SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
AUXILIAR PARVULARIA
SÍLABO
1. FICHA TECNICA
Nombre del curso: Auxiliar parvularia Período de capacitación: NOVIEMBRE 2021 –
JULIO 2021
Código de la
Asignatura:
Modalidad: Virtual
Horario: lunes y miércoles:
20h00 a 22h00
Nombre del
facilitador/instructor:
MSc. Jenny Galárraga
Requisitos mínimos
de entrada al curso:
Mayor de edad, con bachillerato terminado.
Número total
de horas
N° horas Componente
de Docencia
(CD)
N° horas Componente
Prácticas de Aplicación y
Experimentación de
Aprendizajes
(CPAE)
N° horas Componente
de Trabajo Autónomo
(CTA)
620 360 240 25
2. JUSTIFICACIÓN
La carrera de EducaciónParvularia pretendeformarauxiliarescapacitadosparatrabajarenel desarrollode las
destrezaspropiasde losniñosde 0a5 años de edadylograrasí, suinserciónenlosprocesosde escolarización
regular. Además llegarán a conocer y a vivenciar las estructurasy los funcionamientos infantiles y a diseñar
los caminos pedagógicos idóneos para posibilitar los aprendizajes de apoyo p necesarios en los párvulos.
3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
A lo largo de curso se abordarán temas bases y teóricos fundamentales en un entendimiento global de las
necesidades de los niños y de los métodos para satisfacerlas. Los conocimientos necesarios para orientar
apropiadamente aloseducandossonimpartidosenlasclasesteóricas,observacionesyprácticascon niñosy
niñas parvularios. Como resultado los estudiantes llegan a comprender cómo se desarrollanlos niñosen los
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
campos emocional,sicológico, mental ymotivacional.Evidenciandocasosprácticosrelacionadosconel área
laboral de cada integrante.
4. HABILIDADES A ADQUIRIR
- Destrezasparallevara cabo el apoyoprofesional de maneraintegral losprocesosrelacionados
con el cuidado,desarrollo,crecimientoyeducaciónde losniñosy niñasde 0 a 5 años
5. ¿QUE APRENDERÁS?
-Basesteóricasenel campo educativo
- Induccióna laeducacióninicial
-Desarrollo,cuidadoyestimulaciónenlaprimerainfancia
-Expresiónplásticayartística
-Planificaciónmicro curricularenEducacióninicial
-iniciaciónalalógicamatemáticayla lecto- escritura
-Patologíasde primerainstancia
- SaludSeguridadalimentos.
6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN Y APRUEBAN LOS SIETE QUE
COMPONEN EL CURSO ESTÁRÁN EN CAPACIDAD DE:
 Conocerlasbasesconceptualesyteóricasque fundamentanlaeducacióninicial.
 Dominarla secuenciahabitual deldesarrollopsicomotordesdeel nacimientohastalos5años.
 Aplicarmétodospedagógicosyestrategiasenel procesoenseñanza-aprendizaje segúnlas
características y habilidadesde losinfantesmenoresde 5años.
 Comprenderlashabilidadesbásicasadesarrollareneducacióninicial comoparte de loscimientos
para la educacióngeneral básica.
 Manejar el modelobásicode planificaciónycurrículode educacióninicial dispuestoporel Ministerio
de Educación.
 Conocerlaspatologíasy signosde riesgomáscomunesenla primerainfanciaysusimplicaciones.
7. OBJETIVO GENERAL
 Formar personal altamentecapacitadoconconocimientos,competencias,habilidadesydestrezas
para llevara cabo de maneraintegral losprocesosrelacionadosconel cuidado,desarrollo,
crecimientoyeducaciónde losniñosyniñasde 0 a 5 años.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
1. Dotar de conocimientosteóricos que servirán como base para Brindar un servicio de calidad y calidez
acorde a las necesidades de este grupo de edad.
2. Generar habilidades prácticas indispensables para Contribuir al desarrollo integral del infante y su
calidad de vida.
3. Capacitar a los alumnos en el adecuado manejo de personal
4. Asegurar las primeras bases del aprendizaje para prevenir problemas escolares.
5. Guiar a los padres de familia o cuidadores en el proceso de cuidado y crianza.
9. BENEFICIARIOS
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Bachilleres graduados Jóvenes y adultos que culminaron su bachillerato y que
desean incursionar en el mercado laboral.
Trabajadores Personas que trabajen en centros educativos apoyando
la aplicación de métodos pedagógicos y estrategias en el
proceso enseñanza-aprendizaje según las características y
habilidades de los infantes menores de 5 años.
