SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación realizada por:
Miguel Lugo
V-23364230
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE INGENIERIA
Gestión empresarial SAIA E
La supervisión, la adquisición de
habilidades para la toma de decisiones
dentro de una empresa
Es quien hace las tareas de supervisión, y supervisar significa llevar adelante acciones de control que luego
darán paso a un análisis y evaluación del desempeño de todos y cada uno de los integrantes que conforman el resto del
equipo de trabajo.
Sin embargo, más allá de que en toda organización exista un supervisor, no siempre todo se relaciona con la
figura de una sola persona que vigila a los demás. En la actualidad, los sistemas de monitoreo mediante cámaras de
seguridad son una gran ayuda en grandes empresas que cuentan con varias áreas en las cuales se desempeña el personal
y entonces la supervisión se apoya en la tecnología para lograr el trabajo de vigilancia.
Supervisar es: La función del supervisor es resolver problemas, apoyar a los empleados y no ser un
censurador de que siempre los critica. Los empleados tienen que sentirse bien al verlo
y no buscar razones para ausentarse cuando se realicen las visitas.
1.- Mejorar la productividad de los empleados
2.- Desarrollar un uso óptimo de los recursos
3.- Obtener una adecuada rentabilidad de cada
actividad realizada
4.- Desarrollar constantemente a los empleados
de manera integral
5.- Monitorear las actitudes de los subordinados
6.-Contribuir a mejorar las condiciones laborales
El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y dirige al personal para orientarlo y vigilarlo en
el cumplimiento de sus funciones, asignándole los medios y recursos adecuados, y un plan de acción, coordinando
equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad empresarial.
La Supervisión, según la etimología significa “mirar desde lo alto”, lo cual induce la idea de una visión global.
La misión del supervisor es técnica: implica organizar, inspeccionar, planificar y motivar al personal, respetarlo,
evaluarlo, capacitarlo, aprovechar lo mejor de cada empleado, estimular la actitud colaborativa, escuchar al personal y
orientarlo, organizar los elementos materiales, la materia prima y las máquinas, para maximizar su rendimiento.
“El supervisor es guía, consejero, maestro, orientador, por lo cuál debe reunir las condiciones de estudioso, creativo,
responsable, de carácter estable, y ser creíble”.
Deberes de un buen supervisor:
1. - Conocer perfectamente su actividad, buscando el perfeccionamiento constante y la actualización técnica. Tener en mente
que su actividad profesional exige una gama de conocimientos que no se agotan, por lo que deberá estar en constante
aprendizaje.
2. - Convertirse en un verdadero ejemplo de aquello que espera de sus subordinados.
3. - Conocer a sus hombres, preocuparse de su bienestar y tratarlos con
dignidad y respeto.
4. -Asumir total responsabilidad por sus actos
5. - Verificar siempre si las órdenes han sido bien comprendidas, ejecutadas y fiscalizadas.
6- Inspirar el profesionalismo y el espíritu de equipo en sus subordinados.
7. - Tomar decisiones en el momento adecuado y de manera acertada.
Se distinguen básicamente tres tipos de supervisor:
Estilo Autocrático: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan
que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo
comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma
de decisiones. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos.
Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del
problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus
comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca.
Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran
conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. Este estilo solamente da resultado con aquellos
individuos que verdaderamente conocen su trabajo y son estables en su desempeño y no pierden el control
cuando tropiezan con situaciones de emergencia.
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano. En esta página
se presenta el proceso de toma de decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo
conductual. Se explica con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar las
acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados que se van alcanzando.
Tipos de decisiones:
• Decisiones de Rutina o Programadas: Las decisiones de rutina son elecciones estandarizadas en respuesta a problemas y
soluciones alternativas relativamente definidos y conocidos. Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son
repetitivas.
• Decisiones No Programadas: También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o
situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de
solución. Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales.
• Decisiones Adaptativas: Las decisiones adaptativas son disposiciones tomadas en respuesta a una combinación de problemas
moderadamente inusuales y sólo parcialmente conocidos y sus alternativas de solución.
• Decisiones Innovadoras: Las decisiones innovadoras son elecciones basadas en el descubrimiento, identificación y diagnóstico
de problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo de soluciones alternativas excepcionales o creativas.
Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos indica que un problema
o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir en las diferentes alternativas y
operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y
coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
“Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. La planificación cumple dos
propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el
riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción
administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las
organizaciones Características de la planificación:
La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.
La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.
La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.
La planificación es un proceso social.
La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.
La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.
Es importante para una organización crear un plan por razones que afectan a la
empresa, tanto externa como internamente. Por ejemplo, algunas organizaciones
deben buscar fondos en los bancos y los inversores para permanecer en
funcionamiento, los posibles financiadores exigen un plan de negocios sólido. Como
otro ejemplo, la planificación afecta a los trabajadores de una organización. Cuando
un propietario o gerente se toma el tiempo para planear un proceso para reclutar,
contratar y gestionar eficazmente los empleados que aumenta las posibilidades de
que la organización tenga una fuerza de trabajo productiva.
Los planes son obtenidos a partir de ideas y programas. El objetivo de un plan es organizar, programar y prever. Para ello
deben determinarse los objetivos, el medio, la forma, el lugar y quien lo llevará a cabo.
Los planes pueden ser clasificados en:
Planes operativos: es diseñado con el fin de determinar con anterioridad cual es el rol particular de cada individuo en las
unidades operacionales donde trabajará. Algunas cuestiones remarcables de este tipo de planes son:
• Son llevadas a cabo y dirigidas por jefes que no se hallan en las cúpulas jerárquicas de las instituciones donde serán
llevadas a cabo.
• Su propósito principal es la búsqueda de eficiencia.
• Estos planes son diseñados para ser ejecutados es lapsos de tiempo más bien cortos.
Planes tácticos: este tipo de planificación recurre a la planeación estratégica como base. Estos están destinados a trabajar
sobre temas relacionados a los principales departamentos o áreas de las organizaciones. Algunas características de los
planes tácticos son:
• La base de sus lineamientos será el de los planes estratégicos.
• La información que será tratada será tanto interna como externa.
• Su objetivo principal es alcanzar tanto la eficacia como la efectividad
Planes estratégicos: se encuentra orientada a metas que competen a una
determinada institución o empresa. Intentará determinar cuales son los
parámetros de orientación y las limitaciones. Para ello se establecen cuales
son los propósitos, los recursos que se emplearán y cuales serán guías a la
hora de administrar los mimos.

