PROCESOS
SEDIMENTARIOS
1ª PARTE
Tema 15
METEORIZACIÓN
• Procesos que producen la alteración y
disgregación de rocas de la corteza,
debido a la acción de fenómenos
atmosféricos o seres vivos.
• Puede ser mecánica o física o química.
METEORIZACIÓN FÍSICA
Perdida de presión de carga: Lajas, fisuras.
METEORIZACIÓN FÍSICA
Dilatación y contracción diferencial
METEORIZACIÓN FÍSICA
• Gelivación o Gelifracción
METEORIZACIÓN FÍSICACANCHAL
METEORIZACIÓN FÍSICA
METEORIZACIÓN FÍSICA
HALOCLASTIA
METEORIZACIÓN FÍSICA
METEORIZACIÓN QUÍMICA
HIDRÓLISIS  GRANITO
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Disolución: Lenares
METEORIZACIÓN QUÍMICA
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA
CARBONATACIÓN
Tema15 1º PARTE
Llanura karstica con tormos: ciudad encantada
METEORIZACIÓN QUÍMICA
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA
CARBONATACIÓN
Distinguir los efectos de la meteorización mecánica y de la química
Canchal originado por la meteorización mecánica Para distinguir la meteorización mecánica hay que
fijarse en la forma de las rocas. Si hay rocas grandes acompañadas de rocas más pequeñas que
tienen el mismo aspecto, el agente que ha actuado es mecánico. Este agente, como las diferencias
de temperatura, ha roto las rocas en pedazos más pequeños, que conservan sus propiedades
iniciales.
EL SUELO
• El suelo es la capa más superficial de la
corteza terrestre. Tiene un grosor variable
y a veces no existe. Resulta de la
meteorización de rocas y de la acción de
los seres vivos.
EL SUELO
• Tiene una parte viva y una parte inerte.
COMPONENTE
INORGÁNICO
COMPONENTE
ORGÁNICO
Fragmentos de rocas,
óxidos y sales, agua y aire.
Seres vivos que habitan
el suelo
FORMACIÓN DE UN SUELO
• 1. Meteorización
• 2. Instalación de
seres vivos
• 3. Formación del
suelo maduro
FACTORES:
FORMACIÓN DE SUELO
• Clima. Condiciona meteorización y
evolución del suelo. (Precipitación y Tª).
• Topografía.
• Roca madre.
• Actividad biológica.
• Tiempo. Recurso no
renovable
DEGRADACIÓN DEL SUELO
• El suelo puede perder su productividad.
• Se llama degradación del suelo.
• Desertificación: Provocado por el ser
humano.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
A LA DESERTIFICACIÓN
• Lluvias torrenciales.
• Pendiente del terreno.
• Tipo de suelo
• Acciones humanas
EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN
• La erosión del suelo es un proceso que
puede verse intensificado por acciones
humanas: sobrepastoreo, talas,
compactación del suelo, mal uso,.... que
dan como resultado la pérdida de suelo
cultivable contribuyendo a la
desertificación.
EROSIÓN, TRANSPORTE Y
SEDIMENTACIÓN
• Procesos geológicos del exterior.
Dependen de la energía solar. Acción de
la atmósfera, hidrosfera y seres vivos.
• Causan desgaste de las rocas, transporte
de materiales y acumulación de
sedimentos, y modelan el relieve (cambios
en el paisaje).
EROSIÓN
• La erosión es el desgaste de las rocas por
la acción del agua, el viento, el hielo o las
partículas que arrastran estos agentes.
Asociado y simultáneo a la erosión,
siempre se produce un transporte de los
fragmentos arrancados.
TRANSPORTE
• El transporte es el
desplazamiento de
los fragmentos
erosionados a otras
zonas por medio de
corrientes de agua,
viento, etc.
Carga de fondo
SEDIMENTACIÓN
• La sedimentación es la acumulación de los
materiales procedentes de la erosión.
• Por acción de la gravedad. Cuando los agentes
externos pierden su capacidad de transporte
debido a la pérdida de energía.
• Por precipitación química: Estalactitas
Lugar de la superficie terrestre
donde se acumulan los
sedimentos.
Lugar de la superficie terrestre
donde se acumulan los
sedimentos.
Los medios sedimentarios
son:
1.Continentales
2.De transición o costeros
3.Marinos
Los medios sedimentarios
son:
1.Continentales
2.De transición o costeros
3.Marinos
Continenta
l
Costero
Marino
Agua y aire: Sedimentos se depositan en función
del peso
CUENCAS SEDIMENTARIAS
• Zonas bajas
• Subsidencia
• Diagénesis
Formación de una roca sedimentaria
Diagénesis o litificación: son los procesos de transformación de un sedimento
(fragmentos, sustancias disueltas y restos de seres vivos ) en roca sedimentaria.
