desde aquí comienza un recorrido que         política y económica de Iberoamérica pasa, previamente,
denuncia el “quilombo conceptual” que supone la iden-        por el rescate de la identidad nacional y lo nacional es lo
tidad entre los vocablos “país”, “patria”, “estado” y        iberoamericano.”
“nación”. Señala que el mestizaje en América se realiza               En esta tónica surgen los siguientes ensayos:
“entre los españoles y las indias” y habla, con el chileno
                                                             “Bolívar: ayer y hoy”, “José de San Martín: visiones y re-
Enrique Zorrilla, de España como “Padre Patria”; así, se
conforma una “urdimbre común: lo hispánico. Más ya           visiones”, “Yungay: fiesta o velorio” (Yungay es la bata-
no es lo hispánico de Europa, sino lo hispánico de Amé-      lla final en la guerra de Chile contra la Confederación
rica”, la hispanoamericanidad, que se traduce en una         Perú-Boliviana, que se celebra en Chile el Día del Roto),
lengua común como “vivencia colectiva” y “archivo de         “La unidad de América Latina: actitudes chilenas”, “En-
la memoria social”, una fe común que nos hace “cultu-        foques erróneos en la historiografía de Chile” y “Malvi-
ralmente cristianos” y en la que Godoy ve cierta “religio-
                                                             nas y Pinochet: invitación a meditar”.
sidad propia”: “La religiosidad popular y, por lo mismo,
nacional es profundamente mariana. (...) Quizás sea ello     Recorridos estos escritos no puede más que verse en el
producto del culto de los pueblos indígenas a la diosa de    profesor Pedro Godoy a un amigo, un hermano y un
la fecundidad.”; también remarca el fenómeno por el          compatriota.

                                                                                                       SUDESTADA 31
BIBLIOGRAFICAS




Hemos leído
“Historia y Contrahistoria”                                  “Para volver a Malvinas:
(Liberales, nacionalistas y marxistas en                     Una diplomacia soberana”
                                                                             Enrique Emiliani; Editorial Dunken.
la historiografía argentina)
                 Honorio Alberto Díaz; Plexo Libros.
                                                             Enrique Emiliani es un amigo de la casa, un luchador
                                                             de la causa nacional y popular, cuyos artículos han da-
Honorio Díaz encara en es-                                   do lustre y enriquecido enormemente a nuestra revista.
te libro sintético e ilustrati-                              Como Sudestada le queda chica, ha publicado este li-
vo lo que podríamos llamar                                   bro que significa un importante aporte a la batalla por
una guía para la lectura de                                  una patria políticamente soberana.
nuestra historia, desde el                                   En las páginas de este didáctico libro, Emiliani de-
                                                             muestra que la relación de nuestro país con el Imperio
“primer intento orgánico”
                                                             Británico ha sido siempre de enemistad y de depen-
del deán Funes, “iniciador
                                                             dencia política y económica y que en cuanto a Malvi-
–según el autor– de la ver-                                  nas, mientras Argentina ha buscado preponderante-
sión liberal” acerca de la                                   mente la solución por vía diplomática y del derecho
Revolución de Mayo, pa-                                      internacional, Gran Bretaña se ha manejado haciendo
sando por los “heterodoxos”, como Saldías, los prime-        valer por su fuerza militar y política de tipo imperialis-
ros análisis basados en factores económicos, el Revi-        ta. Expone, también, el fracaso de la “diplomacia for-
sionismo rosista, el materialismo, el Revisionismo de        mal, virtual e hipócrita” de las etapas alfonsinista y
                                                             menemista, que permitió, a pesar de ser los ingleses
la “Izquierda Nacional” y la “Historia Social”, hasta la
                                                             una fuerza extranjera de ocupación en nuestro territo-
más reciente historiografía.
                                                             rio, que continúen obteniendo cuantiosas ganancias en
La virtud de esta obra, entonces, consiste en que da un      nuestro país y que incluso los isleños se beneficiaran
pantallazo a todas las versiones políticas historiográfi-    económicamente a expensas de las riquezas y recursos
cas, sin rehuir definiciones ideológicas, y proponiendo      naturales argentinos.
a las nuevas generaciones la tarea de continuar la tarea     Emiliani va más allá de la descripción de un cuadro de
de gestar una cultura autónoma a través de una histori-      situación y propone cómo
zación basada en la emancipación nacional y social.          definir y ejecutar una “di-
                                                             plomacia soberana” para
“Historia y Contrahistoria...” no debería faltar en la bi-
                                                             solucionar la cuestión
blioteca de ningún argentino que comience a indagar
                                                             Malvinas mediante una
nuestro pasado. Y para los más avezados resultará una        serie de medidas progresi-
inestimable ayuda en la profundización de sus conoci-        vas a adoptar para presio-
mientos y en la necesaria tarea de reelaborar una histo-     nar sobre los intereses bri-
ria que dé respuestas a los interrogantes del presente       tánicos en nuestro país.
sin eludir la necesaria toma de posiciones frente al pa-     No queda más que reco-
sado nacional.                                               mendar esta lectura...




32 SUDESTADA

Más contenido relacionado

PDF
Revista Sudestada 26
PDF
Revista temasnicaraguenses06octubre2008
PDF
CHIAPAS: LA PAZ INCONCLUSA
PDF
¿Hay salida del camino tortuoso?
PDF
Informebloggers
PDF
Colo-Colo, el equipo que ha sabido ser campeón
PDF
Libro oradores texto
PDF
Twilight Struggle (Reglas) - Juego de mesa
Revista Sudestada 26
Revista temasnicaraguenses06octubre2008
CHIAPAS: LA PAZ INCONCLUSA
¿Hay salida del camino tortuoso?
Informebloggers
Colo-Colo, el equipo que ha sabido ser campeón
Libro oradores texto
Twilight Struggle (Reglas) - Juego de mesa

La actualidad más candente (6)

PDF
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
PDF
Libro la maldicion de la abundancia
PDF
Kgosni 94
PDF
Historia de la Revolucion Bolivariana
PDF
Figueroa Peru Arbitration Article (march 2017)
PDF
Absuelto por la historia luis baez fidel castro edicion extraordinaria
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Libro la maldicion de la abundancia
Kgosni 94
Historia de la Revolucion Bolivariana
Figueroa Peru Arbitration Article (march 2017)
Absuelto por la historia luis baez fidel castro edicion extraordinaria
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Santa anna
PPT
Taller Historia 1
PPTX
Agustín de iturbide
PPT
Agustín de iturbide
PPTX
PDF
sudestada20.pdf
PPTX
El imperio de iturbide
Santa anna
Taller Historia 1
Agustín de iturbide
Agustín de iturbide
sudestada20.pdf
El imperio de iturbide
Publicidad

Similar a Revista Sudestada 06 (20)

PDF
sudestada24.pdf
DOCX
Para principiantes
PDF
sudestada18.pdf
PDF
sudestada11.pdf
PDF
Sudestada N° 25
DOCX
Escenario económico conapla
PDF
Superclásico Nación vs. FMI
PDF
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
PDF
América nuestra 3
PDF
América nuestra 5
PDF
La espada n 1 (oct-12)
PDF
Rompiendo cadenas 13
PDF
sudestada09.pdf
PDF
Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015
PDF
sudestada12.pdf
PDF
Ci Numero 1 Feb09
PDF
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
PDF
sudestada10.pdf
PDF
Revista de La Cámpora
PDF
sudestada08.pdf
sudestada24.pdf
Para principiantes
sudestada18.pdf
sudestada11.pdf
Sudestada N° 25
Escenario económico conapla
Superclásico Nación vs. FMI
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
América nuestra 3
América nuestra 5
La espada n 1 (oct-12)
Rompiendo cadenas 13
sudestada09.pdf
Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015
sudestada12.pdf
Ci Numero 1 Feb09
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
sudestada10.pdf
Revista de La Cámpora
sudestada08.pdf

Más de peronismo militante (7)

PDF
sudestada13.pdf
PDF
sudestada15.pdf
PDF
sudestada16.pdf
PDF
sudestada17.pdf
PDF
sudestada19.pdf
PDF
sudestada21.pdf
PDF
sudestada22.pdf
sudestada13.pdf
sudestada15.pdf
sudestada16.pdf
sudestada17.pdf
sudestada19.pdf
sudestada21.pdf
sudestada22.pdf

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Revista Sudestada 06

  • 1. Sumario S U D E S TA D A Editorial • A paso de vencedores (por Héctor Fernández) . . . . . . . . . .2 Año III - N° 6 JUNIO 2002 Política nacional Director • No disparen contra el Estado (por J.C. Cabral, Sánchez Muñoz, Hector Fernández Castiello) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 • ¿Qué pasa en el PJ. El deber de la hora . . . . . . . . . . . . . . .8 Subdirector Juan Cruz Cabral • La Voluntad de ser una Nación (por Mariano Cabral) . . . .10 • Globalización: la crisis de la burbuja (por Vicente Calvano) 14 Consejo Editorial Mariano Cabral Juan Sánchez Muñoz Internacionales Rosendo «Cacho» Castiello • En Venezuela… los yankis fueron para atrás . . . . . . . . . .18 Roberto Buján Eduardo Giovannini Maximilino Funes Economía Juan Manual Navarro • Noticias económicas (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Colaboraron en este número • Noticias económicas (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Vicente Calvano • EE.UU. y su curiosa idea de “libertad comercial” . . . . . . . .20 Carlos Urdapilleta Ignacio Cloppet Históricas Producción editorial • Nace...¡la Resistencia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Pm Desarrollos editoriales • El golpe del 16 de junio de 1955: “Matar a Perón” . . . . .24 • Cómo hacerse peronista: una anécdota de Scalabrini Ortiz 25 • El único cementerio es la MEMORIA (por Rosendo “Cacho” Castiello) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 SUDESTADA Reflexiones ISSN 1514-6693 es una publicación mensual. • Liberación nacional: un ideal a reconquistar Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (por Juan Manuel Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 en trámite. Propietario: Héctor Fernández. correo electrónico: revistasudestada@hotmail.com • El insulto que te cabe: ¡Cipayo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Bibliográficas Datos de Distribuidor DISTRI. CAP. LOBERTO Hemos leído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 VIRREY CEVALLOS 646 - TEL. 4383-3730. SUDESTADA 1
  • 2. Editorial A paso de vencedores por Héctor Fernández sos, es la intención de desestabilizar al Gobierno as- L a Argentina vive su hora más dolorosa. La crisis parece no tener fin. Atónitos, los militan- fixiando a la población argentina y llevándola a un tes del campo nacional y popular vemos có- descontento creciente. mo los poderes enemigos de la Patria siguen gol- Dígamoslo claramente, el triunfo de estos facto- peando a los argentinos. res de poder significaría nuestra propia derrota. Aunque parezca ocioso, para entendernos, pa- No es casual, que desde el Fondo Monetario In- saremos a enumerar dichos “poderes enemigos”: ternacional se exija la libre flotación del dólar, es Las petroleras, todas en manos extranjeras, han decir, el control del valor de nuestra moneda en encarado una feroz campaña de aumentos que lle- manos del “mercado”, en vez de responder al interés vó al gas-oil de 42 centavos a superar la barrera del nacional. Si se deprecia la moneda mientras se de- peso. La maniobra desestabilizante se hace clara prime la capacidad adquisitiva del mercado inter- cuando se recuerda que el gas-oil es el combustible no, se genera paralelamen-te, por un lado la impo- de la producción y el trabajo. sibilidad de transacciones internas, y por el otro, Las empresas lácteas, cuyas concentradoras han una extrema baratura para los “inversores” exter- aumentado sus precios en más de un 100%, mien- nos. El resultado: una extranjerización aún mayor tras los tamberos obtienen apenas 20 centavos por de los activos nacionales. litro que producen. Lo que se busca es la neutralización de los efec- Las aceiteras también han llevado los precios a tos positivos de la devaluación mediante una dolari- más de un 150%. zación encubierta –que se produce al acercar los Las cerealeras han provocado incrementos de precios internos a los externos– y un deterioro per- precios por encima de la variación del valor del dó- manente del salario real. lar y aun de los precios internacionales, que han El gobierno de Duhalde está soportando el costo bajado. Esto mientras los EE.UU. otorgan un subsidio político de una devaluación que era inevitable para gigantesco a su sector agrícola, lo cual dificultará la proteger a la producción nacional y que nadie, ni colocación de nuestros productos en el mercado ex- Menem ni De la Rúa, ni Rodríguez Saá, se atrevió a tranjero, además de abaratar también los precios hacer. La Argentina ha hecho ahora lo que todos los internacionales. países del mundo han venido haciendo en los últimos Está claro que ninguno de dichos aumentos tie- años, es decir, buscar competitividad en el mercado ne justificativo real, pues estos bienes se producen externo mediante devaluaciones. Y esto va para íntegramente en nuestro país y, por ende, su costo aquellos que intentan negar a la política monetaria no está atado al valor del dólar. Es más, en el caso como instrumento económico, mostrándose partida- de la harina, la maniobra es injustificable desde to- rios de una “moneda fuerte” que serviría –como ha do punto de vista, incluso desde la teoría liberal de servido– únicamente para convertirnos en consumi- “oferta y demanda”. La explicación, en todos los ca- dores de productos de manufactura extranjera. 2 SUDESTADA
