SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS
Departamento Oferente: DEPARTAMENTO DE EMPRESARIALIDAD
Programa: Administración de empresas
Curso: Visión Internacional
Ciclo. Profesional
Código: 0401520005
Nro. Créditos: 2
Trabajo Presencial: 10 horas
Trabajo Independiente: 64 horas
CELULAR: 3006204824
Correo: manuel_bedoya@cun.edu.co
Profesor: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
Horario: 10:00AM. a 12:00M
JUSTIFCACIÓN
Los cambios en la teoría económica son el resultado de la evidencia en conocimientos de los
modelos de cambio en el contexto internacional enfocados a la productividad de bines y
servicios este conocimiento económico combinado con el comercio internacional desarrollado
por medio del marketing internacional y utilizando las cadenas de suministro y abastecimiento
para los distintos proyectos de emprendimientos internacional nos deja un conocimiento de esa
visión internacional como profesionales en Administración de Empresas del presente y el futuro.
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
1. COMPETENCIA GLOBAL: Conocimiento de la economía internacional, para la
determinación de las opciones generadas, a partir de los contextos nacionales e
internacionales de su acción como administrador con capacidades emprendedoras. El
estudio del comercio internacional le permitirá al alumno un punto de comparación en
la toma de decisiones, para poder participar con mejores posibilidades de éxito de las
realidades de proyectos nacionales o internacionales.
2. Planificación y organización
3. Visión estratégica
PROPÓSITO GENERAL
El curso nos ayudará a entender qué determina el flujo de mercancías entre los países, esto es,
el comercio internacional, y qué determina el flujo de ahorros e inversiones de un país a otro,
esto es, las finanzas internacionales.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
 Emprendimiento empresarial
 Inducir a los asistentes en el conocimiento de la política nacional de productividad y
competitividad
 Optimizar la coordinación de los factores que influyen en el desarrollo de los negocios
internacionales y el comercio exterior.
 Ampliación de la visión gerencial
 Difundir las condiciones actuales que determinan el Comercio Internacional.
ARTICULACIÓN DEL ESPACIO CON OTROS CURSOS Y ÁRREAS DEL CONOCIMIENTO
Área:
 Área económica, financiera, Administrativa, Negocios Internacionales
Cursos:
SYLLABUS
 Inteligencia Empresarial
 Emprendimiento Empresarial.
 Habilidades Gerenciales
 Plan de empresa.
 Planeación estratégica.
PROBLEMAS DE DISCUSIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (preguntas que se abordaran)
1. ¿Qué es tener una visión internacional en la administración?
2. ¿Cuál es el aporte de la economía, comercio internacional y el marketing internacional?
3. ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos de la misión internacional en la
administración?
4. ¿Cómo se adquiere ese conocimiento de la internacionalización empresarial desde la
construcción del conocimiento?
5. Conocer los actores principales de los cambios de los modelos y sistemas económicos, las
crisis surgidas desde la aplicación de los mismos en las distintas etapas de la globalización.
SYLLABUS
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
: PRINCIPIOS E
INSTRUMENTOS
DE LA
ECONOMIA
INTERNACIONAL
1
Fundamentaci
ón Económica
sobre el
comercio
internacional
¿Qué es el
comercio
internacional
?
Evolución histórica del comercio
Internacional.
La teoría del comercio Internacional.
El libre cambio y la división internacional del
trabajo.
La Transnacionalización del comercio.
Globalización económica y la integración
Crisis económicas surgidas a lo largo de la
historia del socialismo al capitalismo y la
Globalización con sus distintas crisis durante
el siglo XX y la actual.
Ekelund y Hébert, historia de la teoría
económica y de su método, Mcgraww Hill,
España, Landrth y Colander, Historia del
pensamiento Económico,
Salvatore Dominick, Economía
Internacional
Principios e
Instrumentos de
la Economía
Internacional
Fundamentaci
ón en
actualidad
Política
económica
internacional
en los
procesos
productivos
nacionales
enfocados al
emprendimie
nto
empresarial.
¿Cuál es el
impacto
interno del
comercio
exterior?
¿Cuáles son
las ventajas
comparativas
absolutas del
comercio
internacional
?
Impacto interno del comercio exterior.
Las ventajas comparativa absolutas del
comercio internacional.
La ventaja relativa en el comercio.