La diagénesis puede conllevar los
siguientes procesos:
1.Compactación
2.Disolución
3.Cementación
4.Reemplazamiento
(metasomatismo)
1. Silicificación
2. Dolomitización
5.Recristalización
La diagénesis puede conllevar los
siguientes procesos:
1.Compactación
2.Disolución
3.Cementación
4.Reemplazamiento
(metasomatismo)
1. Silicificación
2. Dolomitización
5.Recristalización
1.Pérdida de volumen del sedimento por
reducción del tamaño de los poros que se
encuentran entre los fragmentos.
2.Eliminación del aire y del agua que se
encuentra entre los fragmentos.
3.Se produce por el peso de los materiales
suprayacentes.
1.Pérdida de volumen del sedimento por
reducción del tamaño de los poros que se
encuentran entre los fragmentos.
2.Eliminación del aire y del agua que se
encuentra entre los fragmentos.
3.Se produce por el peso de los materiales
suprayacentes.
COMPACTACIÓN
1.Algunos minerales pueden disolverse en
agua.
2.El agua es expulsada de los poros por
compresión de los materiales
suprayacentes.
3.Se generan nuevos huecos entre los
granos del sedimento.
1.Algunos minerales pueden disolverse en
agua.
2.El agua es expulsada de los poros por
compresión de los materiales
suprayacentes.
3.Se generan nuevos huecos entre los
granos del sedimento.
DISOLUCIÓN
1.El agua pasa entre los poros de las partículas
transportando sustancias.
2.Las sustancias precipitan en los poros.
3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento.
4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido
de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
1.El agua pasa entre los poros de las partículas
transportando sustancias.
2.Las sustancias precipitan en los poros.
3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento.
4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido
de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
CEMENTACIÓN
1.Reacción de algunos minerales del sedimento
con otros o con los que forman el cemento.
2.Formación de nuevos minerales.
3.Ejemplos:
4.Silicificación: el carbonato se sustituye por el
sílice.
5.Dolomitización: el carbonato cálcico se
sustituye por carbonato de calcio y magnesio
(dolomita).
METASOMATISMO o DESPLAZAMIENTO
Aparición de nuevos minerales de la misma
composición química pero distinta forma
y/o tamaño, a partir de algunos de los
preexistentes.
Aparición de nuevos minerales de la misma
composición química pero distinta forma
y/o tamaño, a partir de algunos de los
preexistentes.
RECRISTALIZACIÓN
Clasificación de rocas
sedimentarias
•Rocas detríticas: Originadas a partir de
fragmentos de distintos tamaños que se
obtienen por alteración de rocas previas.
•Clastos: Fragmentos gruesos.
•Matriz: Fragmentos más pequeños situados
entre los clastos.
•Cemento. Sustancia que precipita entre los
componentes y los une.
Rocas detrítica
Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es
decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es
decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
Roca
preexistente
Erosión Transporte
Sedimentación
Cuenca sedimentaria
Sedimento
Diagénesis
Roca
sedimentaria
Conglomerados-RuditasConglomerados-Ruditas
Forma del clasto
Redondeado Anguloso
Pudinga Brecha
Clastos redondeados indican que han
transporte de larga duración.
Clastos angulosos indican que han
sufrido un transporte de poca duración.
Rocas con clastos de un
tamaño superior a los 2 mm.
PUDINGA
BRECHA
ARENISCAS (SAMITAS)
• Clastos entre 2 y 0,06 mm. y cemento
siliceo.
• Ortocuarcitas. Color claro cemento de sílice,
granos de cuarzo redondeados.
• Grauvacas. Color oscuro, cemento arcilloso y
granos angulosos.
• Arcosas. Color rosáceo. Cemento calcáreo.
Areniscas o SamitasAreniscas o Samitas
Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,06 mm
Molasas: areniscas marinas. Su cemento es
principalmente de caliza a veces combinada
con cuarzo.
Molasas: areniscas marinas. Su cemento es
principalmente de caliza a veces combinada
con cuarzo.
Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces
tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien
estratificadas.
Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces
tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien
estratificadas.
Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris)
formadas por fragmentos de rocas diferentes
predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo
Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris)
formadas por fragmentos de rocas diferentes
predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo
Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no
están bien redondeados. Presentan un 25 % de
feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo.
Aparecen junto a los macizos graníticos.
Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no
están bien redondeados. Presentan un 25 % de
feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo.
Aparecen junto a los macizos graníticos.
ARCILLAS Lutitas o pelitasARCILLAS Lutitas o pelitas
Rocas formadas por minerales microscópicos. Impermeables
Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm.
Formadas por micas, cloritas y minerales
arcillosos.
Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm.
Formadas por micas, cloritas y minerales
arcillosos.
Argilita: grano con un diámetro menor de
0,004 mm. Recibe nombres según el
mineral de arcilla principal que la forme:
caolínicas, montmorrillonita, etc.
Argilita: grano con un diámetro menor de
0,004 mm. Recibe nombres según el
mineral de arcilla principal que la forme:
caolínicas, montmorrillonita, etc.
