SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURAEN PEDAGOGÍAINFANTIL
PROGRAMAANALÍTICO DE ASIGNATURA
MISIÓN
INSTITUCIONAL
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de
la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y
construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la
transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana,
específicamente de Bogotá.
VISIÓN INSTITUCIONAL
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad
autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e
internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes,
conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los
problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.
MISIÓN PROYECTO
CURRICULAR
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen
significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de
los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de
los niños en diferentes comunidades y sectores de población.
Nombre del espacio académico:
Necesidades Educativas Especiales
Tipo de espacio
académico:
Obligatorio complementario
Profesora:
Isabel Torres Garay
Código: 4235 Grupo: 1 Periodo académico: 2017-I
No. de créditos: 2 Horas TD: 2h Horas TC: 2 h Horas TA: 2h
Elaborado por:
Isabel Torres Garay
Fecha de elaboración:
31 de enero 2017
JUSTIFICACIÓN:
En los discursos propios de la academia, e incluso, en aquellos escenarios de índole coloquial, se suele
hablar con reclamada suficiencia a propósito de la aceptación y el respeto a la diferencia, sin embargo,
estas pretensiones suelen quedarse tan solo en el plano de los lugares comunes y de las buenas
intenciones, por cuanto, al enfrentarnos a situaciones o sujetos que deambulan, asumen y conciben la vida
desde una orilla que difiere de la cultural y socialmente esperada, solemos corroborar que la sociedad
humana no se encuentra preparada para aceptar y reconocer la diferencia -cualquiera que sea- ya sea
2
étnica, sexual, física, psicológica, mental, o bien, la muy poco discutida y ampliamente desconocida:
diversidad neurológica.
En este orden de ideas, la Facultad de Ciencias y Educación a través del Proyecto Académico Transversal
de formación de profesores para poblaciones con necesidades educativas especiales, ofrece el espacio
académico denominado Seminario Transversal de Formación de profesores para poblaciones con
necesidades educativas especiales, en el cual se pretende crear escenarios de formación docente para el
reconocimiento tanto de las diferencias humanas comode algunas comunidades diversas, particularmente
aquellas en condiciones de discapacidad sensorial, física, cognitiva y, más recientemente, mental, así como
también acerca de grupos sociales étnicos y diversidad sexual.
En este sentido, en este espacio académico se busca generar reflexiones para pensarse en una “escuela
para todos”, atendiendo a categorías tales como: diversidad, diferencias, discapacidad, talentos
excepcionales, mismidad, alteridad. De la mismamanera, se intentarán propiciar escenarios de aprendizaje
en donde los profesores en formación centren su accionar sobre los sujetos de aprendizaje y sus
particularidades, esto es, que las apuestas pedagógicas se trasladen del normalizar y homogenizar al
particularizar e individualizar, rescatando las capacidades, actitudes, aptitudes e intereses de los niños,
niñas y jóvenes. Por cuanto, una “escuela para todos” implica minimizar barreras, brindar apoyos para la
comunicacióny la participación, rescatarlos diversos estilos de aprendizaje y, entre otros, retomar y valorar
la riqueza de las prácticas culturales; lo que implica hacer énfasis en la necesidad de transformar y dejar
atrás la escuela que homogeniza por aquella que celebra y potencia la diversidad, y en la que los encuentros
escolares ofrecen diferentes bienes educativos no solo relacionados con el rendimiento académico, sino
también con el reconocimiento y la dignidad humana.
Así las cosas, se espera que a partir del análisis de los supuestos pedagógicos, didácticos y curriculares
de una educación inclusiva y para “todos”, los profesores en formación elaboren unidades didácticas en las
que se garanticen los derechos atendiendo a una educación que reconozca las diferencias humanas.
OBJETIVOS:
 Redefinir el sentido y significado de la escuela para todos, considerando no sólo las distintas
perspectivas de la educación inclusiva y para la diversidad, sino también las actuales demandas
sociales de las que hacen parte los niños, niñas y jóvenes.
 Reflexionar sobre el lugar de las políticas de educación inclusiva y encontrar sentido al espacio de
lo político para reales transformaciones en la cultura y las prácticas escolares.
 Diseñar unidades didácticas desde los principios de la educación inclusiva, las aulas heterogéneas
y el diseño universal de los aprendizajes.
 Crear escenarios de diálogo e interlocución con profesionales, familias, educadores y otros
expertos, con el ánimo de enriquecer las experiencias de aprendizaje.
