www.navarra.es
¿QUÉ ES EL SUELO?
Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie,
compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que
constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de
desempeñar tanto funciones naturales como de uso. No tendrán tal consideración aquellos
permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial.
Su proceso de formación es resultado de la acción combinada de muchos factores, entre los
que destacan: el tipo de material originario, el clima, la vegetación y las acciones del hombre.
Como consecuencia se realizan diferentes procesos (meteorización, mineralización,
cementación, etc.) que dan origen al suelo en períodos de miles de años.
Su estructura se estudia a través de la realización de perfiles que son cortes verticales del
terreno, en el que pueden distinguirse capas que se denominan horizontes. Cada uno de ellos
tiene características y propiedades diferentes en cuanto a color, estructura, textura,
composición química, biológica o mineralógica. Así se distinguen:
Horizonte O. Formado en la parte superior del suelo por los restos de la vegetación. Es típico
de suelos de bosque.
Horizonte A. Formado en la parte superior del suelo ó debajo del anterior. Su color oscuro se
debe a la materia orgánica en descomposición.
Horizontes B. Ha desaparecido la estructura originaria de la roca y hace de intermedio con el
siguiente horizonte.
Horizonte C. Horizonte mineral con material de características próximas a las del material
originario.
(R) Roca. Es el material originario subyacente sin alteraciones de importancia.
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los
elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia
de los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso
no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de
degradación y destrucción.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 1
www.navarra.es
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO?
Los cuatro principales procesos de degradación grave del suelo son la desertificación, la
erosión, la acidificación y la contaminación por metales pesados, plaguicidas, otros
contaminantes orgánicos, nitratos, fosfatos y material radiactivo.
Otras amenazas importantes son la desaparición bajo edificaciones o infraestructuras (sellado
o artificialización), su compactación, las pérdidas de materia orgánica debidas a prácticas
incorrectas, la salinización y el encharcamiento.De todos estos factores, para la Comunidad
Foral de Navarra, destacaremos por su importancia, la contaminación y el sellado.
1. ¿QUÉ ES UN SUELO CONTAMINADO?
Se considera suelo contaminado, aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han
sido alteradas negativamente por la presencia de componentes peligrosos de origen humano,
en concentración tal que comportan un riesgo para la salud humana o los ecosistemas. Desde
el punto de vista administrativo, y según el Real Decreto 9/2005, debe además estar declarado
como tal por resolución expresa.
El suelo tiene la capacidad de absorber los contaminantes que se filtran o se transforman hasta
agotar su capacidad, en ese momento es ese suelo el que se puede convertir en fuente de
sustancias químicas contaminando las aguas subterráneas. Este efecto hace que la
contaminación del suelo pueda permanecer oculta durante mucho tiempo, motivo por el que
hasta la aprobación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la preocupación por este
tema haya sido muy reducida.
Además, el suelo puede ser una propiedad privada, lo que dificulta la toma de medidas de
protección.
1.1. EFECTOS DEL SUELO CONTAMINADO:
Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde el riesgo tóxico para la
salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales peligros que
puede suponer un suelo contaminado son:
• Peligro toxicológico para la salud humana:
- Por inhalación: problemas alérgicos, respiratorios desde leves hasta muy graves.
- Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados.
- Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajadores que manipulan
este tipo de suelos.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 2
www.navarra.es
• Peligro de contaminación de aguas superficiales, atmósfera, sedimentos, etc.
• Peligro físico, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o efectos en las propiedades
mecánicas del suelo. Muchas veces las consecuencias no se identifican de inmediato y los
peligros potenciales pueden tardar décadas en manifestarse con efectos de gran magnitud.
1.2. TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Se considera contaminante toda sustancia que tiene el potencial de presentar un riesgo de
dañar a la salud humana o cualquier otro valor medioambiental.
La clasificación de agentes contaminantes según su efecto primario:
Contaminación física: aquellos que originan variaciones en parámetros como temperatura y
radiactividad.
Contaminación biológica: aquellos que inducen a la proliferación de especies ajenas a los
microorganismos presentes en el suelo de forma natural.
Contaminación química: aquellos que por su presencia o por su elevada concentración
alteren la composición originaria del suelo. (Metales, compuestos inorgánicos, compuestos
orgánicos…) son los más comunes en la actividad industrial.
