SlideShare una empresa de Scribd logo
IVONNE JULIANA BECERRA AYALA
EL CONFLICTO EN SUDÁFRICA
El conflicto en Sudáfrica también llamado la guerra de la frontera o guerra del
arbusto, es el más grande y largo que ha vivido áfrica ya sea en el número de
soldados o que en esta guerra también se utilizó mucho armamento siendo así que
se alcanzó a especular que tenían manejo de armas nucleares, las cuales hasta el
momento no han sido utilizadas. Por lo tanto esta guerra se extendió
entre 1966 y 1988 por tropas sudafricanas junto a la organización angoleña UNITA
contra los namibios miembros de la SWAPO, miembros del Congreso Nacional
Africano sudafricano, soldados de Angola y asesores enviados por Cuba y la URSS.
En ella participaron indirectamente junto a Sudáfrica o sus aliados Estados Unidos,
Israel, Reino Unido, Francia, Alemania e Irán, cabe aclarar que esto fue antes de
la Revolución islámica y la URSS al lado de los cubanos y angoleños que luchaban
junto a la SWAPO. Por otra parte, la guerra reclutó un número indeterminado
de mercenarios occidentales.
La guerra concluyó con la independencia de Namibia y el retiro de las fuerzas
sudafricanas y cubanas. Un periodo de paz surgió entre las naciones del sur de
África que fueron firmando la paz con los distintos grupos guerrilleros financiados
por el régimen sudafricano. A más largo plazo contribuyó a la reforma legal en
Sudáfrica y el fin del Apartheid, con la salida de este país del aislamiento
internacional al que se vio sometido.
¿QUE ES EL APARTHEID?
Fue un sistema de discriminación racial que se dio al sur de áfrica, en Namibia que
para ese entonces aún era parte de Sudáfrica, en 1992. Básicamente la creación
de esta discriminación consistía en crear lugares separados tanto en donde se está
habitualmente o para estudiar incluso para descasar, para los diferentes grupos
raciales, es decir, el poder estaba en la raza blanca para todo incluso se prohibían
las relaciones entre negros y blancos.
Teóricamente se fundamentaba en que la separación de estos grupos eran para el
desarrollo, en donde como anteriormente dicho el poder lo tenía y ejercía la raza
blanca esto fue lo que causo una seria de irregularidades, ya que la gente negra no
podía ni siquiera votar o ser elegido por lo tanto se genera a este sistema unas
resistencias las cuales eran creadas con el fin de ser los rebeldes que no aceptaban
el nuevo sistema del desarrollo para el país.
Empieza entonces esta gran problemática desde la instauración de la colonia de
cabo en 1814por el reino unido de gran Bretaña e Irlanda realmente la actitud racista
no había sido apoyada de manera legal por los británicos pero esto no basto para
que tal actitud se extendiera a la población blanca de origen Afrikáner, en donde la
mayoría estaba de acuerdo pero la minaría o lo que quedaba de la población no. A
pesar que esta discriminación no era apoyada por las autoridades británicas los
afrikáner lucharon contra las medidas liberales que tenían los británicos, ya que
estas medidas retrasaban el desarrollo que para ellos estaba bien pensado ya que
el poder y control político lo manejaba la raza blanca además de esto la
preservación de la identidad.
En 1910 la unión sudafricana logra la autonomía interna dentro de
la Commonwealth británica, los políticos Afrikáner insistieron en mantener una
política desegregación racial de facto, aprovechando el debilitamiento del control
británico y formulando normas internas para frustrar el desarrollo político y
económico de la población negra. Entonces la presión afrikáner impidió otorgar
el sufragio a los negros y vetó que éstos asumieran cargos en la administración
pública. Todas estas normas discriminatorias y racistas, impuestas de modo
semioficial por la presión afrikáner, fueron llamadas "PEQUEÑO APARTHEID".
Esta segregación fue formalizada en 1948 en donde empezó a tener forma jurídica
después que el partido nacionalista gano las elecciones contra el partido Afrikáans
dirigido entonces por el pastor Daniel François Malan, (imagen 1.) Que se oponía
a los candidatos más liberales que contaban con apoyo británico.
"Hoy día Sudáfrica vuelve a ser nuestra,
Dios permita que sea nuestra siempre",
Daniel François Malan
Imagen 1.
