Capacitación 
2015 
CATIE, Sede Central Turrialba, 
Costa Rica 
Del 7 al 25 de setiembre 
de 2015 
Del 7 al 11 setiembre (semana virtual) 
Del 14 al 25 de setiembre (semanas presenciales) 
Coordinadores 
Ney Ríos, M.Sc. 
Jorge Faustino, Ph.D. 
Contacto 
Para mayor información comunicarse a 
Área de Capacitación y Conferencias 
Sede Central, CATIE 7170. 
Cartago, Turrialba, 30501, Costa Rica 
Tel. (506) 2558-2433 • Fax. (506) 2558-2041 
capacitacion@catie.ac.cr 
www.catie.ac.cr 
IV Curso Internacional 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el 
Manejo de Cuencas Hidrográficas 
Presentación 
Una cuenca es la unidad geográfica natural ideal para comprender el com-portamiento 
hidrológico en territorios y/o paisajes. En esta unidad geográfica 
natural se desarrollan actividades ambientales, agrícolas, económicas y sociales 
en interacción con sus recursos naturales. Es por tal motivo que las interacciones 
agua-suelo-vegetación-clima deben ser comprendidas con la finalidad de entender 
el comportamiento hidrológico en pro de una adecuada planificación de cuencas. 
En los últimos años, el uso de modelos de simulación hidrológica a nivel de 
cuencas está tomando mayor relevancia, lo que permite conocer su dinámica 
hídrica bajo escenarios actuales y futuros. Este análisis es necesario en la pla-nificación 
vinculada al establecimiento de obras hidráulicas (como captación, 
embalses, canales, corrección de cauces, etc.), cambio de uso del suelo, acti-vidades 
de reforestación, establecimiento de centros poblados, etc. Debido a 
las facilidades que brinda un modelo de simulación, se ha convertido en una 
herramienta de mucha utilidad en el manejo de cuencas hidrográficas. 
Uno de estos modelos de simulación es SWAT (Soil and Water Assessment 
Tool, por sus siglas en inglés), el cual es un modelo a nivel de cuencas hidro-gráficas 
desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos 
(USDA) en conjunto con la Universidad de Texas (Arnold et al. 1998). SWAT 
cuantifica y predice el impacto de las prácticas de manejo de tierras sobre la 
producción de agua, sedimentos, nutrientes y sustancias químicas producto de 
la actividad agrícola en cuencas complejas de gran extensión espacial, con dife-rentes 
tipos de suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo durante largos 
periodos de tiempo. El modelo tiene una base física y es computacionalmente 
eficiente, requiere datos de entrada relativamente fáciles de disponer y permite 
estudiar los impactos a largo plazo. 
Inscripción 
en línea
Capacitación 
IV Curso Internacional 2015 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 
El SWAT se basa en un balance hídrico para determinar la entrada, 
salida y almacenamiento de agua en la cuenca. Para el modela-miento, 
la cuenca hidrográfica es dividida en subcuencas y unidades 
de respuesta hidrológica (HRU), las cuales son obtenidas del cruce 
de los diferentes tipos de suelo, pendiente y coberturas presentes. 
Este modelo está basado en principios físicos, en otras palabras 
no solo genera resultados con el uso de ecuaciones, sino que tam-bién 
necesita ser alimentado con información de la zona de estudio, 
tales como clima, propiedades físicas del suelo, topografía, cober-tura 
vegetal y prácticas de manejo. Se constituye entonces en una 
herramienta cuyo principal objetivo es predecir el efecto de las 
decisiones en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos 
naturales. 