Emprendedores Propietarios de centros infantiles que necesitan
implementar procesos innovadores en el proceso de
enseñanza y aprendizaje para una educación de calidad.
Público en general Personas naturales y jurídicas interesadas sobre una
formación a tempranas edades.
10. RECURSOS
Sala de Zoom.
Material digital
Videos informativos
Utilitarios de excel
Programas informáticos que se necesite manejar
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
Dispositivos electrónicos con acceso a internet para realizar las actividades prácticas (Tablet,
laptop o pc)
9.- CRONOGRAMA
MÓDULO CONTENIDO HORAS TOTAL
HORAS
MÓDULO 1: INDUCCIÓN
A LA EDUCACIÓN INICIAL
75
Conceptosbásicos:PrimerainfanciayEducación
Inicial
EducaciónInicial enEcuador:Institucionespúblicas
responsables.
Neurocienciasy Educacióninicial
Elementosaconsiderarenel procesoenseñanza -
aprendizaje:modelospedagógicos,estilosde
aprendizaje,ritmosde aprendizaje yambientesde
aprendizaje.
El profesionalde laEducaciónInicial:éticay
cualidades
MÓDULO 2:
DESARROLLO, CUIDADO
Y ESTIMULACIÓNEN LA
PRIMERA INFANCIA
180
Desarrollo y crecimiento: Desarrollo integral,
Desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo y
desarrollo psicosexual.
Seguridad, cuidado infantil y alimentación
Estimulación temprana: Estimulación prenatal y
estimulación de 0 a 5 años.
MÓDULO 3: EXPRESIÓN
PLÁSTICA Y ARTÍSTICA
El juego, características, beneficios, tipos, funciones,
juegoymaltrato,rol del adultoyjuegos tradicionales.
120
Expresiones artísticas: expresión plástica y grafo
motricidad, expresión corporal y psicomotricidad,
expresión musical, títeres y teatro.
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
Cuentos
Experimentos
Experiencias directas o salidas pedagógicas
MÓDULO 4:
PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR EN
EDUCACIÓN INICIAL
Niveles de concesión curricular
Elementos básicos de la planificación curricular
Currículo 2014 y árbol del 2018
120
Necesidades educativas especiales asociadas y no a
discapacidad.
Didáctica y pedagogía
Inclusión, exclusión, segregación e integración
Plan de trabajo Preescolar
Rol del educador
Evaluación
Fichas anecdotarias, archivos, registros
MÓDULO5: INICIACIÓNA
LA LÓGICA-
MATEMÁTICA
INICIACIÓN A LA LOGICA - MATEMÁTICA
Conceptos básicos
Características del pensamiento lógico matemático
Competencias pre-matemáticas en primera infancia
120
Primeras operaciones lógicas
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA
Teorías
Etapas de pre lectura y de pre escritura
Requisitos madurativos para leer y escribir
La grafomotricidad y la literatura en la preescritura
MÓDULO 6:
NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS Y NO A
DISCAPACIDAD.
PATOLOGÍAS EN LA
PRIMERA INFANCIA
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Trastorno del espectro autista
Retraso global del desarrollo
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
120
SINDROMES GENÉTICOS
Síndrome de Down
TRASTORNOS MOTORES
Parálisis infantil
TRASTORNOS SENSORIALES
Déficit sensorial auditivo
Déficit sensorial visual
MÓDULO 7: SALUD –
SEGURIDAD- ALIMENTOS
La salud de los niños 120
Seguridad en nuestro hogar
Seguridad y limpieza en el centro preescolar
Alimentación
Nutrición infantil 120
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
Talleres a familia
10. DURACIÓN DEL CURSO: (EN MESES)
CATEGORÍAS
HORAS
MÓDULO 1
HORAS
MÓDULO 2
HORAS
MÓDULO 3
TOTAL
HORAS
Horas de clase 75 160 120 355
Trabajo Práctico 40 100 100 240
Horas de Trabajo autónomo 5 10 10 25
Total de horas de capacitación 130 265 225 620
11. DESARROLLO DE CONTENIDO
Temática del curso SUPERVISOR AGRÍCOLA
MÓDULO 1.: BIOSEGURIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO:
-Conocer la definición, utilidad y aplicabilidad de la bioseguridad.
