SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
ESTABILIDAD DE TALUDES
SUELOS RESIDUALES
Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDON
Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G.
SUELOS RESIDUALES
Introducción
Se le denomina suelo residual a un suelo derivado por la
meteorización y descomposición de la roca in situ, el cual no ha
sido transportado de su localización original.
Los suelos residuales son el producto de la METEORIZACIÓN
en el sitio de las formaciones rocosas. En algunas ocasiones
algunas formaciones de suelos aluviales que han sido
meteorizados su comportamiento puede asimilarse a la de los
suelos residuales.
SUELOS RESIDUALES
Introducción
Los suelos residuales comúnmente se
les encuentra acompañados por
coluviones y un gran porcentaje de
movimientos de laderas de suelos
residuales están relacionados con
inestabilidad de coluviones.
RESULTADO
UN PERFIL compuesto por materiales
hetereogéneos que van desde la roca
sana hasta un suelo completamente
meteorizado y a coluviones.
SUELOS RESIDUALES
Introducción
HORIZONTES DE UN SUELO RESIDUAL
COMPORTAMIENTO
GEOTÉCNICO DE LOS
HORIZONTES DE UN
SUELO RESIDUAL
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
1) No pueden considerarse aislados del perfil de meteorización,
del cual son solamente una parte componente. Para la
definición de su comportamiento y su posibilidad de ocurrencia
en deslizamientos las características del perfil pueden ser mas
importantes que las propiedades del material.
2) Son materiales muy hetereogéneos y difíciles de muestrear y
ensayar.
3) Usualmente se encuentran en estado húmedo no saturado,
dificultad para evaluar su resistencia al corte.
4) La mayoría de veces poseen zonas de alta permeabilidad
haciéndolos susceptibles a cambios rápidos de humedad y
saturación.
METODOLOGÍA
PARA LA
CARACTERIZACI
ÓN
Tomado textualmente de Suarez, Díaz Jaime
METODOLOGÍ
A PARA LA
CARACTERIZA
CIÓN
Tomado textualmente de Suarez, Díaz Jaime
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS EN
SUELOS RESIDUALES
SUPERFICIAL BLOQUE
COLUVION
SOMERO
COLUVION
PROFUNDO
TIPOS DE MINERALES EN LOS SUELOS
RESIDUALES
MATERIAL DE ORIGEN MINERALES
RESULTANTES
Roca cristalina Caolinita
Oxido de hierro
Oxido de aluminio
Roca Volcánica Montmorillonita
Aloisita
Esmectita
Oxido de hierro
Oxido de aluminio
ETAPAS DEL PROCESO DE METEORIZACIÓN
 Se abren las
discontinuidades
 La roca se parte
 Se presentan
disminución en la
permeabilidad y la
cohesal sión
 La es un silicato y el
producto de la
reacción es una arcilla
 Es ocasionada por
procesos químicos y
biológicos.
 Se incrementan el
contenido de arcilla y de
suelo.
 Se presenta disminución en
la fricción
 Se incrementan los óxidos
de hierro y aluminio, los
cuales cementan las
partículas y aumentan la
cohesión.
 En las rocas ígneas :
procesos químicos.
 En rocas sedimentarias:
procesos físicos:
Cuando la meteorización es incipiente los bloques son grandes y controlan en
parte el comportamiento del talud, pero a medida que se hace más intensa el
factor más importante es la resistencia del suelo meteorizado que actúa como
matríz de los bloques independientes.
DESCOMPOSICIÓN DE
LAS ROCAS
OXIDACIÓN Y
RECEMENTACIÓN
DESINTEGRACIÓN DE LAS
ROCAS
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE
METEORIZACIÓN
CLIMA
Ejerce una influencia grande en la meteorización especialmente la humedad
relativa y la temperatura. La influencia de estos factores se puede determinar
por la siguiente ecuación:
𝑵 =
𝟏𝟐𝑬𝑱
𝑷𝒂
Donde:
EJ: Evaporación mes de enero (mas cálido)
Pa : Lluvia anual
N = 5 TRANSICION EN LAS CONDICIONES CALIDA SUBHUMEDAS
EN LAS CUALES PREDOMINA LA METEORIZACIÓN QUIMICA Y
CONDICION CALIENTE EN LA QUE PREDOMINA LA
METEORIZCION FISICA.