Objetivo general 
Conocer y desarrollar el modelo SWAT como una herramienta para 
el manejo de cuencas hidrográficas 
Objetivos específicos 
• Utilizar la herramienta ARCSWAT para modelizar cuencas 
hidrográficas 
• Correr SWAT para modelizar diferentes escenarios de cobertura 
vegetal 
• Usar SWAT para modelizar los efectos de los cambios climáticos 
• Conocer aspectos conceptuales del manejo de cuencas y saber 
comunicar los resultados de las modelación 
Metodología 
El curso es práctico y se enfocará en que los participantes conoz-can 
y desarrollen el modelo. Además se considerarán como 
complemento charlas referidas a aspectos conceptuales del manejo 
integrado de cuencas. 
El curso se desarrollará en tres semanas, de las cuales una será 
en modalidad virtual con la finalidad de abordar los fundamentos 
básicos de ArcGis. 
El equipo técnico elaborará documentos sobre los contenidos del 
curso (información básica del curso y lecturas complementarias), 
los cuales se entregarán en formato digital. 
Participantes 
El curso está dirigido a profesionales que laboran en la gestión 
de territorios (manejo de cuencas y recursos naturales), recursos 
hídricos, cambio climático, ambiente, así como en la investigación 
y enseñanza. 
Es deseable conocimientos básicos en sistemas de información 
geográfica (Arc View o Arc Gis). 
Idioma 
El curso será impartido en español. 
Profesores 
• Ney Ríos, M.Sc. 
• Jorge Faustino, Ph.D. 
• Ángela Díaz, M.Sc. 
Cupo 
20 participantes 
Costo 
USD 2.500. Incluye matrícula, alojamiento, alimentación, transporte 
aeropuerto-CATIE-aeropuerto, materiales, instructores, certificado 
y seguro médico. No incluye pasaje aéreo, gastos de visado ni 
impuestos aeroportuarios. 
Fechas importantes 
14 de agosto de 2015: fecha límite de inscripción 
Del 7 al 25 de setiembre de 2015: desarrollo del curso 
• Del 7 al 11 setiembre (semana virtual) 
• Del 14 al 25 de setiembre (semanas presenciales)
Capacitación 
IV Curso Internacional 2015 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 
Programa 
Semana 1: 
Virtual (Del 7 al 11 de setiembre) 
• Aspectos generales de sistemas de 
información geográfica aplicados al 
manejo del modelo SWAT. 
• Bases conceptuales y ejercicios tutoriales 
Temas: 
• Manejo de formatos raster y vectores en 
Arc Gis 
• Proyecciones 
• Errores asociados al manejo de información 
espacial bajo diferentes escalas 
• Delimitación de cuencas 
• Cálculo de parámetros morfométricos 
básicos en cuencas 
Semanas 2 y 3: 
Presencial (Del 14 al 25 de setiembre) 
Lunes 14 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/participantes 
7:30 8:30 Desayuno de bienvenida en la cafetería de CATIE 
8:30 9:00 Inscripción 
9:00 9:30 Bienvenida/Presentación/Objetivos del curso Jorge Faustino 
Ney Ríos 
I. Bases conceptuales en el manejo de cuencas 
9:30 10:30 Introducción al manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Jorge Faustino 
10:30 10:45 Café 
10:45 12:00 Indicadores básicos en la hidrología de cuencas Jorge Faustino/Ney Ríos 
12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 14:00 Modelos hidrológicos en el manejo de cuencas Ney Ríos/Jorge Faustino 
14:00 15:45 Balance hídrico/bases conceptuales Ney Ríos/Jorge Faustino 
15:45 16:00 Café 
16:00 16:30 
Introducción al modelo SWAT: bases teóricas ventajas/limitaciones, 
descripción 
Página oficial del modelo 
Ney Ríos 
17:00 17:30 Instalación de ArcSWAT Todos 
19:00 Asado de bienvenida. Lugar: Club Internacional-CATIE 
Martes 15 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/participantes 
8:00 10:30 Datos necesarios para el modelo SWAT: clima/Suelos Todos 
10:30 10:45 Café 
10:45 11:15 Datos necesarios para el modelo SWAT: cobertura/DEM/Hidrología Todos 
12:00 13:45 Almuerzo en el comedor de CATIE 
13:45 16:00 Simulación modelo SWAT: cuenca I Todos 
16:00 16:15 Café 
16:15 17:45 Simulación modelo SWAT: cuenca I Todos 
19:00 Cena
Capacitación 
IV Curso Internacional 2015 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 