PREGUNTAS ORIENTADORAS Y CONTENIDOS:
- ¿Cómo tomar en consideración las diferencias y particularidades existentes entre los niños, niñas y
jóvenes -en términos de intereses, aptitudes, ritmos y estilos de aprendizaje, contextos
3
socioculturales, entre otros- y transformarla en fuente de estímulo para nuevas formas de enseñar
y aprender?
- ¿Cómo hacer evidente la diversidad cuando no somos capaces de aceptar nuestras propias
diferencias?
- ¿Qué significa educar en el reconocimiento de la diversidad y la diferencia?
- ¿Cuáles son los aportes de la educación inclusiva a la formación de licenciados?
- ¿Cuál es el papel del licenciado en la atención educativa de personas con discapacidad, talentos
excepcionales o cualquier otra particularidad?
- ¿Qué aspectos debe considerar un currículo flexible?
- ¿Qué implicaciones tiene el diseño universal de los aprendizajes?
Contenidos
Trabajo del estudiante
HTD HTC HTA
Alteridad, diferencia,
diversidad:Categorías
determinantes para la
formación de los docentes en
el reconocimiento de las
diferencias humanas.
X X
Neurodiversidad y
diversofobia.
X X
De la educación especial a la
integración escolar:
Conceptos básicos, principios
y estrategias que las
sustentan.
X X
La Educación inclusiva y la
escuela para “todos”
X X X
Las políticas de educación
inclusiva: Contexto
internacional, nacional y local.
X X
4
Modelo social de la
discapacidad.
X X
Conversatorios con
especialistas: Expertos
invitados y experiencias vitales
a nivel personal y profesional de
invitados con discapacidad y
talentos.
X X
Experiencias educativas y
orientaciones pedagógicas:
Apoyos y ajustes razonables
de estudiantes con Talentos
excepcionales, Discapacidad
Sensorial, física, mental,
cognitiva.
X X X
Las diversidades y las
diferencias en la literatura y
en el cine
X X X
Otras diversidades
humanas:
La diversidad sexual y la
escuela para “todos”
X X
Adaptaciones curriculares y
diseño universal de los
aprendizajes.
X X
Socializaciones Trabajo
final: Unidades didácticas
X X
METODOLOGIA
Dada la importancia de la búsqueda de estrategias metodológicas que permitan compartir experiencias,
participar dinámicamente en la construcción de la temática de estudio y reflexionar sobre la experiencia
surgida de allí, se propone el desarrollo de la metodología de seminario – taller con base en la utilización
combinada de las siguientes estrategias:
 Tutorías grupales: Con esta estrategia se brindará apoyo pedagógico, metodológico, bibliográfico y
cooperación directa en el diseño y elaboración de la Unidad didáctica.
5
 Compartir saberes y experiencias: Visitas a Instituciones que trabajan por y para el reconocimiento de
las diferencias y promueven la educación inclusiva.
 Coordinación de grupos de discusión de las problemáticas desarrolladas en el seminario – taller y
presentación en plenaria de conclusiones provisionales.
 Cine foros.
 Conversatorios: La voz de los expertos y las experiencias vitales a nivel personal, profesional y familiar
de invitados con discapacidad y talentos.
 Tertulias literarias.
EVALUACION
La evaluación constituye un proceso vital ya que actúa como retroalimentación para el proceso de
construcción del conocimiento, por eso debe ser continua y permanente. Desde esta perspectiva, la
evaluación, entendida como un proceso, tiene la finalidad de valorar en qué medida se han logrado los
resultados previstos en los objetivos, en este sentido, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
 Participación en discusiones temáticas
 Participación en el desarrollo de talleres, conversatorios con expertos, cine – foros, tertulias literarias.
 Participación en el diseño y elaboración de las Unidades didácticas para una escuela para “todos”.
Desde la perspectiva abordada el proceso de formación del estudiante estará mediado por la acción
verbal tanto oral como escrita. Para lo cual, se realizarán tres cortes evaluativos a lo largo del periodo
académico que se evaluarán de la siguiente manera:
Primer 35 %:
 Abordaje de lecturas relacionadas con las temáticas: Textos argumentativos, cuentos, reseñas.