- Adquirir la capacidad de realizar un análisis de riesgos de acuerdo el área laboral
-Establecer las medidas de bioseguridad y la importancia del uso del EEP
-Relacionar lo expuesto con sus actividades laborables
- TEMÁTICAS DEL MÓDULO:
1. Bioseguridad,que es,contextode labioseguridadmoderna
2. La bioseguridadysusvinculaciones
3. Tiposde riesgos,peligros,incidentesyaccidentesenplantaciones
4. Plande emergenciaycontingenciaenlafinca
5. Elaboraciónde un plande contingencia.
6. Primerosauxiliosyequipode protecciónpersonal.
MÓDULO 2. MANEJO FITOSANITARIO
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO:
- Conocer la influencia y características del clima de la zona en los cultivos.
- Comprender la importancia de los principales cultivos de la zona.
- Adquirir los conceptos básicos de nutricicón vegetal como factor determinante en la producción
- Planificar y ejecutar un correcto manejo intregado de plagas y enfermedades
- Interpretar un análisis de suelos y realizar una adecuada recomendación
- Conocer las prácticas poscosecha a realizarse
TEMÁTICAS DEL MÓDULO:
1. Característicasclimáticasyedáficasde la regióncosta
2. Importanciade losprincipalescultivosenlazona.
3. Nutriciónvegetal:Sistemavascular.Macro ymicronutrientes,sinergismosyantagonismo.
Deficiencias nutricionales.
4. Conceptosgeneralesde entomologíay microbiología
5. Fitosanidad:ManejoIntegradode plagasy enfermedades.
6. Análisisde suelos,importanciae interpretación.
7. Abonosorgánicos:Elaboración,importanciayefectividadde suuso.
8. Poscosecha: - Tecnica de recolección,maquinariapararecolección.
 Enceradode frutas
 Manipuleoadecuado
MÓDULO 3. LEGISLACIÓN FITOSANITARIA, BPA Y RECURSOS HUMANOS .
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO:
-Conocer las entidades reguladoras de temas fitosanitarios y las NIMF
- Establecer el flujograma DDA
-Conocer las pautas para un adecuado manejo de personal, la resolución de conflictos.
-Determinar los parámetros para la evaluación al personal .
-Manejar la información proporcionada por Ecuapass para sacar provecho del comercio
internacional.
-TEMÁTICAS DEL MÓDULO:
1. Que son lasBPA : definiciones,usos,ámbitosde aplicación
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
2. LegislaciónFitosanitaria:
- NormasInternacionalesde MedidasFitosanitarias
3. Funcionesde agrocalidad:Documentosde destinaciónaduaneraDDA
4. Manejode personal yrelacioneshumanas
5. Resoluciónde conflictos
6. Evaluaciónal personal
12. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO
Con el trabajo autónomo se busca que los estudiantes apliquenlos conceptos, procedimientos e
información entregada por el docente.
Este trabajo pretende sintetizar el contenido del curso en un entregable práctico y útil para sus
próximos trabajos o proyectos comerciales.
El trabajo autónomo puede incluirensayosde investigación,organizadoresgráficos,casos prácticos
con planes de mejora, mapas conceptuales, videoscon reflexión, resúmenes,análisis FODA entre
otros.Luegose evidenciaralasactividadesde aprendizajerealizadocomolasconsultasbibliográficas,
y el productoacreditableseráel materialpresentadoenlaclase mismosque deberánserentregados
físicamente y el tiempo será definido de acuerdo a la temática revisada.
13. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de listas de asistencia, participación en clases, lecciones orales,
exposiciones, Presentaciones de trabajos en clase y estudios de caso, teniendo en cuenta los siguientes
componentes para el trabajo docente educativo:
 Docencia: contendrá actividades de aprendizaje asistidas por el instructor, actividades
pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y sistematización del
conocimientocientífico,técnicoyprofesional,actividadesdesarrolladas endiferentesambientes
de aprendizaje como son: (lección o clase magistral, trabajo en equipos, exposiciones formales,
informales,seminarios,entre otros), con una valoración del 25% para la aprobación general del
curso.
 Autónomo: está dirigidoal trabajo realizado por los estudiantes, entre las actividades tenemos:
(dirección de estudios, trabajo individual, lecturas críticas, entre otros), con una valoración del
25% para la aprobación general del curso.
 Práctico: está dirigido al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes como son:
(trabajosprácticos,estudiosdecasos,proyectosindividuales,entre otros), conunavaloracióndel
50% para la aprobación general del curso.