ROCAS NO DETRÍTICAS
• Formadas:
– Precipitación de sustancias por procesos
químicas.
– Por actividad de seres vivos. Compuestos
organógenos
Rocas no detríticasRocas no detríticas
Rocas carbonatadas
Tienen tres orígenes posibles:
1.Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas. Son
las rocas carbonatadas de origen químico.
2.Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos, etc.
Son las rocas carbonatadas de origen orgánico.
3.Una mezcla de ambos.
Tienen tres orígenes posibles:
1.Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas. Son
las rocas carbonatadas de origen químico.
2.Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos, etc.
Son las rocas carbonatadas de origen orgánico.
3.Una mezcla de ambos.
Mineral que forma las rocas carbonatadasMineral que forma las rocas carbonatadas
Calcita: mineral transparente de
pero de muy diversos colores. Su
fórmula química es CaCO3
Dolomita: mineral
transparente de pero de muy
diversos colores. Su fórmula
química es CaMg(CO3)2
Calizas. Formadas por
calcita (CaCO3).
Reaccionan con ácido CO2.
Calcita y dolomita son
minerales isomorfos. En la
dolomita la mitad del
calcio es sustituido por
magnesio.
Calizas. Formadas por
calcita (CaCO3).
Reaccionan con ácido CO2.
Calcita y dolomita son
minerales isomorfos. En la
dolomita la mitad del
calcio es sustituido por
magnesio.
Travertinos
Se forman porque el agua va cargada de
bicarbonato y al evaporarse éste precipita.
Forma las estalactitas y estalagmitas y los
precipitados sobre plantas.
Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas
La caliza precipita alrededor de los
granos de arena. La precipitación
origina formas esféricas si tiene un
diámetro de:
•2 a 3mm se llama caliza oolítica
•>3 mm es la caliza pisolítica
La caliza precipita alrededor de los
granos de arena. La precipitación
origina formas esféricas si tiene un
diámetro de:
•2 a 3mm se llama caliza oolítica
•>3 mm es la caliza pisolítica
Formadas por cristales
microscópicos de calcita que
proceden de la compactación de
lodos y barros calizos.
Formadas por cristales
microscópicos de calcita que
proceden de la compactación de
lodos y barros calizos.
Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
Margas
Son una mezcla
de caliza y
arcilla. Detrítica
y no dedrítica
Son una mezcla
de caliza y
arcilla. Detrítica
y no dedrítica
Dolomía
Parece ser que se forman de calizas en
las que la mitad de los iones Ca se
sustituyen por iones Mg. Este proceso
se llama dolomitización.
Son muy parecidas a las calizas y difícil
de diferenciar a simple vista.
Calizas arrecifales
Se forman por la acumulación
del esqueleto de los corales
que forman los arrecifes.
Se forman por la acumulación
del esqueleto de los corales
que forman los arrecifes.
Lumaquelas
Calizas formadas
por restos
visibles de
conchas de
moluscos
Calizas formadas
por restos
visibles de
conchas de
moluscos
Calizas de foraminíferos
Calizas formadas por restos
visibles caparazones
calcáreos de protozoos
como los foraminíferos y
los numulítidos
Calizas formadas por restos
visibles caparazones
calcáreos de protozoos
como los foraminíferos y
los numulítidos
Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.
Anhidrita: formada por CaSO4
Anhidrita: formada por CaSO4
Formadas por sales cuando se evapora el agua de la
cuenca sedimentaria.
FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-
carnalita
Formadas por sales cuando se evapora el agua de la
cuenca sedimentaria.
FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-
carnalita
Yeso: formada por CaSO4 . 2H2OYeso: formada por CaSO4 . 2H2O
La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por
hidratación puede convertirse en yeso.
La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por
hidratación puede convertirse en yeso.
EVAPORITAS
Halita: NaClSilvina: KCl
Rocas cloruradasRocas cloruradas Las que tienen el ion cloruro en su composiciónLas que tienen el ion cloruro en su composición
ROCAS SILÍCEAS - SILEX
Sílice microcristalino. Muy duro y compacto
ROCAS FOSFATADAS
Precipitación de fosfato cálcico por temperatura en cuencas sedimentarias
ROCAS FERRUGINOSAS
Rocas diversas donde abundan minerales de hierro, hematites,
limonita etc..
ROCAS ORGANÓGENAS
Según su contenido en
carbono: Turba, lignito,
hulla, antracita.
PetróleoPetróleo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados:
1.Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su composición.
Ejemplos: asfalto y betunes.
2.Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del petróleo.
3.Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto.
Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc.
Formación del petróleoFormación del petróleo
El petróleo sigue los siguientes
paso:
1.Deposición en medio marino.
2.Migración y maduración.
ESTRATIFICACIÓN
• Estratos: Cada una de las capas en las que
aparece dispuestas las rocas sedimentarias.
Características de los estratos
• Origen: Proceso discontinuo. Potencia es
aproximada al tiempo.