(Individual)
 Participación y organización de: Cine foros y tertulias. (Grupal)
 Parcial (Individual)
Segundo 35 %:
 Fichas de lectura, talleres y producciones textuales que den cuenta de las experiencias realizadas a lo
largo del proceso. (Individual)
 Participación y organización de cine foros y tertulias. (Grupal)
 Avance. Unidades didácticas: Una escuela para todos (Grupos de 3 estudiantes)
Trabajo Final:30%
 Socialización trabajo final. Unidad didáctica: Una escuela para todos1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1 La unidad didácticaseconcibecomo una propuesta pedagógica y didáctica queretoma los principiosdela
educación para todos,las aulasheterogéneas y el diseño universal delos aprendizajes.
6
AMADIO, M., & UNESCO-IBE. (2009). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis
exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación de
2008 (Informes regionales y por países No. 09). Educación Inclusiva. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/News/2009/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR20
08_spa.pdf
ARMSTRONG, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan
tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Buenos Aires, Paidós.
ANIJOVICH, R. MALBERGIER, M. SIGAL, C. (2012). Una introducción a la enseñanza para la diversidad.
Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva. Una escuela para todos. Madrid. Aljibe.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006) Convención de los derechos de las personas con
discapacidad.
De FUENTES, C. (2016): “La ‘nueva’ discapacidad mental”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1): 249-
255.
HARARI, Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá, Penguin Ramdom
House.
GARCIA, E, TORRES, S, y otros. (2009) Miradas valiosas. Lectores para personas con limitación visual:
más que una oportunidad. Disponible en: http://www.inci.gov.co/centro-de-documentacion/produccion-
intelectual/cartillas
ICBF (2008) Módulos de “Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de
niñas y niños menores de 6 años con Discapacidad, Instituto Nacional para Ciegos INCI. Orientaciones
pedagógicas para la enseñanza del Sistema Braille, Abaco y Abaco abierto. Colección Arco Iris
MEN (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención
educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Disponible en:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/ORIENTACIONES_
M3_B31_C3%20baja.pdf
SÁNCHEZ, J y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga:
Aljibe. Disponible en:
http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20F%C3%ADsica.pdf
SANTOS GUERRA, M. Á. & De la Rosa Moreno, L. (2009). Evaluación y Discapacidad de la concepción
técnica a la dimensión crítica. En revista Educación Inclusiva Vol.2 N°1, Marzo del 2009. Tomado de:
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-8.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la lengua
de señas colombiana. LSC. . Bogotá: Giro P & M.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración de escolares con deficiencia cognitiva y
autismo. Bogotá: Giro P & M
SACKS, O. (1989) Veo una voz.: Viaje al mundo de los sordos. Anagrama
7
SACKS, O. (1997). Un antropólogo en Marte: Siete historias paradójicas. Bogotá. Ed. Norma.
SACKS, O. (2013). Alucinaciones. Barcelona. Anagrama.
SKLIAR, C. (2007). Imágenes y discursos de la diferencia en la escuela: flacso.org.ar
SKLIAR, C. (2007). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia.
Argentina: Editorial Niño y Dávila.
YARZA de los RIOS, A. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción
polifónica, 1966-2004. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.
Novelas y cuentos:
Machado de Assis, Joaquin Maria.(1896). El alienista. En:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Alienista.pdf
TASHLIN, F. (1994). El oso que no lo era. Bogotá. Santillana, Alfaguara Infantil.
Videos y artículos de prensa:
Estar juntos. https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI
Educar es Estar-Juntos: Acerca de lo Común en Educación.
https://www.youtube.com/watch?v=J5OgXpasGOY
Ayudas para todos. https://www.youtube.com/user/accesibilidaddigital
Black Mirror. Caida en picada. Temporada 3, Capítulo 1. https://www.youtube.com/watch?v=riXy8POV
Allen Frances. ¿Estamos todos mentalmente enfermos?
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/abuso-de-medicamentos-psiquiatricos/16738350
Filmografía:
Al frente de la clase, Una mente brillante, Rojo como el cielo, Adam, La escafandra y la mariposa, El
milagro de Anna Sullivan, El código enigma, Sybil, Nise, Estrellas del cielo sobre la tierra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Álvarez, J. (2005) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata,S.L. Madrid.
Gardner, H. (1999). Mentes extraordinarias: Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad.
Barcelona: Kairós
8
Guido, S (2010) Deficiencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes
Nº 32. Universidad Pedagógica Nacional.
Ainscow, M. (2001), Desarrollo de escuelas inclusivas, Madrid, Narcea.
