SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
  Ley de Creación N° 28372             Resolución de Funcionamiento N° 280-2006-CONAFU




 1.1    Nombre de la asignatura           : Algoritmo y Estructura de Datos I
 1.2    Código de la asignatura           : IIAA34
 1.3    Prerrequisito                     : Informática II
 1.4    Créditos                          :4
 1.5    Ciclo                             : Tercer Ciclo
 1.6    Año y Semestre Académico          : 2010 - I
 1.7    Duración                          : 17 Semanas
 1.8    Horas                             : T:6 (T:2, P:4)
 1.9    Fecha de inicio                   : 05 – 04 – 2010
 1.10   Fecha de término                  : 30 – 07 – 2010
 1.11   Profesor responsable              : Ing. Edwin O. Ramos Velásquez
 1.12   Correo electrónico                : edwin.ramos73@gmail.com



 Entrada/Salida de datos, tipos de datos, variables. Funciones matemáticas, de texto, de
 fecha. Algoritmos que empleen: estructuras de control secuencial, de decisión y
 repetitivas. Estructuras de datos: vectores, matrices. Subprogramas: Procedimientos,
 funciones. Métodos de ordenación y búsqueda en vectores y matrices. Recursividad.
 Estructura de una clase: propiedades, métodos, constructores y destructores.



3.1 Educación en valores
3.2 Desarrollo sostenible local, regional y nacional.
3.3 Investigación científica y tecnológica




 4.1 Diseña diagramas de flujo para describir algoritmos computacionales.
 4.2 Usa los diagramas de flujo para implementar programas en C++.
 4.3 Crea librerías de procedimientos y/o funciones en C++.
 4.4 Realiza programas en C++ utilizando clases y objetos.
Primera Unidad: Introducción a la Programación
1. Duración: 09 Semanas
2. Total de horas: 6 horas semanales

          CONCEPTUAL                    PROCEDIMENTAL            ACTITUDINAL        SEMANA N°
Introducción a la programación          Reconoce las             Muestra interés       01
- Lenguajes de programación.            diferencias y            e interviene en    (Del 05 de abril al
  Lenguajes de alto y bajo nivel.       similitudes básicas      la clase.             09 de abril)
  Descripción de los lenguajes de       entre los diferentes
  programación. Sintaxis, semántica     lenguajes de
- Procesadores de lenguaje.             programación, así
  compiladores e intérpretes.           como la estructura
  Entornos de programación.             básica de un programa
  Funciones de los compiladores.        en Turbo C++.
- Tipos de archivos: Ejecutables y
  de datos. Binarios y de texto.
- Turbo C++: Estructura básica de
  un programa. El “void main()”.
  Parámetros en la línea de
  comandos.
Algoritmos y diagramas de flujo         El alumno puede crear    Participa en la       02,03,04
- Diagramas de flujo. Componentes       algoritmos en la forma   solución de        (Del 12 de abril al
  de un diagrama de flujo.              de diagramas de flujo    ejercicios            30 de abril)
  Estructuras de control, repetitivas   y utilizarlos para       propuestos en
  y condicionales,                      realizar programas en    clase.
- Pseudocódigo. Formas de escribir      turbo C++.
  pseudocódigo.
- Diseño de algoritmos. Uso de los
  diagramas de flujo.
- Implementación de algoritmos
  usando diagramas de flujo y
  pseudocódigo.
- Estructuras de control: if, while,
  for, repeat, switch.
- Declaraciones de variables y tipos
  de datos. Variables locales y
  globales.
- Ejercicios.
Procedimientos y funciones              El alumno puede          Plantea                05, 06
Declaración de parámetros.              estructurar el           soluciones en      (Del 03 de mayo al
Sobrecarga de funciones y/o             programa en un           las que utiliza       14 de mayo)
procedimientos. Punteros a              conjunto de              procedimientos
funciones.                              procedimientos y         y funciones
                                        funciones
Arreglos y vectores                     El alumno puede          Plantea                07, 08
- Algoritmos de programación            utilizar arreglos        soluciones a los   (Del 17 de mayo al
  utilizando arrays unidimensionales    unidimensionales y       problemas             28 de mayo)
  y multidimensionales                  multidimensionales en    propuestos en
- Suma de vectores,                     programas C++.           clase.
- Determinación del menor y mayor
  valor de un vector.                                            Demuestra
- El método de la burbuja.                                       seguridad en la
- Ejercicios                                                     resolución de
                                                                 ejercicios.
                                                                                           09
Evaluación de unidad                                                                (Del 31 de mayo al
                                                                                       04 de junio)
Segunda Unidad: Técnicas de Programación