• Facies: Características litológicas
• Disposición: Horizontal, los más antiguos
más profundos.
Un estrato es una capa más o menos espesa de
sedimentos acumulados durante un espacio de tiempo
continuo. Esta delimitado por una base o muro y un
techo y se identifica por sus diferencias con las capas
colindantes. El espesor también se denomina potencia
Los materiales se ordenan cronológicamente en una
columna estratigráfica, indicando los tipos de roca, los
fósiles, las estructuras…
Es engañoso mirar los estratos en término de
tiempo, porque un espesor importante puede
corresponder a un acontecimiento sedimentario
potente pero muy corto, y a la inversa, una capa
delgada puede indicar un período muy largo de
sedimentación lenta
Tema15 1º PARTE
Las superficies que limitan un estrato reciben el nombre de planos de estratificación y
tanto em la base como el muro es muy frecuente la aparición de de estructuras
sedimentarias, que serán de gran importancia a la hora de establecer la polaridad de los
estratos (ver más adelante)
1.Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las
mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra. (ya visto)
2.Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o
subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669)
3.Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes que los
inferiores. (Steno, 1669)
4.Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión
horizontal. (Steno, 1669)
5.Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas
contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los
mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778)
6.Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es posterior a las
mismas.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA
PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD DE ESTRATOS
Los estratos se han originado de
forma horizontal
Los estratos se han originado de
forma horizontal
Fuerzas tectónicas han
provocado la inclinación de los
estratos
Fuerzas tectónicas han
provocado la inclinación de los
estratos
En una serie estratigráfica los
estratos más antiguos se
localizan en la parte
inferior de la serie. Los
más modernos en la parte
superior.
Distintos procesos geológicos
(pliegues, fallas, mantos
de corrimiento …) pueden
alterar esa disposición
original.
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS
Estratos
más
recientes
Estratos
más
antiguos
Disposición original de los estratosDisposición original de los estratos
Alteración de la
disposición original
de los estratos
Alteración de la
disposición original
de los estratos
Estrato más antiguo
Estrato más moderno
Estrato más antiguo
Estrato más moderno
Alteraciones en la disposición vertical de los estratosAlteraciones en la disposición vertical de los estratos
Cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión
Se ha formado al mismo tiempo en toda la cuenca sedimentaria, aunque
debido a la erosión no se mantenga aparentemente la continuidad.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL
Tema15 1º PARTE
Las calizas
a ambos lados del
río pueden
correlacionarse
porque tienen
el mismo
contenido fósil.
Los materiales
depositados por el
río contienen
fragmentos de
fósiles de ambas
series, pero no se
pueden
correlacionar.
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA
Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos
fósiles.
De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos
taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778)
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE FENÓMENOS GEOLÓGICOS
En la imagen resulta
obvio que los pliegues y
fallas de este terreno son
posteriores a la formación
de los estratos de rocas.
En la imagen resulta
obvio que los pliegues y
fallas de este terreno son
posteriores a la formación
de los estratos de rocas.
Todo proceso o estructura geológica es más
moderno que las rocas o estructuras a las que
afecta y más antiguo que las rocas o
estructuras a las que no afecta.
Todo proceso o estructura geológica es más
moderno que las rocas o estructuras a las que
afecta y más antiguo que las rocas o
estructuras a las que no afecta.
Sedimentación de arenas
y conglomerados
Erosión
Falla
Plegamiento
de las calizas
Un acontecimiento es más
joven que las rocas a las
que afecta y más antiguo
que las rocas que no han
sido afectadas por él.
Un acontecimiento es más
joven que las rocas a las
que afecta y más antiguo
que las rocas que no han
sido afectadas por él.
Supongamos que el isótopo amarillo se desintegra transformándose en el violeta y
que su vida media es de 5750 años. Veamos cómo pasa el tiempo geológico
5750 años11 500 años17 250 años
CONTINUARA …

Más contenido relacionado

PDF
Rocas metamórficas
PDF
Rocas ígneas.
PPTX
Clase estructural
PPTX
Calizas y Dolomias
PPTX
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
PPT
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
PPTX
Rocas Quimicas Sedimentarias
PDF
Rocas metamórficas
Rocas ígneas.
Clase estructural
Calizas y Dolomias
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
PPTX
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
PPTX
Metalogenia en diapositivas
PPTX
Rocas sedimentarias
PPT
Rocas metamorficas
PDF
Flujos de agua en los macizos rocosos
PPT
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
PPTX
Magmatismo
PPTX
Las rocas
PPT
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
 
PPTX
Tema 8 procesos geológicos externos
PDF
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PPTX
Textura rocas igneas
PPTX
Rocas detriticas
DOCX
Álbum Rocas Sedimentarias
PPTX
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
PPTX
Cortes geologicos-teoria
PPTX
Metamorfismo y rocas metamórficas
PPTX
Diagenesis
PPS
Tema 5 los minerales 1º
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Metalogenia en diapositivas
Rocas sedimentarias
Rocas metamorficas
Flujos de agua en los macizos rocosos
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Magmatismo
Las rocas
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Projecte Ppt\Traduccions Enllest...