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
ESQUEMA PARA EVALUACIÓN DEL CURSO (APLICABLE AL ESTUDIANTE)
# ITEMS Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
Poco
Satisfactorio
No
Satisfactorio
1 Contenido del curso
2 Pertenencia y aplicabilidad
3 Suficientes ejemplos y
oportunidad de práctica
4 Uso apropiado de materiales que
facilitaron el aprendizaje
5 Oportunidades para debatir con
los demás participantes
6 Calidad de información previa a
la sesión
14. BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Sánchez, María Edna. (2011). Nutrición de cultivos. Revista fitotecnia mexicana,
34(3) Recuperado en 29 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73802011000300004&lng=es&tlng=es.
2. Juárez Hernández, Ma. De Jesús, Baca Castillo, Gustavo A, Lorenzo, A, Navarro, Aceves,
Sánchez García, Prometeo, Tirado Torres, Juan Luis, Sahagún Castellanos, Jaime, & Colinas
De León, María Teresa. (2006). Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en
estudios de nutrición vegetal. Interciencia, 31(4), 246-253. Recuperado en 29 de enero de
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000400003&lng=es&tlng=es.
3. FAO. 2004. Análisis del riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluidoel análisis de
riesgos ambientales y organismos vivos modificados. Publicación NIMF Nº 11. FAO, Roma.
4. Anderson, M., Adams, H., Hope, B. y Powell, M. 2004. Risk Assessment for Invasive Species.
Risk Analysis 24(4): 787-793.Álvarez Francisco (2015) Soluciones Logísticas. Manual para
optimizar la cadena de suministro. Segunda Edición. Editorial Alfaomega Grupo Editor.
México.
5. Agricultural Safety:PreventingInjuries.Dr. GlenC. Rains – Assistant Professorof Biological and
Agricultural Engineering,UniversityofGeorgia
6. Carey,J., Beilin,R.,Boxshall,A.,Burgman, M. yFlander,L. 2007. Risk-basedapproachesto deal with
uncertainty in a data-poor system: Stakeholder involvement in hazard identification for marine
national parks and marine sanctuaries in Victoria, Australia. Risk Analysis 27 (1): 271-28
15. CERTIFICACIONES:
Se emitirá un certificado de aprobación en: Experto en Metodologías para Necesidades Educativas
Especiales(350 horas),por parte de ---------- alosestudiantesque hayanasistidoel 80% del curso y
hayan cumplido conunpuntaje mínimode 70/100 en todos losaportes,tantopresencialescomode
trabajo autónomo.
16. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Entrega de informe final y evaluación al curso.
Formato de seguimiento:
1: ASISTENCIA F = Falta (Poco satisfactorio) A = Atraso (Satisfactorio) P = Presente (Muy satisfactorio)
2: PARTICIPACIÓNN = NO PARTICIPA(Poco satisfactorio) I = INTERRUMPE (Satisfactorio) E = EXCELENTE
(Muy satisfactorio)
1: RENDIMIENTO F = Falta (Pocosatisfactorio) A = Atraso (Satisfactorio) P = Presente (Muysatisfactorio)
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
Evaluaciónyseguimiento
de asistenciayparticipación
NÓMINA DE PARTICIPANTES
MÓDULO
1
MÓDULO
2
MÓDULO
3
MÓDULO
4
Apreciación Final
17. DATOS DE VALIDACIÓN
Elaborado por: Ing.WendyJiménez Aprobado por:
Cargo: Capacitador Cargo:
Firma: Firma:
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR
CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.

Más contenido relacionado

PPTX
PSICOMOTRICIDAD.
PPTX
caracteristicas de una I.E.I .pptx
PDF
Aprender jugando
PPTX
Caracteristicas de los estudiantes
PPTX
Emile Jacques Dalcroze
PPTX
El método Suzuki
PPTX
PSICOMOTRICIDAD
PPT
Psicomotricidad Esquema Corporal
PSICOMOTRICIDAD.
caracteristicas de una I.E.I .pptx
Aprender jugando
Caracteristicas de los estudiantes
Emile Jacques Dalcroze
El método Suzuki
PSICOMOTRICIDAD
Psicomotricidad Esquema Corporal

La actualidad más candente (7)

PPT
EstimulacióN Temprana
PPTX
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
PPT
Psicomotricidad
PPT
Musica y expresion corporal
PPTX
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
PDF
Martenot
PPTX
¡ A jugar !
EstimulacióN Temprana
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad
Musica y expresion corporal
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
Martenot
¡ A jugar !