  • 3. E D I T O R I A L Nos permitimos sugerir que para contrarrestar tentan obviar la memoria histórica del Pueblo ar- este embate contra nuestra moneda, habría que gentino, que conoció una Argentina distinta, con –ahora que el peso tiene un valor similar al real pleno empleo y justicia social, justamente en aque- brasileño– comenzar a andar el camino de la mo- llas etapas en que la Nación no se sometió a los dic- neda común del Mercosur, para lo cual podría em- tados de los poderes internacionales. pezarse estableciendo paridad cambiaria con una Rompamos el corralito ideológico, el marco con- canasta de monedas en la que tenga fuerte influen- cia el real. ceptual general que nos proponen estos voceros ci- Agreguemos ahora otros factores de poder que payos y digamos que existe otra economía posible, nos son adversos: otro país posible. Un país donde los derechos huma- La banca, advertida de la inminencia de la de- nos no consistan en el reparto del hambre y la mise- valuación, logró del entonces ministro, Domingo ria. Cavallo, una protección inestimable: el llamado Es hora de denunciar con nombre y apellido “corralito”, o sea, bandera verde para no cumplir quiénes son los beneficiarios de este sistema. Orga- con el pequeño ahorrista. Previamente, se había nicemos el campo nacional y popular tras un pro- aconsejado a los grandes capitales que fugaran sus yecto estratégico de Nación y acumulemos fuerzas cuentas a otros lares. para la autodefensa frente a los ataques que hemos Las empresas privatizadas de servicios, principa- les privilegiadas del modelo menemista de paridad señalado anteriormente. Un proyecto que incluya el cambiaria uno a uno, que fugaron miles de millo- fortalecimiento de la alianza con Brasil para am- nes de dólares al exterior, hoy insisten en presionar pliarla al conjunto de los países sudamericanos, en al Gobierno para mantener sus ganancias extraor- el camino de la unidad iberoamericana. Un proyec- dinarias. En tiempos de convertibilidad, Cavallo les to que resista la penetración paulatina, pero cada garantizó un mecanismo de aumentos basado en el vez más desembozada, de los Estados Unidos y sus índice inflacionario yanqui, con la excusa de la su- gurkhas, las multinacionales nucleadas en los orga- puesta imprevisibilidad económica argentina. Pues nismos multilaterales de crédito. Un proyecto que bien, que se respeten los contratos, que ése sea aún recoja las experiencias de lucha antiimperialista y hoy el índice a atender para los posibles aumentos revolucionaria que nuestra Patria ha librado heroi- de tarifas. Y si no les alcanza, paciencia, nosotros la he mos te ni do du ran te diez años. ¿No les gus ta? camente a lo largo de doscientos años de historia, Pues ¡váyanse! desde los gauchos que enfrentaron al invasor inglés Los medios masivos de comunicación, concen- hasta los obreros que asumieron como propio el pro- trados en manos de una pequeña cantidad de gru- yecto de nación justa, libre y soberana que encar- pos económicos, mayoritariamente extranjeros en nó, como síntesis del Movimiento Nacional, el gene- su composición accionaria, expresan a través de ral Juan Domingo Perón. sus voceros (los Hadad, Longobardi, Grondona, Gel- No temamos. Irán con nosotros a la batalla, des- blung, Lla mas de Ma da ria ga, Mó ni ca y Cé sar, de el fondo de la historia, San Martín, Güemes, Do- Mauro Viale, etc.) los intentos multiplicados por po- rrego, Rosas, Quiroga, Peñaloza, Felipe Varela, Yri- ner de rodillas al Estado Nacional. Así, por ejemplo, goyen, Evita, Perón, los desaparecidos y todos los pontifican la libertad de mercado, la flotación cam- biaria y otras yerbas, todas en la dirección de man- caídos en la lucha por la liberación nacional... tener el status quo semicolonial y profundizarlo lle- vándonos, vía dolarización, a ser un “Estado ¿Libre? ¡Producción y Trabajo - FMI al carajo!! Asociado” al estilo de Puerto Rico. Estos señores in- «Es hora de decir la verdad, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Existen en el mundo naciones explotadoras y naciones explotadas» Eva Perón SUDESTADA 3
  • 4. Nota de tapa Disparen contra el Estado La actual crisis ha dejado de ser una mera coyuntura para transformarse en la peor crisis nacional de los últimos 100 años. En ese marco, la posibilidad de un proyecto nacional se ve obstaculizado por los factores dominantes que nos han llevado a la situación agónica que vivimos. N adie ignora que el Gobierno de Eduardo Duhalde es foco de múl ti ples pre sio nes. In - estadounidense, que les dictó casi palabra por palabra, los “14 Pun- tos”. ficultades, se niega a cumplir con los puntos más ajustadores exigi- dos por el Fondo. cluso, vastos sectores políticos que Entre las fuerzas políticas mi- Por otro lado, Elisa Carrió sos- ad vier ten las agre sio nes di rec tas noritarias, Zamora –el “izquierdis- tiene que el problema está en los del gobierno de los Estados Unidos ta”– aparece aliado a los acreedo- republicanos, pero no en los yan- y del FMI cuando estos declaran res pri va dos (vie jos usu re ros de quis (¿será que hay un imperialis- contra el “populismo” y la “corrup- barrio) y a los ahorristas que “pu- mo malo y uno bueno? ¿qué pensa- ción”, se niegan a prestar el más sieron dólares y quieren dólares”, rán de es to los viet na mi tas, los mínimo apoyo al Gobierno Nacio- es de cir, a los que apues tan a la cubanos, los iraquíes, que vivieron nal. Al coincidir las fuentes de pre- moneda extranjera, atacando el va- en carne propia las “bondades” del sión, externa e interna, se licúa aún lor de la pro pia. “Luisito” no imperialismo demócrata?), y en la más el poder político del Gobierno apuesta ni a los piqueteros ni a los corrupción e ineficiencia de la diri- frente a los organismos internacio- sindicatos. Todas las “izquierdas” gencia, pero no en el modelo neo- nales y las naciones del centro del desarrollan un discurso antiimpe- liberal. Ella misma ha dicho, que poder mundial rialista de barricada que aporta a la la falta de acuerdo con el Fondo, Hagamos un pantallazo y vere- con fu sión, me tien do to do en la vació de poder al gobierno de Du- mos que hay de todo, como en botica: misma bolsa y “acusando” a Du- halde. Los liberales y algunos gober- halde de ser algo así como el jefe Las grandes empresas exporta- nadores exigen lisa y llanamente la de los que quieren entregar el país doras provocan desabastecimiento e acep ta ción de las exi gen cias del al Fondo, mediante un acuerdo “a inflación para “equiparar los pre- Fondo. Entre los gobernadores, al- toda costa” cuando en realidad es cios con el mercado externo”. En gunos se alinean con la embajada el gobierno quien, a pesar de las di- realidad, quieren anular de esa for- 4 SUDESTADA
  • 5. POLITICA NACIONAL El desmesurado aumento de la harina demuestra la poca solidaridad de ciertos sectores en la crítica situación actual. (El gráfico muestra los porcentajes de incrementos entre la primera quincena y la segunda quincena de febrero 2002). Téngase en cuenta que la bolsa de harina costaba $ 12.- en diciembre 2001 comparado con el precio de mayo que es de $ 50 (el precio internacional es de u$s 85 la tonelada). ma, los efectos favorables del nue- llones. También fogonean perma- tros, del predominio de la Política vo tipo de cambio, para las exporta- nentemente las candidaturas de Ca- sobre la Economía. ¡Al contrario! ciones de productos nacionales. rrió y Zamora o de López Murphy Ellos hablarán de que la Economía Algunos medios de comunica- y Patricia Bullrich, tal como lo hi- (la liberal pro yanqui, claro) doble- ción agi tan la fi gu ra de Me nem, cie ron con Fer nán dez Mei ji de, gue finalmente a la Política impo- otros el “fantasma” de la hiperin- Chacho y De la Rúa en los viejos niendo el criterio contable de que flación, pero todos despotricaron tiempos. menos Estado igual más ahorro, ante la posible implementación de También puede verse cómo se sobre el político de que más Esta- las le yes de de sa bas te ci mien to y suceden operaciones políticas de- do igual más representatividad con trol de pre cios (¡has ta Ver - sestabilizadoras y mientras el Go- La mano visible de la Embajada bitsky!) y castigan al Gobierno in- bierno negociaba con ahorristas y yanqui se advierte en cada una de cluso cuando logró, en medio del bancos una salida del “corralito” es tas ma nio bras y cam pa ñas de fe ria do ban ca rio de una se ma na, con bonos garantizados por activos opinión. que los jubilados cobrasen sus ha- ban ca rios, ellos cues tio nan cual - Cada una de estas actitudes re- beres donde sea, pero que los co- quier tipo de salida, como si este dunda en la citada licuación del po- brasen. Mientras tanto, se mues- gobierno fuera el generador de la der político nacional, con lo cual tran sensibles ante las consecuen- actual situación . casi todas estas expresiones políti- cias del modelo (hambre, desocu- Desde distintos sectores, se de- cas terminan trabajando acalorada- pación, desguace industrial), pero cla ra la ne ce si dad de achi car el mente para el golpe liberal, pues ocultan o minimizan los subsidios “gas to po lí ti co”, al go así co mo nadie que actúe hoy en la política a los más carenciados; llegan, in- “achicar el Estado es agrandar la nacional puede ignorar ni obviar cluso, a ridiculizarlos por exiguos Nación” (¿le suena?). En el discur- que en la Argentina, hoy, hay sec- como si prefirieran que se muera so de “austeridad” no se hace dis- tores militares que se de hambre media Argentina hasta tinción entre gasto social y gasto pre pa ran “pa ra que se solucione esta “crisis”. político. Estemos atentos a los dis- Atacan el déficit fiscal, recla- cursos, por parte de los liberales, mando la política de “déficit cero” del tipo de: “esto no se arregla de Domingo Cavallo, pero ocultan des de la eco no mía” o “es to re - que Estados Unidos (su madre pa- quiere una fuerte reforma políti- tria) prevé un déficit fiscal de alre- ca”. Cuan do es cu che mos eso no dedor de 100.000 millones de dóla- cai ga mos en la tram pa de res y subsidia (Hadad de esto no creer que hablan de lo habla) al campo con 180.000 mi- mis mo que no so - El presidente de la Nación, Eduardo Duhalde SUDESTADA 5
  • 6. POLITICA NACIONAL Ministro de Economía, Roberto Lavagna, un no ortodoxo que preocupa a los fundamentalistas del mercado. garantizar la paz interior” y amena- den y la tam bién “de mo crá ti ca” provocar una devaluación especta- zan con un golpe de estado que es embajada de los EE.UU.; en 1956, cular del patrimonio nacional. impracticable por ahora, solamente desde la Junta Consultiva, Ghioldi Pero resulta que el gobierno de por ahora, y que sólo ha sido dete- anunció que se había acabado “la Eduardo Duhalde se niega a tomar nido gracias al fracaso de la CIA leche de la clemencia” cuando se semejantes medidas, y, por el con- en Ve ne zue la; tam po co na die en fusilaba a peronistas por orden del trario, encara los subsidios de jefes sus cabales puede creer que Duhal- cri mi nal Isaac Ro jas; en 1976 el y jefas de hogar desocupados, para de caería en manos del Pueblo an- PC proclamó que Videla era un ge- palear la hambruna que dejó el go- tiimperialista sediento de justicia neral democrático y que de ningún bierno de la Alianza social, porque es muchísimo más modo se lo debía comparar con Pi- Por otra parte, ha sido Duhalde, pro ba ble que una even tual caí da nochet... Y siempre igual. justamente, el primer jefe de estado del Gobierno sea generada y capi- En definitiva, todos fingen no del mundo que condenó el “golpe talizada a través de un golpe de pa- ver cuáles son los puntos de dis- de estado” en Venezuela, arrastran- lacio orquestado por los liberales y cu sión en tre el Go bier no y el do al Grupo Río a una definición con la anuencia de algún senador FMI. Fingen no advertir que en es- en favor de Chávez antes de que que se pres te a dar le fa cha da de tos cinco meses el Gobierno ha re- EE.UU. reac cio na ra, al mismo “continuidad institucional-constitu- sistido a sus exigencias. ¿Saben to- tiempo que Aznar, el Banco Mun- cional”, al estilo del golpe de Gui- dos los argentinos cuáles son las dial y el FMI ya habían reconocido do contra Frondizi. El resultado: presiones inconfesables del F.M.I. al gobierno de Carmona y ¡le ha- algo así como López Murphy jefe y de los Estados Unidos Criminales bían habilitado una línea de crédi- de Gabinete; decreto nº1, se disuel- de América?: to!, mientras el nuevo gobierno ve- ve el Congreso; decreto nº2, inter- Despidos masivos en la Admi- ne zo la no ba ja ba rá pi da men te el vención de las provincias; nº3, re- nistración Pública, regionalización precio del petróleo. gio na li za ción; nº4, des pi do de (un paso más en la des- No puede dejarse de lado todo 500.000 empleados públicos; trucción del Estado esto. ¿Dónde está la voca- Una vez más, la izquierda ci- ar gen ti no), aran - ción duhaldista de acordar paya, bajo la apariencia del puris- ce la mien to de con el Fondo “a toda cos- mo re vo lu cio na rio, des plie ga un las uni ver si da - ta”? Sinceramente, nin- cur so de ac ción fun cio nal a los des nacionales, gu na de es tas ju ga das enemigos del Pueblo y la Patria. pri va ti za ción políticas parece facili- Para ellos, Yrigoyen y la “rosca” de la sa lud pú - tar di cho acuer do. oligárquica eran lo mismo y forma- bli ca y de los Más bien son un inten- ban lo que Juan B. Justo llamó la ban cos es ta ta les “política criolla”; el Peronismo era más importantes y nazi-fascismo y sus adeptos “lum- li bre flo ta ción pen proletariat”, y se alinearon en del dó lar, la Unión Democrática, tras Bra- p a r a ¿Estará acaso pensando cómo provocar un nuevo golpe de Estado? 6 SUDESTADA