Horton, K. y otros. (1988). Educación de alumnos con deficiencias visuales en una escuela ordinaria.
Serie Cuadernos de Educación Especial No 6. UNESCO.
Jutinico, M (2014) Integración educativa de estudiantes sordos. En: Dilemas y desafíos de la integración
educativa de personas en situación de discapacidad. Bogotá Editorial UD.
León, O. (2014) Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para La Formación del
Profesorado de Matemáticas en y para la diversidad. U Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
Colombia.
http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/Referentes%20curriculares%20co
n%20incorporaci%C3%B3n%20de%20tecnolog%C3%ADas%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20del
%20profesorado%20de%20lenguaje%20y%20comunicaci%C3%B3n%20en%20y%20para%20la%20dive
rsidad.pdf
SKLIAR, C. (2009). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/viewFile/9824/9023
Stainback, S. Stainback, W. (2001) Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea,
S.A de Ediciones .Madrid
UNESCO (2004) Temario abierto sobre educación inclusiva Materiales de apoyo para responsables de
políticas educativas. Chile.

Más contenido relacionado

PDF
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
PDF
Las escuelas son para todos
DOCX
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
DOCX
PDF
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
PDF
Hacia una educación inclusiva para todos
PDF
Modulo3mail
PDF
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Las escuelas son para todos
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Hacia una educación inclusiva para todos
Modulo3mail
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin

La actualidad más candente (20)

PDF
La acción docente en la educación diferenciada
PDF
Atencion a la_diversidad_lepri
PDF
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
PPT
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
DOCX
La educación prohibida
DOCX
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
DOCX
Análisis de la película Educación Prohibida
PPTX
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
PPTX
El papel del maestro en la educación inclusiva.
PPTX
Presentacion Carina Kaplan
DOCX
3. educación prohibida.
PDF
La educacion prohibida ensayo
DOCX
La educación prohibida
PDF
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
PPTX
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
PPTX
Educacion prohibida
PPTX
Resumen de la educacion prohibida
PPT
La educacion prohibida ok
DOCX
El cuerpo como primer territorio de memoria.
PDF
Recursos sobre-escuela-inclusiva
La acción docente en la educación diferenciada
Atencion a la_diversidad_lepri
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
La educación prohibida
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
Análisis de la película Educación Prohibida
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Presentacion Carina Kaplan
3. educación prohibida.
La educacion prohibida ensayo
La educación prohibida
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibida
La educacion prohibida ok
El cuerpo como primer territorio de memoria.
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Publicidad

Similar a Syllabus nees 2017 isabel torres (20)

PPTX
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
PPTX
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
PPTX
curriculo nacional base
PDF
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
PDF
ACTAS_RUEDES_XIX.pdf
PDF
Dua e inclusión
PDF
Atencion a la_diversidad_lepri
DOCX
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
PDF
Unesco diversidad cultural
PDF
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
DOCX
Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer l...
PPTX
CURSO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.pptx
DOCX
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
PPTX
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
PDF
Marcogeneraldepoliticacurricular
PDF
PDF
Ambientes de aprendizaje
PDF
Convocatoria aidu iv upn ajusco (mayo)
PDF
Manualdel maestro
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
curriculo nacional base
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
ACTAS_RUEDES_XIX.pdf
Dua e inclusión
Atencion a la_diversidad_lepri
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
Unesco diversidad cultural
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Perfil del docente intercultural y metodología didáctica para dar a conocer l...
CURSO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.pptx
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
Marcogeneraldepoliticacurricular
Ambientes de aprendizaje
Convocatoria aidu iv upn ajusco (mayo)
Manualdel maestro
Publicidad

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia (20)

PDF
¿Y si el otro no estuviera ahí?
PDF
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
PDF
PDF
DOCX
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
PDF
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
DOCX
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
DOCX
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
DOCX
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
DOCX
Análisis unidad didáctica
PPTX
DOCX
texto argumentativo por Alejandra Peña
DOCX
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
PPTX
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
DOCX
DOCX
La semejanza y la diferencia
DOCX
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
PPTX
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
PPTX
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
¿Y si el otro no estuviera ahí?