1.3. TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN:
Las técnicas más usadas hasta ahora no son específicamente de descontaminación si no de
contención de los contaminantes, como son las barreras de aislamiento o la vitrificación que
consisten en aislar los contaminantes pero no descontaminar el suelo.
Entre las técnicas de recuperación del suelo puede establecerse una primera división en dos
grandes categorías en función de dónde se lleva a cabo el proceso de descontaminación.
Técnicas “in situ”
El suelo contaminado es tratado en su emplazamiento original, no se realiza excavación
aunque a veces se remueve o mezcla en su localización original. Consiste básicamente en
poner en contacto la masa del suelo con agentes limpiadores. Este proceso es difícil de llevar a
cabo pero más barato que transportar el suelo a una planta descontaminadota.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 3
www.navarra.es
Técnicas “ex situ”
El suelo contaminado es excavado, transportado y tratado en una determinada instalación. Si la
instalación esta situada próxima a la zona de emplazamiento del suelo contaminado se
denomina técnicas “on site”, si por el contrario esta fuera del emplazamiento se denomina
técnicas “off site”. Este sistema de trabajo es caro por lo que supone el movimiento de tierras,
pero en realidad es el más rápido y eficaz.
Las técnicas de descontaminación se basan en los siguientes métodos: Extracción,
tratamientos químicos, electroquímicos, térmicos o biológicos. Estos métodos se pueden
aplicar in situ o ex situ. Las técnicas de descontaminación dan más o menos resultado
dependiendo de cómo se aplique el tratamiento, presupuesto económico, variedad de
contaminantes, etc.
Uno de los factores a evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así
como la naturaleza y la medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy
importante la naturaleza de éstos porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se
contaminará más o menos rápido, y con mayor o menor profundidad.
En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado
original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos debe ser una prioridad. La
identificación y análisis de riesgos y, opcionalmente de descontaminación de aquellos
emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la conservación del
medio ambiente
1.4 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO:
Son actividades industriales o comerciales que, por el manejo de sustancias peligrosas
(materias primas, productos, subproductos) o la generación de residuos peligrosos, pueden
contaminar los terrenos que ocupan.
En cumplimiento del Real Decreto 9/2005 existe la obligación de remitir un informe preliminar
de situación del suelo a realizar por aquellas Actividades Potencialmente Contaminantes del
Suelo que se recogen en sus anexos. En Navarra, el Departamento de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Vivienda ha elaborado una herramienta para facilitar a las empresas
la elaboración de este informe, desde la página de nuestra Oficina de Promoción del Reciclado.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 4
www.navarra.es
2. EROSIÓN DEL SUELO
Por erosión del suelo se entiende normalmente la remoción del material terrestre, en superficie
o a escasa profundidad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica).
Es preciso distinguir entre la erosión del suelo a escala geológica, fenómeno natural que
interviene en el modelado del paisaje y la erosión antrópica, cuya causa está en el uso
inadecuado de los recursos naturales por el hombre, que tiene unas marcadas consecuencias
negativas de tipo ambiental, económico y social, por lo que debe tenerse siempre en cuenta a
la hora de planificar el aprovechamiento y gestión de dichos recursos.
La erosión hídrica está estrechamente relacionada con el ciclo hidrológico y se manifiesta de
varias formas, pudiendo distinguirse entre erosión en superficie (laminar y en regueros y en
cárcavas o barrancos), erosión lineal a lo largo de cauces fluviales y torrenciales y erosión en
profundidad.
Según los expertos, España, junto a otros países del área mediterránea, constituye una de las
zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Al parecer, más del 80% de su territorio está
sometido a una erosión apreciable y aproximadamente el 40 % lo está de manera grave. El
nivel de erosión es especialmente importante en la vertiente mediterránea y en general en
zonas de relieve accidentado, ya que tiende a incrementarse debido a las sequías, las altas
temperaturas y las precipitaciones torrenciales. A estas causas hay que añadir la deforestación,
los incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este sector o de la
ganadería.
Las consecuencias no sólo son ambientales ya que al producirse una disminución de la
fertilidad las consecuencias son de una menor productividad en los cultivos. En caso extremo,
se pierde la posibilidad de enraizamiento de las plantas y la pérdida total del suelo.
En Navarra, las competencias en esta área pertenecen al Departamento de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, quién a través de la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios
viene desarrollando los siguientes trabajos:
• Mapas de Erosión Actual y Potencial en Navarra (1991, escala 1/200.000). A partir de
este material, se han desarrollado los trabajos siguientes.