  • 7. El presidente de México, Vicente Fox y el presi- dente norteamericano George Bush (h). to de política independiente. El obligación de analizar las circuns- en la ad mi nis tra ción pú bli ca na - Gobierno ha definido que busca el tancias desde el punto de vista de cional, puesto que esa es la canti- acuerdo con los organismos inter- la realidad política nacional, por dad de gente que se necesita. nacionales, pero no hay un acata- más in sa tis fac to rias y do lo ro sas De todas maneras, se acerca la miento automático a las medidas que nos resulten. Tampoco se trata hora. El cipayaje consciente lo sa- propuestas por el FMI. Se cede en aquí de una po lí ti ca de apo yo al be y, por eso, no dejará nada por algunos aspectos esperando que el “mal menor”, puesto que no esta- hacer para evitar una salida de esta Fondo ceda en otros. Queda claro mos en una alternativa electoral, si- cri sis que su pon ga la ne ce sa ria que aquí hay una negociación, no no en una coyuntura atípica, en la vuelta a los postulados peronistas, una sumisión a los dictados de na- cual la decisión gira en torno de tanto políticos como económicos. die cómo se enfrentan mejor las pre- Cabe preguntarse a esta altura: siones del poder extranjero, que in- En es tas con di cio nes se ha ce ¿Hay que acordar con el FMI o hay tenta dar un paso significativo en la cada vez más imperiosa la unifica- que endurecer la posición nacio- dominación efectiva, formal y defi- ción de todos los sectores del Mo- nal? nitiva de nuestro País. vimiento Nacional y Popular para Pero, ¿con qué poder político se lle var ade lan te la úni ca me di da en fren ta la Ar gen ti na du ra men te “Lilita” Carrió (una especie de verdaderamente revolucionaria, la con los EE.UU.?: ¿con el Peronis- Chacho Alvarez más comprometi- condición sine qua non de la libe- mo?, ¿con el Movimiento Obrero?, da con los demócratas “yanquis” ración nacional: la necesaria uni- ¿con la burguesía nacional?... ya dijo que el problema no es el dad de la América Criolla. Hay que Tal vez la respuesta esté en la modelo neoliberal sino la corrup- dar pasos claros en esta dirección, estratégica alianza latinoamerica- ción y la incompetencia; Zamora para encausarnos en la unidad efec- na. Y aquí debemos observar que sigue “apelando” a que los “veci- tiva de la región. Hay algo que de- no solamente Lago y Fox le piden nos” se junten en asambleas pero be ría mos ha cer lo an tes po si ble: que acuerde, sino que también Car- ni insinúa la formación de una es- unificar la moneda con Brasil y el doso le dice: “Arreglá con el Fon- tructura que pueda intentar gober- Mercosur para establecer definiti- do, que, si no, te van a voltear” (y nar el País, ni siquiera la Capital vamente la prioridad de los intere- la conversación es real)... Federal. Por último, las pequeñas ses económicos comunes de nues- No hay poder real para imponer o medianas organizaciones revo- tros países sobre cualquier otro, en hoy, integralmente, la política in- lucionarias del campo nacional y términos estratégicos de mediano y dependiente que la Nación necesi- popular, que son muchísimas, no largo plazo; y para, en el corto pla- ta. Citemos como ejemplo la breve tie nen de sa rro llo ni uni dad su fi - zo, resistir el intento extranjero de presidencia de Rodríguez Saá, de- cien tes. To do es to ha ce su po ner depreciar nuestro patrimonio para mostración de las enormes dificul- que no habrá un gran cambio polí- al zar se con él sin de ma sia do es - tades que tiene el campo nacional ti co-di ri gen cial más allá de las fuerzo. hoy, para imponer su política. gran des es truc tu ras po lí ti cas ac - No es este un planteo posibilis- tuales, porque no existe hoy fuer- ta, sino una descripción de la situa- za alguna capaz de poner ya mis- Juan Cruz Cabral ción política altamente raquítica en mo 40.000 cuadros políticos con Rosendo “Cacho” Castiello que está la Argentina. Tenemos la criterio relativamente homogéneo Juan Sánchez Muñoz SUDESTADA 7
  • 8. POLITICA NACIONAL ¿QUÉ PASA EN EL PJ? El deber de la hora En la crítica situación nacional, la actua- a ayudar a la Argentina hasta que no toque fon- ción de algunos dirigentes justicialistas está muy do”. alejada de la defensa sin reparos de los intereses Así como durante la Resistencia hubo di- nacionales que nos enseñara el Gral. Perón, tan- rigentes que abogaron por un Peronismo sin Pe- to como de las aspiraciones del pueblo, al que pretenden representar, y de la prédica de los mi- les de compañeros peronistas caídos en la lucha por la Liberación Nacional. Vemos a gobernadores muy preocupa- dos por acordar con la embajada norteamerica- na, algunos jactándose de haberle consultado uno a uno los 14 puntos, sin preocuparles qué piensa la gente, ni en los costos de ese acuerdo para la Nación Argentina. El “comprensivo” Mr. O’Neill bajo la atenta mirada de Greenspan. rón, hoy observamos indignados a cierta diri- gen cia in ten tan do un “pe ro nis mo” sin Peronismo. Estos dirigentes que juegan ideológi- camente, por acción u omisión, a desidentificar a las masas con el Peronismo, sus banderas y sus luchas históricas, deben saber que así como los ejércitos se repliegan hacia territorios conocidos, los pueblos, en política, buscan reparo en los símbolos de identidad de su memoria colectiva, Movilización de militantes peronistas en hoy velada y vedada, y avanzarán inexorable- apoyo del presidente Duhalde mente por la senda del Peronismo, porque el Pe- ronismo les dio organización, poder y sentido a Vemos también a algunos intendentes sus luchas. Recuperando en su inexorable cami- preocupados por expresar la modernidad, más no todas las banderas de la identidad política a que la doctrina peronista, por cuyos votos llega- la que consideran propia; para cumplir con la ron a sus cargos, y manejando sus distritos co- Revolución inconclusa, que ha de ser de natura- mo feudos familiares, confundiendo el clientelis- leza nacional, con carácter popular y tendrá un mo con apoyo popular y retaceando apoyo al signo inequívocamente peronista. proyecto nacional que en sus campañas juraron defender. De todos estos personajes, ninguno de- Nosotros debemos emprender la tarea nuncia las políticas criminales y oligopólicas de de la hora. Ocupar todas las expresiones movi- esos grupos económicos, seguramente no por mientistas y partidarias que se identifican con la desconocimiento sino por sumisión y complici- Herradura de los Siete Clavos. Esto es, el Movi- dad, o por una patética cobardía. miento Nacionalista, Popular, Revolucionario, Deben saber todos ellos lo que dijo Paul Antiimperialista, Antioligárquico, Humanista y O´Neill, en la última semana de abril, “No vamos Cristiano. 8 SUDESTADA
  • 9. Noticias Económicas (I) Pecom Chevron Pan Shell Esso Vintage Tecpetrol Cereales American Oil Ranking de los intereses empresarios más grandes según su monto de exportaciones, endeudamiento interno y ¿Dónde están los dólares? externo* En millones de u$s Grupo o empresa Exportaciones Deuda Obligaciones Es sabido que hay empresas que han acaparado dólares interna negociables en estos últimos meses en espera de que la suba de la di- visa norteamericana les generara extraordinarias ganan- Repsol 2.127 324 2.411 cias. El listado está liderado por YPF-Repsol (vendió al ex- Techint 1.652 228 360 terior 388 millones de dólares durante diciembre y enero) . Pérez Companc 1.024 373 2.062 Fate 435 150 También se destacan las multinacionales de cereales (Car- Ford 423 gill, Dreyfus, Bunge y Nidera). Y, además, hay que sumar a Arcor 217 140 esto los grupos económicos locales: Pérez Companc, Te- Pescarmona 188 100 285 chint y Aluar. Las petroleras encabezan este listado: Pe- Renault 155 50 com Energía S.A. embolsó en el exterior 74 millones de Garovaglio 142 Acindar 114 97 300 u$s (di ciem bre- Bridas 102 23 444 ene ro). Le si - Soldati 6 214 899 guen Chev ron Yoma 102 (48 mi llo nes), Telefónica de Argentina 1.545 Pan Ame ri can Telecom Argentina 394 1.947 Roggio 143 163 Energy (41 mi - Roemmers 50 llo nes), Shell Macri 397 155 (35 mi llo nes), Loma Negra 217 100 Es so (29 mi llo - La Nación 85 nes), Vin ta ge Eurnekián 38 Oil (26 millones) Cartellone 281 164 Bakchellián 77 y Tecpetrol (22 Agea/Clarín 113 620 millones). Las 48 empresas (65%) comercializado- *En todos los casos se consolidaron las cuentas de las 5198 empresas (35%) ras de ce rea les empresas que integrando el panel de las 80 más grandes acumularon en- pertenecen a un mismo grupo económico o conglomera- tre diciembre y do extranjero. La consolidación se realizó en función del enero más de 550 millones de u$s. Para tener una idea del porcentaje de su participación accionaria en cada firma. poder de estas empresas, entre diciembre y enero, las 48 empresas involucradas en un listado que maneja el gobier- Estas empresas, ¿querrán ahora un no concentraron, con 2300 millones de dólares, el 65% del total de exportaciones argentinas del período. En cam- seguro de cambio para licuar sus deu- bio, el 35% restante (1200 millones) fue realizado por das contraídas en el exterior? «Perón impidió que nuestro patrimonio fuese como un río que atravesase fugazmente nuestro territorio para irse a sumir en el océano de la riqueza imperialista» John William Cooke SUDESTADA 9
  • 10. La voluntad de ser una Nación D espués de largos años de pensamiento único, hiperglobalización y neoli- beralismo aplicado, hoy la Argentina vuelve a discutir sobre su futuro. Volve- mos a tener la oportunidad histórica de definir un proyecto de nación para no- sotros y para las próximas generaciones. sto es posible porque los ar- quie re ser, ten drá que com ba tir lucha al otro sector interno y anta- E gentinos, a pesar de nuestros 200 años de vida indepen- diente, no hemos consolidado aún contra las poderosísimas fuerzas de aquellos estados que ya están con- solidados y que harán todo lo posi- gónico que siempre existe en toda nueva nación y que está formado, en principio, por aquellos sujetos un proyecto de nación que nos re- ble pa ra evi tar que les naz ca un que por su po si ción so cial o su sulte adecuado. El peronismo his- nuevo competidor. ocupación económica, ya tienen el tórico representa el mayor nivel de De esa debilidad necesaria de poder dentro de esa sociedad na- conciencia de la nación indepen- un pueblo cuando nace, surgen dos ciente (que siempre nace a partir diente, dueña de sus fuerzas y de fuerzas que antagonizan, buscando de una construcción preexistente), sus de ci sio nes fren te a las éli tes im po ner ca da una un mo de lo de y cu yos in te re ses, por lo tan to, que representan la fuerza del poder país distinto. coinciden con los intereses de los he ge mó ni co do mi nan te a ni vel Una de esas fuerzas, generado- estados poderosos que pretenden la mundial; pero este movimiento fue ra de la voluntad de ser de ese pue- perpetuación de las condiciones de duramente derrotado, y esa derrota blo, es la que le permite nacer a la dependencia. Esta “coincidencia” implicó la imposibilidad de impo- vida independiente y tiene por de- (no confundir con casualidad) lleva ner un programa que nos permitie- lante una tarea enorme, porque pa- a dicho sector a jugar, en definiti- ra llegar al actual momento históri- ra lograr su objetivo de ser, deberá va, siempre a favor de los intereses co con mayor capacidad propia y enfrentarse con la fuerza consoli- imperiales y por eso los llamamos mayores “espaldas” para aguantar da da de aque llos es ta dos que ya “cipayos”. los duros embates del imperialismo son. En todas las naciones que hoy ensoberbecido, unificado y prepo- Pero los estados consolidados en día vemos poderosas, y que has- tente que nos toca padecer en este evitarán por todos los medios pre- ta podemos admirar por su fuerza inicio del siglo XXI. sentar una batalla frontal, lo cual in con tras ta ble, se ha da do en un Ningún pueblo del mundo nace sería más conveniente para el re- momento histórico esta lucha. Y en siendo un estado consolidado. Si lo cién nacido. Van a utilizar en esta todas ellas ha triunfado el sector 10 SUDESTADA
  • 11. POLITICA NACIONAL 17 de octubre de 1945 que facilita el ser, y ha sido derro- externa le consumían cada año el acreedores, ni podíamos soñar en tado el sector del “no ser”, o del grueso del trabajo de sus hombres cobrar nuestros créditos contra las “ser un apén di ce de los que ya y mujeres. Lo que daba cómo re- po ten cias en gue rra, por que eso son”. sul ta do la ca si im po si bi li dad de hubiera significado pasar a ser con- Intentemos ahora ver cómo se que el presupuesto del Estado sir- siderados un país aliado al fascis- ve ri fi ca es ta con fron ta ción en viera para algo más que para man- mo y, por supuesto, enemigo de la nuestra Patria. tener a una caterva de vagos, esta- “democracia”. Los créditos estaban Para ello no necesitamos irnos fadores y ladrones profesionales. bien guardados en el exterior y po- a 1810, ya que en cada corte fun- La porción que se destinaba a la co después de la guerra fueron “li- damental de nuestra historia se en- “famosa” obra pública de la Déca- cuados” por la eliminación de la cuentran estos dos sectores y su ac- da Infame (en su gran mayoría ru- convertibilidad de la libra inglesa. tua ción nos apa re ce rá ní ti da tas para el transporte automotor) se En rea li dad, en ese mo men to, la siempre. iba a los países de origen de las verdadera riqueza argentina residía Hoy la Argentina está nueva- empresas constructoras dejándonos en su gran ca pi tal de tra ba jo; al mente en este trance de nacer, y a nosotros la cinta de asfalto que cual Perón dignificó y le brindó or- para ver que trae esta nueva criatu- nos colocaba definitivamente en el ganización. ra al mundo debemos ver el seg- ámbito de dependencia de los Esta- Pero no debemos irnos del te- mento que va desde su último naci- dos Unidos, que controlaban, antes ma. Todavía hay que agregar algu- mien to has ta su re cien te muer te como ahora, el mercado internacio- nas cosas sobre cuál era el estado (como si padeciéramos una suerte nal de pe tró leo, y com pi tien do, de cosas en la década de 1930. To- de karma hindú). El período que además, con los ferrocarriles ingle- dos los servicios públicos estaban debemos observar entonces es el ses que representaban, a pesar de en manos de compañías extranjeras del Peronismo. Esto es, el que va todo, una capacidad operativa ya que giraban permanentemente gi- desde 1945 hasta hoy. instalada y habían sido totalmente gantescas cantidades de divisas al Observar cómo era nuestro país financiados y pagados por el Esta- exterior, a sus casas matrices, que en el ’45 es muy útil, ya que, aun- do, a pesar de ser “británicos”, tal al igual que ahora eran “matrices” que parezca absolutamente invero- como lo demuestra Raúl Scalabrini para recibir las remesas de enor- símil, se parecía mucho al país que Ortiz en su obra “Historia de los mes ganancias, pero no lo eran pa- tenemos hoy en día. ferrocarriles argentinos”. El mito ra girar dinero que respaldara a sus En 1945, la Argentina era un del país rico es una farsa, porque filiales, que periódicamente que- país fuertemente endeudado al ex- mien tras apor tá ba mos re li gio sa - braban y eran sustituidas (previo terior, y los servicios de su deuda men te nues tros in te re ses a los intento de rescate por el Estado, en SUDESTADA 11