 
Tema 8 procesos geológicos externos
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Textura rocas igneas
Rocas detriticas
Álbum Rocas Sedimentarias
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Cortes geologicos-teoria
Metamorfismo y rocas metamórficas
Diagenesis
Tema 5 los minerales 1º
Publicidad

Similar a Tema15 1º PARTE (20)

PPT
Tema15 procesos sedimentarios2
PDF
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
PDF
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
PPTX
Geodinámica Externa 1º Bach
PPTX
Clase_Rocas de bolivia_Sedimentarias.pptx
PDF
10º Procesos de la litosfera - Rocas Igneas Sedimentarias y Metamorficas.pdf
PPTX
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
PPT
Geodinámica externa
PPT
Clase rocas sedimentarias
PPT
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
PDF
Semana 1 - Geología.pdf
PDF
rocas sedimentarias (3).pdf
PPTX
Diapositiva
PPTX
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
PDF
NO METALICA
PDF
INTEMPERISMO (1).pdf
PPT
Tema 18año 2012
PDF
Mecansueloycimentacionescap 1
PDF
Mecanica de suelos cap 1
PPT
Tema 18
Tema15 procesos sedimentarios2
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
Geodinámica Externa 1º Bach
Clase_Rocas de bolivia_Sedimentarias.pptx
10º Procesos de la litosfera - Rocas Igneas Sedimentarias y Metamorficas.pdf
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
Geodinámica externa
Clase rocas sedimentarias
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Semana 1 - Geología.pdf
rocas sedimentarias (3).pdf
Diapositiva
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
NO METALICA
INTEMPERISMO (1).pdf
Tema 18año 2012
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecanica de suelos cap 1
Tema 18
Publicidad

Más de Rafa Martín (20)

PPT
tema13-Geneticamendel2021.ppt
PPT
Variabilidad.ppt
PPT
Biodiversidad.ppt
PPT
Modelos evolutivos.ppt
PPT
poblacion_humana.ppt
PPTX
Proteccion de datos
PDF
Biodiversidad y evolución
PPT
Tema7- 1ª parte
PDF
Selectividad biología
DOC
Ejercicios glucidos
PPT
Tema3 b. seres vivos metabolismo
PPT
Tema3 lipidos
PPT
T 2-biomoléculas
PPT
Bioelementos
PPT
Tema 2 lomce
PPT
Tema1 lomce
PPT
Tema7 plantas2
PPT
16 mamiferos
PPT
14 reptiles
PPT
Cordados
tema13-Geneticamendel2021.ppt
Variabilidad.ppt
Biodiversidad.ppt
Modelos evolutivos.ppt
poblacion_humana.ppt
Proteccion de datos
Biodiversidad y evolución
Tema7- 1ª parte
Selectividad biología
Ejercicios glucidos
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 lipidos
T 2-biomoléculas
Bioelementos
Tema 2 lomce
Tema1 lomce
Tema7 plantas2
16 mamiferos
14 reptiles
Cordados

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Tema15 1º PARTE

  • 2. METEORIZACIÓN • Procesos que producen la alteración y disgregación de rocas de la corteza, debido a la acción de fenómenos atmosféricos o seres vivos. • Puede ser mecánica o física o química.
  • 3. METEORIZACIÓN FÍSICA Perdida de presión de carga: Lajas, fisuras.
  • 4. METEORIZACIÓN FÍSICA Dilatación y contracción diferencial
  • 16. Llanura karstica con tormos: ciudad encantada
  • 19. Distinguir los efectos de la meteorización mecánica y de la química Canchal originado por la meteorización mecánica Para distinguir la meteorización mecánica hay que fijarse en la forma de las rocas. Si hay rocas grandes acompañadas de rocas más pequeñas que tienen el mismo aspecto, el agente que ha actuado es mecánico. Este agente, como las diferencias de temperatura, ha roto las rocas en pedazos más pequeños, que conservan sus propiedades iniciales.
  • 20. EL SUELO • El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre. Tiene un grosor variable y a veces no existe. Resulta de la meteorización de rocas y de la acción de los seres vivos.
  • 21. EL SUELO • Tiene una parte viva y una parte inerte. COMPONENTE INORGÁNICO COMPONENTE ORGÁNICO Fragmentos de rocas, óxidos y sales, agua y aire. Seres vivos que habitan el suelo
  • 22. FORMACIÓN DE UN SUELO • 1. Meteorización • 2. Instalación de seres vivos • 3. Formación del suelo maduro
  • 23. FACTORES: FORMACIÓN DE SUELO • Clima. Condiciona meteorización y evolución del suelo. (Precipitación y Tª). • Topografía. • Roca madre. • Actividad biológica. • Tiempo. Recurso no renovable
  • 24. DEGRADACIÓN DEL SUELO • El suelo puede perder su productividad. • Se llama degradación del suelo. • Desertificación: Provocado por el ser humano.