        CONCEPTUAL                   PROCEDIMENTAL           ACTITUDINAL       SEMANA N°
Recursos de la Programación          El alumno podrá         Participa en la     10, 11
Estructurada                         utilizar                solución de       (Del 07 de junio al
- Recursividad                       adecuadamente los       ejercicios           18 de junio)
- Creación de unidades y/o           recursos de la          propuestos en
  librerías de procedimientos y/o    programación            clase.
  funciones.                         procedimental.
- Reutilización de código, uso de    El alumno puede crear   Propone
  librerías.                         y usar sus propias      soluciones a
- Ejercicios                         librerías.              problemas
Introducción a la Programación       El alumno podrá         planteados.         12, 13, 14
Orientada a Objetos                  implementar una clase                     (Del 21 de junio al
- Propiedades, métodos               usando C++.                                  09 de julio)
- Constructores y Destructores
- Herencia y poliformismo
- Estructura de una clase
- Sobreescritura de métodos
- Ejercicios
Métodos de ordenamiento              El alumno utiliza                             15, 16
interno en arreglos                  adecuadamente los                         (Del 12 de julio al
- Ordenación por intercambio         procedimientos para                          23 de julio)
  directo.                           encapsular rutinas
- Otros métodos: Shell, Quickshort   reutilizables.
- Ejercicios.                        El alumno puede
                                     implementar métodos
                                     de ordenamiento de
                                     arreglos.
                                                                                      17
Evaluación de unidad                                                           (Del 26 de julio al
                                                                                  30 de julio)




 A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán las siguientes
 estrategias metodológicas:
    a. Conferencia o clase magistral
    b. Análisis y controles de lecturas
    c. Estudios de casos
    d. Dinámicas grupales
    e. Prácticas individuales y/o grupales
    f. Evaluación y análisis de resultados


 Las horas teóricas serán dictadas en el aula de clase.

 Para las horas de práctica, se utilizará el laboratorio de Informática. Se utilizarán
 indistintamente el Turbo C++ (de Borland) y el Dev C++ (licencia GNU) en la
 enseñanza de los principios básicos de la programación.

 Los materiales a utilizarse, además del software mencionado, serán: plumones,
 pizarra, proyector multimedia.

                     Instrumentos de evaluación
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes tiene su base en el Reglamento
      General de Estudios y el Reglamento General de Evaluación del Proceso de
      Enseñanza Aprendizaje de la UNAJMA, Está orientada a determinar si el
      estudiante posee conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes requeridas
      para alcanzar una formación educativa mediante el proceso de enseñanza
      aprendizaje; considerando la entrega de información objetiva, válida, confiable y
      oportuna; considerando la fase inicial, progresiva permanente(intermedia) y final.

      La evaluación del aprendizaje será una tarea constante durante todo el proceso
      de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Se evaluará los conocimientos que el
      alumno vaya adquiriendo, sus actitudes, crítica y progresos en el razonamiento,
      etc.

      8.1 CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

                      INSTRUMENTOS                   CANTIDAD                 PESO

         C. C.   - Prueba objetiva.                       2                   50%
                 - Controles de lectura.                  2                   (0.5)
                 - Prueba práctica                        3
         C. P.                                                                40%
                 - Informes prácticos.                   02
                                                                              (0.4)
                 - Estudios de casos                  Constante
         C. A.                                                                10%
                 - Lista de cotejos                   Constante
                                                                              (0.1)




FÓRMULA:                                   C. C. (0.5)+ C. P. (0.4)+ C. A. (0.1)
                                 PF =
                                                          1


Recomendación:
Los pesos consignados en el presente formato son flexibles, y deben ser considerados
de acuerdo a la naturaleza y característica de las asignaturas.

       a. De la Asistencia:

          La asistencia a clases para todos los estudiantes matriculados en la
          Universidad Nacional José María Arguedas es obligatoria de manera general.
          De acuerdo a la naturaleza de las asignaturas el docente podrá incluir este
          requisito en el silabo correspondiente, exigiendo hasta un máximo de 75 %
          de asistencia.