• Mapa de Erosión Hídrica en las Áreas no Cultivadas de Navarra (1992, escala
100.000). Estos mapas permitieron identificar las áreas afectadas (tipos de erosión y
superficies) aunque no proporcionaron datos sobre las tasas porque no se disponía de
medidas directas. En estas áreas (65% del territorio navarro) el objetivo fundamental es
conseguir una cubierta vegetal protectora (arbórea, arbustiva, herbácea) y los trabajos
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 5
www.navarra.es
citados sirvieron para definir prioridades y marcar directrices para combatir la erosión
hídrica en estas zonas.
• En las áreas cultivadas el objetivo es situar las tasas de erosión por debajo de unos
ciertos límites que es necesario fijar para los distintos tipo de suelos y para ello, se
deben usar y manejar los terrenos de una forma determinada. Con este fin, se ha
constituido una Red de Cuencas Experimentales Agrarias con las instalaciones
necesarias para establecer y hacer el seguimiento del balance de hídrico en la cuenca
(cuantitativo y cualitativo, temporal y espacial). Las tres cuencas seleccionadas hasta la
fecha representan a distintas actividades agrarias (cereal en secano, ganadería) en
medios naturales diferentes.
• Próximamente se va a analizar la información disponible en la actualidad para definir y
caracterizar de nuevo, ahora a escala 1/25.000, las áreas afectadas por la erosión
hídrica. Los datos obtenidos en las cuencas permitirán hacer unas primeras
estimaciones de las pérdidas de suelo en áreas cultivadas.
3. ARTIFICIALIZACIÓN O SELLADO DEL SUELO
La dinámica de crecimiento de los entornos urbanos y de servicios, incluyendo entre estos los
correspondientes a las infraestructuras de comunicaciones (carreteras, aeropuertos, etc.), es
otro de los factores de importancia en la destrucción del suelo, ya que esa “ocupación” supone
la pérdida, en muchos casos indefinida, de este recurso.
Así, la evolución de la ocupación del suelo en su conjunto, es un indicador básico para
evaluar los procesos territoriales que ha sufrido nuestro país en los últimos años.
A título comparativo se presentan los cambios en la ocupación del suelo para Navarra y varias
Comunidades Autónomas limítrofes derivados del proyecto de la Unión Europea Corine Land
Cover que, a través de técnicas de teledetección espacial, realiza la comparación entre la
situación en el año 1987 y el 2000.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 6
www.navarra.es
3.1. CAMBIOS EN LA OCUPACIÓN DEL SUELO
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
NAVARRA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
ARAGÓN
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
LA RIOJA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
PAÍS VASCO
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 7
LEYENDA
Viviendas, servicios
y áreas recreativas
Zonas industriales, comerciales y
de transporte
Redes transporte, puertos y
aeropuertos
Minas, vertederos y zonas en
construcción
www.navarra.es
El principal cambio en la ocupación del suelo que se produce en Navarra desde 1987 a 2000 es
en las zonas industriales, comerciales y transporte. Supone un incremento del casi 140 %.
Coincide con toda la expansión de centros comerciales y de ocio, la construcción de la Ciudad
del Transporte, etc. dotaciones que en 1987 prácticamente no existían en la Comunidad Foral.
Este incremento es significativo puesto que comparando con las comunidades autónomas
limítrofes, se puede observar que la dinámica es la misma pero se realiza de forma más
limitada. En el caso de Aragón ese aumento es del 40 %, en La Rioja del 33 % y en el País
Vasco del 30 %.
El siguiente cambio importante para Navarra se da en la categoría minas, vertederos y en
construcción. En Navarra supone un 68 %. La Rioja le supera algo con una variación del 73 %.
Aragón se queda por debajo con un 36 % y el País Vasco no presenta cambios significativos
entre 1987 y 2000. Este dato no hace más que reflejar la importante actividad constructiva
propia de una economía en crecimiento como el que se da en las tres Comunidades.
Respecto a redes de transporte, el aumento de Navarra en este período es del 40 %. Tampoco
es la comunidad autónoma que mayor crecimiento experimenta, puesto que Aragón incrementa
en un 66 %. En el caso del País Vasco ese aumento es del 20 % y en el caso de La Rioja no se
produce ningún cambio en este período. En el caso de Navarra, se recoge la construcción de
importantes vías de infraestructura cómo las Autovías de Vitoria-Gazteiz y San Sebastián y los
comienzos de la correspondiente a Logroño.