N < 5 GRANDES ESPESORES DE SUELO RESIDUAL
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE
METEORIZACIÓN
CLIMA
 En zonas tropicales en
donde la superficie de
la tierra está cubierta
de vegetación densa
 Infiltración y
retención de agua.
 Lluvias fuertes
 Profundidades
de
meteorización
grandes
 En climas secos o
áridos.
 En zonas tropicales
montañosas con
poca vegetación y
pendientes altas
 No hay infiltración del
agua.
 La meteorización
química es
subsuperficial y lenta
 Predominio de
meteorización
de tipo
mecánica
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE
METEORIZACIÓN
OTROS FACTORES
 Frecuencia o espaciamiento de las discontinuidades que
afectan el proceso.
 Plantas y organismos vivos ( bacterias), los cuales ayudan al
proceso de meteorización química.
 La topografía, en las zonas de alta montaña predominan
proceso de meteorización mecánica por los alivios de las
geopresiones, cambios de temperatura, procesos de
humedicimiento y secado.
¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ?
 ARENOSIDAD: Midiendo la facilidad con que se puede cortar o gravar,
utilizando un cuchillo o puntilla. (ensayo de arenosidad)
GRADO DE
DESCOMPOSICIÓN
ARENOSIDAD RECONOCIMIENTO
FRESCO DURO NO PUEDE SER CORTADO POR
UN CUCHILLO NI GRAVADO POR
LA PUNTILLA
MODERADO ARENOSO PUEDE SER CORTADO POR UN
CUCHILLO OGRAVADO POR LA
PUNTILLA
ALTO DESLEZNABLE NO PUEDE SER DESMORONADO
A FRAGMENTOS DE LIMO CON
LAS MANOS
COMPLETO BLANDO PUEDE SER MOLDEADO
FACILMENTE CON LAS MANOS
¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ?
MARTILLO DE SCHMIDT:
Se usa para evaluar en campo el
grado de meteorización. Mide el
rebote de un pistón metálico
cargado con un resorte que se
golpea contra la superficie de roca,
El rebote es un índice de la
resistencia a la compresión y corte
por medio de una carta de
calibración.
¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE
METEORIZACIÓN ?
¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE
METEORIZACIÓN ?
ÍNDICE MICROPETROGRÁFICO:
Mide el grado de descomposición, determinando los
porcentajes de materiales inalterados y alterados utilizando
una magnificación de 100 veces, utilizando la siguiente
ecuación
𝐼𝑀𝑃 =
% 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
% 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑀𝑃 =
% ( 𝑞𝑢𝑎𝑟𝑧𝑜´𝑓𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑏𝑖𝑡𝑖𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎)
%( 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎𝑠)
EJEMPLO DE ÍNDICE MICROPETROGRÁFICO DE UN GRANITO
MICROESTRUCTURA DE
UN SUELO RESIDUAL
Incluye la microfábrica, la composición y las
fuerzas entre partículas
 Textura
Orientación entre partículas, cementación y
contacto
 Arreglo elemental de las partículas
Arcillas (Desordenados, paralelos o racimos)
Granulares (agrupación de partículas con
contactos limpios o cubiertos)
 Ensamble
Como interactúa una partícula con otra,
presupone una matriz, la cual puede ser
arcillosa o granular.
 Fabrica
Sistema continuo
Sistema embebido por una matriz
Sistema soportado por una red de bloques
ESTRUCTURA DE UN SUELO RESIDUAL
 Juntas o diaclasas
Abiertas o cerradas
Material de relleno
Formas familias, bloques inestable
 Foliaciones
Paralelas de baja cohesión
Direcciones de debilidad parecidas a las
diaclasas
 Estratificación
Cambios de material
Débiles en cambios bruscos de material
 Fallas
Zonas de debilidad
Superficies débiles
 Intrusiones
Intrusiones de materiales
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
 Resistencia al cortante: La estabilidad de los suelos residuales
muy meteorizados se pueden analizar utilizando las teorías
tradicionales de la mecánica de suelos, con cierto grado de
confiabilidad; sin embargo a medida que se profundiza en el
perfil las propiedades de los materiales cambian
sustancialmente.