Para 1949, Sudáfrica tenía una población dividida según su raza en donde el 68%
era la raza negra el 21% la raza blanca y el 11% mestizos, además de esto el Pastor
ya había prohibido los matrimonio y relaciones entre razas, si no eran castigados y
sancionados por cometer un delito. Además de esto estableció un registro
obligatorio racial, que era controlado por el gobierno. En 1950 ya era muy notoria
la división racial ya que para cada distrito había gente de su respectivo color de piel,
entonces la gente negra tenía que emigrar hacia las zonas rurales y cada vez era
más compleja la relación de llevaban para trabajo o para movilización, además de
esto también se reglamentó:
 Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar,
excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas.
 Los negros tenían prohibido habilitar negocios o ejercer prácticas
profesionales dentro de las áreas asignadas específicamente para los
blancos, bajo pena de cárcel.
 El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses,
aviones, o inclusive los taxis de las ciudades.
 A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para
población blanca, a menos que tuvieran un pase emitido por la policía. Los
blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas
asignadas a los negros.
 Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de
accesos diferentes para blancos y negros. Del mismo modo, en caso de ser
"inevitable" que individuos de ambas razas se junten en una cola de espera,
la atención preferencial y prioritaria era para blancos, sin distinción alguna.
Y las principales consecuencias de esta situación fueron:
 Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los
hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían
la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los
negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos
en relación a la población que servían.
 En 1952 Nelson Mandela organizó una campaña de desobediencia civil sin
violencia que le valió su primera condena.
 En 1952 y consciente del liderazgo que había alcanzado, el gobierno decidió
silenciarle y para ello le mandó una orden de inhabilitación lo que redujo su
libertad de actuación y de movimiento.
 En 1970 la educación de un escolar negro costaba el 10 % de la
correspondiente a un escolar blanco. La educación superior era de un costo
casi imposible de abonar para los negros.
 El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 rand para los negros
pero el límite de "exoneración" era mucho más alto para los blancos, unos
750 rand.
LA RESISTENCIA PASIVA CIVIL
Tanta discriminación hizo que el congreso nacional africano (ANC), el cual estaba
formado por sudafricano negros desarrollaran u plan de resistencia le cual constaba
en desobedecer la política pública y realizar marchas pacíficas, en 1960 las marchas
eran más intensas y aún más grandes que lo que comenzaron, por lo tanto el
gobierno de los blancos el 21 de marzo de ese año decidió abrir fuego dejando así
a más de 92 muertos y 100 personas heridas aproximadamente. De igual manera
las protestas siguieron y cada vez eran con más fuerzas hasta que en 1963 el
ministro Hendrik Frensch declaró estado de emergencia haciendo esto que las
personas que protestaban por la igualdad de derechos a la no discriminación por
tener un color de piel diferente fueran capturados sin orden judicial por lo tanto más
de mil personas fueron capturadas y dictada sentencia por ser de izquierda.
Entre los protestantes estaba el líder negro Nelson Mandela (imagen2.) quien
después de varios intentos de dialogo y marchas pacíficas fue capturado con el fin
que dejara de hacer que tanta gente se movilizara y pidiera una igualdad racial. Ya
que era una de las personas más importantes para la revolución fue condenado a
cadena perpetua por traición.
Cabe aclarar que el juicio se llevó acabo en las naciones unidas, esto es muy
importante ya que el régimen racista se volvió un poco más intenso y la aplicación
del sistema apartheid se aplicaba con más fuerza que antes, debían demostrar que
no iban a dejar que el régimen político cambiara.
"He luchado contra la dominación de los blancos y
contra la dominación de los negros. He deseado una
democracia ideal y una sociedad libre en que todas las
personas vivan en armonía y con iguales
oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y
lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal
por el cual estoy dispuesto a morir".
Nelson Mandela.
Imagen 2.
Además de este conflicto por el régimen apartheid, existió otro problema que era la
frontera, el cual, radicaba en el deseo de los afrikaneers de no aceptar a los otros
sudafricanos dentro de su nación y sí desearlo con Namibia, colonizada en parte
por ellos en el siglo XIX, pero también el deseo de desestabilizar países que podían
ser hostiles al suyo por resultar una mezcla de movimientos terroristas contra el
régimen del Apartheid, la Guerra civil de Angola y guerra colonial al ser Namibia y
la zona de Cabinda en Angola territorios administrados por Sudáfrica y Angola.