Finalmente, en viviendas, servicios y áreas recreativas, Navarra es la comunidad autónoma
que más aumenta comparando con el resto de comunidades autónomas limítrofes, con un
25%. En el caso de La Rioja ese incremento es del 10 %, Aragón del 7 % y el País Vasco del
6%.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 8
www.navarra.es
3.2. DINÁMICA DE LOS CAMBIOS EN LA OCUPACIÓN DEL SUELO 1987-2000
NAVARRA
+3.913 ha
-7.151ha
+3.102 ha
+135 ha
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
ARAGÓN
+3.913 ha
-7.151ha
+3.102 ha
+135 ha
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
LA RIOJA
+3.913 ha
-7.151ha
+3.102 ha
+135 ha
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
PAÍS VASCO+3.913 ha
-7.151ha
+3.102 ha
+135 ha
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 9
LEYENDA
Zonas forestales y naturales Superficies artificiales
Superficies de agua Zonas agrícolas
www.navarra.es
Analizando la dinámica de los cambios en al ocupación del suelo, se puede observar como en
las cuatro comunidades autónomas analizadas el mayor aumento se produce en las superficies
artificiales. Pero este crecimiento no es homogéneo. La comunidad autónoma que mayor
crecimiento experimenta es el País Vasco (50%), seguida de Aragón (44%), La Rioja (40%) y
Navarra (28%).
El siguiente incremento importante en Navarra es en las zonas forestales y vegetación natural
con un 22%. En el resto de las comunidades autónomas descienden las zonas forestales. El
mayor descenso se produce en La Rioja (27%), luego Aragón (16%) y País Vasco (11%).
La superficie de agua utilizada en la Comunidad Foral casi no produce variación
incrementándose en un 1%. La Rioja es la comunidad con mayor crecimiento (10%), seguida
de Aragón (6%) y el País Vasco experimenta un crecimiento del 3%.
Finalmente, las zonas agrícolas descienden en todas las comunidades autónomas analizadas.
El mayor descenso se produce en Navarra (50%), después el País Vasco (38%, Aragón (35%)
y La Rioja (23%).
Como conclusión en todos los casos ha crecido la superficie artificial. Pero ese incremento se
ha realizado a costa de las zonas agrícolas y de las zonas forestales y vegetación natural
exceptuando la Comunidad Foral que ha visto incrementada las zonas forestales, como
anteriormente se ha comentado en un 22% y que por ello, su descenso de las zonas agrícolas
(50%) es más importante que en el resto de las comunidades autónomas analizadas.
Para más información puede ver el Informe para Navarra del Observatorio de la Sostenibilidad
y los informes para otras Comunidades Autónomas.
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 10

Más contenido relacionado

PDF
Contaminacion de suelos 2
PPTX
Contaminaciondelsuelo
PPTX
Contaminaciondelsueloadsd
DOC
Contaminacionsuelo
PPTX
Contaminacion del suelo
PPTX
contaminación de los suelos
PPT
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo
Contaminacion de suelos 2
Contaminaciondelsuelo
Contaminaciondelsueloadsd
Contaminacionsuelo
Contaminacion del suelo
contaminación de los suelos
PresentacióN La Contaminacion Del Suelo

La actualidad más candente (18)

PPTX
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
PPT
Causas de la Contaminación Ambiental
PDF
Glosario medio ambiente claudia pérez
PPT
Contaminacion en el suelo
DOCX
Tesina y proyecto contaminación del suelo
PPTX
Impacto ambiental
PPSX
EIA fundamentos claves
PPT
Exposición contaminación del suelo 1
DOCX
Desarrollo sustentable
PPTX
Contaminacion del suelo
PPTX
Contaminación del suelo
PPTX
Diapositivas contaminacion suelo exposicion
PPT
Contaminación delsuelo
DOCX
hoy y despues de la contaminacion de la tierra
PPTX
Contaminacion quimica fisica y biologica
PPTX
Contaminacion de suelo
PPTX
Contaminacion del suelo
PPTX
Contaminacion del suelo
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
Causas de la Contaminación Ambiental
Glosario medio ambiente claudia pérez
Contaminacion en el suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Impacto ambiental
EIA fundamentos claves
Exposición contaminación del suelo 1
Desarrollo sustentable
Contaminacion del suelo
Contaminación del suelo
Diapositivas contaminacion suelo exposicion
Contaminación delsuelo
hoy y despues de la contaminacion de la tierra
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion de suelo
Contaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Desarrollo motriz-diapos
PDF
Etapas del desarrollo infantil
PPTX
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PPTX
Desarrollo físico y en la infancia media
PPT
Materno infantil
PPTX
Habilidades Motoras
PPTX
Crecimiento y desarrollo general
PPTX
Diapositivas especialidad materno infantil
PPTX
Habilidades motrices y motoras
PPT
Desarrollo psicomotor
Desarrollo motriz-diapos
Etapas del desarrollo infantil