Miércoles 16 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
08:15 10:15 
Generación de 
escenarios cuenca 
modelo 1: climáticos y 
de cobertura 
Todos 
10:15 10:30 Café 
10:30 12:15 
Continuación + Análisis 
de sensibilidad, 
calibración e 
incertidumbre 
Todos 
12:15 13:45 Almuerzo en el comedor de CATIE 
13:45 16:15 Continuación Todos 
16:15 16:30 Café 
16:30 17:30 Continuación Todos 
19:00 Cena 
Jueves 17 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
08:00 08:30 
Swat –cuenca modelo 2: 
formación de grupos y 
entrega de datos Todos 
08:30 10:30 Preparación data 
cuenca modelo 2 
10:30 10:45 Café 
10:45 12:00 Preparación data 
cuenca modelo 2 Todos 
12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 15:00 Preparación data 
cuenca modelo Todos 
15:00 15:15 Café 
15:15 17:30 Preparación data 
cuenca modelo 2 Todos 
19:00 Cena 
Viernes 18 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/modelador 
08:15 10:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 
10:00 10:15 Café 
10:15 12:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 
12:00 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 15:00 Preparación data cuenca Modelo 2 Todos 
15:00 15:15 Café 
15:30 18:00 Preparación data Cuenca modelo 2 Todos 
19:00 Cena 
Sábado 19 de setiembre 
Gira de campo 
• vista al instalaciones del Instituto Meteorológico de Costa Rica 
• Visita Instalaciones del Instituto Costarricense de 
Electricidad –ICE 
• Visita a una cuenca que servirá como caso de estudio para la modelación con SWAT
Capacitación 
IV Curso Internacional 2015 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 
Semana 3: Presencial (Del 21 al 25 de setiembre) 
Lunes 21 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
8:00 10:30 
La modelación 
hidrológica en los planes 
de manejo de cuencas 
Jorge Faustino 
9:30 10:30 Preparación data cuenca 
modelo 2 Todos 
10:30 10:45 Café 
10:45 12:00 Preparación data cuenca 
modelo 2 Todos 
12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 15:45 Preparación data cuenca 
modelo 2 Todos 
15:45 16:00 Café 
16:00 17:30 SWAT- cuenca modelo 2 Todos 
19:00 Cena 
Martes 22 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
8:00 10:30 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 
10:30 10:45 Café 
10:45 12:00 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 
12:00 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:45 16:00 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 
16:00 16:15 Café 
16:15 17:45 Continuación Todos 
19:00 Cena 
Miércoles 23 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
08:00 10:15 Continuación de trabajo 
cuenca 2 Todos 
10:15 10:30 Café 
10:30 12:15 Continuación de trabajo 
cuenca 2 Todos 
12:15 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:45 16:40 
Análisis de sensibilidad, 
calibración cuenca 
modelo 2 
Todos 
16:15 16:30 Café 
16:30 17:30 
Escenarios de cambio 
climático y cobertura 
cuenca modelo 2 
Todos 
19:00 Cena 
Jueves 24 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
08:00 10:30 
Aspectos de 
comunicación e 
información en cuencas 
hidrográficas 
Ángela Díaz 
10:30 10:45 Café 
10:45 12:00 Visita biblioteca Orton Eyleen Angulo/ 
Todos 
12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 15:00 Preparación reporte 
modelación cuenca 2 Todos 
15:00 15:15 Café 
15:15 17:30 Preparación reporte 
modelación cuenca 2 Todos 
19:00 Cena
Inscripción 
en línea 
Capacitación 
IV Curso Internacional 2015 
Uso del Modelo SWAT 
como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 
Viernes 25 de setiembre 
Hora Tema Conferencista/ 
participantes 
08:00 10:00 Preparación reporte modelación 
cuenca 2 Todos 
10:00 10:15 Café 
10:15 12:00 Preparación reporte modelación 
cuenca 2 Todos 
12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 
13:30 15:00 Presentación trabajos Todos 
15:00 15:15 Café 
15:30 18:00 
Presentación trabajos y 
evaluación 
Entrega certificados 
Todos 