(Imagen 3.)
Esto fue así porque lucharon en el mismo territorio, y a veces juntos, los
independentistas namibios, los miembros del Congreso Nacional Africano,
las Forças Armadas Populares de Libertação de Angola, asesores cubanos y, en
menor medida asesores soviéticos y de otros país contra las tropas regulares
de Sudáfrica, la policía del mismo país, la guerrilla de UNITA, inclusive mercenarios
contratados por la CIA.
Imagen 3.
LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Después de la fusión del partido nacional y el partido de los afrikáner, las ideologías
entre las razas cambiaron de gran manera haciendo esto que la discriminación entre
civiles fuera menos, poro hasta este momento el gobierno seguida siendo
netamente blanco y por no soltar el poder no querían llegar a un acuerdo en donde
se evidenciara que estaban dispuestos a declarar que la igualdad era un derecho
para todos sin importar que color tenían en la piel.
Las diferencias entre la gente empezó a cambiar por lo tanto el gobierno ya no tenía
la misma coerción en la gente blanca así que se dio un dialogo entre los grupos
blancos que no querían soltar el poder de gobierno y político y el congreso nacional
africano, por lo tanto el grupo de raza blanca cede en cierta medida el dominio
político y el grupo negro consigue una verdadera libertad, que podría dar campo al
reconocimiento de derechos a este población.
Se da entonces la creación de la comisión de la verdad y reconciliación en 1995,
administrada por el antiguo militar negro Desmond Tutu con el fin de dar la
eliminación total de la discriminación racial, y condenar las masacres y delitos
cometidos en contra de su gente y de la misma manera lo que hayan causado los
mismos. A raíz de esto la raza negra sube al poder, y obtiene mejoras económicas
para toda su población mejorando la calidad de vida de cada familia negra que
estaba bajo un régimen absurdo de discriminación. Es importante mencionar que
actualmente aún existe población negra que no tiene ni siquiera agua potable y luz
lo cual ha generado gran cantidad de enfermedades.
Gracias a este cambio de ideología Nelson Mandela es liberado y gobernó en los
años 1994 hasta 1999 e hizo varios cambios los cuales consistía en ayuda
internacional, la exportación para países africanos de igual manera la importación,
por lo tanto el crecimiento económico fue la gran importancia del gobierno de
Mandela. Pero en este gobierno se dejó la discriminación racial ya el color no era lo
que importaba es decir que la problemática radicaba en que la sociedad ya no
existía problema por la piel si no por la clase social, por lo tanto entre más pobre el
pobre menos igualdad iba a tener frente a los que estaban arriba, aclarando que
esta discriminación es tanto entre negro como entre blancos e interracial.
DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN SUDÁFRICA
La justicia transicional se caracteriza por ser un mecanismo que utiliza ciertas
medidas que defienden los derechos humanos, y que garantizan que las violaciones
a estos serán castigadas y sancionadas, por lo tanto son un conjunto de medidas
judiciales y políticas para la defensa de los derechos humanos, que sufren alguna
vulneración causado por algún conflicto surgido a nivel internacional o a nivel
nacional, para nuestro caso en concreto la corte internacional para la justicia
transicional crea una comisión en áfrica para examinar las violaciones que se
generaron por el conflicto y así hacer algo al respecto. Por lo tanto se crea la:
COMISION DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACION:
Esta comisión es la investigación autónoma y centrada en las victimas del estado,
cuyas funciones principales son:
- investigar e informar sobre las causas principales y las consecuencias de patrones
amplios y relativamente recientes de severa violencia o represión que hayan
ocurrido en dicho Estado.
- Presentar recomendación para corregir las ya dichas violaciones y prevenir que
ocurran en un futuro.
Estas comisiones de la verdad captan la atención internacional, ya que no solo se
crea que sea para encontradas la compresión si no para establecer las mejoras para
la reparación de víctimas, reformas constitucionales y reconciliación nacional. La
primera comisión de la verdad se da en 1986 en Uganda, para resolver la
controversia pública, pero debido a la falta de financiación las investigaciones no
pudieron continuar y da su primer informe nueve años después y la gente realmente
ya había perdido el interés en este. La segunda comisión se da en Chad, 1991 la
comisión investigadora de crímenes y malversaciones cometidas por el ex
presidente Habré, fue la primera comisión en dar resultados individuales para que
fuesen sancionados.