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Análisis unidad didáctica
texto argumentativo por Alejandra Peña
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
La semejanza y la diferencia
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Syllabus nees 2017 isabel torres

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURAEN PEDAGOGÍAINFANTIL PROGRAMAANALÍTICO DE ASIGNATURA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. VISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. MISIÓN PROYECTO CURRICULAR Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. Nombre del espacio académico: Necesidades Educativas Especiales Tipo de espacio académico: Obligatorio complementario Profesora: Isabel Torres Garay Código: 4235 Grupo: 1 Periodo académico: 2017-I No. de créditos: 2 Horas TD: 2h Horas TC: 2 h Horas TA: 2h Elaborado por: Isabel Torres Garay Fecha de elaboración: 31 de enero 2017 JUSTIFICACIÓN: En los discursos propios de la academia, e incluso, en aquellos escenarios de índole coloquial, se suele hablar con reclamada suficiencia a propósito de la aceptación y el respeto a la diferencia, sin embargo, estas pretensiones suelen quedarse tan solo en el plano de los lugares comunes y de las buenas intenciones, por cuanto, al enfrentarnos a situaciones o sujetos que deambulan, asumen y conciben la vida desde una orilla que difiere de la cultural y socialmente esperada, solemos corroborar que la sociedad humana no se encuentra preparada para aceptar y reconocer la diferencia -cualquiera que sea- ya sea
  • 2. 2 étnica, sexual, física, psicológica, mental, o bien, la muy poco discutida y ampliamente desconocida: diversidad neurológica. En este orden de ideas, la Facultad de Ciencias y Educación a través del Proyecto Académico Transversal de formación de profesores para poblaciones con necesidades educativas especiales, ofrece el espacio académico denominado Seminario Transversal de Formación de profesores para poblaciones con necesidades educativas especiales, en el cual se pretende crear escenarios de formación docente para el reconocimiento tanto de las diferencias humanas comode algunas comunidades diversas, particularmente aquellas en condiciones de discapacidad sensorial, física, cognitiva y, más recientemente, mental, así como también acerca de grupos sociales étnicos y diversidad sexual. En este sentido, en este espacio académico se busca generar reflexiones para pensarse en una “escuela para todos”, atendiendo a categorías tales como: diversidad, diferencias, discapacidad, talentos excepcionales, mismidad, alteridad. De la mismamanera, se intentarán propiciar escenarios de aprendizaje en donde los profesores en formación centren su accionar sobre los sujetos de aprendizaje y sus particularidades, esto es, que las apuestas pedagógicas se trasladen del normalizar y homogenizar al particularizar e individualizar, rescatando las capacidades, actitudes, aptitudes e intereses de los niños, niñas y jóvenes. Por cuanto, una “escuela para todos” implica minimizar barreras, brindar apoyos para la comunicacióny la participación, rescatarlos diversos estilos de aprendizaje y, entre otros, retomar y valorar la riqueza de las prácticas culturales; lo que implica hacer énfasis en la necesidad de transformar y dejar atrás la escuela que homogeniza por aquella que celebra y potencia la diversidad, y en la que los encuentros escolares ofrecen diferentes bienes educativos no solo relacionados con el rendimiento académico, sino también con el reconocimiento y la dignidad humana. Así las cosas, se espera que a partir del análisis de los supuestos pedagógicos, didácticos y curriculares de una educación inclusiva y para “todos”, los profesores en formación elaboren unidades didácticas en las que se garanticen los derechos atendiendo a una educación que reconozca las diferencias humanas. OBJETIVOS:  Redefinir el sentido y significado de la escuela para todos, considerando no sólo las distintas perspectivas de la educación inclusiva y para la diversidad, sino también las actuales demandas sociales de las que hacen parte los niños, niñas y jóvenes.  Reflexionar sobre el lugar de las políticas de educación inclusiva y encontrar sentido al espacio de lo político para reales transformaciones en la cultura y las prácticas escolares.  Diseñar unidades didácticas desde los principios de la educación inclusiva, las aulas heterogéneas y el diseño universal de los aprendizajes.  Crear escenarios de diálogo e interlocución con profesionales, familias, educadores y otros expertos, con el ánimo de enriquecer las experiencias de aprendizaje. PREGUNTAS ORIENTADORAS Y CONTENIDOS: - ¿Cómo tomar en consideración las diferencias y particularidades existentes entre los niños, niñas y jóvenes -en términos de intereses, aptitudes, ritmos y estilos de aprendizaje, contextos