       b. Del la Calificación:

          Se empleara el sistema vigesimal (00 a 20). La nota mínima aprobatoria es
          once (11). Toda fracción igual o mayor a 0,5 será considerada como uno (1) a
          favor del estudiante solo para el caso de los promedios de una parte o unidad
          del curso o para el promedio final del curso.
          La calificación de las evaluaciones escritas, preferentemente deben ser en
          forma anónima para garantizar la imparcialidad y objetividad del docente y del
          estudiante.
          El estudiante que en la fecha programada no rinda su evaluación de alguna
          asignatura, ni haya solicitado su postergación, se calificara con nota cero
          (00), salvo aquellos que por razones justificadas no pudieron rendirlo; para lo
cual deben solicitar ante la coordinación de la carrera profesional se le
    considere como caso rezagado.
    El estudiante desaprobado en una determinada asignatura con nota igual o
    mayor a siete (07), tiene derecho a ser evaluado bajo la modalidad de
    aplazado. La evaluación será de todo el curso y en la fecha programada por
    el calendario académico del respectivo semestre. Estudiante que obtenga
    nota menor a siete (07) tendrá que matricularse para volver a llevar al curso
    en el próximo semestre que se ofrezca dicho curso.




CAIRÓ, Osvaldo. Fundamentos de programación en C. México, Pearson
Education, 2006.

CAIRÓ, Osvaldo y Silvia Guardati Buemo. Estructura de datos. 3ra edición.
México, McGraw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., 2006.

CEVALLOS SIERRA, Francisco Javier. Enciclopedia del lenguaje C++. México,
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 2004.

FARRELL, Joyce. Introducción a la programación: Lógica y diseño. México,
International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2000.

JOYANES AGUILAR, Luis. Fundamentos de Programación. México, McGraw –
Hill. 1999.

JOYANES AGUILAR, Luis e Ignacio Zahonero Martínez. Estructura de datos:
Algoritmos, abstracción y objetos. España, McGraw – Hill Interamericana de
España, S.A.U., 1999.

JOYANES AGUILAR, Luis e Ignacio Zahonero Martínez. Programación en C:
Metodología, Algoritmos y Estructura de Datos, 2da Edición. España, McGraw
– Hill Interamericana de España, S.A.U., 2005.

JOYANES AGUILAR, Luis y Lucas Sánchez García. Programación en C++. Serie
Shaum. España, McGraw – Hill Interamericana de España, S.A.U., 2006.

LIZA AVILA, Cesar. Algoritmos y su codificación en C++. Trujillo, Perú, Grupo
Creadores, 2000.

PEÑALOZA ROMERO, Ernesto. Fundamentos de Programación C/C++, 4ta
Edición. México, Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V., 2004.

XHAFA, FATHOS y Pere-Pau Vásquez Alcocer, Jordi Marco Gómez, Xavier
Molinero Albareda, Angela Martín Prat. Programación en C++ para Ingenieros.
España, Universidad Politécnica de Catalunya, Dpto. de Lenguajes y Sistemas
Informáticos.




                     ……………………..…………………
                      Ing. Edwin O. Ramos Velásquez

Más contenido relacionado

DOCX
Portafolio calculo diferencia
DOCX
Portafolio calculo diferencia
PDF
Portafolio de Cáculo Diferencial
PDF
Programa analitico
PDF
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
PDF
Planificacion ipsm12013
DOCX
SILABO INF.102
DOCX
Portafolio metodo-rubhen
Portafolio calculo diferencia
Portafolio calculo diferencia
Portafolio de Cáculo Diferencial
Programa analitico
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Planificacion ipsm12013
SILABO INF.102
Portafolio metodo-rubhen

La actualidad más candente (20)