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso Supervisorio
PPTX
Proceso supervisorio
PPTX
Diapositivas de gest.empresarial
PDF
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
PPTX
Gestionempresarial22
PPTX
Procesos de supervision
PPTX
Supervicion y toma de decisiones
PPTX
Administración Gerencial: Unidad 1 Introducción a la administración en un mun...
Proceso Supervisorio
Proceso supervisorio
Diapositivas de gest.empresarial
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Gestionempresarial22
Procesos de supervision
Supervicion y toma de decisiones
Administración Gerencial: Unidad 1 Introducción a la administración en un mun...

La actualidad más candente (17)

PPTX
Administracion
PPTX
Logística en la Administración
PPT
Ag03 planeacion y administracion estrategica
PPTX
Unidad de planeamiento
PPTX
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
PPTX
Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)
PPT
Pa planeación
PPTX
Eq. 2 planeacion 2
PPTX
Supervisión en-las-organizaciones(1)
PPT
la supervision asertiva en la toma de decisiones
PPT
La planeación en el proceso administrativo
PPT
20131mision ,vidsion estrategia
PDF
Proceso administrativo y planeacion
PPTX
Proceso de supervisión en la administración
DOC
Planeacion
DOCX
Trabajo monografico
PPTX
administracion proactiva y mas
Administracion
Logística en la Administración
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Unidad de planeamiento
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)
Pa planeación
Eq. 2 planeacion 2
Supervisión en-las-organizaciones(1)
la supervision asertiva en la toma de decisiones
La planeación en el proceso administrativo
20131mision ,vidsion estrategia
Proceso administrativo y planeacion
Proceso de supervisión en la administración
Planeacion
Trabajo monografico
administracion proactiva y mas
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Samuel Quero Saia A
PPTX
revista saia francis
DOCX
Grupo y código(mándala)
PPT
Saia
PDF
Mi segunda actividad_jose_betancourt
PDF
Primera fase
PDF
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
PPTX
Mapa conceptual estandares de sistemas
PDF
Area 4 listado de alumnos de la seccion vespertina
PPTX
Osciladores
PDF
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Samuel Quero Saia A
revista saia francis
Grupo y código(mándala)
Saia
Mi segunda actividad_jose_betancourt
Primera fase
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Mapa conceptual estandares de sistemas
Area 4 listado de alumnos de la seccion vespertina
Osciladores
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Publicidad