Las muestras de roca son difíciles de muestrear y las muestras de
tamaño para ensayos de laboratorio generalmente, dan
estimativos muy pobres de la resistencia al cortante y de la
permeabilidad.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
 Variación de la resistencia al cortante:
La cohesión y la fricción entre las partículas o bloques varían
bastante de acuerdo al tipo de suelo, contenido de minerales,
tamaño y forma de las partículas, humedad, presión de poros y la
historia de la formación del material.
Cuando ha ocurrido anteriormente un movimiento, la cohesión y
la fricción disminuyen generalmente cerca de las superficies de
falla o fractura.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
El comportamiento y la resistencia al corte de los suelos residuales
dependen de:
a. La naturaleza de la roca original.
b. La mineralogía y microfábrica derivada de los procesos de
meteorización física y química.
c. El grado de saturación y los cambios inducidos por modificaciones del
contenido de humedad.
d. La presencia, orientación, espaciamiento, persistencia e
imperfecciones de las discontinuidades heredadas, junto con la
naturaleza de los rellenos o coberturas.
e. La presencia, forma y distribución de material de roca menos
meteorizada en forma de bloques o bandas dentro de la matriz más
fuertemente meteorizada.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
 La cohesión: es una propiedad determinante en el
comportamiento de un suelo residual.
En suelos no saturados hay una cohesión aparente, la cual es el
producto de las presiones negativas en el agua de poros, la cual
desaparece por saturación, en muchos casos, la cohesión es
debida a la cementación de productos precipitados.
La cohesión generalmente, no es continua a lo largo de una
superficie y desaparece con frecuencia por la abertura de las
discontinuidades debidas a la presión de poros.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
RESIDUALES
 Angulo de fricción: El valor del ángulo de fricción interna de los
materiales disminuye con el avance del proceso de
meteorización.
 La envolvente de falla: En los suelos residuales la envolvente de
falla puede tener una forma no lineal, especialmente en el rango
de presiones bajas.
PERFILES DE METEORIZACION Y
DESLIZAMIENTOS DE LOS TALUDES EN
ALGUNOS SUELOS RESIDUALES
LUTITAS Y ARENISCAS: Muy presentado en Colombia
Intercalaciones
de rocas
permeables e
impermeables
DESLIZAMIENTOS PRESENTADOS EN INTERCALACIONES DE
ARCILLOLITAS Y ARENISCAS CON ESTRATIFICACIÓN
HORIZONTAL
PERFILES DE METEORIZACION Y DESLIZAMIENTOS DE LOS
TALUDES EN ALGUNOS SUELOS RESIDUALES
CALIZAS
Mezcla
heterogénea
de materiales
duros y
blandos
PERFILES DE
METEORIZACION Y
DESLIZAMIENTOS DE LOS
TALUDES EN
ALGUNOS SUELOS
RESIDUALES
ORIGEN VOLCÁNICO - ANDESITA
FALLAS EN SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO - ANDESITA
FALLAS EN SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO -
ANDESITA
FALLAS EN SUELOS ALUVIALES
Se presentan fallas casi verticales , presencia de grietas de tensión, y falla de
volteo

Más contenido relacionado

PDF
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
DOCX
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
PPTX
Suelos residuales
PDF
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
PPTX
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
PPTX
Rumbo y buzamiento
DOCX
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
PPTX
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Suelos residuales
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Rumbo y buzamiento
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil

La actualidad más candente (20)

DOCX
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
PPT
Geologia estructural- orientacion de estructuras
PDF
Propiedades del concreto
PPTX
Arcillas
PPTX
ROCAS SEDIMENTARIAS
PDF
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
PPT
Taludes
PDF
4. definicion de suelo
PPT
Mecanica de rocas
PPT