  • 25. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESERTIFICACIÓN • Lluvias torrenciales. • Pendiente del terreno. • Tipo de suelo • Acciones humanas
  • 26. EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN • La erosión del suelo es un proceso que puede verse intensificado por acciones humanas: sobrepastoreo, talas, compactación del suelo, mal uso,.... que dan como resultado la pérdida de suelo cultivable contribuyendo a la desertificación.
  • 27. EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN • Procesos geológicos del exterior. Dependen de la energía solar. Acción de la atmósfera, hidrosfera y seres vivos. • Causan desgaste de las rocas, transporte de materiales y acumulación de sedimentos, y modelan el relieve (cambios en el paisaje).
  • 28. EROSIÓN • La erosión es el desgaste de las rocas por la acción del agua, el viento, el hielo o las partículas que arrastran estos agentes. Asociado y simultáneo a la erosión, siempre se produce un transporte de los fragmentos arrancados.
  • 29. TRANSPORTE • El transporte es el desplazamiento de los fragmentos erosionados a otras zonas por medio de corrientes de agua, viento, etc. Carga de fondo
  • 30. SEDIMENTACIÓN • La sedimentación es la acumulación de los materiales procedentes de la erosión. • Por acción de la gravedad. Cuando los agentes externos pierden su capacidad de transporte debido a la pérdida de energía. • Por precipitación química: Estalactitas
  • 31. Lugar de la superficie terrestre donde se acumulan los sedimentos. Lugar de la superficie terrestre donde se acumulan los sedimentos. Los medios sedimentarios son: 1.Continentales 2.De transición o costeros 3.Marinos Los medios sedimentarios son: 1.Continentales 2.De transición o costeros 3.Marinos Continenta l Costero Marino
  • 32. Agua y aire: Sedimentos se depositan en función del peso
  • 33. CUENCAS SEDIMENTARIAS • Zonas bajas • Subsidencia • Diagénesis
  • 34. Formación de una roca sedimentaria Diagénesis o litificación: son los procesos de transformación de un sedimento (fragmentos, sustancias disueltas y restos de seres vivos ) en roca sedimentaria. La diagénesis puede conllevar los siguientes procesos: 1.Compactación 2.Disolución 3.Cementación 4.Reemplazamiento (metasomatismo) 1. Silicificación 2. Dolomitización 5.Recristalización La diagénesis puede conllevar los siguientes procesos: 1.Compactación 2.Disolución 3.Cementación 4.Reemplazamiento (metasomatismo) 1. Silicificación 2. Dolomitización 5.Recristalización
  • 35. 1.Pérdida de volumen del sedimento por reducción del tamaño de los poros que se encuentran entre los fragmentos. 2.Eliminación del aire y del agua que se encuentra entre los fragmentos. 3.Se produce por el peso de los materiales suprayacentes. 1.Pérdida de volumen del sedimento por reducción del tamaño de los poros que se encuentran entre los fragmentos. 2.Eliminación del aire y del agua que se encuentra entre los fragmentos. 3.Se produce por el peso de los materiales suprayacentes. COMPACTACIÓN
  • 36. 1.Algunos minerales pueden disolverse en agua. 2.El agua es expulsada de los poros por compresión de los materiales suprayacentes. 3.Se generan nuevos huecos entre los granos del sedimento. 1.Algunos minerales pueden disolverse en agua. 2.El agua es expulsada de los poros por compresión de los materiales suprayacentes. 3.Se generan nuevos huecos entre los granos del sedimento. DISOLUCIÓN
  • 37. 1.El agua pasa entre los poros de las partículas transportando sustancias. 2.Las sustancias precipitan en los poros. 3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido de hierro, arcilla y sulfato de cobre. 1.El agua pasa entre los poros de las partículas transportando sustancias. 2.Las sustancias precipitan en los poros. 3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido de hierro, arcilla y sulfato de cobre. CEMENTACIÓN
  • 38. 1.Reacción de algunos minerales del sedimento con otros o con los que forman el cemento. 2.Formación de nuevos minerales. 3.Ejemplos: 4.Silicificación: el carbonato se sustituye por el sílice. 5.Dolomitización: el carbonato cálcico se sustituye por carbonato de calcio y magnesio (dolomita). METASOMATISMO o DESPLAZAMIENTO
  • 39. Aparición de nuevos minerales de la misma composición química pero distinta forma y/o tamaño, a partir de algunos de los preexistentes. Aparición de nuevos minerales de la misma composición química pero distinta forma y/o tamaño, a partir de algunos de los preexistentes. RECRISTALIZACIÓN
  • 40. Clasificación de rocas sedimentarias •Rocas detríticas: Originadas a partir de fragmentos de distintos tamaños que se obtienen por alteración de rocas previas. •Clastos: Fragmentos gruesos. •Matriz: Fragmentos más pequeños situados entre los clastos. •Cemento. Sustancia que precipita entre los componentes y los une.