PDF
Moodle Herramienta Roberto Carballedo
PDF
Estrategias didacticas Programacion Estructuradas
PDF
Silabo programación ii 2015-i
PDF
Diseño taller informática_java
PPTX
1.5 plantilla corregida unidad 3
PPTX
S4 tarea4 camem
DOC
Actividad3 unidad1 zcardenas
DOCX
PDF
Silabo investigacion de operaciones i 2020 i
DOC
Formato eda 1 modulo3 enero junio 2014 sub 1
PDF
Lineamientos informatica
DOCX
Actividad de aprendizaje procedimental
PPTX
1.5 plantilla corregida unidad 1
DOCX
Actividad 3
PDF
Precisiones informatica
DOCX
PDF
Sec geom y_trig_2016
PPTX
Presentación en slide share
Moodle Herramienta Roberto Carballedo
Estrategias didacticas Programacion Estructuradas
Silabo programación ii 2015-i
Diseño taller informática_java
1.5 plantilla corregida unidad 3
S4 tarea4 camem
Actividad3 unidad1 zcardenas
Silabo investigacion de operaciones i 2020 i
Formato eda 1 modulo3 enero junio 2014 sub 1
Lineamientos informatica
Actividad de aprendizaje procedimental
1.5 plantilla corregida unidad 1
Actividad 3
Precisiones informatica
Sec geom y_trig_2016
Presentación en slide share
Publicidad

Similar a Syllabus algoritmos y_est_datos_i_2010_i (20)

PPTX
Programacion II
DOC
PPTX
Programacion II
DOC
Programacion Basica
PDF
Planificacion 2da unidad - tics-5 bach
PDF
Planificacion 2da unidad - tics-5 bach
DOC
Silabo fund programación abril agosto2015
PDF
Programa Introduccion Programacion
DOC
Silabo fundamentos programación
PDF
Planificacion 5to bachillerato segunda unidad 2012
PDF
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
PDF
Curso de algoritmos y estructura de datos unidad i y ii
DOCX
Planes de yaneth 2013
PDF
Comp 3010 Syllabus
PDF
Progra
PDF
Sílabo prog ii sistemas 17 17
DOC
Plan De Clase Analisis2010
DOC
Plan De Clase Analisis2010
DOCX
Plan anual didactico
PPTX
Estructura de datos I
Programacion II
Programacion II
Programacion Basica
Planificacion 2da unidad - tics-5 bach
Planificacion 2da unidad - tics-5 bach
Silabo fund programación abril agosto2015
Programa Introduccion Programacion
Silabo fundamentos programación
Planificacion 5to bachillerato segunda unidad 2012
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
Curso de algoritmos y estructura de datos unidad i y ii
Planes de yaneth 2013
Comp 3010 Syllabus
Progra
Sílabo prog ii sistemas 17 17
Plan De Clase Analisis2010
Plan De Clase Analisis2010
Plan anual didactico
Estructura de datos I
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...