  • 12. POLITICA NACIONAL Afiche alusivo a la nacionalización 17 de oc tu bre de 1945 y con la de los ferrocarriles durante el primer gobierno peronista. alianza entre el pueblo y Perón, de- bió enfrentarse desde su nacimiento con los grandes intereses interna- reacción de una clase social nueva cionales y con sus gerenciadores y en la Argentina, la de los obreros, guar dia nes lo ca les. Fue una gran victoria del pueblo, una revolución, que se había ido formando en los úl- y se tradujo en protección y desa- timos 30 o 35 años, y que había su- rrollo de la industria nacional, tra- frido profundas transformaciones a bajo, cancelación de la deuda exter- partir de la enorme crisis de los años na (la Argentina pasó de deudora a ’30 y del impulso que luego le dio la acreedora en su balanza exterior), Se gun da Ma sa cre Im pe ria lis ta protección por parte del Estado del (1939-1945), expresa la voluntad de trabajo, la niñez y la vejez, posesión ser de la “nación moderna”. Esa cla- en manos del Estado o de capitales se nueva estaba formada en su gran argentinos de los servicios públicos mayoría por los nietos y bisnietos de y las empresas o producciones es- aquellos soldados que venían pelean- tratégicas (ferrocarriles, telecomu- do por este país desde su fundación, nicaciones, correos, flota mercante, des de aque llos vie jos crio llos que ener gía eléc tri ca y de sa rro llo nu - acompañaron al mítico Facundo has- clear, etc.). El peronismo resultaba ta los últimos ejércitos de Peñaloza, la expresión de una Argentina pu- el cual se iban varios millones de López Jordán, Varela, y por los des- jante, que se había fijado su hori- pesos más) por “nuevas” empresas, cendientes de los inmigrantes que no zonte en una alianza fraternal con el con otra com po si ción ac cio na ria, pero con ¡oh, casualidad!, la misma habían tenido mayor fortuna y no se resto de los países de Sudamérica, casa matriz. Los grandes bancos ex- dedicaron al comercio o a las profe- pa ra in gre sar así a la era de las tranjeros operaban en nuestro país siones liberales. grandes federaciones continentales viviendo del ahorro interno, prestan- El gran mo vi mien to de ma sas en las mejores condiciones posibles. do a un elevadísimo precio a nues- que irrumpe definitivamente con el Su “filosofía” y su pensamiento tu- tros connacionales y remitiendo al vie ron lue go in fluen cia a ni vel exterior (también a sus casas centra- mundial; mucho más de lo que le les) todo el capital resultante... ¿esto gustaría a tantos gorilas, ya que el nos recuerda algo? Por último, la in- peronismo está entre los primeros dustria nacional era estratégicamen- de los grandes movimientos nacio- te desprotegida (“para que aprenda a nales de la segunda mitad del siglo competir”, según la famosa receta XX, que fueron repitiéndose en las de nuestros liberales), y la produc- naciones semicoloniales que se li- ción agropecuaria era exportada sin be ra ban pau la ti na men te del yu go obtener de ella ningún subproducto del imperialismo en todo el “Tercer y luego reimportada en su casi tota- Mundo”. lidad en forma de productos manu- facturados. La obra del general Juan Perón y del GRAN PUEBLO ARGENTI- De esto se desprende, sin necesi- NO fue destruida, abatida implaca- dad de que uno se “rompa el coco”, blemente, víctima del odio sin lími- que nuestro país se parecía (igual tes de los “liberales”, la ambición que ahora) más a una colonia que a desmedida de los capitales interna- una nación soberana; en realidad era cionales, y el apoyo inescrupuloso Otro de los afiches referidos al de tres generaciones de dirigentes lo que se llamaba (y se deberá se- proceso de nacionalización del guir lla man do) una se mi co lo nia. primer gobierno peronista. En este políticos podridos y vendepatrias. ¡Pero!!.. es en ese momento que la caso son los teléfonos. Ellos llevaron al país a la situación 12 SUDESTADA
  • 13. El dirigismo de los liberales Lo que ha sido derrotado es la idea misma de la libertad económica. La reali- dad argentina demostró que un país económicamente débil no puede tener “libertad económica”, libertad de mercado. A tal punto, que en el paroxismo del descontrol de la economía por parte del Estado, finalmente, se impuso en la Argentina una medida absolutamente dirigista, pero, es cierto, de un dirigis- mo más bien de origen privado, porque lo que hizo el Estado fue impedir que asociaciones privadas quebraran, luego de permitir que sus directivos las lle- varan a la situación de descapitalización en que se encuentran hoy, en virtud del giro de remesas conocido como “fuga de capitales”, accionar absoluta- mente legal, porque en eso ha consistido, justamente la “libertad económica” que supimos conseguir. Ha sido libertad para llevarse de aquí la cantidad de plata que se desee, sin restricciones de ninguna naturaleza. No olvidemos que la falta de control estatal es el control por parte de los grandes monopolios y grupos económicos. En un país como la Argentina, esos grupos económicos son extranjeros. Por lo tanto, libertad es dirigismo organi- zado por el empresariado extranjero, o sea, extranjerización de los resortes más importantes de la economía argentina. en la que se encuentra ahora, que si centro mundial del poder, porque nociva y será tildada de “populis- apenas se diferencia de la de 1945 el mundo camina hacia una defini- ta”, que nadie pretenda federalizar (a pesar de nuestras computadoras tiva unificación en la que nuestro el desarrollo económico, las pro- y de nuestro mundo hipercomuni- papel viene a ser el de acompañan- vincias son simplemente “gasto po- cado), es porque no se contentaron te eficiente de los poderosos de lítico”, todo aquél que pueda emi- con destruir lo que había, sino que turno, y nuestro debate interno es grar de be rá ha cer lo y vol car en rediseñaron un nuevo país, a base un hecho molesto que no debiera otro lu gar del glo bo los co no ci - de maldades y estupideces, que fue in te rrum pir el nor mal fun cio na - mientos y habilidades que adquirió la ruina de todos los argentinos. miento del negocio de esquila que en la Argentina, prohibido disentir Dirigentes cobardes y traidores se practica con nuestro país desde con la política exterior de los EE. entregaron nuestro país a una ban- hace tantos años. UU. y Europa, es obligatorio tole- da de asaltantes que igual que en el Y los “amos de turno” dejaron rar el proteccionismo ajeno pero no lejano oeste se mete en los bancos claras sus instrucciones: no debe- puede contestarse con el propio, y para robar, pero al revés que aque- mos conservar las herramientas de los etcéteras parecen infinitos. llos va que ros, es tos se pa ran del control nacional sobre nuestra eco- Este es el estado de cosas en la otro lado del mostrador, lo cual les no mía, pro hi bi do po ner le al gu na Argentina. ¿Hasta cuándo la diri- proporciona la evidente ventaja de barrera a la hemorragia de capitales gencia política será cómplice de es- no tener que salir corriendo des- que se generan aquí y que se dis- te crimen?... no lo sabemos. Pero sí pués de consumado el delito. Una frutan en el exterior, si algunos mi- sabemos que ya no contará con la generación de intelectuales cago- les de personas quedan desplaza- indiferencia del Pueblo. nes y mediocres, compró el discur- dos en el pro ce so no im por ta ya so del pensamiento único, según el que deben ser considerados margi- cual no se puede hacer nada distin- nales al sistema, toda protección a to a lo que se nos di ga des de el los trabajadores debe considerarse Mariano Cabral SUDESTADA 13
  • 14. GLOBALIZACION: La crisis de la burbuja Una oportunidad para las fuerzas del campo nacional y popular os fran ce ses usan la pa la bra Esta situación que pre- L “co jon tu re” pa ra in di car un mo men to de unión en tre un pasado que cambia y un presente que vemos como inevitable y ex- plosiva, tiene origen causal, no casual. transita como inflexión hacia lo futu- Los países de la región peri- ro. Es ésta la concepción con la que férica sur occidental carecen de con- caracterizaremos el momento políti- diciones reales para expresar un blo- co de la Argentina. Prever el devenir que po lí ti co ideo ló gi co que triales es tarea de vidente o adivinos, no la modifique favorablemente las condi- de los países centrales (crisis del pe- nuestra. ciones de postración y deterioro polí- tróleo). En definitiva, producto de La función del cuadro político es tico y económico, consecuencia de la una crisis fuertemente contracti-va la de interpretar lo más fielmente la derrota infligida en el ámbito plane- del capitalismo central y crisis políti- realidad objetiva que se le presenta, tario, de los movimientos de libera- ca de la estructura de la división bi- y expresarla traducida como acción ción durante la década del setenta. polar y tercermundista. transformadora en su espacio de ac- Es en este momento histórico en Frente a estos acontecimientos y tuación y en el marco de su base in- el que se pierde el rumbo y la direc- compelidos por la urgencia que les terpretativa, que es la ideología polí- ción de los movimientos transforma- impone su propia crisis, los estados ti ca que sus ten ta. Tra ta re mos de dores y revolucionarios. del centro recurren a una vieja crea- desentrañar la madeja confusa con ¿Qué es lo que ocurrió? ción teórica elaborada en la pos gue- que la realidad se nos presenta. Dos factores de gran envergadura rra por quienes Perry Anderson lla- his tó ri ca irrum pie ron en la es ce na ma “franco-masonería neoliberal”, Lo primero que aparece delante mundial. sustentada en el pensamiento expre- del campo de visualización política En primer lugar se reformula el sado en el texto fundante de Friedich es la noción incontrastable de estar pensamiento dominante, con la ads- Hayek, “Camino de Servidumbre”. frente a un proceso, no casual sino cripción, a rajatabla, a un liberalismo dirigido, de imposición hegemónica neoconservador o neoliberal de claro Este núcleo fundacional se decla- externa con fuerte sinergia interna. signo retardatario. Este viraje ideoló- ra definitivamente enemigo del New El viejo modelo de dominación por gico se sustenta en la pérdida de vita- Deal norteamericano y de las teorías la vía de los “idiotas útiles”, persone- lidad y en la desaceleración del cre- intervensionis-tas anticíclicas keyne- ros colonizados. ci mien to de las eco no mías in dus- sianas. Preanuncian, ya en 1944, un 14 SUDESTADA
  • 15. PERSPECTIVAS cataclismo económico, en un futuro ciales. Ahora se requería de él un au- de decisiones de los Estados, es decir cercano, del capitalismo occidental. mento de la tasa de interés con con- de autonomía e independencia. La profunda crisis estructural de tracción de la emisión y promoción de Todos los componentes que sus- 1973, que inau gu ra la fa se crí ti ca la estabilidad monetaria. Debía reducir tentan la imposición hegemónica del profundamente contractiva y el ciclo significativamente los impuestos sobre pensamiento neoliberal quedaron re- de de sa ce le ra ción del cre ci mien to las ganancias y la renta de los sectores significados como de segundo orden económico, ofrece la oportunidad pa- con mayor capacidad de acumulación. por debajo del factor más importante. ra promover la imposición modélica. Mientras que, por la vía de la reduc- Nos referimos a la liberación de los Dos argumentos centrales sientan ción del gasto social y del desempleo, controles sobre los flujos financieros las bases para su expansión a todo el se provoca la formación de un ejército que venían de la mano de la crisis orbe: la globalización y la libertad industrial de reserva, con el inoculta- petrolera y del desarrollo tecnológi- irrestricta de mercado como centro y ble resultado de una desocupación ma- co. motor del progreso humano. siva de carácter estructural. Un mode- La capacidad del Centro de ma- Para introducir esta concepción lo de de so cu pa ción con su ne jar in gen tes ma sas de re cur sos era necesario acabar con el igualita- componente, no menos importante, de –con altísima aptitud para trasladarse rismo que proponía el modelo del Es- al instante de un punto al otro del tado benefactor. La presencia de sin- planeta, según convenía a la búsque- dicatos, según aseguraban los popes da de una hiper-rentabilidad nunca del neoliberalismo, actuaba como di- vista– y la eficiencia en la rentabili- ques de contención para la acumula- dad de los ca pi ta les fi nan cie ros, ción privada de capital, por la exigen- reem pla za ron a la in ca pa ci dad de cia reivindicativa sobre los salarios y producir renta a través del capital fijo por su presión sobre el aumento del productivo industrial. El modelo lo- gasto social. gró consolidar una política universal El neo li be ra lis mo sa bía lo que de dominio imperialista sobre la ba- quería y, peor para nosotros, sabía se, ya no de ejércitos o de guerras in- cómo lograrlo. terestatales capitalistas, sino de las Cumplió con sus objetivos, logró deu das con el sis te ma fi nan cie ro imponer el modelo conceptualmente, mundial de los neo nominados eufe- ¿Le queda poco tiempo al modelo es decir ideológicamente, mientras de dominación globalizante? Solo místicamente como “países emergen- que en paralelo configuraba una bate- el tiempo y la acción coordinada tes”. Estos países tomaron préstamos ría de recetas económicas a las que de una militancia nacional y po- so bre prés ta mos pa ra fi nan ciar su pular lo dirá. nadie podía desoír so pena de quedar modernización definitivamente fuera del sistema y La mo der ni za ción com ple tó el padecer las consecuencias (cantinela precarización, para los que aún mante- paradigma falso que se les proponía, del escarnio inmisericorde que nos nían sus trabajos. acicateando reformas estructurales repiten hoy con intolerable insisten- La precarización laboral funciona- que luego devinieron en ajuste, bajo cia vía FMI). ría concurrentemente como ariete con- promesa solemne de alcanzar el pa- El mercado libre de toda interfe- tra la organización sindical, sesgando raíso del primer mundo. ren cia de los Es ta dos no po día ser las bases político-sindicales y benefi- Sesgan ideológicamente toda po- impuesto si previamente no se acep- ciando, a su vez, la capacidad de acu- si bi li dad de al ter na ti va al mo de lo, taba su culpabilidad en la crisis. mulación a través de la baja de costos desde la discursividad mundializada Los medios de comunicación cen- del factor salarios. del fin de la historia, repetida hasta el traron su potencia de fuego en generar La necesidad de debilitar a los Es- hartazgo por los corifeos de los me- aceptación pública para su desguace, tados alcanzó su punto cúlmine con dios de comunicación, por la univer- en un proceso pedagógico de inculca- las privatizaciones en el sector públi- sidad y la promoción de sus intelec- ción social que permitió reconfigurar- co, cuya consecuencia inmediata no tua les (or gá ni cos a la ma ne ra lo a imagen y semejanza de los nue- sólo fue tasas de desempleo más ele- gramsciana). Cambia el modo y su vos paradigmas ideológicos. vadas sino pérdida de soberanía y de contenido, pero no el bloque históri- Era el fin del Estado armonizador control sobre las industrias estratégi- co, por los sectores internos de las de los equilibrios económicos y so- cas, quebrando la capacidad de toma naciones vinculados a los intereses SUDESTADA 15