Geologia aplicada a la ingenieria civil
DOCX
Informe de geologia
PPT
Túneles
PDF
Peso volumetrico
PDF
Deformación Geologia Estructural
PPTX
Diseño de-mezclas
PPS
Pliegues geológicos
PDF
Relaciones volumétricas y gravimétricas
PDF
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
DOCX
Cuenca talara
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Propiedades del concreto
Arcillas
ROCAS SEDIMENTARIAS
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Taludes
4. definicion de suelo
Mecanica de rocas
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Informe de geologia
Túneles
Peso volumetrico
Deformación Geologia Estructural
Diseño de-mezclas
Pliegues geológicos
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cuenca talara
Publicidad

Similar a suelos-residuales.pdf (20)

PDF
Librodeslizamientosti cap10
PDF
el suelo en la ingeniería civil
PDF
Mecansueloycimentacionescap 1
PDF
Mecanica de suelos cap 1
PDF
GRUPO 1 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO.pptx.pdf
PDF
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
PPT
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
PDF
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10
PDF
Librodeslizamientosti cap10
PDF
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
PDF
Clase 1. dosificacion de hormigoness ctm
PPTX
05 el terreno y las cimentaciones
PDF
ROCAS BUENO.pdf
PDF
GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS - MECÁNICA DE LOS SUELOS
PDF
Conceptos Repaso.pdf
PDF
Tema 14 geomorfología
PDF
U 1 generalidades 2015 ok
PPT
Tema15 1º PARTE
PDF
CURSO Mecánica de Suelos - Semana 2 FIC UNI.pdf
Librodeslizamientosti cap10
el suelo en la ingeniería civil
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecanica de suelos cap 1
GRUPO 1 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO.pptx.pdf
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10
Librodeslizamientosti cap10
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
Clase 1. dosificacion de hormigoness ctm
05 el terreno y las cimentaciones
ROCAS BUENO.pdf
GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS - MECÁNICA DE LOS SUELOS
Conceptos Repaso.pdf
Tema 14 geomorfología
U 1 generalidades 2015 ok
Tema15 1º PARTE
CURSO Mecánica de Suelos - Semana 2 FIC UNI.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf

suelos-residuales.pdf

  • 1. ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDON Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G.
  • 2. SUELOS RESIDUALES Introducción Se le denomina suelo residual a un suelo derivado por la meteorización y descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su localización original. Los suelos residuales son el producto de la METEORIZACIÓN en el sitio de las formaciones rocosas. En algunas ocasiones algunas formaciones de suelos aluviales que han sido meteorizados su comportamiento puede asimilarse a la de los suelos residuales.
  • 3. SUELOS RESIDUALES Introducción Los suelos residuales comúnmente se les encuentra acompañados por coluviones y un gran porcentaje de movimientos de laderas de suelos residuales están relacionados con inestabilidad de coluviones. RESULTADO UN PERFIL compuesto por materiales hetereogéneos que van desde la roca sana hasta un suelo completamente meteorizado y a coluviones.
  • 5. HORIZONTES DE UN SUELO RESIDUAL
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES 1) No pueden considerarse aislados del perfil de meteorización, del cual son solamente una parte componente. Para la definición de su comportamiento y su posibilidad de ocurrencia en deslizamientos las características del perfil pueden ser mas importantes que las propiedades del material. 2) Son materiales muy hetereogéneos y difíciles de muestrear y ensayar. 3) Usualmente se encuentran en estado húmedo no saturado, dificultad para evaluar su resistencia al corte. 4) La mayoría de veces poseen zonas de alta permeabilidad haciéndolos susceptibles a cambios rápidos de humedad y saturación.