En Sudáfrica 1995 se da la TRC que es la tercera comisión, y su objetivo principal
era la reconciliación, fue la primera comisiónque logro en tener participación pública
por lo tanto ya tenía más credibilidad y autoridad. Por lo tanto esta TRC alcanzo a
organizar cientos de audiciones las cuales tenían la capacidad para ordenar
investigaciones, hacer búsquedas y la capacidad para ordenar arrestos, también
como una gran característica es que esta comisión fue la primera que podía incluir
nombres propios en su informa el cual hacia que las sanciones fueran más
pertinentes ya sea cárcel por años a cadena perpetua según el acto que haya
cometido y si seguir ordenes o era una de los líderes que llevaba a cabo todas las
operaciones que no tenían en cuenta que los crímenes de lesa humanidad
cometidos fueran a ser castigados.
Después de tantas comisiones vino una grande importante la cual es era la
COMISION DE CORTA VIDA, para los casos de Nigeria, Sierra Leona, Ghana,
Republica Democrática del Congo y marruecos. La solución de las comisiones fue
la amnistía y la reparación, por lo tanto la reparación se caracterizaba por ser o
simbólicas o monetarias y para la amnistía era condicionada ya que debían hablar
de sus crímenes en audiencia pública con todos los detalles que fueran pedidos en
las mismas.
Además de esto intervinieron varias organizaciones con el fin de ayudar al Estado
es entrar en paz, para que los crímenes dejaren de ser cometidos para que las
victimas fueran recompensadas, además de aportar ayuda financiera para el
restablecimiento de la estructura fiscal del país, que como en cualquier guerra las
casas, edificios o cualquier otro establecimiento. Por lo tanto algunas de las
organizaciones que colaboraron con la paz y el restablecimiento de los derechos
fueron:
 ACNUR: La agencia de la ONU para los refugiados.
 NACIONES UNIDAS
 INTERNATIONAL CENTRO FOR TRANSITIONAL JUSTICE: centro
internacional para la justicia transicional
CONCLUSIÓN:
El conflicto que surgió por una discriminación racial, genera o nos hace ver que
no todos los estados establecen en su bloque de constitucionalidad los
convenios internacionales, es decir, no los adopta de la manera que deberían
porque aunque el conflicto haya surgido en épocas donde los derechos humanos
no eran tan importante como ahora, ya estaba establecidos ciertos parámetros,
que debían respetar y no lo hicieron, ya que la discriminación racial se ve desde
la segunda guerra mundial con tal magnitud de generar guerra entra las
personas que se consideran únicas en el mundo. También es importante hacer
ver que los medios u organizamos son de carácter fundamental para la
resolución de estos conflictos es donde se va de a necesidad de estos y de lo
mucho que pueden hacer cuando llegan a un país que está casi totalmente
destruido por diferencia ya sea ideológicas, políticas o religiosas.
BIBLIOGRAFÍA
https://prezi.com/gfstegn94ppw/justicia-transicional-en-sudafrica/
http://www.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/apartheid.html
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm
http://www.zona-militar.com/foros/threads/conflictos-en-sudafrica.31427/
https://www.ictj.org/es/news/ignorando-sus-demandas-de-justicia-sudafrica-
fracasa-ante-las-victimas-del-apartheid
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0028/articulo03.pdf
http://www.endvawnow.org/es/articles/1673-mecanismos-de-justicia-
transicional.html
https://www.youtube.com/watch?v=W8X6mGJVXV4
https://www.youtube.com/watch?v=gLsxeZ7EhDg

Más contenido relacionado

PPTX
Impacto publicitario
PDF
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
PDF
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
PPTX
Ciclo de vida y nuevos productos
PPT
Apartheid
PPTX
Apartheid
PPTX
Guerra De Vietnam
PPT
La Guerra De Vietnam
Impacto publicitario
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
Ciclo de vida y nuevos productos
Apartheid
Apartheid
Guerra De Vietnam
La Guerra De Vietnam

Similar a Sudáfrica#2 (20)

PPTX
APARTHEID DE SUD AFRICA Y EEUU PARA ELIMINAR EL RACISMO.pptx
PPT
PRESENTACION RACISMO
PPTX
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
PPTX
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
PPTX
El apartheid. alejandro patrizio
PDF
Apartheid
PDF
Apartheid sudafricano
PDF
DOCX
Ficha mandela
PPTX
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad: Apartheid
PPTX
Apartheid
PPTX
Apartheid
PDF
PPTX
el apartheid.pptx
PPTX
Apartheid y biografía nelson mandela
PDF
El apartheid revista historia-
PPS
Ddhh y mandela
PDF
Segregación Racial: El Apartheid en Sudáfrica [Qué es, Cómo se Desarrollo y C...