Similar a Supervision: Miguel Lugo (20)

PPTX
Gestion empresarial
PPTX
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
PPTX
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
PPTX
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PPTX
Planeacion y supervicion
PPTX
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
DOCX
La planificación yanet
PPS
Grupo Nº 05
PPTX
Planificacion
PPTX
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
PPTX
La planeación de los proyectos básicos .pptx
PPTX
Planeacion markelis brito
PPT
1 proceso administrativo y la administración ii
PPT
RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL
PPTX
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PPT
2. planeacion
PPTX
Expo.electiva3.nva.
PPTX
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
PPT
T11 proceso adm. planificacion
PPTX
Gerencia Roles Del Gerente Jp
Gestion empresarial
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
Planeacion y supervicion
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
La planificación yanet
Grupo Nº 05
Planificacion
Proceso de Administración de Enfermería Andreeina Urbáez
La planeación de los proyectos básicos .pptx
Planeacion markelis brito
1 proceso administrativo y la administración ii
RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
2. planeacion
Expo.electiva3.nva.
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
T11 proceso adm. planificacion
Gerencia Roles Del Gerente Jp

Más de Miguel Lugo (8)

PPTX
Protección, Higiene y Seguridad Laboral.
PPTX
Pahola y miguel bobinas
PPTX
MAPAS MENTALES
PPTX
Plan Nacional de CTI 2005-2030
PPTX
La Biodiversidad
PPTX
Desarrollo económico-social
PPTX
aprendizaje y pensamiento crítico
PPTX
Aprendizaje y pensamiento crítico
Protección, Higiene y Seguridad Laboral.
Pahola y miguel bobinas
MAPAS MENTALES
Plan Nacional de CTI 2005-2030
La Biodiversidad
Desarrollo económico-social
aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico