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo físico y en la infancia media
Materno infantil
Habilidades Motoras
Crecimiento y desarrollo general
Diapositivas especialidad materno infantil
Habilidades motrices y motoras
Desarrollo psicomotor
Publicidad

Similar a Suelosen navarrai1 (20)

PPS
Contaminacion Del Suelo
DOCX
Actividad8
PDF
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PPTX
contaminacion del suelo 9.EN MEDIO AMBIENTE
PDF
Tecnicas descontaminacion suelos
PPTX
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
PPTX
contaminacion del suelo 9.pptx contaminacion de suelos
PDF
contaminacion del suelo .pdf
PPTX
Contaminación del suelo
PDF
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
PPS
Contaminaciondelsuelo 090607102839-phpapp01
PPS
Contaminaciondelsuelo 090607102839-phpapp01
DOCX
Contaminacion de suelos copia
PPT
Contaminacion del suelo tipos de suelo.ppt
PPT
Contaminación suelo tecnologico tapachula.ppt
PDF
La contaminación del suelo 2014
Contaminacion Del Suelo
Actividad8
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
contaminacion del suelo 9.EN MEDIO AMBIENTE
Tecnicas descontaminacion suelos
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx contaminacion de suelos
contaminacion del suelo .pdf
Contaminación del suelo
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS.pdf
Contaminaciondelsuelo 090607102839-phpapp01
Contaminaciondelsuelo 090607102839-phpapp01
Contaminacion de suelos copia
Contaminacion del suelo tipos de suelo.ppt
Contaminación suelo tecnologico tapachula.ppt
La contaminación del suelo 2014

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Suelosen navarrai1

  • 1. www.navarra.es ¿QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales como de uso. No tendrán tal consideración aquellos permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial. Su proceso de formación es resultado de la acción combinada de muchos factores, entre los que destacan: el tipo de material originario, el clima, la vegetación y las acciones del hombre. Como consecuencia se realizan diferentes procesos (meteorización, mineralización, cementación, etc.) que dan origen al suelo en períodos de miles de años. Su estructura se estudia a través de la realización de perfiles que son cortes verticales del terreno, en el que pueden distinguirse capas que se denominan horizontes. Cada uno de ellos tiene características y propiedades diferentes en cuanto a color, estructura, textura, composición química, biológica o mineralógica. Así se distinguen: Horizonte O. Formado en la parte superior del suelo por los restos de la vegetación. Es típico de suelos de bosque. Horizonte A. Formado en la parte superior del suelo ó debajo del anterior. Su color oscuro se debe a la materia orgánica en descomposición. Horizontes B. Ha desaparecido la estructura originaria de la roca y hace de intermedio con el siguiente horizonte. Horizonte C. Horizonte mineral con material de características próximas a las del material originario. (R) Roca. Es el material originario subyacente sin alteraciones de importancia. El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 1
  • 2. www.navarra.es ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO? Los cuatro principales procesos de degradación grave del suelo son la desertificación, la erosión, la acidificación y la contaminación por metales pesados, plaguicidas, otros contaminantes orgánicos, nitratos, fosfatos y material radiactivo. Otras amenazas importantes son la desaparición bajo edificaciones o infraestructuras (sellado o artificialización), su compactación, las pérdidas de materia orgánica debidas a prácticas incorrectas, la salinización y el encharcamiento.De todos estos factores, para la Comunidad Foral de Navarra, destacaremos por su importancia, la contaminación y el sellado. 1. ¿QUÉ ES UN SUELO CONTAMINADO? Se considera suelo contaminado, aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes peligrosos de origen humano, en concentración tal que comportan un riesgo para la salud humana o los ecosistemas. Desde el punto de vista administrativo, y según el Real Decreto 9/2005, debe además estar declarado como tal por resolución expresa. El suelo tiene la capacidad de absorber los contaminantes que se filtran o se transforman hasta agotar su capacidad, en ese momento es ese suelo el que se puede convertir en fuente de sustancias químicas contaminando las aguas subterráneas. Este efecto hace que la contaminación del suelo pueda permanecer oculta durante mucho tiempo, motivo por el que hasta la aprobación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la preocupación por este tema haya sido muy reducida. Además, el suelo puede ser una propiedad privada, lo que dificulta la toma de medidas de protección. 1.1. EFECTOS DEL SUELO CONTAMINADO: Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde el riesgo tóxico para la salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales peligros que puede suponer un suelo contaminado son: • Peligro toxicológico para la salud humana: - Por inhalación: problemas alérgicos, respiratorios desde leves hasta muy graves. - Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados. - Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajadores que manipulan este tipo de suelos. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 2