  • 41. Rocas detrítica Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Roca preexistente Erosión Transporte Sedimentación Cuenca sedimentaria Sedimento Diagénesis Roca sedimentaria
  • 42. Conglomerados-RuditasConglomerados-Ruditas Forma del clasto Redondeado Anguloso Pudinga Brecha Clastos redondeados indican que han transporte de larga duración. Clastos angulosos indican que han sufrido un transporte de poca duración. Rocas con clastos de un tamaño superior a los 2 mm.
  • 45. ARENISCAS (SAMITAS) • Clastos entre 2 y 0,06 mm. y cemento siliceo. • Ortocuarcitas. Color claro cemento de sílice, granos de cuarzo redondeados. • Grauvacas. Color oscuro, cemento arcilloso y granos angulosos. • Arcosas. Color rosáceo. Cemento calcáreo.
  • 46. Areniscas o SamitasAreniscas o Samitas Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,06 mm Molasas: areniscas marinas. Su cemento es principalmente de caliza a veces combinada con cuarzo. Molasas: areniscas marinas. Su cemento es principalmente de caliza a veces combinada con cuarzo. Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien estratificadas. Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien estratificadas.
  • 47. Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) formadas por fragmentos de rocas diferentes predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) formadas por fragmentos de rocas diferentes predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no están bien redondeados. Presentan un 25 % de feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. Aparecen junto a los macizos graníticos. Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no están bien redondeados. Presentan un 25 % de feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. Aparecen junto a los macizos graníticos.
  • 48. ARCILLAS Lutitas o pelitasARCILLAS Lutitas o pelitas Rocas formadas por minerales microscópicos. Impermeables Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm. Formadas por micas, cloritas y minerales arcillosos. Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm. Formadas por micas, cloritas y minerales arcillosos. Argilita: grano con un diámetro menor de 0,004 mm. Recibe nombres según el mineral de arcilla principal que la forme: caolínicas, montmorrillonita, etc. Argilita: grano con un diámetro menor de 0,004 mm. Recibe nombres según el mineral de arcilla principal que la forme: caolínicas, montmorrillonita, etc.
  • 49. ROCAS NO DETRÍTICAS • Formadas: – Precipitación de sustancias por procesos químicas. – Por actividad de seres vivos. Compuestos organógenos Rocas no detríticasRocas no detríticas
  • 50. Rocas carbonatadas Tienen tres orígenes posibles: 1.Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas. Son las rocas carbonatadas de origen químico. 2.Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos, etc. Son las rocas carbonatadas de origen orgánico. 3.Una mezcla de ambos. Tienen tres orígenes posibles: 1.Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas. Son las rocas carbonatadas de origen químico. 2.Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos, etc. Son las rocas carbonatadas de origen orgánico. 3.Una mezcla de ambos. Mineral que forma las rocas carbonatadasMineral que forma las rocas carbonatadas Calcita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaCO3 Dolomita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaMg(CO3)2 Calizas. Formadas por calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio. Calizas. Formadas por calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio.
  • 51. Travertinos Se forman porque el agua va cargada de bicarbonato y al evaporarse éste precipita. Forma las estalactitas y estalagmitas y los precipitados sobre plantas. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
  • 52. Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas La caliza precipita alrededor de los granos de arena. La precipitación origina formas esféricas si tiene un diámetro de: •2 a 3mm se llama caliza oolítica •>3 mm es la caliza pisolítica La caliza precipita alrededor de los granos de arena. La precipitación origina formas esféricas si tiene un diámetro de: •2 a 3mm se llama caliza oolítica •>3 mm es la caliza pisolítica Formadas por cristales microscópicos de calcita que proceden de la compactación de lodos y barros calizos. Formadas por cristales microscópicos de calcita que proceden de la compactación de lodos y barros calizos. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
  • 53. Margas Son una mezcla de caliza y arcilla. Detrítica y no dedrítica Son una mezcla de caliza y arcilla. Detrítica y no dedrítica Dolomía Parece ser que se forman de calizas en las que la mitad de los iones Ca se sustituyen por iones Mg. Este proceso se llama dolomitización. Son muy parecidas a las calizas y difícil de diferenciar a simple vista.
  • 54. Calizas arrecifales Se forman por la acumulación del esqueleto de los corales que forman los arrecifes. Se forman por la acumulación del esqueleto de los corales que forman los arrecifes. Lumaquelas Calizas formadas por restos visibles de conchas de moluscos Calizas formadas por restos visibles de conchas de moluscos Calizas de foraminíferos Calizas formadas por restos visibles caparazones calcáreos de protozoos como los foraminíferos y los numulítidos Calizas formadas por restos visibles caparazones calcáreos de protozoos como los foraminíferos y los numulítidos Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.