19:00 Cena de clausura en el Turrialtico Lodge 
Para mayor información: 
Área de Capacitación y Conferencias 
CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica 
Teléfono: (506) 2558-2433 
Fax: (506) 2558-2041 
capacitacion@catie.ac.cr 
CATIE (Centro Agronómico Tropical de 
Investigación y Enseñanza) es un centro 
regional dedicado a la investigación y la 
enseñanza de posgrado en agricultura, 
manejo, conservación y uso sostenible 
de los recursos naturales. Sus miembros 
son el Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura (IICA), 
Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, 
El Salvador, Guatemala, Honduras, 
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, 
República Dominicana, Venezuela y el 
Estado de Acre en Brasil.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
PPTX
Fic SAR exposición taller de socialización
PPTX
Sistema de recirculación (SAR)
PPT
Presentation Pilot Facilitator Itapúa for Guarani
DOC
Ecoauditoría del agua
PPTX
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
Masters of SlideShare
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
Fic SAR exposición taller de socialización
Sistema de recirculación (SAR)
Presentation Pilot Facilitator Itapúa for Guarani
Ecoauditoría del agua
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Masters of SlideShare

Similar a Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas (20)

PPTX
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
PPTX
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
DOCX
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
ZIP
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
PDF
Proyecto seminario francisco sevilla
PDF
Morote Encuentro Cuencas
PDF
Desarrollo humedal
PPTX
Presentación upc 27_junio2017 final
PDF
Impacto ambiental sena-minambiente,1999
PPTX
Trabajo reconocimiento del curso manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Indicadores ambientales
PDF
Articulo indices de calidad de agua publicado
PPTX
ivan rodrigo espinosa rubio Actividad 2 reconocimiento del curso
PDF
CLASE 1. INTRODUCCIÓN.pdf MEDIO MABIENTE
PPTX
PROPUESTA AMBIENTAL VANESSA Y SINDY - MILENA -IIAP-2025 parcial.pptx
PPTX
Gestión del conocimiento en el SINAC
PPTX
Cuencas hidrograficas jasnethjaimes
PPTX
Trabajo de reconocimiento manejo cuencas hidrograficas
PDF
Retos de la información del agua en México para una mejor gestión
PPTX
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Proyecto seminario francisco sevilla
Morote Encuentro Cuencas
Desarrollo humedal
Presentación upc 27_junio2017 final
Impacto ambiental sena-minambiente,1999
Trabajo reconocimiento del curso manejo de cuencas hidrograficas
Indicadores ambientales
Articulo indices de calidad de agua publicado
ivan rodrigo espinosa rubio Actividad 2 reconocimiento del curso
CLASE 1. INTRODUCCIÓN.pdf MEDIO MABIENTE
PROPUESTA AMBIENTAL VANESSA Y SINDY - MILENA -IIAP-2025 parcial.pptx
Gestión del conocimiento en el SINAC
Cuencas hidrograficas jasnethjaimes
Trabajo de reconocimiento manejo cuencas hidrograficas
Retos de la información del agua en México para una mejor gestión
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Publicidad

Más de Joaquín Luis Navarro (20)

PDF
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
PDF
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
PDF
Reciclar en Córdoba (Argentina)
PDF
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
PDF
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
PDF
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
PDF
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
PDF
Adaptacion cambio-climatico-2015
PDF
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
PDF
Conferencia beti piotto (1)
PDF
Curso domesticación y conservación
PDF
Curso abc-2015
PDF
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
PDF
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
PDF
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
PDF
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