Supervision: Miguel Lugo

  • 1. Presentación realizada por: Miguel Lugo V-23364230 UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INGENIERIA Gestión empresarial SAIA E La supervisión, la adquisición de habilidades para la toma de decisiones dentro de una empresa
  • 2. Es quien hace las tareas de supervisión, y supervisar significa llevar adelante acciones de control que luego darán paso a un análisis y evaluación del desempeño de todos y cada uno de los integrantes que conforman el resto del equipo de trabajo. Sin embargo, más allá de que en toda organización exista un supervisor, no siempre todo se relaciona con la figura de una sola persona que vigila a los demás. En la actualidad, los sistemas de monitoreo mediante cámaras de seguridad son una gran ayuda en grandes empresas que cuentan con varias áreas en las cuales se desempeña el personal y entonces la supervisión se apoya en la tecnología para lograr el trabajo de vigilancia. Supervisar es: La función del supervisor es resolver problemas, apoyar a los empleados y no ser un censurador de que siempre los critica. Los empleados tienen que sentirse bien al verlo y no buscar razones para ausentarse cuando se realicen las visitas. 1.- Mejorar la productividad de los empleados 2.- Desarrollar un uso óptimo de los recursos 3.- Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada 4.- Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral 5.- Monitorear las actitudes de los subordinados 6.-Contribuir a mejorar las condiciones laborales
  • 3. El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y dirige al personal para orientarlo y vigilarlo en el cumplimiento de sus funciones, asignándole los medios y recursos adecuados, y un plan de acción, coordinando equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad empresarial. La Supervisión, según la etimología significa “mirar desde lo alto”, lo cual induce la idea de una visión global. La misión del supervisor es técnica: implica organizar, inspeccionar, planificar y motivar al personal, respetarlo, evaluarlo, capacitarlo, aprovechar lo mejor de cada empleado, estimular la actitud colaborativa, escuchar al personal y orientarlo, organizar los elementos materiales, la materia prima y las máquinas, para maximizar su rendimiento. “El supervisor es guía, consejero, maestro, orientador, por lo cuál debe reunir las condiciones de estudioso, creativo, responsable, de carácter estable, y ser creíble”. Deberes de un buen supervisor: 1. - Conocer perfectamente su actividad, buscando el perfeccionamiento constante y la actualización técnica. Tener en mente que su actividad profesional exige una gama de conocimientos que no se agotan, por lo que deberá estar en constante aprendizaje. 2. - Convertirse en un verdadero ejemplo de aquello que espera de sus subordinados. 3. - Conocer a sus hombres, preocuparse de su bienestar y tratarlos con dignidad y respeto. 4. -Asumir total responsabilidad por sus actos 5. - Verificar siempre si las órdenes han sido bien comprendidas, ejecutadas y fiscalizadas. 6- Inspirar el profesionalismo y el espíritu de equipo en sus subordinados. 7. - Tomar decisiones en el momento adecuado y de manera acertada.
  • 4. Se distinguen básicamente tres tipos de supervisor: Estilo Autocrático: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca. Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. Este estilo solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente conocen su trabajo y son estables en su desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia.
  • 5. La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano. En esta página se presenta el proceso de toma de decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo conductual. Se explica con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados que se van alcanzando. Tipos de decisiones: • Decisiones de Rutina o Programadas: Las decisiones de rutina son elecciones estandarizadas en respuesta a problemas y soluciones alternativas relativamente definidos y conocidos. Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas. • Decisiones No Programadas: También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución. Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. • Decisiones Adaptativas: Las decisiones adaptativas son disposiciones tomadas en respuesta a una combinación de problemas moderadamente inusuales y sólo parcialmente conocidos y sus alternativas de solución. • Decisiones Innovadoras: Las decisiones innovadoras son elecciones basadas en el descubrimiento, identificación y diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y el desarrollo de soluciones alternativas excepcionales o creativas. Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir en las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
  • 6. “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones Características de la planificación: La planificación es una metodología para la toma de decisiones. La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos. La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades. La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro. La planificación es un proceso social. La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria. La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige. Es importante para una organización crear un plan por razones que afectan a la empresa, tanto externa como internamente. Por ejemplo, algunas organizaciones deben buscar fondos en los bancos y los inversores para permanecer en funcionamiento, los posibles financiadores exigen un plan de negocios sólido. Como otro ejemplo, la planificación afecta a los trabajadores de una organización. Cuando un propietario o gerente se toma el tiempo para planear un proceso para reclutar, contratar y gestionar eficazmente los empleados que aumenta las posibilidades de que la organización tenga una fuerza de trabajo productiva.
  • 7. Los planes son obtenidos a partir de ideas y programas. El objetivo de un plan es organizar, programar y prever. Para ello deben determinarse los objetivos, el medio, la forma, el lugar y quien lo llevará a cabo. Los planes pueden ser clasificados en: Planes operativos: es diseñado con el fin de determinar con anterioridad cual es el rol particular de cada individuo en las unidades operacionales donde trabajará. Algunas cuestiones remarcables de este tipo de planes son: • Son llevadas a cabo y dirigidas por jefes que no se hallan en las cúpulas jerárquicas de las instituciones donde serán llevadas a cabo. • Su propósito principal es la búsqueda de eficiencia. • Estos planes son diseñados para ser ejecutados es lapsos de tiempo más bien cortos. Planes tácticos: este tipo de planificación recurre a la planeación estratégica como base. Estos están destinados a trabajar sobre temas relacionados a los principales departamentos o áreas de las organizaciones. Algunas características de los planes tácticos son: • La base de sus lineamientos será el de los planes estratégicos. • La información que será tratada será tanto interna como externa. • Su objetivo principal es alcanzar tanto la eficacia como la efectividad Planes estratégicos: se encuentra orientada a metas que competen a una determinada institución o empresa. Intentará determinar cuales son los parámetros de orientación y las limitaciones. Para ello se establecen cuales son los propósitos, los recursos que se emplearán y cuales serán guías a la hora de administrar los mimos.