  • 16. PERSPECTIVAS Manifestantes antiglobalización chocan con la policía en Nueva York. financieros o aquellos que reconvier- capital-trabajo, causales a su vez de la brújula por quiebre ideológico de ten sus carteras para treparse vergon- la de bi li dad ideo ló gi ca del Es ta do su dirigencia, cercana a la traición– zosamente al carro triunfal de la vir- como amortiguador de los desequili- tendrá, en su carácter de máxima ex- tualidad financiera. brios so cio-e co nó mi cos in ter nos a presión histórica de la conciencia na- En de fi ni ti va, la es tra te gia se través del cual, la política –fuente de cional, la indelegable misión de rees- centra en provocar un proceso de de- la construcción de representatividad– tructurar el campo popular, reelabo- sindustrialización acelerado que –su- se desintegra como medio instrumen- rando el discurso político y configu- mado a la debilidad estructural del tal y pierde toda su valoración social. rando una nueva orgánica que mate- Estado por la pérdida de los núcleos Esta cuña que el sistema introduce rialice los objetivos de incorporación estratégicos del petróleo, energía y crea una brecha abismal que aísla la en el paradigma nacional del triunfo los servicios públicos, que pasan a política de sus bases de representa- manos de los capitales que circulan ción, vaciándola de contenido y de del pueblo sobre sus enemigos inter- por el mundo– configura un esquema praxis, volviéndola autista e inútil. nos y externos. de do mi na ción-ex plo ta ción ja más Este proceso, decididamente ela- La tarea que se tiene por delante, conocido. borado, es usado por los opresores lleva el signo de un largo proceso de Sólo les resta encender el motor como un salvoconducto para mante- reelaboración y reinserción del sus- de succión que instalaron en los paí- ner en el tiempo la política de exac- tento ideológico-político en los diri- ses periféricos para remesar ganan- ción y depredación de las riquezas gentes que surjan y de la reimplanta- cias gigantescas a los centros finan- nacionales, tanto de las ya existentes ción y sedimentación de los valores y cieros mundiales. como de las potenciales. Evitando, postulados, de fuerte corte doctrina- Esta breve e incompleta descrip- por el mecanismo descrito, que pue- rio no dogmático, en la cultura políti- ción de la metodología de imposi- da expresarse una fuerza que en fun- ca de la Nación. ción dominante intenta servir a la to- ción de su posición ideológica y su Nuevamente, para el movimiento ma de conciencia de los compañeros capacidad de cohesión interna impri- peronista, su organización tiene una militantes y no militantes que aún ma una renovada dinámica de cam- vital significación. Con ella podrá re- creen que es posible construir una bio transformador. cuperar a los sectores de la inteligen- Nación y un mundo pleno de digni- En es te pun to de in fle xión es cia, a las capas medias, a los trabaja- dad, equidad y justicia social. donde las fuerzas del campo popular, dores organizados y a los desplaza- La instauración modélica hizo ta- más allá de sus me to do lo gías de bla rasa con toda la base de sustenta- cons truc ción, tie nen la obli ga ción dos fuera de las fronteras del siste- ción ideológica que se había consti- político-moral de construir un bloque ma, para que, conformando una fuer- tuido durante el proceso histórico en ideológico-político, salvando sus di- za multisectorial, arrase conceptual y el que las luchas populares jalonaron ferencias secundarias, que rompa la estructuralmente al modelo antina- e impusieron su impronta transfor- relación de subalternidad representa- cional y antipopular de dominación madora. Se quebraron los paradig- tiva y recupere la esperanza en el fu- impuesto. mas de comunidad nacional, de soli- turo. Desde esta perspectiva, el mo- da ri dad so cial, de equi li brios vimiento peronista –que ha perdido Vicente Calvano 16 SUDESTADA
  • 17. SUPERAVIT COMERCIAL Noticias La Argentina exportará por más de 27.000 mi- Económicas (II) SUPERAVIT IMPOSITIVO La recaudación de mayo marcó un quiebre en la tendencia declinante y rondó los 4.800 mil- lones de pesos. Es la segunda mayor recau- dación de los últimos cinco años, solo por debajo de los 4.824,3 millones de junio de 2000, cuando el entonces ministro José Luis Machinea cobró impuestos por adelantado. El secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, estimó que se logrará cumplir con el superávit llones de dólares y las importaciones llegarán de 3.700 millones en el año. solo a unos 15.000 millones de la misma mo- neda, lo que provoca un saldo positivo en la balanza comercial superior a los 12.000 millo- nes co mo pro duc to de la de va lua ción, que permite a la producción nacional tener precios competitivos en el mercado internacional y la sustitución de importaciones por el encareci- miento de las divisas extranjeras. Este camino de paulatina pero imparable reactivación industrial permitirá en el corto y me dia no pla zo la crea ción de im por tan tes fuentes de empleo. Ejemplos al pie: La antigua planta de SIAM de Avellaneda, relanza la producción de artículos electrodo- mésticos, generando por añadidura puestos de trabajo no solo para su propio plantel, organi- zado en una cooperativa, sino para empresas Sarghini adelantó que en junio volverá a regis- conexas a este rubro de la producción, todas trarse superávit y vaticinó que “si se mantiene montadas hace años pero paralizadas por la la tendencia de la recaudación vamos a poder innoble competencia extranjera de los últimos cumplir con el compromiso de lograr un años. superávti primario de 1,1% para todo el año”. Se ha reabierto la planta de Materfer, en Córdoba, que ha pasado a manos de capitales nacionales y vuelve a producir vagones ferro- PROVINCIAS FAVORECIDAS viarios. En Tucumán, se abrió nuevamente la fábri- POR LA DEVALUACION ca de Alpargatas, reincorporando a más de 800 trabajadores. Aunque el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, Han reaparecido la mayoría de los frigorífi- haya dicho que la devaluación es el peor camino posible, la cos, cerrados durante el gobierno de De la depreciación del peso alivió la situación fiscal de su provin- Rúa, por el mal manejo del problema de la fie- cia. Santa Cruz, al igual que Neuquén, Chubut, Tierra del bre aftosa y las dificultades ya conocidas oca- Fuego, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Formosa, Salta y sionadas por la paridad cambiaria. Jujuy son los estados del interior que perciben regalías. Que La prensa llorona se niega a dar a estos he- chos, aún insuficientes pero incontrastables, la se cobran en dólares. La Fundación Capital ha informado repercusión que merecen. que las regalías, en el año 2002, se incrementarán un 121% respecto del año último, tomando como base un tipo de cambio anual de $ 2,4 por dólar. SUDESTADA 17
  • 18. Como el 17 de octubre de 1945 y como en Playa Girón, el 13 de abril de 2002 en VENEZUELA… los yankis fueron para atrás E l pun to de par ti da de la ideo lo gía de la Ve ne zue la Bolivariana es la que ellos el terreno para el golpe de estado. Así el 11 de abril el ci pa ya je conducido por el Departamento de llaman el “árbol de las tres raíces”. Estado y un grupo de generales trai- La vida y las obras de Simón dores encaraman en el poder al em- Bolívar, Simon Rodríguez y Eze- presario Carmona, verdadero títere quiel Zamora pasan a constituir las del imperialismo yanki, quien rápi- fuentes inspiradoras del gobierno damente baja por decreto el precio de Hugo Chávez. del petróleo y clausura las institu- ciones democráticas. Así Venezuela va consolidando Mientras los medios de comuni- su soberanía política: puso freno al cación, voz en cuello, festejaban la Plan Co lom bia, co mer cia li bre - miento a la constitución bolivariana. caída del “tirano Chávez”, asesores mente con Cuba, fija el precio del Pa ra dar cum pli mien to a los militares norteamericanos impartían petróleo que más le conviene. En principios constitucionales se aprue- órdenes, en el edificio del comando el plano interno entrega tierra a los ban 48 leyes, entre ellas la ley de tie- en jefe y en las calles, a contingen- desposeídos, el ejército colabora rras y desarrollo agrario, ley de hi- tes de soldados que realizaban ta- construyendo carreteras, escuelas y drocarburos y la ley de pesca. Estas reas de ras tri lla je y de ten ción de hos pi ta les a tra vés del lla ma do leyes junto a la reforma agraria y la partidarios chavistas. “Plan Bo lí var 200”, da una du ra reestructuración de la Empresa de El go bier no de Bush, siem pre pelea por la erradicación del lati- Petróleos de Venezuela producen la tan preocupado por la defensa de la fundio y baja los impuestos a los reacción oligárquica y la inquina im- democracia, no dudó en reconocer artículos de primera necesidad. perial. Una vasta maniobra de desin- diplomáticamente al gobierno ilegí- Con una fuer te mo vi li za ción formación, confusión y engaños se timo y en otorgarle líneas de crédi- popular que en forma democrática puso en marcha, los medios de co- to, Wall Street festejaba la caída del discutió punto por punto los artícu- municación no vacilaron en mentir y gobierno anunciando el gran repun- los que la in te gran, se dio na ci - mentir descaradamente, preparando te de la economía venezolana. 18 SUDESTADA
  • 19. INTERNACIONALES “Yo he venido diciendo que hemos comenzado a transformar la estructura política, pero la estructura socioeconómica está todavía intacta. Eso no se puede transformar si no se tocan a fondo los intereses de los privilegiados de siempre, de la oligarquía. Si no hay transformación en el manejo, en la propiedad y en el uso de los llamados factores de la producción, no habría ninguna Revolución”. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, visita al presidente colom- biano, Andrés Pastrana. Hugo Chávez Pero el glorioso pueblo venezola- “El capital es otro de los factores no junto a sus círculos bolivarianos y los frentes de mujeres, de trabajado- esenciales de la producción. Cómo se res y de campesinos se lanzan a las calles de todo el país. En este escena- rio la oficialidad joven quiebra la ca- distribuye el capital, hacia dónde van los dena de mandos y se pliega a las ma- ni fes ta cio nes; las que blo quean do recursos, para qué se utilizan. Si para carreteras, ocupando pueblos y aldeas aísla a los golpistas. especular, si para explotar al Pueblo Es de destacar la acción de los pa- racaidistas que sumándose a la pue- como los vampiros o para darle al blada rescatan a Chávez y lo trasladan al Palacio de Miraflores (sede del Go- Pueblo el financiamiento que necesita”. bierno). De esta forma el glorioso pueblo de Venezuela escribe una página he- roica de nuestra América criolla. Hugo Chávez SUDESTADA 19
  • 20. EE.UU. y su curiosa “libertad idea de comercial” La nueva ley agrícola de los Estados Unidos vuelve a poner en evidencia la dañina ingenuidad de los defensores del libre mercado irrestricto que, en nuestro país, predican incansable y dogmáticamente algo que las principales naciones han dejado de creer hace tiempo. a nue va ley agrí co la de los precio meta y el precio internacio- do 3200 millones de dólares anua- L Estados Unidos no solo cons- tituye un retroceso para la po- lítica comercial internacional. Con- nal, sistema que ahora se agrega. • Los créditos que otorga el Esta- les para el período 1995-1998. Señala el vicepresidente de la Cámara de Exportadores de la Re- de na al co mer cio agrí co la a do para regular la oferta durante el publica Argentina, Alberto de las so por tar más sub si dios del país año. Los productores pueden optar Carreras, que hay una gran asime- agrícola líder para los años 2002- entre pagar el préstamo y vender su tría en materia de subsidios y pro- 2007 y probablemente por 10 años, producto a un tercero o bien, si eso tecciones entre el sector agroindus- dada la intención de extender esas no les conviene, transformar el cré- trial y las manufacturas industriales prebendas a la ley que sucederá a dito en una venta al Estado. de origen no agrario. Mientras en ésta en el período 2007-2012. el primero las naciones más desa- Se trata nada menos de un total Los otros subsidios menos da- rrolladas aplican las políticas co- de 180.000 millones de u$s inyec- ñinos involucra las entregas para mentadas, la protección y los sub- tados a los agricultores norteameri- programas de marketing, conserva- sidios de los productos industriales canos que provocarán graves daños ción de tierras, nutrición, desarro- son bajos o inexistentes. “Los ne- en los países competidores como el llo rural y otros. nuestro. go cia do res eu ro peos siem pe nos La ley tiene dos categorías de Lo más esencial es el aumento dicen que en materia agroindustrial subsidios. Las más dañinas son: de los precios garantizados para el no sabemos reconocer al enemigo, trigo, el maíz y otros, bajo regíme- en directa alusión a la política nor- • Los pagos directos a los agri- nes diferentes, para lácteos, azúcar teamericana. Ahora –señala de las cultores, que provienen de la ley y al maní , que afectan directamen- Carreras–, a partir de la nueva ley, que ahora termina, pero se renue- te a la comercialización argentina. sabemos otra cosa: en en este cam- van. No para aquí la protección. Los po tenemos dos enemigos” (“cho- • Los pagos de deficiencia, que créditos blandos a largos plazos y colate por la noticia” diríamos no- compensan la diferencia entre un tasas de interés mínimas han suma- sotros). 20 SUDESTADA