PDF
Seminario sobre Eficiencia Energética
DOCX
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
PDF
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
PDF
Tierravidadia de la tierra
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Adaptacion cambio-climatico-2015
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
Conferencia beti piotto (1)
Curso domesticación y conservación
Curso abc-2015
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
Seminario sobre Eficiencia Energética
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Tierravidadia de la tierra
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas

  • 1. Capacitación 2015 CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica Del 7 al 25 de setiembre de 2015 Del 7 al 11 setiembre (semana virtual) Del 14 al 25 de setiembre (semanas presenciales) Coordinadores Ney Ríos, M.Sc. Jorge Faustino, Ph.D. Contacto Para mayor información comunicarse a Área de Capacitación y Conferencias Sede Central, CATIE 7170. Cartago, Turrialba, 30501, Costa Rica Tel. (506) 2558-2433 • Fax. (506) 2558-2041 capacitacion@catie.ac.cr www.catie.ac.cr IV Curso Internacional Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Presentación Una cuenca es la unidad geográfica natural ideal para comprender el com-portamiento hidrológico en territorios y/o paisajes. En esta unidad geográfica natural se desarrollan actividades ambientales, agrícolas, económicas y sociales en interacción con sus recursos naturales. Es por tal motivo que las interacciones agua-suelo-vegetación-clima deben ser comprendidas con la finalidad de entender el comportamiento hidrológico en pro de una adecuada planificación de cuencas. En los últimos años, el uso de modelos de simulación hidrológica a nivel de cuencas está tomando mayor relevancia, lo que permite conocer su dinámica hídrica bajo escenarios actuales y futuros. Este análisis es necesario en la pla-nificación vinculada al establecimiento de obras hidráulicas (como captación, embalses, canales, corrección de cauces, etc.), cambio de uso del suelo, acti-vidades de reforestación, establecimiento de centros poblados, etc. Debido a las facilidades que brinda un modelo de simulación, se ha convertido en una herramienta de mucha utilidad en el manejo de cuencas hidrográficas. Uno de estos modelos de simulación es SWAT (Soil and Water Assessment Tool, por sus siglas en inglés), el cual es un modelo a nivel de cuencas hidro-gráficas desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en conjunto con la Universidad de Texas (Arnold et al. 1998). SWAT cuantifica y predice el impacto de las prácticas de manejo de tierras sobre la producción de agua, sedimentos, nutrientes y sustancias químicas producto de la actividad agrícola en cuencas complejas de gran extensión espacial, con dife-rentes tipos de suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo durante largos periodos de tiempo. El modelo tiene una base física y es computacionalmente eficiente, requiere datos de entrada relativamente fáciles de disponer y permite estudiar los impactos a largo plazo. Inscripción en línea
  • 2. Capacitación IV Curso Internacional 2015 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas El SWAT se basa en un balance hídrico para determinar la entrada, salida y almacenamiento de agua en la cuenca. Para el modela-miento, la cuenca hidrográfica es dividida en subcuencas y unidades de respuesta hidrológica (HRU), las cuales son obtenidas del cruce de los diferentes tipos de suelo, pendiente y coberturas presentes. Este modelo está basado en principios físicos, en otras palabras no solo genera resultados con el uso de ecuaciones, sino que tam-bién necesita ser alimentado con información de la zona de estudio, tales como clima, propiedades físicas del suelo, topografía, cober-tura vegetal y prácticas de manejo. Se constituye entonces en una herramienta cuyo principal objetivo es predecir el efecto de las decisiones