Publicidad

Similar a Syllabus actualizado (20)

PDF
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
DOCX
POA - GPL.docx
DOCX
Download 1571184305115
DOC
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
PDF
Programación Didáctica Educación Infantil
PDF
Auxiliar de Guarderías
DOCX
Syllabus educacion 2014
PPTX
Portafolio digital
PDF
Sylabo niño
PDF
Oposiciones TEI Ayto. Coaña
DOCX
Silabo estimulación
DOCX
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
DOCX
Silabo educacion para la salud
PDF
SEMANA 1 DIA 1 PRACTICA CONTINUA.pptm.pdf
PDF
Oposiciones TEI Ayto. Oviedo
DOCX
Planificacion por roles
PPT
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
PDF
Diplomado el cerebro socioemocional y los aprendizajes
DOCX
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
PPTX
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
POA - GPL.docx
Download 1571184305115
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
Programación Didáctica Educación Infantil
Auxiliar de Guarderías
Syllabus educacion 2014
Portafolio digital
Sylabo niño
Oposiciones TEI Ayto. Coaña
Silabo estimulación
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Silabo educacion para la salud
SEMANA 1 DIA 1 PRACTICA CONTINUA.pptm.pdf
Oposiciones TEI Ayto. Oviedo
Planificacion por roles
Taller de elaboracionTaller de elaboracion de programacion iestp jma de progr...
Diplomado el cerebro socioemocional y los aprendizajes
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Syllabus actualizado

  • 1. AUXILIAR PARVULARIA SÍLABO 1. FICHA TECNICA Nombre del curso: Auxiliar parvularia Período de capacitación: NOVIEMBRE 2021 – JULIO 2021 Código de la Asignatura: Modalidad: Virtual Horario: lunes y miércoles: 20h00 a 22h00 Nombre del facilitador/instructor: MSc. Jenny Galárraga Requisitos mínimos de entrada al curso: Mayor de edad, con bachillerato terminado. Número total de horas N° horas Componente de Docencia (CD) N° horas Componente Prácticas de Aplicación y Experimentación de Aprendizajes (CPAE) N° horas Componente de Trabajo Autónomo (CTA) 620 360 240 25 2. JUSTIFICACIÓN La carrera de EducaciónParvularia pretendeformarauxiliarescapacitadosparatrabajarenel desarrollode las destrezaspropiasde losniñosde 0a5 años de edadylograrasí, suinserciónenlosprocesosde escolarización regular. Además llegarán a conocer y a vivenciar las estructurasy los funcionamientos infantiles y a diseñar los caminos pedagógicos idóneos para posibilitar los aprendizajes de apoyo p necesarios en los párvulos. 3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: A lo largo de curso se abordarán temas bases y teóricos fundamentales en un entendimiento global de las necesidades de los niños y de los métodos para satisfacerlas. Los conocimientos necesarios para orientar apropiadamente aloseducandossonimpartidosenlasclasesteóricas,observacionesyprácticascon niñosy niñas parvularios. Como resultado los estudiantes llegan a comprender cómo se desarrollanlos niñosen los
  • 2. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. campos emocional,sicológico, mental ymotivacional.Evidenciandocasosprácticosrelacionadosconel área laboral de cada integrante. 4. HABILIDADES A ADQUIRIR - Destrezasparallevara cabo el apoyoprofesional de maneraintegral losprocesosrelacionados con el cuidado,desarrollo,crecimientoyeducaciónde losniñosy niñasde 0 a 5 años 5. ¿QUE APRENDERÁS? -Basesteóricasenel campo educativo - Induccióna laeducacióninicial -Desarrollo,cuidadoyestimulaciónenlaprimerainfancia -Expresiónplásticayartística -Planificaciónmicro curricularenEducacióninicial -iniciaciónalalógicamatemáticayla lecto- escritura -Patologíasde primerainstancia - SaludSeguridadalimentos. 6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN Y APRUEBAN LOS SIETE QUE COMPONEN EL CURSO ESTÁRÁN EN CAPACIDAD DE:  Conocerlasbasesconceptualesyteóricasque fundamentanlaeducacióninicial.  Dominarla secuenciahabitual deldesarrollopsicomotordesdeel nacimientohastalos5años.  Aplicarmétodospedagógicosyestrategiasenel procesoenseñanza-aprendizaje segúnlas características y habilidadesde losinfantesmenoresde 5años.  Comprenderlashabilidadesbásicasadesarrollareneducacióninicial comoparte de loscimientos para la educacióngeneral básica.  Manejar el modelobásicode planificaciónycurrículode educacióninicial dispuestoporel Ministerio de Educación.  Conocerlaspatologíasy signosde riesgomáscomunesenla primerainfanciaysusimplicaciones. 7. OBJETIVO GENERAL  Formar personal altamentecapacitadoconconocimientos,competencias,habilidadesydestrezas para llevara cabo de maneraintegral losprocesosrelacionadosconel cuidado,desarrollo, crecimientoyeducaciónde losniñosyniñasde 0 a 5 años. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 3. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. 1. Dotar de conocimientosteóricos que servirán como base para Brindar un servicio de calidad y calidez acorde a las necesidades de este grupo de edad. 2. Generar habilidades prácticas indispensables para Contribuir al desarrollo integral del infante y su calidad de vida. 3. Capacitar a los alumnos en el adecuado manejo de personal 4. Asegurar las primeras bases del aprendizaje para prevenir problemas escolares. 5. Guiar a los padres de familia o cuidadores en el proceso de cuidado y crianza. 9. BENEFICIARIOS DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Bachilleres graduados Jóvenes y adultos que culminaron su bachillerato y que desean incursionar en el mercado laboral. Trabajadores Personas que trabajen en centros educativos apoyando la aplicación de métodos pedagógicos y estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje según las características y habilidades de los infantes menores de 5 años. Emprendedores Propietarios de centros infantiles que necesitan implementar procesos innovadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje para una educación de calidad. Público en general Personas naturales y jurídicas interesadas sobre una formación a tempranas edades. 10. RECURSOS Sala de Zoom. Material digital Videos informativos Utilitarios de excel Programas informáticos que se necesite manejar
  • 4. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. Dispositivos electrónicos con acceso a internet para realizar las actividades prácticas (Tablet, laptop o pc) 9.- CRONOGRAMA MÓDULO CONTENIDO HORAS TOTAL HORAS MÓDULO 1: INDUCCIÓN A LA EDUCACIÓN INICIAL 75 Conceptosbásicos:PrimerainfanciayEducación Inicial EducaciónInicial enEcuador:Institucionespúblicas responsables. Neurocienciasy Educacióninicial Elementosaconsiderarenel procesoenseñanza - aprendizaje:modelospedagógicos,estilosde aprendizaje,ritmosde aprendizaje yambientesde aprendizaje. El profesionalde laEducaciónInicial:éticay cualidades MÓDULO 2: DESARROLLO, CUIDADO Y ESTIMULACIÓNEN LA PRIMERA INFANCIA 180 Desarrollo y crecimiento: Desarrollo integral, Desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosexual. Seguridad, cuidado infantil y alimentación Estimulación temprana: Estimulación prenatal y estimulación de 0 a 5 años. MÓDULO 3: EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA El juego, características, beneficios, tipos, funciones, juegoymaltrato,rol del adultoyjuegos tradicionales. 120 Expresiones artísticas: expresión plástica y grafo motricidad, expresión corporal y psicomotricidad, expresión musical, títeres y teatro.
  • 5. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. Cuentos Experimentos Experiencias directas o salidas pedagógicas MÓDULO 4: PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR EN EDUCACIÓN INICIAL Niveles de concesión curricular Elementos básicos de la planificación curricular Currículo 2014 y árbol del 2018 120 Necesidades educativas especiales asociadas y no a discapacidad. Didáctica y pedagogía Inclusión, exclusión, segregación e integración Plan de trabajo Preescolar Rol del educador Evaluación Fichas anecdotarias, archivos, registros MÓDULO5: INICIACIÓNA LA LÓGICA- MATEMÁTICA INICIACIÓN A LA LOGICA - MATEMÁTICA Conceptos básicos Características del pensamiento lógico matemático Competencias pre-matemáticas en primera infancia 120 Primeras operaciones lógicas Desarrollo del pensamiento lógico matemático
  • 6. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA Teorías Etapas de pre lectura y de pre escritura Requisitos madurativos para leer y escribir La grafomotricidad y la literatura en la preescritura MÓDULO 6: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS Y NO A DISCAPACIDAD. PATOLOGÍAS EN LA PRIMERA INFANCIA TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Trastorno del espectro autista Retraso global del desarrollo Trastorno por déficit de atención e hiperactividad 120 SINDROMES GENÉTICOS Síndrome de Down TRASTORNOS MOTORES Parálisis infantil TRASTORNOS SENSORIALES Déficit sensorial auditivo Déficit sensorial visual MÓDULO 7: SALUD – SEGURIDAD- ALIMENTOS La salud de los niños 120 Seguridad en nuestro hogar Seguridad y limpieza en el centro preescolar Alimentación Nutrición infantil 120