  • 3. 3 socioculturales, entre otros- y transformarla en fuente de estímulo para nuevas formas de enseñar y aprender? - ¿Cómo hacer evidente la diversidad cuando no somos capaces de aceptar nuestras propias diferencias? - ¿Qué significa educar en el reconocimiento de la diversidad y la diferencia? - ¿Cuáles son los aportes de la educación inclusiva a la formación de licenciados? - ¿Cuál es el papel del licenciado en la atención educativa de personas con discapacidad, talentos excepcionales o cualquier otra particularidad? - ¿Qué aspectos debe considerar un currículo flexible? - ¿Qué implicaciones tiene el diseño universal de los aprendizajes? Contenidos Trabajo del estudiante HTD HTC HTA Alteridad, diferencia, diversidad:Categorías determinantes para la formación de los docentes en el reconocimiento de las diferencias humanas. X X Neurodiversidad y diversofobia. X X De la educación especial a la integración escolar: Conceptos básicos, principios y estrategias que las sustentan. X X La Educación inclusiva y la escuela para “todos” X X X Las políticas de educación inclusiva: Contexto internacional, nacional y local. X X
  • 4. 4 Modelo social de la discapacidad. X X Conversatorios con especialistas: Expertos invitados y experiencias vitales a nivel personal y profesional de invitados con discapacidad y talentos. X X Experiencias educativas y orientaciones pedagógicas: Apoyos y ajustes razonables de estudiantes con Talentos excepcionales, Discapacidad Sensorial, física, mental, cognitiva. X X X Las diversidades y las diferencias en la literatura y en el cine X X X Otras diversidades humanas: La diversidad sexual y la escuela para “todos” X X Adaptaciones curriculares y diseño universal de los aprendizajes. X X Socializaciones Trabajo final: Unidades didácticas X X METODOLOGIA Dada la importancia de la búsqueda de estrategias metodológicas que permitan compartir experiencias, participar dinámicamente en la construcción de la temática de estudio y reflexionar sobre la experiencia surgida de allí, se propone el desarrollo de la metodología de seminario – taller con base en la utilización combinada de las siguientes estrategias:  Tutorías grupales: Con esta estrategia se brindará apoyo pedagógico, metodológico, bibliográfico y cooperación directa en el diseño y elaboración de la Unidad didáctica.
  • 5. 5  Compartir saberes y experiencias: Visitas a Instituciones que trabajan por y para el reconocimiento de las diferencias y promueven la educación inclusiva.  Coordinación de grupos de discusión de las problemáticas desarrolladas en el seminario – taller y presentación en plenaria de conclusiones provisionales.  Cine foros.  Conversatorios: La voz de los expertos y las experiencias vitales a nivel personal, profesional y familiar de invitados con discapacidad y talentos.  Tertulias literarias. EVALUACION La evaluación constituye un proceso vital ya que actúa como retroalimentación para el proceso de construcción del conocimiento, por eso debe ser continua y permanente. Desde esta perspectiva, la evaluación, entendida como un proceso, tiene la finalidad de valorar en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos, en este sentido, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:  Participación en discusiones temáticas  Participación en el desarrollo de talleres, conversatorios con expertos, cine – foros, tertulias literarias.  Participación en el diseño y elaboración de las Unidades didácticas para una escuela para “todos”. Desde la perspectiva abordada el proceso de formación del estudiante estará mediado por la acción verbal tanto oral como escrita. Para lo cual, se realizarán tres cortes evaluativos a lo largo del periodo académico que se evaluarán de la siguiente manera: Primer 35 %:  Abordaje de lecturas relacionadas con las temáticas: Textos argumentativos, cuentos, reseñas. (Individual)  Participación y organización de: Cine foros y tertulias. (Grupal)  Parcial (Individual) Segundo 35 %:  Fichas de lectura, talleres y producciones textuales que den cuenta de las experiencias realizadas a lo largo del proceso. (Individual)  Participación y organización de cine foros y tertulias. (Grupal)  Avance. Unidades didácticas: Una escuela para todos (Grupos de 3 estudiantes) Trabajo Final:30%  Socialización trabajo final. Unidad didáctica: Una escuela para todos1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1 La unidad didácticaseconcibecomo una propuesta pedagógica y didáctica queretoma los principiosdela educación para todos,las aulasheterogéneas y el diseño universal delos aprendizajes.