  • 9. METODOLOGÍ A PARA LA CARACTERIZA CIÓN Tomado textualmente de Suarez, Díaz Jaime
  • 10. TIPOS DE DESLIZAMIENTOS EN SUELOS RESIDUALES SUPERFICIAL BLOQUE COLUVION SOMERO COLUVION PROFUNDO
  • 11. TIPOS DE MINERALES EN LOS SUELOS RESIDUALES MATERIAL DE ORIGEN MINERALES RESULTANTES Roca cristalina Caolinita Oxido de hierro Oxido de aluminio Roca Volcánica Montmorillonita Aloisita Esmectita Oxido de hierro Oxido de aluminio
  • 12. ETAPAS DEL PROCESO DE METEORIZACIÓN  Se abren las discontinuidades  La roca se parte  Se presentan disminución en la permeabilidad y la cohesal sión  La es un silicato y el producto de la reacción es una arcilla  Es ocasionada por procesos químicos y biológicos.  Se incrementan el contenido de arcilla y de suelo.  Se presenta disminución en la fricción  Se incrementan los óxidos de hierro y aluminio, los cuales cementan las partículas y aumentan la cohesión.  En las rocas ígneas : procesos químicos.  En rocas sedimentarias: procesos físicos: Cuando la meteorización es incipiente los bloques son grandes y controlan en parte el comportamiento del talud, pero a medida que se hace más intensa el factor más importante es la resistencia del suelo meteorizado que actúa como matríz de los bloques independientes. DESCOMPOSICIÓN DE LAS ROCAS OXIDACIÓN Y RECEMENTACIÓN DESINTEGRACIÓN DE LAS ROCAS
  • 13. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE METEORIZACIÓN CLIMA Ejerce una influencia grande en la meteorización especialmente la humedad relativa y la temperatura. La influencia de estos factores se puede determinar por la siguiente ecuación: 𝑵 = 𝟏𝟐𝑬𝑱 𝑷𝒂 Donde: EJ: Evaporación mes de enero (mas cálido) Pa : Lluvia anual N = 5 TRANSICION EN LAS CONDICIONES CALIDA SUBHUMEDAS EN LAS CUALES PREDOMINA LA METEORIZACIÓN QUIMICA Y CONDICION CALIENTE EN LA QUE PREDOMINA LA METEORIZCION FISICA. N < 5 GRANDES ESPESORES DE SUELO RESIDUAL
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE METEORIZACIÓN CLIMA  En zonas tropicales en donde la superficie de la tierra está cubierta de vegetación densa  Infiltración y retención de agua.  Lluvias fuertes  Profundidades de meteorización grandes  En climas secos o áridos.  En zonas tropicales montañosas con poca vegetación y pendientes altas  No hay infiltración del agua.  La meteorización química es subsuperficial y lenta  Predominio de meteorización de tipo mecánica
  • 15. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE METEORIZACIÓN OTROS FACTORES  Frecuencia o espaciamiento de las discontinuidades que afectan el proceso.  Plantas y organismos vivos ( bacterias), los cuales ayudan al proceso de meteorización química.  La topografía, en las zonas de alta montaña predominan proceso de meteorización mecánica por los alivios de las geopresiones, cambios de temperatura, procesos de humedicimiento y secado.
  • 16. ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ?  ARENOSIDAD: Midiendo la facilidad con que se puede cortar o gravar, utilizando un cuchillo o puntilla. (ensayo de arenosidad) GRADO DE DESCOMPOSICIÓN ARENOSIDAD RECONOCIMIENTO FRESCO DURO NO PUEDE SER CORTADO POR UN CUCHILLO NI GRAVADO POR LA PUNTILLA MODERADO ARENOSO PUEDE SER CORTADO POR UN CUCHILLO OGRAVADO POR LA PUNTILLA ALTO DESLEZNABLE NO PUEDE SER DESMORONADO A FRAGMENTOS DE LIMO CON LAS MANOS COMPLETO BLANDO PUEDE SER MOLDEADO FACILMENTE CON LAS MANOS
  • 17. ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ? MARTILLO DE SCHMIDT: Se usa para evaluar en campo el grado de meteorización. Mide el rebote de un pistón metálico cargado con un resorte que se golpea contra la superficie de roca, El rebote es un índice de la resistencia a la compresión y corte por medio de una carta de calibración.
  • 18. ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ?