  • 7. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. Talleres a familia 10. DURACIÓN DEL CURSO: (EN MESES) CATEGORÍAS HORAS MÓDULO 1 HORAS MÓDULO 2 HORAS MÓDULO 3 TOTAL HORAS Horas de clase 75 160 120 355 Trabajo Práctico 40 100 100 240 Horas de Trabajo autónomo 5 10 10 25 Total de horas de capacitación 130 265 225 620 11. DESARROLLO DE CONTENIDO Temática del curso SUPERVISOR AGRÍCOLA MÓDULO 1.: BIOSEGURIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO: -Conocer la definición, utilidad y aplicabilidad de la bioseguridad. - Adquirir la capacidad de realizar un análisis de riesgos de acuerdo el área laboral -Establecer las medidas de bioseguridad y la importancia del uso del EEP -Relacionar lo expuesto con sus actividades laborables - TEMÁTICAS DEL MÓDULO: 1. Bioseguridad,que es,contextode labioseguridadmoderna 2. La bioseguridadysusvinculaciones 3. Tiposde riesgos,peligros,incidentesyaccidentesenplantaciones 4. Plande emergenciaycontingenciaenlafinca 5. Elaboraciónde un plande contingencia. 6. Primerosauxiliosyequipode protecciónpersonal. MÓDULO 2. MANEJO FITOSANITARIO
  • 8. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO: - Conocer la influencia y características del clima de la zona en los cultivos. - Comprender la importancia de los principales cultivos de la zona. - Adquirir los conceptos básicos de nutricicón vegetal como factor determinante en la producción - Planificar y ejecutar un correcto manejo intregado de plagas y enfermedades - Interpretar un análisis de suelos y realizar una adecuada recomendación - Conocer las prácticas poscosecha a realizarse TEMÁTICAS DEL MÓDULO: 1. Característicasclimáticasyedáficasde la regióncosta 2. Importanciade losprincipalescultivosenlazona. 3. Nutriciónvegetal:Sistemavascular.Macro ymicronutrientes,sinergismosyantagonismo. Deficiencias nutricionales. 4. Conceptosgeneralesde entomologíay microbiología 5. Fitosanidad:ManejoIntegradode plagasy enfermedades. 6. Análisisde suelos,importanciae interpretación. 7. Abonosorgánicos:Elaboración,importanciayefectividadde suuso. 8. Poscosecha: - Tecnica de recolección,maquinariapararecolección.  Enceradode frutas  Manipuleoadecuado MÓDULO 3. LEGISLACIÓN FITOSANITARIA, BPA Y RECURSOS HUMANOS . OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO: -Conocer las entidades reguladoras de temas fitosanitarios y las NIMF - Establecer el flujograma DDA -Conocer las pautas para un adecuado manejo de personal, la resolución de conflictos. -Determinar los parámetros para la evaluación al personal . -Manejar la información proporcionada por Ecuapass para sacar provecho del comercio internacional. -TEMÁTICAS DEL MÓDULO: 1. Que son lasBPA : definiciones,usos,ámbitosde aplicación
  • 9. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. 2. LegislaciónFitosanitaria: - NormasInternacionalesde MedidasFitosanitarias 3. Funcionesde agrocalidad:Documentosde destinaciónaduaneraDDA 4. Manejode personal yrelacioneshumanas 5. Resoluciónde conflictos 6. Evaluaciónal personal 12. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Con el trabajo autónomo se busca que los estudiantes apliquenlos conceptos, procedimientos e información entregada por el docente. Este trabajo pretende sintetizar el contenido del curso en un entregable práctico y útil para sus próximos trabajos o proyectos comerciales. El trabajo autónomo puede incluirensayosde investigación,organizadoresgráficos,casos prácticos con planes de mejora, mapas conceptuales, videoscon reflexión, resúmenes,análisis FODA entre otros.Luegose evidenciaralasactividadesde aprendizajerealizadocomolasconsultasbibliográficas, y el productoacreditableseráel materialpresentadoenlaclase mismosque deberánserentregados físicamente y el tiempo será definido de acuerdo a la temática revisada. 13. EVALUACIÓN La evaluación se realizará a través de listas de asistencia, participación en clases, lecciones orales, exposiciones, Presentaciones de trabajos en clase y estudios de caso, teniendo en cuenta los siguientes componentes para el trabajo docente educativo:  Docencia: contendrá actividades de aprendizaje asistidas por el instructor, actividades pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y sistematización del conocimientocientífico,técnicoyprofesional,actividadesdesarrolladas endiferentesambientes de aprendizaje como son: (lección o clase magistral, trabajo en equipos, exposiciones formales, informales,seminarios,entre otros), con una valoración del 25% para la aprobación general del curso.  Autónomo: está dirigidoal trabajo realizado por los estudiantes, entre las actividades tenemos: (dirección de estudios, trabajo individual, lecturas críticas, entre otros), con una valoración del 25% para la aprobación general del curso.  Práctico: está dirigido al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes como son: (trabajosprácticos,estudiosdecasos,proyectosindividuales,entre otros), conunavaloracióndel 50% para la aprobación general del curso.