  • 6. 6 AMADIO, M., & UNESCO-IBE. (2009). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación de 2008 (Informes regionales y por países No. 09). Educación Inclusiva. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/News/2009/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR20 08_spa.pdf ARMSTRONG, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Buenos Aires, Paidós. ANIJOVICH, R. MALBERGIER, M. SIGAL, C. (2012). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires, Fondo de cultura económica. ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva. Una escuela para todos. Madrid. Aljibe. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006) Convención de los derechos de las personas con discapacidad. De FUENTES, C. (2016): “La ‘nueva’ discapacidad mental”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1): 249- 255. HARARI, Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá, Penguin Ramdom House. GARCIA, E, TORRES, S, y otros. (2009) Miradas valiosas. Lectores para personas con limitación visual: más que una oportunidad. Disponible en: http://www.inci.gov.co/centro-de-documentacion/produccion- intelectual/cartillas ICBF (2008) Módulos de “Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con Discapacidad, Instituto Nacional para Ciegos INCI. Orientaciones pedagógicas para la enseñanza del Sistema Braille, Abaco y Abaco abierto. Colección Arco Iris MEN (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/ORIENTACIONES_ M3_B31_C3%20baja.pdf SÁNCHEZ, J y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe. Disponible en: http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20F%C3%ADsica.pdf SANTOS GUERRA, M. Á. & De la Rosa Moreno, L. (2009). Evaluación y Discapacidad de la concepción técnica a la dimensión crítica. En revista Educación Inclusiva Vol.2 N°1, Marzo del 2009. Tomado de: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-8.pdf SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la lengua de señas colombiana. LSC. . Bogotá: Giro P & M. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo. Bogotá: Giro P & M SACKS, O. (1989) Veo una voz.: Viaje al mundo de los sordos. Anagrama
  • 7. 7 SACKS, O. (1997). Un antropólogo en Marte: Siete historias paradójicas. Bogotá. Ed. Norma. SACKS, O. (2013). Alucinaciones. Barcelona. Anagrama. SKLIAR, C. (2007). Imágenes y discursos de la diferencia en la escuela: flacso.org.ar SKLIAR, C. (2007). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Argentina: Editorial Niño y Dávila. YARZA de los RIOS, A. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polifónica, 1966-2004. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. Novelas y cuentos: Machado de Assis, Joaquin Maria.(1896). El alienista. En: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Alienista.pdf TASHLIN, F. (1994). El oso que no lo era. Bogotá. Santillana, Alfaguara Infantil. Videos y artículos de prensa: Estar juntos. https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI Educar es Estar-Juntos: Acerca de lo Común en Educación. https://www.youtube.com/watch?v=J5OgXpasGOY Ayudas para todos. https://www.youtube.com/user/accesibilidaddigital Black Mirror. Caida en picada. Temporada 3, Capítulo 1. https://www.youtube.com/watch?v=riXy8POV Allen Frances. ¿Estamos todos mentalmente enfermos? http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/abuso-de-medicamentos-psiquiatricos/16738350 Filmografía: Al frente de la clase, Una mente brillante, Rojo como el cielo, Adam, La escafandra y la mariposa, El milagro de Anna Sullivan, El código enigma, Sybil, Nise, Estrellas del cielo sobre la tierra. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Álvarez, J. (2005) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata,S.L. Madrid. Gardner, H. (1999). Mentes extraordinarias: Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad. Barcelona: Kairós
  • 8. 8 Guido, S (2010) Deficiencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes Nº 32. Universidad Pedagógica Nacional. Ainscow, M. (2001), Desarrollo de escuelas inclusivas, Madrid, Narcea. Horton, K. y otros. (1988). Educación de alumnos con deficiencias visuales en una escuela ordinaria. Serie Cuadernos de Educación Especial No 6. UNESCO. Jutinico, M (2014) Integración educativa de estudiantes sordos. En: Dilemas y desafíos de la integración educativa de personas en situación de discapacidad. Bogotá Editorial UD. León, O. (2014) Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para La Formación del Profesorado de Matemáticas en y para la diversidad. U Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/Referentes%20curriculares%20co n%20incorporaci%C3%B3n%20de%20tecnolog%C3%ADas%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20del %20profesorado%20de%20lenguaje%20y%20comunicaci%C3%B3n%20en%20y%20para%20la%20dive rsidad.pdf SKLIAR, C. (2009). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/viewFile/9824/9023 Stainback, S. Stainback, W. (2001) Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, S.A de Ediciones .Madrid UNESCO (2004) Temario abierto sobre educación inclusiva Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Chile.