PPTX
Apartheid en sudáfrica
DOCX
Sudáfrica#1
APARTHEID DE SUD AFRICA Y EEUU PARA ELIMINAR EL RACISMO.pptx
PRESENTACION RACISMO
Descolonización de Sudáfrica y el fin del Apartheid
Descolonizacion de Sudáfrica y el fin del Apartheid
El apartheid. alejandro patrizio
Apartheid
Apartheid sudafricano
Ficha mandela
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad: Apartheid
Apartheid
Apartheid
el apartheid.pptx
Apartheid y biografía nelson mandela
El apartheid revista historia-
Ddhh y mandela
Segregación Racial: El Apartheid en Sudáfrica [Qué es, Cómo se Desarrollo y C...
Apartheid en sudáfrica
Sudáfrica#1
Publicidad

Más de Derecho Grupo 2 (20)

DOCX
El Salvador
DOCX
DOCX
Yugoslavia
DOCX
Argentina
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Guatemala
DOCX
Líbano.
DOCX
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
DOCX
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
El Salvador
Yugoslavia
Argentina
Guatemala
Líbano.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 15.pptx
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf
PPTX
participación política en la sociedad contemporánea
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PPTX
Derechos fundamentales y garantías individuales
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PDF
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
nombre y domicilio explicación en énfasis al derecho
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 15.pptx
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
historia de la policia nacional (2).ppt
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf
participación política en la sociedad contemporánea
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Derechos fundamentales y garantías individuales
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
MODELO SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓN DISCIPLINARIA - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf

Sudáfrica#2

  • 1. IVONNE JULIANA BECERRA AYALA EL CONFLICTO EN SUDÁFRICA El conflicto en Sudáfrica también llamado la guerra de la frontera o guerra del arbusto, es el más grande y largo que ha vivido áfrica ya sea en el número de soldados o que en esta guerra también se utilizó mucho armamento siendo así que se alcanzó a especular que tenían manejo de armas nucleares, las cuales hasta el momento no han sido utilizadas. Por lo tanto esta guerra se extendió entre 1966 y 1988 por tropas sudafricanas junto a la organización angoleña UNITA contra los namibios miembros de la SWAPO, miembros del Congreso Nacional Africano sudafricano, soldados de Angola y asesores enviados por Cuba y la URSS. En ella participaron indirectamente junto a Sudáfrica o sus aliados Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Francia, Alemania e Irán, cabe aclarar que esto fue antes de la Revolución islámica y la URSS al lado de los cubanos y angoleños que luchaban junto a la SWAPO. Por otra parte, la guerra reclutó un número indeterminado de mercenarios occidentales. La guerra concluyó con la independencia de Namibia y el retiro de las fuerzas sudafricanas y cubanas. Un periodo de paz surgió entre las naciones del sur de África que fueron firmando la paz con los distintos grupos guerrilleros financiados por el régimen sudafricano. A más largo plazo contribuyó a la reforma legal en
  • 2. Sudáfrica y el fin del Apartheid, con la salida de este país del aislamiento internacional al que se vio sometido. ¿QUE ES EL APARTHEID? Fue un sistema de discriminación racial que se dio al sur de áfrica, en Namibia que para ese entonces aún era parte de Sudáfrica, en 1992. Básicamente la creación de esta discriminación consistía en crear lugares separados tanto en donde se está habitualmente o para estudiar incluso para descasar, para los diferentes grupos raciales, es decir, el poder estaba en la raza blanca para todo incluso se prohibían las relaciones entre negros y blancos. Teóricamente se fundamentaba en que la separación de estos grupos eran para el desarrollo, en donde como anteriormente dicho el poder lo tenía y ejercía la raza blanca esto fue lo que causo una seria de irregularidades, ya que la gente negra no podía ni siquiera votar o ser elegido por lo tanto se genera a este sistema unas resistencias las cuales eran creadas con el fin de ser los rebeldes que no aceptaban el nuevo sistema del desarrollo para el país. Empieza entonces esta gran problemática desde la instauración de la colonia de cabo en 1814por el reino unido de gran Bretaña e Irlanda realmente la actitud racista no había sido apoyada de manera legal por los británicos pero esto no basto para que tal actitud se extendiera a la población blanca de origen Afrikáner, en donde la mayoría estaba de acuerdo pero la minaría o lo que quedaba de la población no. A