  • 21. ECONOMIA LA ARGENTINA ES EL QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL DE ALIMENTOS Se destaca como: • Tercer productor mundial de soja y primer exportador mundial de aceite y pellets de soja. • Primer productor mundial de girasol y primer exportador de aceite y pellets de girasol. • Primer exportador mundial de jugo de limón. • Es tercer productor mundial y primer exportador mundial de miel. • Cuarto productor mundial de vinos. • Séptimo productor mundial de leche en polvo. • Tercer exportador mundial de jugo concentrado de manzana. • Segundo productor mundial de porotos. • Primer exportador mundial de peras y manzanas. Las exportaciones de nuestro país en el período 91/99 se duplicaron pasando de 11.978 a 23.309 millones de u$s. Del total, el 58% (u$s 13.423 millones) corresponde a productos y manufacturas de origen agropecuario. La batalla de la soja Hasta 1990 los Estados Unidos acaparaban el 80% del mercado mundial. Ahora la pro- ducción está repartida en partes iguales entre ellos y el Mercosur. Pero dada la alta inci- dencia del consumo interno norteamericano, el mercado mundial ya “es” de la Argentina y Brasil. Con el nuevo récord de cosecha, el país consolida su posición de primer exportador mundial de harina y aceite de soja, con embarques por 5.000 millones de dólares. Ya implican el 20% de todas las exportaciones argentinas. Este liderazgo es una amenaza para los grandes. Los enemigos comerciales han empezado a mirar bien de cerca el desarrollo de esta industria. Empezando por los Estados Unidos, que han perdido en manos de la Argentina y Brasil el liderazgo mundi- al. Para defenderse acaban de sancionar la nueva ley agrícola (Farm Bill) que tiende a perpetuar los subsidios. Y aunque hubo un recorte al precio sostén de la soja, este quedó en un nivel bien por encima de los costos, lo que estimulará el crecimiento de la producción. Un trabajo elaborado por Ernesto Liboreiro (INAI) y Gerardo Petri (Secretaría de Agricultura) estima que las pérdidas provocadas por estos subsidios oscilan entre 400 y 1500 millones de dólarers anuales. SUDESTADA 21
  • 22. Nace… ¡la Resistencia! El siguiente texto forma parte de una recopilación de cartas y relatos rea- lizados por prisioneros políticos, publicada en julio de 1973 por la revista Crisis n°3, y titulada “Hecho en prisión”. “Juan Carlos Brid, militante de las resistencia peronista desde 1955, pasó preso buena parte de estos dieciocho años. Publicamos el comienzo del relato escrito por él en la cárcel. Y cuando empezó el bombardeo, hubo espanto general. Ahí en la persiana y el lugar donde nosotros acabábamos de estar. De ahí empezamos a deambular por algunos grupos, espontáneamente, cuando las manifestaciones, pero uno se veía un momento y después cooperativa todos los empleados el centro, pero nos dábamos cuenta perdía el contacto. Así hasta el 16 salían corriendo abandonando el que no había nada que hacer, de septiembre. trabajo. Y yo fui para Plaza de queríamos hacer algo, armas, todos Estuve esos días como enloquecido, Mayo. pedían armas. Así, hasta la sin saber qué hacer. Salía de casa a No, no sé bien por qué, quizá por tardecita, andábamos entre el humo la mañana con el pretexto de ir a deseos de defender, eso es: para y los últimos tiros. Después me fui trabajar pero me juntaba con la defender. Y entonces me voy. Plaza caminando hasta Retiro, para el gente que como yo andaba por el de Mayo parecía cuando al lado de casa. centro, formábamos grupos, fantasma de la Opera lo corren; la Pero yo ya estaba cambiado. manifestaciones relámpagos y así gente despavorida por el medio de Bronca, porque noté que esta gente hasta el día que bombardearon la la calle, los coches abandonados. que estaba trabajando para derrocar Alianza. Ese mismo día, no Gente lastimada, muertos por todos a Perón, no hacía sólo eso, sino que recuerdo a qué hora, nos habíamos lados. En la esquina de la estaba en contra del pueblo; nos juntado unos cuantos por Avenida Municipalidad había un grupo de habían tirado desde los aviones, de Mayo y nos fuimos hasta el local gente. Yo no sé qué me pasaba, los desde la Catedral y nosotros no de la Alianza. Ahí estábamos increpé, los insulté a ellos. teníamos armas. Yo ya era otro. atrincherados, empezamos a gritar –Manga de cobardes, les dije. Volví al día siguiente, no trabajé, y yo les pedí una bandera. Insistí, Y algunos fuimos para la Plaza, miraba los destrozos y me sentía insistí hasta que me tiraron desde pero el bombardeo seguía y nos hervir; había sido una masacre los balcones una de esas banderas tuvimos que volver. Entonces donde murieron muchos, largas que tenían. Con eso vimos la armería esa que está frente cualquiera. En ese momento me iniciamos una manifestación. Yo a la Catedral y empezamos a sacude ese bombardeo, y yo iba de abanderado. Agarramos San levantar la cortina entre todos. Ahí empiezo mi actividad política. Yo Martín hasta la Avenida de Mayo, fue cuando desde el techo de la estaba emocionado y empecé a gritábamos Perón y la gente se iba Catedral nos tiraron unos balazos. tratar de conectarme con alguien, sumando. Luego por la Avenida 9 Y la mano de Dios, ¿no? Salimos pero no era afiliado, no era nada. de Julio hasta no recuerdo qué calle corriendo para guarecernos y justo Andaba con ganas de hacer, pero y fuimos a parar a la CGT. una bomba cae cerca y perfora la como bala perdida. Formábamos Me acuerdo, era un día lluvioso. 22 SUDESTADA
  • 23. HISTORICAS El pueblo avanza protegido por un tanque de las tropas leales al Gral. Perón. Las puertas de la CGT estaban qué; yo perdí la bandera que quedó, cada vez más peronista. cerradas. Adentro se veía gente, me acuerdo, sola en el medio de la Poco a poco nos vamos conectando pero todo cerrado. Así que calle, estirada y sola. No sé cómo, gente que pensábamos lo mismo, empezamos a pedir, a gritar. No sé, me vi en un tranvía que tomamos que había que pelear. Así hasta que parece que queríamos otro 17 de con un grupo de muchachos. me notifican clandestinamente que Octubre. Pero el señor Di Pietro nos Fuimos hasta Constitución y de allí había un movimiento militar que se pidió por el parlante que nos volvimos; la policía ya estaba preparaba para tomar el poder otra retiráramos, que nos dispersáramos haciendo desastres. Perón ya estaba vez. Hubo uno antes, el de en orden. No le hicimos caso, dimos en el buque o estaba por ir, no sé. Gentiluomo, pero yo no supe nada, la vuelta, pero ya éramos menos. Habíamos perdido y la rabia se nos recién empezábamos y había Los sindicalistas allí encerrados, mezclaba con una tristeza. mucho desorden. Nosotros quietos, descorazonaron a muchos. Bueno, no lo concebía. Yo entendía teníamos un grupo en el Tigre y Quizás si ellos hubieran salido, que Perón tenía que quedarse. No gente de la Capital me anoticiaron podríamos haber levantado Buenos podía ser, si todos les de lo que se preparaba. Empecé a Aires. respondíamos, el pueblo entero ver gente. A nuclear. Hicimos Los que quedamos nos volvimos estaba con él. Con el tiempo, yo me algunas reuniones, varias en mi para el centro. Pero ya la cosa había volví un peronista total, lo conocí a casa, hasta que nos dan como zona cambiado. La policía estaba Perón y he luchado por él, me he de operaciones el Barrio de la Boca. empezando a reprimir todo lo que hecho enemigos; pero no entendí Valle era el jefe, algunos fuera o tuviera olor a peronista. La nunca por qué se fue. Habrá tenido sindicalistas hacían de enlace. columna que había quedado, chica, sus motivos, ya sé, pero yo Debíamos esperar cerca del puerto, la componíamos los más decididos, entiendo, revolucionariamente, en las cantinas. Cuando se tomara el pero éramos pocos. Se nos cruzaron pienso que tendría que haberse Arsenal Esteban de Luca nos iban a varios furgones cargados de quedado. proveer de armas y materiales y policías, les gritamos Perón, Perón, Cae Perón. Yo veo cómo la órdenes precisas; en general, pero empezaron a tirar. Tiros, claro, oligarquía se toma la revancha. debíamos provocar atentados en los nada de gases. Nos espantamos, hay Quema un montón de lugares, buques de la Marina que estaban que decirlo, ¿no?, algunos quedaron parecía que querían borrar todo en allí atracados, tapar el canal y esas tirados, no sé si heridos, muertos o un día. Saqueaban. Yo me hacía cosas. Automóviles estacionados frente al Ministerio de Economía (en Hipólito Yrigoyen y Defensa) alcanzados por el bombardeo. SUDESTADA 23
  • 24. Estábamos en varias cantinas, primero que lo del arsenal había Amigos, amigos, no. Pero esperando. Fue la noche que peleó fracasado, que estaba la ley marcial. compañeros, conocidos, sí. Entre Lausse con Selpa, lleno de gente. En La Pampa se estaba triunfando, los que fusilaron estaba Lisazo. Había enlaces. Habíamos tomado en La Plata se peleaba, pero en Fueron unos cuantos los fusila- varios camiones del Correo que síntesis las cosas no habían salido. mientos, del grupo nuestro no teníamos en la zona y con ellos Pero nos quedábamos tercamente mataron a nadie. debíamos ir a buscar el armamento en las mesas, no nos movíamos, Así que como eso fracasó, nos hasta el arsenal en cuanto estuviera esperando, esperando un milagro pusimos a trabajar más duro. en manos de peronistas. que no ocurrió. A las cinco de la Perdimos los contactos con los Nosotros sentimos el tiroteo, mañana, de a dos nos fuimos yendo. militares, pero trabajábamos nosotros los del Tigre éramos diez, En casa, mi mujer estaba pegada a clandestinamente para que un por las caras, debía haber muchos, la radio. Ella sabía la misión que yo movimiento militar consolidara lo pero cada grupo tenía su enlace y no había ido a cumplir. Le di un beso y que nosotros hacíamos. Fuimos nos conocíamos. De a poco nos me acosté. Era medio amarga la formando células, buscando armas fuimos enterando del fracaso; cosa. y materiales. Todavía en aquel El golpe del 16 de junio de 1955 “Matar a Perón” Es un día gris, con amenaza de lluvias, el cielo está cargado de pesados nubarrones. Alguna gente se ha acercado a la Plaza de Mayo para participar en un homenaje al Gral. San Martín. Son momentos en que la situación política se ha complicado, sobre todo en Buenos Aires; se viven las alternativas del enfrentamiento entre el peronismo y la Iglesia Católica. La proce- sión de Corpus ha terminado con graves desordenes callejeros. No obstante, nadie imaginaba que en esa oscura mañana del 16 de junio de 1955, dece- nas de aviones rivalizarían en crueldad, sembrando de bomba y metralla la histórica Plaza. La consigna «Matar a Perón» fue levantada en octubre del ‘45 desde una mesa del circulo militar por el mayor Desiderio Fernández, y desde entonces la habían tomado como propia quienes querían volver a la Argentina colonial y proimperialista de antes del ‘45. Las Fuerzas de la antipatria creyeron ver en el conflicto Gobierno-Iglesia, y en la oposición del Congreso Nacional a las inversiones extranjeras, sumado esto al marco internacional –fuerzas invasoras armadas por Estados Unidos (la United Fruit, ¡bah…!) y comandadas por Castillo Armas derrocaron a J. Arbenz en Guatemala, en Brasil se suicida Getulio Vargas, un movimiento militar encabezado por Stroessner depone en Paraguay al presidente Federico Chaves– un escenario propicio para reinstalar el modelo oligárquico derrotado por el régimen peronista. Cientos de hombres, mujeres y niños caen en la Plaza de Mayo. Ni siquiera los micros escolares se salvan de la furia asesina de los esbirros del imperialismo yanqui y la pérfida albión. Esta matanza inútil (350 personas asesinadas) que precedió al golpe de septiembre, reinició la alternancia de regímenes golpistas con gobiernos democráticos que culminó en marzo del ‘76 con la sangrienta dictadura y un saldo de 30.000 compañeros desaparecidos como única manera de imponer este régimen neocolonial que lo único que tiene para repartir es hambre, miseria y represión. «El hambre no se tolera, la dignidad no se negocia». 24 SUDESTADA