  • 19. ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE METEORIZACIÓN ? ÍNDICE MICROPETROGRÁFICO: Mide el grado de descomposición, determinando los porcentajes de materiales inalterados y alterados utilizando una magnificación de 100 veces, utilizando la siguiente ecuación 𝐼𝑀𝑃 = % 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 % 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐼𝑀𝑃 = % ( 𝑞𝑢𝑎𝑟𝑧𝑜´𝑓𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑏𝑖𝑡𝑖𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎) %( 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎𝑠)
  • 20. EJEMPLO DE ÍNDICE MICROPETROGRÁFICO DE UN GRANITO
  • 21. MICROESTRUCTURA DE UN SUELO RESIDUAL Incluye la microfábrica, la composición y las fuerzas entre partículas  Textura Orientación entre partículas, cementación y contacto  Arreglo elemental de las partículas Arcillas (Desordenados, paralelos o racimos) Granulares (agrupación de partículas con contactos limpios o cubiertos)  Ensamble Como interactúa una partícula con otra, presupone una matriz, la cual puede ser arcillosa o granular.  Fabrica Sistema continuo Sistema embebido por una matriz Sistema soportado por una red de bloques
  • 22. ESTRUCTURA DE UN SUELO RESIDUAL  Juntas o diaclasas Abiertas o cerradas Material de relleno Formas familias, bloques inestable  Foliaciones Paralelas de baja cohesión Direcciones de debilidad parecidas a las diaclasas  Estratificación Cambios de material Débiles en cambios bruscos de material  Fallas Zonas de debilidad Superficies débiles  Intrusiones Intrusiones de materiales
  • 23. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES  Resistencia al cortante: La estabilidad de los suelos residuales muy meteorizados se pueden analizar utilizando las teorías tradicionales de la mecánica de suelos, con cierto grado de confiabilidad; sin embargo a medida que se profundiza en el perfil las propiedades de los materiales cambian sustancialmente. Las muestras de roca son difíciles de muestrear y las muestras de tamaño para ensayos de laboratorio generalmente, dan estimativos muy pobres de la resistencia al cortante y de la permeabilidad.
  • 24. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES  Variación de la resistencia al cortante: La cohesión y la fricción entre las partículas o bloques varían bastante de acuerdo al tipo de suelo, contenido de minerales, tamaño y forma de las partículas, humedad, presión de poros y la historia de la formación del material. Cuando ha ocurrido anteriormente un movimiento, la cohesión y la fricción disminuyen generalmente cerca de las superficies de falla o fractura.
  • 25. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES El comportamiento y la resistencia al corte de los suelos residuales dependen de: a. La naturaleza de la roca original. b. La mineralogía y microfábrica derivada de los procesos de meteorización física y química. c. El grado de saturación y los cambios inducidos por modificaciones del contenido de humedad. d. La presencia, orientación, espaciamiento, persistencia e imperfecciones de las discontinuidades heredadas, junto con la naturaleza de los rellenos o coberturas. e. La presencia, forma y distribución de material de roca menos meteorizada en forma de bloques o bandas dentro de la matriz más fuertemente meteorizada.
  • 26. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES  La cohesión: es una propiedad determinante en el comportamiento de un suelo residual. En suelos no saturados hay una cohesión aparente, la cual es el producto de las presiones negativas en el agua de poros, la cual desaparece por saturación, en muchos casos, la cohesión es debida a la cementación de productos precipitados. La cohesión generalmente, no es continua a lo largo de una superficie y desaparece con frecuencia por la abertura de las discontinuidades debidas a la presión de poros.
  • 27. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES  Angulo de fricción: El valor del ángulo de fricción interna de los materiales disminuye con el avance del proceso de meteorización.  La envolvente de falla: En los suelos residuales la envolvente de falla puede tener una forma no lineal, especialmente en el rango de presiones bajas.
  • 28. PERFILES DE METEORIZACION Y DESLIZAMIENTOS DE LOS TALUDES EN ALGUNOS SUELOS RESIDUALES LUTITAS Y ARENISCAS: Muy presentado en Colombia Intercalaciones de rocas permeables e impermeables
  • 29. DESLIZAMIENTOS PRESENTADOS EN INTERCALACIONES DE ARCILLOLITAS Y ARENISCAS CON ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL
  • 30. PERFILES DE METEORIZACION Y DESLIZAMIENTOS DE LOS TALUDES EN ALGUNOS SUELOS RESIDUALES CALIZAS Mezcla heterogénea de materiales duros y blandos
  • 31. PERFILES DE METEORIZACION Y DESLIZAMIENTOS DE LOS TALUDES EN ALGUNOS SUELOS RESIDUALES ORIGEN VOLCÁNICO - ANDESITA
  • 32. FALLAS EN SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO - ANDESITA
  • 33. FALLAS EN SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO - ANDESITA
  • 34. FALLAS EN SUELOS ALUVIALES Se presentan fallas casi verticales , presencia de grietas de tensión, y falla de volteo