  • 3. pesar que esta discriminación no era apoyada por las autoridades británicas los afrikáner lucharon contra las medidas liberales que tenían los británicos, ya que estas medidas retrasaban el desarrollo que para ellos estaba bien pensado ya que el poder y control político lo manejaba la raza blanca además de esto la preservación de la identidad. En 1910 la unión sudafricana logra la autonomía interna dentro de la Commonwealth británica, los políticos Afrikáner insistieron en mantener una política desegregación racial de facto, aprovechando el debilitamiento del control británico y formulando normas internas para frustrar el desarrollo político y económico de la población negra. Entonces la presión afrikáner impidió otorgar el sufragio a los negros y vetó que éstos asumieran cargos en la administración pública. Todas estas normas discriminatorias y racistas, impuestas de modo semioficial por la presión afrikáner, fueron llamadas "PEQUEÑO APARTHEID". Esta segregación fue formalizada en 1948 en donde empezó a tener forma jurídica después que el partido nacionalista gano las elecciones contra el partido Afrikáans dirigido entonces por el pastor Daniel François Malan, (imagen 1.) Que se oponía a los candidatos más liberales que contaban con apoyo británico.
  • 4. "Hoy día Sudáfrica vuelve a ser nuestra, Dios permita que sea nuestra siempre", Daniel François Malan Imagen 1. Para 1949, Sudáfrica tenía una población dividida según su raza en donde el 68% era la raza negra el 21% la raza blanca y el 11% mestizos, además de esto el Pastor ya había prohibido los matrimonio y relaciones entre razas, si no eran castigados y sancionados por cometer un delito. Además de esto estableció un registro obligatorio racial, que era controlado por el gobierno. En 1950 ya era muy notoria la división racial ya que para cada distrito había gente de su respectivo color de piel, entonces la gente negra tenía que emigrar hacia las zonas rurales y cada vez era más compleja la relación de llevaban para trabajo o para movilización, además de esto también se reglamentó:  Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar, excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas.
  • 5.  Los negros tenían prohibido habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las áreas asignadas específicamente para los blancos, bajo pena de cárcel.  El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses, aviones, o inclusive los taxis de las ciudades.  A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase emitido por la policía. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros.  Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros. Del mismo modo, en caso de ser "inevitable" que individuos de ambas razas se junten en una cola de espera, la atención preferencial y prioritaria era para blancos, sin distinción alguna. Y las principales consecuencias de esta situación fueron:  Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían.  En 1952 Nelson Mandela organizó una campaña de desobediencia civil sin violencia que le valió su primera condena.
  • 6.  En 1952 y consciente del liderazgo que había alcanzado, el gobierno decidió silenciarle y para ello le mandó una orden de inhabilitación lo que redujo su libertad de actuación y de movimiento.  En 1970 la educación de un escolar negro costaba el 10 % de la correspondiente a un escolar blanco. La educación superior era de un costo casi imposible de abonar para los negros.  El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 rand para los negros pero el límite de "exoneración" era mucho más alto para los blancos, unos 750 rand. LA RESISTENCIA PASIVA CIVIL Tanta discriminación hizo que el congreso nacional africano (ANC), el cual estaba formado por sudafricano negros desarrollaran u plan de resistencia le cual constaba en desobedecer la política pública y realizar marchas pacíficas, en 1960 las marchas eran más intensas y aún más grandes que lo que comenzaron, por lo tanto el gobierno de los blancos el 21 de marzo de ese año decidió abrir fuego dejando así a más de 92 muertos y 100 personas heridas aproximadamente. De igual manera las protestas siguieron y cada vez eran con más fuerzas hasta que en 1963 el ministro Hendrik Frensch declaró estado de emergencia haciendo esto que las personas que protestaban por la igualdad de derechos a la no discriminación por
  • 7. tener un color de piel diferente fueran capturados sin orden judicial por lo tanto más de mil personas fueron capturadas y dictada sentencia por ser de izquierda. Entre los protestantes estaba el líder negro Nelson Mandela (imagen2.) quien después de varios intentos de dialogo y marchas pacíficas fue capturado con el fin que dejara de hacer que tanta gente se movilizara y pidiera una igualdad racial. Ya que era una de las personas más importantes para la revolución fue condenado a cadena perpetua por traición. Cabe aclarar que el juicio se llevó acabo en las naciones unidas, esto es muy importante ya que el régimen racista se volvió un poco más intenso y la aplicación del sistema apartheid se aplicaba con más fuerza que antes, debían demostrar que no iban a dejar que el régimen político cambiara. "He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". Nelson Mandela. Imagen 2.