  • 10. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. ESQUEMA PARA EVALUACIÓN DEL CURSO (APLICABLE AL ESTUDIANTE) # ITEMS Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio No Satisfactorio 1 Contenido del curso 2 Pertenencia y aplicabilidad 3 Suficientes ejemplos y oportunidad de práctica 4 Uso apropiado de materiales que facilitaron el aprendizaje 5 Oportunidades para debatir con los demás participantes 6 Calidad de información previa a la sesión 14. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez Sánchez, María Edna. (2011). Nutrición de cultivos. Revista fitotecnia mexicana, 34(3) Recuperado en 29 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73802011000300004&lng=es&tlng=es. 2. Juárez Hernández, Ma. De Jesús, Baca Castillo, Gustavo A, Lorenzo, A, Navarro, Aceves, Sánchez García, Prometeo, Tirado Torres, Juan Luis, Sahagún Castellanos, Jaime, & Colinas De León, María Teresa. (2006). Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia, 31(4), 246-253. Recuperado en 29 de enero de
  • 11. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442006000400003&lng=es&tlng=es. 3. FAO. 2004. Análisis del riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluidoel análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados. Publicación NIMF Nº 11. FAO, Roma. 4. Anderson, M., Adams, H., Hope, B. y Powell, M. 2004. Risk Assessment for Invasive Species. Risk Analysis 24(4): 787-793.Álvarez Francisco (2015) Soluciones Logísticas. Manual para optimizar la cadena de suministro. Segunda Edición. Editorial Alfaomega Grupo Editor. México. 5. Agricultural Safety:PreventingInjuries.Dr. GlenC. Rains – Assistant Professorof Biological and Agricultural Engineering,UniversityofGeorgia 6. Carey,J., Beilin,R.,Boxshall,A.,Burgman, M. yFlander,L. 2007. Risk-basedapproachesto deal with uncertainty in a data-poor system: Stakeholder involvement in hazard identification for marine national parks and marine sanctuaries in Victoria, Australia. Risk Analysis 27 (1): 271-28 15. CERTIFICACIONES: Se emitirá un certificado de aprobación en: Experto en Metodologías para Necesidades Educativas Especiales(350 horas),por parte de ---------- alosestudiantesque hayanasistidoel 80% del curso y hayan cumplido conunpuntaje mínimode 70/100 en todos losaportes,tantopresencialescomode trabajo autónomo. 16. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Entrega de informe final y evaluación al curso. Formato de seguimiento: 1: ASISTENCIA F = Falta (Poco satisfactorio) A = Atraso (Satisfactorio) P = Presente (Muy satisfactorio) 2: PARTICIPACIÓNN = NO PARTICIPA(Poco satisfactorio) I = INTERRUMPE (Satisfactorio) E = EXCELENTE (Muy satisfactorio) 1: RENDIMIENTO F = Falta (Pocosatisfactorio) A = Atraso (Satisfactorio) P = Presente (Muysatisfactorio)
  • 12. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA. Evaluaciónyseguimiento de asistenciayparticipación NÓMINA DE PARTICIPANTES MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4 Apreciación Final 17. DATOS DE VALIDACIÓN Elaborado por: Ing.WendyJiménez Aprobado por: Cargo: Capacitador Cargo: Firma: Firma:
  • 13. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
  • 14. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.
  • 15. QUEVEDO – GUAYAQUIL – QUITO ECUADOR CALLE DECIMA CUARTA Y AV. 7 OCTUBRE C.C VICTORIA VENTURA PLAZA.