en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Objetivo general Conocer y desarrollar el modelo SWAT como una herramienta para el manejo de cuencas hidrográficas Objetivos específicos • Utilizar la herramienta ARCSWAT para modelizar cuencas hidrográficas • Correr SWAT para modelizar diferentes escenarios de cobertura vegetal • Usar SWAT para modelizar los efectos de los cambios climáticos • Conocer aspectos conceptuales del manejo de cuencas y saber comunicar los resultados de las modelación Metodología El curso es práctico y se enfocará en que los participantes conoz-can y desarrollen el modelo. Además se considerarán como complemento charlas referidas a aspectos conceptuales del manejo integrado de cuencas. El curso se desarrollará en tres semanas, de las cuales una será en modalidad virtual con la finalidad de abordar los fundamentos básicos de ArcGis. El equipo técnico elaborará documentos sobre los contenidos del curso (información básica del curso y lecturas complementarias), los cuales se entregarán en formato digital. Participantes El curso está dirigido a profesionales que laboran en la gestión de territorios (manejo de cuencas y recursos naturales), recursos hídricos, cambio climático, ambiente, así como en la investigación y enseñanza. Es deseable conocimientos básicos en sistemas de información geográfica (Arc View o Arc Gis). Idioma El curso será impartido en español. Profesores • Ney Ríos, M.Sc. • Jorge Faustino, Ph.D. • Ángela Díaz, M.Sc. Cupo 20 participantes Costo USD 2.500. Incluye matrícula, alojamiento, alimentación, transporte aeropuerto-CATIE-aeropuerto, materiales, instructores, certificado y seguro médico. No incluye pasaje aéreo, gastos de visado ni impuestos aeroportuarios. Fechas importantes 14 de agosto de 2015: fecha límite de inscripción Del 7 al 25 de setiembre de 2015: desarrollo del curso • Del 7 al 11 setiembre (semana virtual) • Del 14 al 25 de setiembre (semanas presenciales)
  • 3. Capacitación IV Curso Internacional 2015 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Programa Semana 1: Virtual (Del 7 al 11 de setiembre) • Aspectos generales de sistemas de información geográfica aplicados al manejo del modelo SWAT. • Bases conceptuales y ejercicios tutoriales Temas: • Manejo de formatos raster y vectores en Arc Gis • Proyecciones • Errores asociados al manejo de información espacial bajo diferentes escalas • Delimitación de cuencas • Cálculo de parámetros morfométricos básicos en cuencas Semanas 2 y 3: Presencial (Del 14 al 25 de setiembre) Lunes 14 de setiembre Hora Tema Conferencista/participantes 7:30 8:30 Desayuno de bienvenida en la cafetería de CATIE 8:30 9:00 Inscripción 9:00 9:30 Bienvenida/Presentación/Objetivos del curso Jorge Faustino Ney Ríos I. Bases conceptuales en el manejo de cuencas 9:30 10:30 Introducción al manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Jorge Faustino 10:30 10:45 Café 10:45 12:00 Indicadores básicos en la hidrología de cuencas Jorge Faustino/Ney Ríos 12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 14:00 Modelos hidrológicos en el manejo de cuencas Ney Ríos/Jorge Faustino 14:00 15:45 Balance hídrico/bases conceptuales Ney Ríos/Jorge Faustino 15:45 16:00 Café 16:00 16:30 Introducción al modelo SWAT: bases teóricas ventajas/limitaciones, descripción Página oficial del modelo Ney Ríos 17:00 17:30 Instalación de ArcSWAT Todos 19:00 Asado de bienvenida. Lugar: Club Internacional-CATIE Martes 15 de setiembre Hora Tema Conferencista/participantes 8:00 10:30 Datos necesarios para el modelo SWAT: clima/Suelos Todos 10:30 10:45 Café 10:45 11:15 Datos necesarios para el modelo SWAT: cobertura/DEM/Hidrología Todos 12:00 13:45 Almuerzo en el comedor de CATIE 13:45 16:00 Simulación modelo SWAT: cuenca I Todos 16:00 16:15 Café 16:15 17:45 Simulación modelo SWAT: cuenca I Todos 19:00 Cena