  • 3. www.navarra.es • Peligro de contaminación de aguas superficiales, atmósfera, sedimentos, etc. • Peligro físico, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o efectos en las propiedades mecánicas del suelo. Muchas veces las consecuencias no se identifican de inmediato y los peligros potenciales pueden tardar décadas en manifestarse con efectos de gran magnitud. 1.2. TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN Se considera contaminante toda sustancia que tiene el potencial de presentar un riesgo de dañar a la salud humana o cualquier otro valor medioambiental. La clasificación de agentes contaminantes según su efecto primario: Contaminación física: aquellos que originan variaciones en parámetros como temperatura y radiactividad. Contaminación biológica: aquellos que inducen a la proliferación de especies ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma natural. Contaminación química: aquellos que por su presencia o por su elevada concentración alteren la composición originaria del suelo. (Metales, compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos…) son los más comunes en la actividad industrial. 1.3. TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN: Las técnicas más usadas hasta ahora no son específicamente de descontaminación si no de contención de los contaminantes, como son las barreras de aislamiento o la vitrificación que consisten en aislar los contaminantes pero no descontaminar el suelo. Entre las técnicas de recuperación del suelo puede establecerse una primera división en dos grandes categorías en función de dónde se lleva a cabo el proceso de descontaminación. Técnicas “in situ” El suelo contaminado es tratado en su emplazamiento original, no se realiza excavación aunque a veces se remueve o mezcla en su localización original. Consiste básicamente en poner en contacto la masa del suelo con agentes limpiadores. Este proceso es difícil de llevar a cabo pero más barato que transportar el suelo a una planta descontaminadota. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 3
  • 4. www.navarra.es Técnicas “ex situ” El suelo contaminado es excavado, transportado y tratado en una determinada instalación. Si la instalación esta situada próxima a la zona de emplazamiento del suelo contaminado se denomina técnicas “on site”, si por el contrario esta fuera del emplazamiento se denomina técnicas “off site”. Este sistema de trabajo es caro por lo que supone el movimiento de tierras, pero en realidad es el más rápido y eficaz. Las técnicas de descontaminación se basan en los siguientes métodos: Extracción, tratamientos químicos, electroquímicos, térmicos o biológicos. Estos métodos se pueden aplicar in situ o ex situ. Las técnicas de descontaminación dan más o menos resultado dependiendo de cómo se aplique el tratamiento, presupuesto económico, variedad de contaminantes, etc. Uno de los factores a evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así como la naturaleza y la medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy importante la naturaleza de éstos porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se contaminará más o menos rápido, y con mayor o menor profundidad. En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos debe ser una prioridad. La identificación y análisis de riesgos y, opcionalmente de descontaminación de aquellos emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la conservación del medio ambiente 1.4 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO: Son actividades industriales o comerciales que, por el manejo de sustancias peligrosas (materias primas, productos, subproductos) o la generación de residuos peligrosos, pueden contaminar los terrenos que ocupan. En cumplimiento del Real Decreto 9/2005 existe la obligación de remitir un informe preliminar de situación del suelo a realizar por aquellas Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo que se recogen en sus anexos. En Navarra, el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda ha elaborado una herramienta para facilitar a las empresas la elaboración de este informe, desde la página de nuestra Oficina de Promoción del Reciclado. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 4