  • 8. Además de este conflicto por el régimen apartheid, existió otro problema que era la frontera, el cual, radicaba en el deseo de los afrikaneers de no aceptar a los otros sudafricanos dentro de su nación y sí desearlo con Namibia, colonizada en parte por ellos en el siglo XIX, pero también el deseo de desestabilizar países que podían ser hostiles al suyo por resultar una mezcla de movimientos terroristas contra el régimen del Apartheid, la Guerra civil de Angola y guerra colonial al ser Namibia y la zona de Cabinda en Angola territorios administrados por Sudáfrica y Angola. (Imagen 3.) Esto fue así porque lucharon en el mismo territorio, y a veces juntos, los independentistas namibios, los miembros del Congreso Nacional Africano, las Forças Armadas Populares de Libertação de Angola, asesores cubanos y, en menor medida asesores soviéticos y de otros país contra las tropas regulares de Sudáfrica, la policía del mismo país, la guerrilla de UNITA, inclusive mercenarios contratados por la CIA. Imagen 3.
  • 9. LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO Después de la fusión del partido nacional y el partido de los afrikáner, las ideologías entre las razas cambiaron de gran manera haciendo esto que la discriminación entre civiles fuera menos, poro hasta este momento el gobierno seguida siendo netamente blanco y por no soltar el poder no querían llegar a un acuerdo en donde se evidenciara que estaban dispuestos a declarar que la igualdad era un derecho para todos sin importar que color tenían en la piel. Las diferencias entre la gente empezó a cambiar por lo tanto el gobierno ya no tenía la misma coerción en la gente blanca así que se dio un dialogo entre los grupos blancos que no querían soltar el poder de gobierno y político y el congreso nacional africano, por lo tanto el grupo de raza blanca cede en cierta medida el dominio político y el grupo negro consigue una verdadera libertad, que podría dar campo al reconocimiento de derechos a este población. Se da entonces la creación de la comisión de la verdad y reconciliación en 1995, administrada por el antiguo militar negro Desmond Tutu con el fin de dar la eliminación total de la discriminación racial, y condenar las masacres y delitos cometidos en contra de su gente y de la misma manera lo que hayan causado los mismos. A raíz de esto la raza negra sube al poder, y obtiene mejoras económicas para toda su población mejorando la calidad de vida de cada familia negra que estaba bajo un régimen absurdo de discriminación. Es importante mencionar que actualmente aún existe población negra que no tiene ni siquiera agua potable y luz lo cual ha generado gran cantidad de enfermedades.