Syllabus algoritmos y_est_datos_i_2010_i

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Ley de Creación N° 28372 Resolución de Funcionamiento N° 280-2006-CONAFU 1.1 Nombre de la asignatura : Algoritmo y Estructura de Datos I 1.2 Código de la asignatura : IIAA34 1.3 Prerrequisito : Informática II 1.4 Créditos :4 1.5 Ciclo : Tercer Ciclo 1.6 Año y Semestre Académico : 2010 - I 1.7 Duración : 17 Semanas 1.8 Horas : T:6 (T:2, P:4) 1.9 Fecha de inicio : 05 – 04 – 2010 1.10 Fecha de término : 30 – 07 – 2010 1.11 Profesor responsable : Ing. Edwin O. Ramos Velásquez 1.12 Correo electrónico : edwin.ramos73@gmail.com Entrada/Salida de datos, tipos de datos, variables. Funciones matemáticas, de texto, de fecha. Algoritmos que empleen: estructuras de control secuencial, de decisión y repetitivas. Estructuras de datos: vectores, matrices. Subprogramas: Procedimientos, funciones. Métodos de ordenación y búsqueda en vectores y matrices. Recursividad. Estructura de una clase: propiedades, métodos, constructores y destructores. 3.1 Educación en valores 3.2 Desarrollo sostenible local, regional y nacional. 3.3 Investigación científica y tecnológica 4.1 Diseña diagramas de flujo para describir algoritmos computacionales. 4.2 Usa los diagramas de flujo para implementar programas en C++. 4.3 Crea librerías de procedimientos y/o funciones en C++. 4.4 Realiza programas en C++ utilizando clases y objetos.
  • 2. Primera Unidad: Introducción a la Programación 1. Duración: 09 Semanas 2. Total de horas: 6 horas semanales CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA N° Introducción a la programación Reconoce las Muestra interés 01 - Lenguajes de programación. diferencias y e interviene en (Del 05 de abril al Lenguajes de alto y bajo nivel. similitudes básicas la clase. 09 de abril) Descripción de los lenguajes de entre los diferentes programación. Sintaxis, semántica lenguajes de - Procesadores de lenguaje. programación, así compiladores e intérpretes. como la estructura Entornos de programación. básica de un programa Funciones de los compiladores. en Turbo C++. - Tipos de archivos: Ejecutables y de datos. Binarios y de texto. - Turbo C++: Estructura básica de un programa. El “void main()”. Parámetros en la línea de comandos. Algoritmos y diagramas de flujo El alumno puede crear Participa en la 02,03,04 - Diagramas de flujo. Componentes algoritmos en la forma solución de (Del 12 de abril al de un diagrama de flujo. de diagramas de flujo ejercicios 30 de abril) Estructuras de control, repetitivas y utilizarlos para propuestos en y condicionales, realizar programas en clase. - Pseudocódigo. Formas de escribir turbo C++. pseudocódigo. - Diseño de algoritmos. Uso de los diagramas de flujo. - Implementación de algoritmos usando diagramas de flujo y pseudocódigo. - Estructuras de control: if, while, for, repeat, switch. - Declaraciones de variables y tipos de datos. Variables locales y globales. - Ejercicios. Procedimientos y funciones El alumno puede Plantea 05, 06 Declaración de parámetros. estructurar el soluciones en (Del 03 de mayo al Sobrecarga de funciones y/o programa en un las que utiliza 14 de mayo) procedimientos. Punteros a conjunto de procedimientos funciones. procedimientos y y funciones funciones Arreglos y vectores El alumno puede Plantea 07, 08 - Algoritmos de programación utilizar arreglos soluciones a los (Del 17 de mayo al utilizando arrays unidimensionales unidimensionales y problemas 28 de mayo) y multidimensionales multidimensionales en propuestos en - Suma de vectores, programas C++. clase. - Determinación del menor y mayor valor de un vector. Demuestra - El método de la burbuja. seguridad en la - Ejercicios resolución de ejercicios. 09 Evaluación de unidad (Del 31 de mayo al 04 de junio)
  • 3. Segunda Unidad: Técnicas de Programación CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA N° Recursos de la Programación El alumno podrá Participa en la 10, 11 Estructurada utilizar solución de (Del 07 de junio al - Recursividad adecuadamente los ejercicios 18 de junio) - Creación de unidades y/o recursos de la propuestos en librerías de procedimientos y/o programación clase. funciones. procedimental. - Reutilización de código, uso de El alumno puede crear Propone librerías. y usar sus propias soluciones a - Ejercicios librerías. problemas Introducción a la Programación El alumno podrá planteados. 12, 13, 14 Orientada a Objetos implementar una clase (Del 21 de junio al - Propiedades, métodos usando C++. 09 de julio) - Constructores y Destructores - Herencia y poliformismo - Estructura de una clase - Sobreescritura de métodos - Ejercicios Métodos de ordenamiento El alumno utiliza 15, 16 interno en arreglos adecuadamente los (Del 12 de julio al - Ordenación por intercambio procedimientos para 23 de julio) directo. encapsular rutinas - Otros métodos: Shell, Quickshort reutilizables. - Ejercicios. El alumno puede implementar métodos de ordenamiento de arreglos. 17 Evaluación de unidad (Del 26 de julio al 30 de julio) A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán las siguientes estrategias metodológicas: a. Conferencia o clase magistral b. Análisis y controles de lecturas c. Estudios de casos d. Dinámicas grupales e. Prácticas individuales y/o grupales f. Evaluación y análisis de resultados Las horas teóricas serán dictadas en el aula de clase. Para las horas de práctica, se utilizará el laboratorio de Informática. Se utilizarán indistintamente el Turbo C++ (de Borland) y el Dev C++ (licencia GNU) en la enseñanza de los principios básicos de la programación. Los materiales a utilizarse, además del software mencionado, serán: plumones, pizarra, proyector multimedia. Instrumentos de evaluación