  • 5. www.navarra.es 2. EROSIÓN DEL SUELO Por erosión del suelo se entiende normalmente la remoción del material terrestre, en superficie o a escasa profundidad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica). Es preciso distinguir entre la erosión del suelo a escala geológica, fenómeno natural que interviene en el modelado del paisaje y la erosión antrópica, cuya causa está en el uso inadecuado de los recursos naturales por el hombre, que tiene unas marcadas consecuencias negativas de tipo ambiental, económico y social, por lo que debe tenerse siempre en cuenta a la hora de planificar el aprovechamiento y gestión de dichos recursos. La erosión hídrica está estrechamente relacionada con el ciclo hidrológico y se manifiesta de varias formas, pudiendo distinguirse entre erosión en superficie (laminar y en regueros y en cárcavas o barrancos), erosión lineal a lo largo de cauces fluviales y torrenciales y erosión en profundidad. Según los expertos, España, junto a otros países del área mediterránea, constituye una de las zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Al parecer, más del 80% de su territorio está sometido a una erosión apreciable y aproximadamente el 40 % lo está de manera grave. El nivel de erosión es especialmente importante en la vertiente mediterránea y en general en zonas de relieve accidentado, ya que tiende a incrementarse debido a las sequías, las altas temperaturas y las precipitaciones torrenciales. A estas causas hay que añadir la deforestación, los incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este sector o de la ganadería. Las consecuencias no sólo son ambientales ya que al producirse una disminución de la fertilidad las consecuencias son de una menor productividad en los cultivos. En caso extremo, se pierde la posibilidad de enraizamiento de las plantas y la pérdida total del suelo. En Navarra, las competencias en esta área pertenecen al Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quién a través de la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios viene desarrollando los siguientes trabajos: • Mapas de Erosión Actual y Potencial en Navarra (1991, escala 1/200.000). A partir de este material, se han desarrollado los trabajos siguientes. • Mapa de Erosión Hídrica en las Áreas no Cultivadas de Navarra (1992, escala 100.000). Estos mapas permitieron identificar las áreas afectadas (tipos de erosión y superficies) aunque no proporcionaron datos sobre las tasas porque no se disponía de medidas directas. En estas áreas (65% del territorio navarro) el objetivo fundamental es conseguir una cubierta vegetal protectora (arbórea, arbustiva, herbácea) y los trabajos Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 5
  • 6. www.navarra.es citados sirvieron para definir prioridades y marcar directrices para combatir la erosión hídrica en estas zonas. • En las áreas cultivadas el objetivo es situar las tasas de erosión por debajo de unos ciertos límites que es necesario fijar para los distintos tipo de suelos y para ello, se deben usar y manejar los terrenos de una forma determinada. Con este fin, se ha constituido una Red de Cuencas Experimentales Agrarias con las instalaciones necesarias para establecer y hacer el seguimiento del balance de hídrico en la cuenca (cuantitativo y cualitativo, temporal y espacial). Las tres cuencas seleccionadas hasta la fecha representan a distintas actividades agrarias (cereal en secano, ganadería) en medios naturales diferentes. • Próximamente se va a analizar la información disponible en la actualidad para definir y caracterizar de nuevo, ahora a escala 1/25.000, las áreas afectadas por la erosión hídrica. Los datos obtenidos en las cuencas permitirán hacer unas primeras estimaciones de las pérdidas de suelo en áreas cultivadas. 3. ARTIFICIALIZACIÓN O SELLADO DEL SUELO La dinámica de crecimiento de los entornos urbanos y de servicios, incluyendo entre estos los correspondientes a las infraestructuras de comunicaciones (carreteras, aeropuertos, etc.), es otro de los factores de importancia en la destrucción del suelo, ya que esa “ocupación” supone la pérdida, en muchos casos indefinida, de este recurso. Así, la evolución de la ocupación del suelo en su conjunto, es un indicador básico para evaluar los procesos territoriales que ha sufrido nuestro país en los últimos años. A título comparativo se presentan los cambios en la ocupación del suelo para Navarra y varias Comunidades Autónomas limítrofes derivados del proyecto de la Unión Europea Corine Land Cover que, a través de técnicas de teledetección espacial, realiza la comparación entre la situación en el año 1987 y el 2000. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 6