  • 10. Gracias a este cambio de ideología Nelson Mandela es liberado y gobernó en los años 1994 hasta 1999 e hizo varios cambios los cuales consistía en ayuda internacional, la exportación para países africanos de igual manera la importación, por lo tanto el crecimiento económico fue la gran importancia del gobierno de Mandela. Pero en este gobierno se dejó la discriminación racial ya el color no era lo que importaba es decir que la problemática radicaba en que la sociedad ya no existía problema por la piel si no por la clase social, por lo tanto entre más pobre el pobre menos igualdad iba a tener frente a los que estaban arriba, aclarando que esta discriminación es tanto entre negro como entre blancos e interracial. DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN SUDÁFRICA La justicia transicional se caracteriza por ser un mecanismo que utiliza ciertas medidas que defienden los derechos humanos, y que garantizan que las violaciones a estos serán castigadas y sancionadas, por lo tanto son un conjunto de medidas judiciales y políticas para la defensa de los derechos humanos, que sufren alguna vulneración causado por algún conflicto surgido a nivel internacional o a nivel nacional, para nuestro caso en concreto la corte internacional para la justicia transicional crea una comisión en áfrica para examinar las violaciones que se generaron por el conflicto y así hacer algo al respecto. Por lo tanto se crea la: COMISION DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACION: Esta comisión es la investigación autónoma y centrada en las victimas del estado, cuyas funciones principales son:
  • 11. - investigar e informar sobre las causas principales y las consecuencias de patrones amplios y relativamente recientes de severa violencia o represión que hayan ocurrido en dicho Estado. - Presentar recomendación para corregir las ya dichas violaciones y prevenir que ocurran en un futuro. Estas comisiones de la verdad captan la atención internacional, ya que no solo se crea que sea para encontradas la compresión si no para establecer las mejoras para la reparación de víctimas, reformas constitucionales y reconciliación nacional. La primera comisión de la verdad se da en 1986 en Uganda, para resolver la controversia pública, pero debido a la falta de financiación las investigaciones no pudieron continuar y da su primer informe nueve años después y la gente realmente ya había perdido el interés en este. La segunda comisión se da en Chad, 1991 la comisión investigadora de crímenes y malversaciones cometidas por el ex presidente Habré, fue la primera comisión en dar resultados individuales para que fuesen sancionados. En Sudáfrica 1995 se da la TRC que es la tercera comisión, y su objetivo principal era la reconciliación, fue la primera comisiónque logro en tener participación pública por lo tanto ya tenía más credibilidad y autoridad. Por lo tanto esta TRC alcanzo a organizar cientos de audiciones las cuales tenían la capacidad para ordenar investigaciones, hacer búsquedas y la capacidad para ordenar arrestos, también como una gran característica es que esta comisión fue la primera que podía incluir nombres propios en su informa el cual hacia que las sanciones fueran más
  • 12. pertinentes ya sea cárcel por años a cadena perpetua según el acto que haya cometido y si seguir ordenes o era una de los líderes que llevaba a cabo todas las operaciones que no tenían en cuenta que los crímenes de lesa humanidad cometidos fueran a ser castigados. Después de tantas comisiones vino una grande importante la cual es era la COMISION DE CORTA VIDA, para los casos de Nigeria, Sierra Leona, Ghana, Republica Democrática del Congo y marruecos. La solución de las comisiones fue la amnistía y la reparación, por lo tanto la reparación se caracterizaba por ser o simbólicas o monetarias y para la amnistía era condicionada ya que debían hablar de sus crímenes en audiencia pública con todos los detalles que fueran pedidos en las mismas. Además de esto intervinieron varias organizaciones con el fin de ayudar al Estado es entrar en paz, para que los crímenes dejaren de ser cometidos para que las victimas fueran recompensadas, además de aportar ayuda financiera para el restablecimiento de la estructura fiscal del país, que como en cualquier guerra las casas, edificios o cualquier otro establecimiento. Por lo tanto algunas de las organizaciones que colaboraron con la paz y el restablecimiento de los derechos fueron:  ACNUR: La agencia de la ONU para los refugiados.  NACIONES UNIDAS  INTERNATIONAL CENTRO FOR TRANSITIONAL JUSTICE: centro internacional para la justicia transicional
  • 13. CONCLUSIÓN: El conflicto que surgió por una discriminación racial, genera o nos hace ver que no todos los estados establecen en su bloque de constitucionalidad los convenios internacionales, es decir, no los adopta de la manera que deberían porque aunque el conflicto haya surgido en épocas donde los derechos humanos no eran tan importante como ahora, ya estaba establecidos ciertos parámetros, que debían respetar y no lo hicieron, ya que la discriminación racial se ve desde la segunda guerra mundial con tal magnitud de generar guerra entra las personas que se consideran únicas en el mundo. También es importante hacer ver que los medios u organizamos son de carácter fundamental para la resolución de estos conflictos es donde se va de a necesidad de estos y de lo mucho que pueden hacer cuando llegan a un país que está casi totalmente destruido por diferencia ya sea ideológicas, políticas o religiosas.