  • 4. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes tiene su base en el Reglamento General de Estudios y el Reglamento General de Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la UNAJMA, Está orientada a determinar si el estudiante posee conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes requeridas para alcanzar una formación educativa mediante el proceso de enseñanza aprendizaje; considerando la entrega de información objetiva, válida, confiable y oportuna; considerando la fase inicial, progresiva permanente(intermedia) y final. La evaluación del aprendizaje será una tarea constante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Se evaluará los conocimientos que el alumno vaya adquiriendo, sus actitudes, crítica y progresos en el razonamiento, etc. 8.1 CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN INSTRUMENTOS CANTIDAD PESO C. C. - Prueba objetiva. 2 50% - Controles de lectura. 2 (0.5) - Prueba práctica 3 C. P. 40% - Informes prácticos. 02 (0.4) - Estudios de casos Constante C. A. 10% - Lista de cotejos Constante (0.1) FÓRMULA: C. C. (0.5)+ C. P. (0.4)+ C. A. (0.1) PF = 1 Recomendación: Los pesos consignados en el presente formato son flexibles, y deben ser considerados de acuerdo a la naturaleza y característica de las asignaturas. a. De la Asistencia: La asistencia a clases para todos los estudiantes matriculados en la Universidad Nacional José María Arguedas es obligatoria de manera general. De acuerdo a la naturaleza de las asignaturas el docente podrá incluir este requisito en el silabo correspondiente, exigiendo hasta un máximo de 75 % de asistencia. b. Del la Calificación: Se empleara el sistema vigesimal (00 a 20). La nota mínima aprobatoria es once (11). Toda fracción igual o mayor a 0,5 será considerada como uno (1) a favor del estudiante solo para el caso de los promedios de una parte o unidad del curso o para el promedio final del curso. La calificación de las evaluaciones escritas, preferentemente deben ser en forma anónima para garantizar la imparcialidad y objetividad del docente y del estudiante. El estudiante que en la fecha programada no rinda su evaluación de alguna asignatura, ni haya solicitado su postergación, se calificara con nota cero (00), salvo aquellos que por razones justificadas no pudieron rendirlo; para lo
  • 5. cual deben solicitar ante la coordinación de la carrera profesional se le considere como caso rezagado. El estudiante desaprobado en una determinada asignatura con nota igual o mayor a siete (07), tiene derecho a ser evaluado bajo la modalidad de aplazado. La evaluación será de todo el curso y en la fecha programada por el calendario académico del respectivo semestre. Estudiante que obtenga nota menor a siete (07) tendrá que matricularse para volver a llevar al curso en el próximo semestre que se ofrezca dicho curso. CAIRÓ, Osvaldo. Fundamentos de programación en C. México, Pearson Education, 2006. CAIRÓ, Osvaldo y Silvia Guardati Buemo. Estructura de datos. 3ra edición. México, McGraw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., 2006. CEVALLOS SIERRA, Francisco Javier. Enciclopedia del lenguaje C++. México, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 2004. FARRELL, Joyce. Introducción a la programación: Lógica y diseño. México, International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2000. JOYANES AGUILAR, Luis. Fundamentos de Programación. México, McGraw – Hill. 1999. JOYANES AGUILAR, Luis e Ignacio Zahonero Martínez. Estructura de datos: Algoritmos, abstracción y objetos. España, McGraw – Hill Interamericana de España, S.A.U., 1999. JOYANES AGUILAR, Luis e Ignacio Zahonero Martínez. Programación en C: Metodología, Algoritmos y Estructura de Datos, 2da Edición. España, McGraw – Hill Interamericana de España, S.A.U., 2005. JOYANES AGUILAR, Luis y Lucas Sánchez García. Programación en C++. Serie Shaum. España, McGraw – Hill Interamericana de España, S.A.U., 2006. LIZA AVILA, Cesar. Algoritmos y su codificación en C++. Trujillo, Perú, Grupo Creadores, 2000. PEÑALOZA ROMERO, Ernesto. Fundamentos de Programación C/C++, 4ta Edición. México, Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V., 2004. XHAFA, FATHOS y Pere-Pau Vásquez Alcocer, Jordi Marco Gómez, Xavier Molinero Albareda, Angela Martín Prat. Programación en C++ para Ingenieros. España, Universidad Politécnica de Catalunya, Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. ……………………..………………… Ing. Edwin O. Ramos Velásquez