  • 55. Anhidrita: formada por CaSO4 Anhidrita: formada por CaSO4 Formadas por sales cuando se evapora el agua de la cuenca sedimentaria. FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina- carnalita Formadas por sales cuando se evapora el agua de la cuenca sedimentaria. FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina- carnalita Yeso: formada por CaSO4 . 2H2OYeso: formada por CaSO4 . 2H2O La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por hidratación puede convertirse en yeso. La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por hidratación puede convertirse en yeso. EVAPORITAS
  • 56. Halita: NaClSilvina: KCl Rocas cloruradasRocas cloruradas Las que tienen el ion cloruro en su composiciónLas que tienen el ion cloruro en su composición
  • 57. ROCAS SILÍCEAS - SILEX Sílice microcristalino. Muy duro y compacto
  • 58. ROCAS FOSFATADAS Precipitación de fosfato cálcico por temperatura en cuencas sedimentarias
  • 59. ROCAS FERRUGINOSAS Rocas diversas donde abundan minerales de hierro, hematites, limonita etc..
  • 60. ROCAS ORGANÓGENAS Según su contenido en carbono: Turba, lignito, hulla, antracita.
  • 61. PetróleoPetróleo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados: 1.Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su composición. Ejemplos: asfalto y betunes. 2.Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del petróleo. 3.Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto. Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc. Formación del petróleoFormación del petróleo El petróleo sigue los siguientes paso: 1.Deposición en medio marino. 2.Migración y maduración.
  • 62. ESTRATIFICACIÓN • Estratos: Cada una de las capas en las que aparece dispuestas las rocas sedimentarias.
  • 63. Características de los estratos • Origen: Proceso discontinuo. Potencia es aproximada al tiempo. • Facies: Características litológicas • Disposición: Horizontal, los más antiguos más profundos.
  • 64. Un estrato es una capa más o menos espesa de sedimentos acumulados durante un espacio de tiempo continuo. Esta delimitado por una base o muro y un techo y se identifica por sus diferencias con las capas colindantes. El espesor también se denomina potencia Los materiales se ordenan cronológicamente en una columna estratigráfica, indicando los tipos de roca, los fósiles, las estructuras… Es engañoso mirar los estratos en término de tiempo, porque un espesor importante puede corresponder a un acontecimiento sedimentario potente pero muy corto, y a la inversa, una capa delgada puede indicar un período muy largo de sedimentación lenta
  • 66. Las superficies que limitan un estrato reciben el nombre de planos de estratificación y tanto em la base como el muro es muy frecuente la aparición de de estructuras sedimentarias, que serán de gran importancia a la hora de establecer la polaridad de los estratos (ver más adelante)
  • 67. 1.Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra. (ya visto) 2.Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669) 3.Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes que los inferiores. (Steno, 1669) 4.Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal. (Steno, 1669) 5.Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778) 6.Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es posterior a las mismas. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA
  • 69. Los estratos se han originado de forma horizontal Los estratos se han originado de forma horizontal Fuerzas tectónicas han provocado la inclinación de los estratos Fuerzas tectónicas han provocado la inclinación de los estratos
  • 70. En una serie estratigráfica los estratos más antiguos se localizan en la parte inferior de la serie. Los más modernos en la parte superior. Distintos procesos geológicos (pliegues, fallas, mantos de corrimiento …) pueden alterar esa disposición original. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS Estratos más recientes Estratos más antiguos
  • 71. Disposición original de los estratosDisposición original de los estratos
  • 72. Alteración de la disposición original de los estratos Alteración de la disposición original de los estratos
  • 73. Estrato más antiguo Estrato más moderno Estrato más antiguo Estrato más moderno Alteraciones en la disposición vertical de los estratosAlteraciones en la disposición vertical de los estratos
  • 74. Cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión Se ha formado al mismo tiempo en toda la cuenca sedimentaria, aunque debido a la erosión no se mantenga aparentemente la continuidad. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL
  • 76. Las calizas a ambos lados del río pueden correlacionarse porque tienen el mismo contenido fósil. Los materiales depositados por el río contienen fragmentos de fósiles de ambas series, pero no se pueden correlacionar.
  • 80. PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778)
  • 83. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE FENÓMENOS GEOLÓGICOS En la imagen resulta obvio que los pliegues y fallas de este terreno son posteriores a la formación de los estratos de rocas. En la imagen resulta obvio que los pliegues y fallas de este terreno son posteriores a la formación de los estratos de rocas. Todo proceso o estructura geológica es más moderno que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las rocas o estructuras a las que no afecta. Todo proceso o estructura geológica es más moderno que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las rocas o estructuras a las que no afecta.
  • 84. Sedimentación de arenas y conglomerados Erosión Falla Plegamiento de las calizas Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él. Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.
  • 85. Supongamos que el isótopo amarillo se desintegra transformándose en el violeta y que su vida media es de 5750 años. Veamos cómo pasa el tiempo geológico 5750 años11 500 años17 250 años