  • 25. HISTORICAS Cómo hacerse peronista Una anécdota de Scalabrini Ortiz. Raúl Scalabrini Ortiz era agrimensor, así que cuando necesitaba unos man- gos laburaba en eso. Tenía un amigo, Héctor Rapela, que explotaba quebracho en el chaco salteño. Corre el año 1945 y Rockefeller se solidariza con la Unión Democrática: “Me solidarizo con el sentimiento democrático del pueblo argentino cuyo triunfo final es inevitable”. Hacía poco el embajador yanqui, Spruille Braden había exigido a Perón que abandonara el proyecto de realizar una flota mercante nacional y una aerolínea comercial de bandera. El comunista Rodolfo Ghioldi saluda “la reorganización del Partido Conservador” que “se apresta al abrazo de la unión nacional”, y agrega: “Es preciso la conservación de la amistad con Gran Bretaña (...), mejorarla con los Estados Unidos partien- do de la línea de la buena vecindad, (...) ratificada con tanto calor por Mr. Braden”. Alfredo Palacios pide que se entregue el gobierno a la Corte. Hortensio Quijano es expulsado del radicalismo por colaborar con el gobierno. Se realiza la “Marcha de la Constitución y la Libertad”, acto en el que radicales, conservadores, comunistas y socialistas escuchan con atención al orador que cierra los discursos: Braden... Mientras tanto, Raúl Scalabrini Ortiz se sumerge en el Chaco y recorre tanto Salta como Formosa y la provincia que lleva hoy el nombre de la región. Observa que “es penosa la forma en que viven los hacheros y sus familias”, que esas “son regiones que permanecen ajenas al des- cubrimiento de América”. “Una noche, Scalabrini y Rapela están calentándose con unas cañas en un boliche, cuando entran al local varios indios matacos de los alrededores. Vienen de diversos rumbos, a través de pequeñas senditas de la selva, a buscar mercaderías. Serios, duros, hoscos... ‘Yo conocía a esa gente por otros viajes que había hecho a las orillas del Pilcomayo –recuerda Rapela– y manejaba su jerga especial, cargada de gerundios. Por eso, para entrar en conversación, les dije: –Y, muchachos, ¿cómo estando? Uno de ellos me miró hondamente, sin movérsele un músculo de su cara, impasible, pétreo. De pronto, mientras una luz de simpatía se encendía en su mirada, habló fuerte y seco, con voz grave, remarcando cada sílaba: –Estando bien. Estando un coronel Perón... Patrón pagando... Indio cobrando...’” Fuente: Vida de Scalabrini Ortiz; Norberto Galasso; Ediciones del Mar Dulce. tiempo creíamos en el golpe de digitales que habíamos dejado en Ley Marcial todavía –me dijo. estado peronista. las bombas. Eran unas molotov que, –Y, bueno ya te vas a dar cuenta, si El grupo que había participado en el ante el fracaso, dejamos levantamiento del 9, se componía abandonadas bajo el puente grande te vienen a buscar es porque de todos muchachos de la zona, que hay en la Boca. El muchacho aparecieron las impresiones había un ex-concejal y después, éste estaba intranquilo porque había digitales. muchachos como yo, nuevos. salido en el diario que se Justamente uno de ellos estaba muy encontraron las bombas. Nos reímos un rato. Después no preocupado por las impresiones –Y ¿qué hacemos? Mirá que está la pasó nada. SUDESTADA 25
  • 26. A veinte años del 14 de junio… El único cementerio es la MEMORIA “Yo siempre digo que el triunfo o el fracaso no determinan si una política es correcta” Fidel Castro P ara comprender el porqué de la gue rra de Mal vi nas y la pos te rior des mal vi ni zación Las di fe ren tes con cep cio nes cristalizaron en unas fuerzas arma- das pre pa ra das pa ra el en fren ta - forma de preservar los intereses de las clases dominantes, demostraron su ine fi cien cia tan to en en tre na - es necesario enmarcar este conflic- mien to con ene mi gos in ter nos miento como en armamento duran- to con el carácter de gesta de repa- (Gral. Juan Carlos Onganía, 1963). te el conflicto del Beagle (1977/78) ración nacional en una Nación con Ideológicamente en las antípodas así como también su preparación un enfrentamiento original incon- de este pensamiento, en 1973, el como represores de los sectores po- clu so: Pa tria–An ti pa tria, Pue - entonces Comandante en Jefe del pulares aplicando la política de tor- blo–Antipueblo. Ejér ci to, pro nun ció un dis cur so tura y desaparición física que luego La Historia Nacional está sig- frente a sus pares de los Ejércitos exportaron a El Salvador y Nicara- nada por una guerra civil a veces Americanos en Caracas. Las pala- gua, apadrinados por su aliado es- en cu bier ta y otras vio len ta men te bras del Gral. Carcagno adquieren tratégico EE.UU. desembozada. actualidad porque definen el rol de Con estas Fuerzas Armadas lle- Esta lucha inconclusa reconoce las FF.AA. en un proyecto estraté- gamos a 1982, con un pueblo que momentos victoriosos para unos y gico de Nación independiente y de- había perdido el miedo a la brutal otros. mocrática. dictadura y gana las calles el 30 de De un lado la oligarquía nativa Demás está decir que el proyec- marzo de 1982 convocado por la aliada al imperialismo y por otro to del Gral. Carcagno sucumbió a C.G.T. bajo la consigna Paz, Pan y una alianza estratégica entre secto- las fuer zas que él se dis po nía a Trabajo, y festeja alborozado el 2 res nacionales y populares. combatir. de abril la reconquista de las islas Es en es te mar co con cep tual So lo tres años des pués, las Malvinas donde se puede reconocer la exis- FF.AA. encabezaban un golpe con- Entre tanto, como contrapartida tencia de dos proyectos excluyen- tra un gobierno democrático. Estas a las hazañas y muestras de heroís- tes de Nación y el germen de la de- FF.AA., preparadas para la ocupa- mo de la Fuerza Aérea, la Guerra rrota militar en Malvinas. ción de su propio territorio, como no solo se estaba perdiendo en el 26 SUDESTADA
  • 27. HISTORICAS Soldados ingleses EL EJERCITO prisioneros, SEGÚN JUAN DOMINGO 2 de abril de 1982 PERÓN terreno militar. También se estaba gri tan do “Pa tria sí, Co lo nia no” evitando por todos los medios cual- “Malvinas sí, Proceso no”, “Leva- “El Ejército no puede mantenerse quier tipo de enfrentamiento en el dura, levadura apoyamos las Malvi- alejado del pueblo que nutre sus fi- te rre no eco nó mi co, “Ta lón de nas pero no la dictadura”, “Galtieri, las”. Esta es una de las verdades Aquiles” del Imperio Inglés. A pe- Gal tie ri, pres tá mu cha aten ción sar de los numerosos y masivos pe- Malvinas Argentinas, la Plaza de axiomáticas del “Manual de Doctri- didos populares de ejecutar medi- Perón”. na y Organización Nacional” desti- das contra los bienes ingleses en la En te ra do de la ren di ción, el nado a todos los integrantes de la Argentina, el entonces Ministro de pueblo estalló con una mezcla de fuerza y que fuera editado por el Economía Roberto Alemann, se li- llanto y bronca luego de una confu- Mi nis te rio de Ejér ci to en el año mitó a disponer la “indisponibili- sa convocatoria oficial, se congregó 1953, agregando que es deber de dad”de los bienes del país agresor. nuevamente en la Plaza de Mayo la Fuerza: Ja más se adop ta ron me di das “A saber de qué se trata”. Y otra “Prever y ejecutar la acción que es- con tra las gran des su per fi cies de vez, recibió palos, un bochornoso pe cí fi ca men te le co rres pon de en tie rra pa ta gó ni ca en ma nos de la final con los militares refugiados de fen sa de la Cons ti tu ción de la Co ro na Bri tá ni ca, que sir vie ron tras bastones y gases. Na ción Ar gen ti na, ga ran ti zar el como fuente de información de las No podía tener otro fin. mantenimiento de la paz interior y fuerzas invasoras, ni contra las pe- De lo que no deben quedar du- asegurar el normal desenvolvimien- troleras angloamericanas que abas- das, es que la gesta de Malvinas fue to de las instituciones. El mandato tecieron de combustible a la flota una guerra contra el imperialismo, agresora, ni contra la banca inglesa que el pueblo en su conjunto asu- que impone tal misión tiene raíces que presionó las destruidas finan- mió como una causa Nacional y fue en el propio pueblo; se concreta zas nacionales. acompañada y respaldada por todos en la doctrina nacional vertida en Escapa al objetivo de este análi- los pueblos de América Latina. nuestra Constitución y se materiali- sis individualizar a estos persone- Debe ser pues, un ejemplo de za bajo las directivas del Presidente ros de la extranjería pero sí hacer heroísmo de los soldados, subofi- de la Nación, comandante en jefe hin ca pié en que son los mis mos ciales y oficiales que combatieron de todas las Fuerzas Armadas”. que hoy son dueños de las empre- por la recuperación de una parte del Y añade: “El ejército debe merecer sas privatizadas, de las cadenas te- territorio Nacional ocupado por una la confianza, respeto y cariño del levisivas, radiales y medios gráfi- potencia colonialista, que nos re- pueblo que lo nutre y a quien sirve. cos (Mul ti me dios) des de don de cuerda hoy más que nunca que no Ello es condición indispensable pa- pontifican la sacrosanta libertad de existe colonia próspera, que sin na- ra cumplir adecuadamente con su mer ca do y la alian za es tra té gi ca ción somos colonia y sin naciona- misión; y será logrado con su dedi- con EE.UU., omitiendo el rol fun- lismo no hay peronismo. cación al servicio, con su solidari- damental que esta jugó en este con- A los caídos, les decimos que el flicto. único cementerio es la memoria dad en los problemas que afectan En tre tan to, el 26 de abril el (Rodolfo Walsh). a la comunidad y con el total aca- pueblo convocado por la C.G.T y la Nosotros, no olvidamos. tamiento de sus decisiones sobera- Mul ti sec to rial po ne el eje don de nas”. corresponde respecto de Malvinas, Rosendo “Cacho” Castiello SUDESTADA 27
  • 28. HISTORICAS LA PROPUESTA DE EL PROYECTO DE JORGE CARCAGNO ONGANIA En 1973, en setiembre, el entonces coman- En 1963; cuando Juan Carlos On- dante en jefe del Ejército, pronunció un dis- ganía consiguió superar el conflicto curso frente al resto de sus pares de los Ejér- entre “azules” y “colorados” creyó citos Americanos; ello ocurrió en la ciudad necesario estructurar un ejército so- de Caracas. bre la base del poder omnímodo Las palabras del general Carcagno, adquie- del Comandante en Jefe, superan- ren actualidad por cuanto ellas especifican las características doctrinarias de un Ejército do el esquema anterior que otorga- Nacional, el que en definitiva se deberá construir si se pretende hacer de la ba demasiado poder a los coman- Argentina una Nación independiente y democrática. dan tes de cuer po. Fue así que Estos son algunos de los conceptos del general Jorge Raúl Carcagno. di se mi nó uni da des mi li ta res a lo “Cumplirá el Ejército sus funciones específicas participando activamente en la largo y ancho de todo el territorio realización del ser nacional, sumando sus esfuerzos a los del pueblo del que nacional, como modo de dispersar forma parte, con el afán de que cristalicen anhelos comunes y se haga reali- las aspiraciones personales de los dad la Patria que soñamos, la que tantos argentinos, hombres y mujeres con- caudillos potenciales, subordinán- tribuyeron a engrandecer. Seremos verdaderos custodios de nuestra sobera- dolos a las decisiones supremas del nía, misión que no se agota con la presencia armada en la frontera, sino que Comandante en Jefe. Esa reorgani- se integra dentro de una concepción que parte de la premisa de que un pue- zación y “puesta al día”se hizo ba- blo es soberano cuando es dueño de sus destinos y está en capacidad de adoptar las decisiones que mejor convengan a su evolución y al bienestar de jo la advocación del PAM (Plan de sus habitantes”. Ayuda Militar) pergeñado por los “...Porque en un Estado moderno, no puede hablarse en términos de Defen- Es ta dos Uni dos. Co mo que da sa Nacional pensando solamente en su brazo armado. La defensa de la sobe- apun ta do, la es tra te gia ten día a ranía y del territorio comprende una serie de previsiones muy complejas, en preparar a las Fuerzas Armadas pa- las que interviene la totalidad del potencial de la Nación, debidamente inte- ra el enfrentamiento con enemigos grado”. internos. Es por eso que un mayor grado de progreso tiene incidencia directa positiva Ello quedó claramente de manifies- en al defensa Nacional. No me refiero a desarrollo en términos exclusivamen- to cuando en 1977 y 1978 se agu- te materiales. Lo entiendo como un equilibrio armónico entre aumento del dizó la tensión con Chile por el di- bienestar de nuestros conciudadanos y adecuación espiritual. Lo creo posible ferendo del Canal de Beagle. Tanto cuando el país es enteramente dueño de sus destinos y está, por consiguien- te, en capacidad de adoptar las decisiones que mejor convengan a sus pro- el en tre na mien to co mo el ar ma - pios y exclusivos intereses, con abstracción de todo tipo de presiones e ideo- men to que ha bían si do pro vis tos logías extranacionales. Y el Ejército debe contribuir para que sea lo que no resultaban aptos para una con- señalo factible. Sobre todo en países de las características del nuestro. Así y fron ta ción de es ta na tu ra le za. El no en otra forma debe entenderse el cumplimiento de nuestras misiones es- país de bió, en ton ces, re cu rrir a pecíficas”. otros mercados. “El Ejército de mi país se ha presentado aquí animado por los propósitos que de las citas se desprenden..., reconociendo como principios básicos e inalie- nables, el de la no intervención, el de autodeterminación de los pueblos y el del escrupuloso respeto a las individualidades de cada país, en un contexto en el que carecen de sentido las diferenciaciones ideológicas. Sabemos que toda empresa humana es dinámica en la búsqueda de nobles fines. El hombre tiende siempre a lo mejor y son las sucesivas generaciones las que hacen que los regímenes políticos, las organizaciones sociales y los sistemas de toda índole, alcancen su mayor eficiencia, aportando el producto de su inteligencia y de su esfuerzo. El proyecto de Carcagno sucumbió, abatido por las fuerzas que se disponía a combatir. El resto, es historia demasiado reciente y quien desconozca estas premisas no podrá comprender que pasó antes, durante y después del de- sembarco en las Malvinas. 28 SUDESTADA