  • 7. www.navarra.es 3.1. CAMBIOS EN LA OCUPACIÓN DEL SUELO 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% NAVARRA 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% ARAGÓN 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% LA RIOJA 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% PAÍS VASCO Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 7 LEYENDA Viviendas, servicios y áreas recreativas Zonas industriales, comerciales y de transporte Redes transporte, puertos y aeropuertos Minas, vertederos y zonas en construcción
  • 8. www.navarra.es El principal cambio en la ocupación del suelo que se produce en Navarra desde 1987 a 2000 es en las zonas industriales, comerciales y transporte. Supone un incremento del casi 140 %. Coincide con toda la expansión de centros comerciales y de ocio, la construcción de la Ciudad del Transporte, etc. dotaciones que en 1987 prácticamente no existían en la Comunidad Foral. Este incremento es significativo puesto que comparando con las comunidades autónomas limítrofes, se puede observar que la dinámica es la misma pero se realiza de forma más limitada. En el caso de Aragón ese aumento es del 40 %, en La Rioja del 33 % y en el País Vasco del 30 %. El siguiente cambio importante para Navarra se da en la categoría minas, vertederos y en construcción. En Navarra supone un 68 %. La Rioja le supera algo con una variación del 73 %. Aragón se queda por debajo con un 36 % y el País Vasco no presenta cambios significativos entre 1987 y 2000. Este dato no hace más que reflejar la importante actividad constructiva propia de una economía en crecimiento como el que se da en las tres Comunidades. Respecto a redes de transporte, el aumento de Navarra en este período es del 40 %. Tampoco es la comunidad autónoma que mayor crecimiento experimenta, puesto que Aragón incrementa en un 66 %. En el caso del País Vasco ese aumento es del 20 % y en el caso de La Rioja no se produce ningún cambio en este período. En el caso de Navarra, se recoge la construcción de importantes vías de infraestructura cómo las Autovías de Vitoria-Gazteiz y San Sebastián y los comienzos de la correspondiente a Logroño. Finalmente, en viviendas, servicios y áreas recreativas, Navarra es la comunidad autónoma que más aumenta comparando con el resto de comunidades autónomas limítrofes, con un 25%. En el caso de La Rioja ese incremento es del 10 %, Aragón del 7 % y el País Vasco del 6%. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 8
  • 9. www.navarra.es 3.2. DINÁMICA DE LOS CAMBIOS EN LA OCUPACIÓN DEL SUELO 1987-2000 NAVARRA +3.913 ha -7.151ha +3.102 ha +135 ha -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% ARAGÓN +3.913 ha -7.151ha +3.102 ha +135 ha -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% LA RIOJA +3.913 ha -7.151ha +3.102 ha +135 ha -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% PAÍS VASCO+3.913 ha -7.151ha +3.102 ha +135 ha -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 9 LEYENDA Zonas forestales y naturales Superficies artificiales Superficies de agua Zonas agrícolas
  • 10. www.navarra.es Analizando la dinámica de los cambios en al ocupación del suelo, se puede observar como en las cuatro comunidades autónomas analizadas el mayor aumento se produce en las superficies artificiales. Pero este crecimiento no es homogéneo. La comunidad autónoma que mayor crecimiento experimenta es el País Vasco (50%), seguida de Aragón (44%), La Rioja (40%) y Navarra (28%). El siguiente incremento importante en Navarra es en las zonas forestales y vegetación natural con un 22%. En el resto de las comunidades autónomas descienden las zonas forestales. El mayor descenso se produce en La Rioja (27%), luego Aragón (16%) y País Vasco (11%). La superficie de agua utilizada en la Comunidad Foral casi no produce variación incrementándose en un 1%. La Rioja es la comunidad con mayor crecimiento (10%), seguida de Aragón (6%) y el País Vasco experimenta un crecimiento del 3%. Finalmente, las zonas agrícolas descienden en todas las comunidades autónomas analizadas. El mayor descenso se produce en Navarra (50%), después el País Vasco (38%, Aragón (35%) y La Rioja (23%). Como conclusión en todos los casos ha crecido la superficie artificial. Pero ese incremento se ha realizado a costa de las zonas agrícolas y de las zonas forestales y vegetación natural exceptuando la Comunidad Foral que ha visto incrementada las zonas forestales, como anteriormente se ha comentado en un 22% y que por ello, su descenso de las zonas agrícolas (50%) es más importante que en el resto de las comunidades autónomas analizadas. Para más información puede ver el Informe para Navarra del Observatorio de la Sostenibilidad y los informes para otras Comunidades Autónomas. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda 10