  • 4. Capacitación IV Curso Internacional 2015 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Miércoles 16 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 08:15 10:15 Generación de escenarios cuenca modelo 1: climáticos y de cobertura Todos 10:15 10:30 Café 10:30 12:15 Continuación + Análisis de sensibilidad, calibración e incertidumbre Todos 12:15 13:45 Almuerzo en el comedor de CATIE 13:45 16:15 Continuación Todos 16:15 16:30 Café 16:30 17:30 Continuación Todos 19:00 Cena Jueves 17 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 08:00 08:30 Swat –cuenca modelo 2: formación de grupos y entrega de datos Todos 08:30 10:30 Preparación data cuenca modelo 2 10:30 10:45 Café 10:45 12:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 15:00 Preparación data cuenca modelo Todos 15:00 15:15 Café 15:15 17:30 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 19:00 Cena Viernes 18 de setiembre Hora Tema Conferencista/modelador 08:15 10:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 10:00 10:15 Café 10:15 12:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 12:00 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 15:00 Preparación data cuenca Modelo 2 Todos 15:00 15:15 Café 15:30 18:00 Preparación data Cuenca modelo 2 Todos 19:00 Cena Sábado 19 de setiembre Gira de campo • vista al instalaciones del Instituto Meteorológico de Costa Rica • Visita Instalaciones del Instituto Costarricense de Electricidad –ICE • Visita a una cuenca que servirá como caso de estudio para la modelación con SWAT
  • 5. Capacitación IV Curso Internacional 2015 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Semana 3: Presencial (Del 21 al 25 de setiembre) Lunes 21 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 8:00 10:30 La modelación hidrológica en los planes de manejo de cuencas Jorge Faustino 9:30 10:30 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 10:30 10:45 Café 10:45 12:00 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 15:45 Preparación data cuenca modelo 2 Todos 15:45 16:00 Café 16:00 17:30 SWAT- cuenca modelo 2 Todos 19:00 Cena Martes 22 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 8:00 10:30 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 10:30 10:45 Café 10:45 12:00 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 12:00 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:45 16:00 SWAT-cuenca modelo 2 Todos 16:00 16:15 Café 16:15 17:45 Continuación Todos 19:00 Cena Miércoles 23 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 08:00 10:15 Continuación de trabajo cuenca 2 Todos 10:15 10:30 Café 10:30 12:15 Continuación de trabajo cuenca 2 Todos 12:15 13:45 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:45 16:40 Análisis de sensibilidad, calibración cuenca modelo 2 Todos 16:15 16:30 Café 16:30 17:30 Escenarios de cambio climático y cobertura cuenca modelo 2 Todos 19:00 Cena Jueves 24 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 08:00 10:30 Aspectos de comunicación e información en cuencas hidrográficas Ángela Díaz 10:30 10:45 Café 10:45 12:00 Visita biblioteca Orton Eyleen Angulo/ Todos 12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 15:00 Preparación reporte modelación cuenca 2 Todos 15:00 15:15 Café 15:15 17:30 Preparación reporte modelación cuenca 2 Todos 19:00 Cena
  • 6. Inscripción en línea Capacitación IV Curso Internacional 2015 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Viernes 25 de setiembre Hora Tema Conferencista/ participantes 08:00 10:00 Preparación reporte modelación cuenca 2 Todos 10:00 10:15 Café 10:15 12:00 Preparación reporte modelación cuenca 2 Todos 12:00 13:30 Almuerzo en el comedor del CATIE 13:30 15:00 Presentación trabajos Todos 15:00 15:15 Café 15:30 18:00 Presentación trabajos y evaluación Entrega certificados Todos 19:00 Cena de clausura en el Turrialtico Lodge Para mayor información: Área de Capacitación y Conferencias CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica Teléfono: (506) 2558-2433 Fax: (506) 2558-2041 capacitacion@catie.ac.cr CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y el Estado de Acre en Brasil.