  • 29. REFLEXIONES Liberación nacional: un ideal a reconquistar E s sabido que toda Revolución está ligada al pensamiento de su época. Siguiendo ese criterio, observamos que la Revolución burguesa de los obligaciones. Además deciden cómo deben estructurar sus economías y sus sociedades, algo que nada tiene que ver con la deuda original ni con circunstanciales siglos XVII y XVIII se desenvolvió unida al dificultades de pagos externos. Esto se agrava más pensamiento moderno. Necesariamente, la nueva todavía cuando en 1990 se acuerda el Consenso de Revolución industrial, generada alrededor de la Washington. En términos económicos esto implicó una robótica, la informática, la biotecnología y la subordinación del papel del Estado al del mercado, una cibernética se manifiesta asociada al pensamiento liberalización de los tipos de cambio y de interés, una posmoderno. Alberto Guerberof entiende al falsa disciplina fiscal y la privatización de las empresas posmodernismo como “un pensamiento sin sujeto, que públicas. En el ámbito sociopolítico determinó una repudia la historia y reniega de los grandes proyectos de consideración del progreso social no como una emancipación nacional y social”. Además sostiene prioridad sino como una consecuencia del crecimiento “que exalta el hedonismo, el hiper-individualismo, y económico y la afirmación de que sólo existe un sobre todo, el acatamiento al sistema establecido”. El modelo de desarrollo. capitalismo tardío (...) necesita de los teóricos imbuidos A primera vista, al analizar los conceptos anteriores, de este tipo de pensamiento que difuminan desde los podríamos inclinarnos a considerar que el problema centros imperialistas una espesa niebla de conformismo aquí es de índole económica. No es un concepto y resignación. En la periferia el mensaje lo recogen los erróneo pero es incompleto. Aquí está el engaño. El tecnócratas debidamente irrigados por “el imperialismo yanqui pretende convencer que con sus financiamiento de organismos y fundaciones recetas vamos a salir de la grave crisis en que vivimos. internacionales”, según Guerberof. ¿Pueden convivir los intereses del FMI con los de la Queda por establecer quiénes se constituyen en estos Patria? Decididamente, no. Representan intereses nuevos actores. El ejemplo más claro de este antagónicos. De ello resulta que las divisiones imperialismo económico, político y cultural es el Fondo ideológicas de carácter partidista en los países Monetario Internacional (FMI). Este organismo se creó dependientes como el nuestro sirven para desviar la en la Conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos) atención al problema. Como consecuencia, en los en junio de 1944, es decir, en la última etapa de la territorios colonizados por el imperialismo financiero, Segunda Guerra Mundial. Pero no se realizó ninguna se deben advertir dos tendencias. La adopción de la reunión sino hasta marzo de 1946. Según el artículo 1 prédica del FMI, como instrumento legal, por parte de del Convenio Constitutivo, sus funciones consisten en los países dependientes se basa en propiciar beneficios promover la cooperación monetaria internacional, para el actual establishment, considerados por el facilitar el comercio, fomentar la estabilidad cambiaria, revisionismo como cipayos y vendepatrias. Esta establecer un sistema multilateral de pagos, y aminorar tendencia, originaria de los grupos liberales de el desequilibrio de las balanzas de pagos. Ninguna de mediados del siglo XIX (Rivadavia, Mitre y Roca), se estas atribuciones, “en teoría”, autoriza al FMI a contrapone con la línea histórica del pensamiento intervenir en la política económica interna de los nacional que tiene sus raíces en las luchas miembros. independentistas (San Martín y Rosas). Estos valores Sobre la base de una relación de fuerzas, la del acreedor tuvieron su manifestación más concreta en el frente al deudor insolvente, la comunidad financiera nacimiento del movimiento peronista. internacional dictó a los países cómo extraer “Durante diez años me visitó el Presidente del FMI. excedentes fiscales y externos para honrar sus Cuando venía a verme… yo hacía así, como en el SUDESTADA 29
  • 30. REFLEXIONES cuento del vasco… porque dejar entrar al Fondo escombros: ‘Lo que tiran los otros es mío; lo que no les Monetario es dejarse robar literalmente”. Citar al autor sirve ya, es suficientemente bueno para mí’. En un de esta frase no serviría de nada si esto no implicara una terreno baldío (...) se amontonan las basuras. Son los actitud anti-imperialista en términos prácticos y una desechos de los pobres: han cribado todo, han declaración de principios políticos. El General Perón rebuscado ya entre sus propios detritus [restos]; solo planteó esta situación cotidiana y acompañó con su han dejado de mala gana, lo incomible, lo inutilizable, conducción esta línea de lucha permanente contra el lo innombrable, lo inmundo”. colonialismo imperialista. Mientras tanto ante cada crisis, que ellos definen como Durante su exilio, el líder describió la intromisión del económica, nos presentan nuevos planes y nos FMI en las políticas internas del gobierno de Onganía. amenazan con sus pomposas misiones plagadas de La maniobra consistía en cerrar todo tipo de crédito tecnócratas que nacieron en esas mismas capitales de para luego reabrirlo a cambio de garantías como la de miseria. designar a los ministros de economía más afines a sus Esto demuestra un inocultable drama social que se intereses. Así, ex empleados de compañías vuelve insoluble si no se remedian los males norteamericanas como Krieger Vassena, Alemann o económicos producto del imperialismo financiero Martínez de Hoz se ocuparon de desvalorizar al peso impuesto por el FMI. Esta no es la única imposición ya para luego ofrecer al país por unas pocas monedas. que el objetivo central de la opresión imperialista es “Entonces ¿cómo quieren que el país no esté como desviar la atención de los pueblos del tema central y su está? Mientras no echen a los yanquis de allí el país solución política: la liberación nacional. estará cada día peor porque cada día le sacarán más. Porque necesitamos pensar con cabeza propia, ¿Qué cree Ud., que la guerra de Vietnam la pagan los sacudirnos del aturdimiento colonialista. yanquis? La pagamos los boludos que estamos en eso, Porque debemos dejar para siempre los dogmas de las dejándonos robar” Dicha hace 31 años, esta sentencia grandes metrópolis que llegan para arrinconarnos en la de Perón no ha perdido actualidad ni deja de ser una ignorancia, copiando fórmulas y recetas ideológicas, referencia clara. Si el lector pretende actualizarla solo militares, políticas, y económicas pensadas en otras deberá cambiar Vietnam por Afganistán. circunstancias. Muchos de los campeones del libre mercado ofrecen Porque el alma que nos fue arrebatada y envenenada infinitas soluciones para enfrentar la gran crisis social. por el colonialismo debe ser recuperada. Y porque no Esta problemática es típica de los países dependientes, debemos seguir viviendo en un mundo prestado. Es por de “las capitales de miseria” de Jean-Paul Sartre: eso que necesitamos reconquistar la conciencia que nos “En todas las capitales de miseria, se escarba. Se lleve a la liberación nacional. escarba el suelo y el subsuelo. La gente se congrega en torno de los cubos de basura, se desliza entre los Juan Manuel Navarro El insulto que te cabe: ¡Cipayo! En la India Colonial Británica, con la intención de asegurar el control de ese vasto terri- torio, que no podía ser abarcado en su totalidad por el profesionalísimo ejército británi- co, los ingleses formaron un regimiento de soldados nativos (es decir, hindúes) que, después de protagonizar una revuelta general contra los amos imperiales, fue castigado con extrema dureza. Aprendida la lección, en poco tiempo los soldados sobrevivientes de este regimiento se mostraron como los más eficaces perros guardianes del imperio, al punto de que su nombre (Regimiento de Cipayos), pasó a ser sinónimo en el mundo entero de aquellas personas que, en un país dominado por una potencia extranjera, ponen su empeño al servicio del dominador, traicionando por completo a su Patria y a sus compatriotas. En la Argentina tenemos innumerables ejemplos de este tipo de personajes, pero nunca imaginamos que íbamos a ser “internacionalmente testeados” por un cipayo de pura cepa, como es el señor Anoop Singh, ya que él es doblemente cipayo: es cipayo porque es un hindú que forma parte de la fuerza de choque de los países poderosos en los países pobres, y también es cipayo porque la India, igual que en 1850, sigue siendo extremadamente pobre, y eso, también está determinado por el orden internacional imperante para el que ese señor trabaja. Pero... pensándolo bien, también te cabe otro insulto: Andáte a la reputísima madre que te remil parió. 30 SUDESTADA
  • 31. BIBLIOGRAFICAS Hemos leído “Ensayos Suramericanos”. Pedro Godoy; Ediciones Nuestramérica. cual la religión católica se funde con las supersticiones y P edro Godoy, historiador y sociólogo chileno, es un pensador que milita por la unidad de América Lati- ritos de origen africano en el área amazónico-antillana, na. En este libro, patrocinado por el Centro de Estu- terminándose por conformar un catolicismo no eurohis- dios Chilenos (CEDECH), se adentra en algunos temas pano sino simbiótico, “un factor que, al igual que lo ét- centrales de nuestro hoy, nuestra inmanencia y nuestra nico y lo lingüístico, da su fisonomía original a nuestra trascendencia. El primer ensayo, dedicado a la memoria, entre América”. En lo negroide también ve un aporte etnocul- otros, del argentino Jorge Abelardo Ramos, titulado “En tural de “alta importancia”, merced al samba, la cueca, torno a nuestra identidad”, recorre distintos elementos la conga, la cumbia, el vigor de los mulatos y la belleza que amalgaman la identidad de Nuestramérica. Cuando de las mulatas. Al abordar la “crisis de identidad”, de- se pregunta “qué somos” recurre primero a Bolívar co- nuncia la existencia de un comportamiento proimperia- mo fundador de la idea de no ser ni indígenas ni euro- lista diseñado, expresión de la dependencia cultural, peos, sino “un pequeño género humano mixto. Somos sudamericanos.” Correctamente alude a Sarmiento consistente en un agresivo “chauvinismo de consumo” cuando esta conciencia “mixta” bolivariana se transmuta generalizado que atraviesa todas las capas sociales en en “hidra de la crisis de identidad”y cita al gran sanjua- virtud de los “mensajes entregados por la escuela y el nudo cuando éste asevera que “¿mixtos? Nadie quiere cuartel, la radio y la prensa”. Así, “algunos no tienen serlo.” En Sarmiento percibe un “no aceptarse tal cual carnet (de identidad), otros lo extraviaron y no son pocos se es”. Ve en el final del siglo XX la superación de esta los que lo ocultan”. En esta cuestión finca Godoy las ra- duda en los chilenos Joaquín Edwards Bello, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Felipe Herrera y en el argentino zones del subdesarrollo y la dependencia: “la liberación Abelardo Ramos. Desde aquí comienza un recorrido que política y económica de Iberoamérica pasa, previamente, denuncia el “quilombo conceptual” que supone la iden- por el rescate de la identidad nacional y lo nacional es lo tidad entre los vocablos “país”, “patria”, “estado” y iberoamericano.” “nación”. Señala que el mestizaje en América se realiza En esta tónica surgen los siguientes ensayos: “entre los españoles y las indias” y habla, con el chileno “Bolívar: ayer y hoy”, “José de San Martín: visiones y re- Enrique Zorrilla, de España como “Padre Patria”; así, se conforma una “urdimbre común: lo hispánico. Más ya visiones”, “Yungay: fiesta o velorio” (Yungay es la bata- no es lo hispánico de Europa, sino lo hispánico de Amé- lla final en la guerra de Chile contra la Confederación rica”, la hispanoamericanidad, que se traduce en una Perú-Boliviana, que se celebra en Chile el Día del Roto), lengua común como “vivencia colectiva” y “archivo de “La unidad de América Latina: actitudes chilenas”, “En- la memoria social”, una fe común que nos hace “cultu- foques erróneos en la historiografía de Chile” y “Malvi- ralmente cristianos” y en la que Godoy ve cierta “religio- nas y Pinochet: invitación a meditar”. sidad propia”: “La religiosidad popular y, por lo mismo, nacional es profundamente mariana. (...) Quizás sea ello Recorridos estos escritos no puede más que verse en el producto del culto de los pueblos indígenas a la diosa de profesor Pedro Godoy a un amigo, un hermano y un la fecundidad.”; también remarca el fenómeno por el compatriota. SUDESTADA 31
  • 32. BIBLIOGRAFICAS Hemos leído “Historia y Contrahistoria” “Para volver a Malvinas: (Liberales, nacionalistas y marxistas en Una diplomacia soberana” Enrique Emiliani; Editorial Dunken. la historiografía argentina) Honorio Alberto Díaz; Plexo Libros. Enrique Emiliani es un amigo de la casa, un luchador de la causa nacional y popular, cuyos artículos han da- Honorio Díaz encara en es- do lustre y enriquecido enormemente a nuestra revista. te libro sintético e ilustrati- Como Sudestada le queda chica, ha publicado este li- vo lo que podríamos llamar bro que significa un importante aporte a la batalla por una guía para la lectura de una patria políticamente soberana. nuestra historia, desde el En las páginas de este didáctico libro, Emiliani de- muestra que la relación de nuestro país con el Imperio “primer intento orgánico” Británico ha sido siempre de enemistad y de depen- del deán Funes, “iniciador dencia política y económica y que en cuanto a Malvi- –según el autor– de la ver- nas, mientras Argentina ha buscado preponderante- sión liberal” acerca de la mente la solución por vía diplomática y del derecho Revolución de Mayo, pa- internacional, Gran Bretaña se ha manejado haciendo sando por los “heterodoxos”, como Saldías, los prime- valer por su fuerza militar y política de tipo imperialis- ros análisis basados en factores económicos, el Revi- ta. Expone, también, el fracaso de la “diplomacia for- sionismo rosista, el materialismo, el Revisionismo de mal, virtual e hipócrita” de las etapas alfonsinista y menemista, que permitió, a pesar de ser los ingleses la “Izquierda Nacional” y la “Historia Social”, hasta la una fuerza extranjera de ocupación en nuestro territo- más reciente historiografía. rio, que continúen obteniendo cuantiosas ganancias en La virtud de esta obra, entonces, consiste en que da un nuestro país y que incluso los isleños se beneficiaran pantallazo a todas las versiones políticas historiográfi- económicamente a expensas de las riquezas y recursos cas, sin rehuir definiciones ideológicas, y proponiendo naturales argentinos. a las nuevas generaciones la tarea de continuar la tarea Emiliani va más allá de la descripción de un cuadro de de gestar una cultura autónoma a través de una histori- situación y propone cómo zación basada en la emancipación nacional y social. definir y ejecutar una “di- plomacia soberana” para “Historia y Contrahistoria...” no debería faltar en la bi- solucionar la cuestión blioteca de ningún argentino que comience a indagar Malvinas mediante una nuestro pasado. Y para los más avezados resultará una serie de medidas progresi- inestimable ayuda en la profundización de sus conoci- vas a adoptar para presio- mientos y en la necesaria tarea de reelaborar una histo- nar sobre los intereses bri- ria que dé respuestas a los interrogantes del presente tánicos en nuestro país. sin eludir la necesaria toma de posiciones frente al pa- No queda más que reco- sado nacional. mendar esta lectura... 32 SUDESTADA