Condiciones determinantes de la oferta de
exportación
Ekelund y Hébert, historia de la teoría
económica y de su método, Mcgraww Hill,
España, Landrth y Colander, Historia del
pensamiento Económico, Salvatore Dominick,
Economía internacional
El Registro de la
Economía
Internacional – la
Balanza de pagos
Fundamentos
para el
conocimiento
y el manejo de
la teoría y la
aplicación de
los flujos de
Ingreso y
Egreso de la
balanza de
pagos.
¿Cuál es la
estructura de
la balanza de
pagos?
Estructura de la balanza de pagos.
Balanza de pagos internacionales
Del país.
Balanza cambiaria.
Tendencias en las Balanzas de pagos.
Ekelund y Hébert, historia de la teoría
económica y de su método, Mcgraww Hill, España,
Landrth y Colander, Historia del pensamiento
Económico, Salvatore Dominick, Economía
Internacional
Relaciones
monetarias
Internacionales Y
Política
cambiaria
44 Conocimiento
en el manejo
de los
fenómenos
económicos
que afectan
las economías
en el contexto
global.
¿Qué es tipo
de cambios?
¿Qué son
divisas?
¿Cuál es el
patrón
monetario?
¿Qué es
inflación,
devaluación y
reevaluación?
1. El tipo de cambio definición, funciones
2. Traslado y acumulación de divisas
3. Patrón monetario Internacional
4. La Inflación, causas y consecuencias.
Devaluación y Reevaluación
Ekelund y Hébert, historia de la teoría
económica y de su método, Mcgraww Hill, España,
Landrth y Colander, Historia del pensamiento
Económico, Salvatore Dominick, Economía
Internacional
SYLLABUS
La
Internacionaliza
ción de la
Empresa
2
Entender,
analizar y
aplicar el
comportamie
nto de los
procesos de
globalización y
de
internacionaliz
ación de las
organizacione
s en el
contexto
internacional.
¿Cuál es el
proceso de
internacionali
zación de la
empresa?
-El proceso de internacionalización de la
empresa.
2-Motivos para la internacionalización de
la empresa.
3-Obstáculos a la internacionalización de
la empresa.
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin
McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing
Global”. Prentice Hall (5ª edición).
Evaluación 6
La
Internacionaliza
ción de la
Empresa
Lo más
importante en
todo
empresario
con visión
internacional
en donde y
como invertir
con seguridad.
¿Cuáles son
las etapas en
el proceso de
internacionali
zación?
1-Etapas del proceso de
internacionalización.
2-Etapas en función de la forma de
operación de la empresa.
3-Etapas en función de la evolución de la
empresa.
4.Conceptualización del Marketing
Internacional
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin
McGraw-Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
EL ENTORNO
DEL MARKETING
INTERNACIONAL
Conocer los
gustos y
preferencias
de los
consumidores
de diferentes
bloques
regionales de
Comercio y
saber que es
lo que quieren
en un
momento
determinado.
¿Cuál es el
papel del
marketing
internacional
?
1-Marketing El papel del entorno en el
Internacional.
2-El dinámico entorno del comercio
internacional.
3-El entorno económico, competitivo y
tecnológico.
4-El entorno político y legal.
El entorno social y cultural.
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
DECISIONES
CLAVE EN LA
FORMULACIÓN
DE ESTRATEGIAS
DE MARKETING
INTERNACIONAL
.
Estrategias de
marketing
internacional,
como se
aplican y se
trazan metas
para la
conquista de
esos
mercados.
¿Cómo
formular
estrategias de
marketing
internacional
?
1-Proceso evolutivo en la formulación de
estrategias de Marketing
Internacional.
2-Parámetros de la formulación de
estrategias de Marketing Internacional.
3-Fases en la formulación de estrategias
de Marketing Internacional.
4.Estandarización o adaptación de las
estrategias de Marketing
Internacional
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- García Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
DE MARKETING
EN LOS
MERCADOS
INTERNACIONAL
ES
3
Conocer la
importancia
de los
sistemas de
información
de marketing,
para la toma
de decisiones
para ampliar
el
conocimiento
en los
procesos de
visión
internacional
empresarial.
¿Qué es un
sistema de
información
internacional
?
1-Importancia del Sistema de Información
en los mercados internacionales.
2-Investigación de mercado en Marketing
Internacional.
3-Cinco reglas para la investigación
internacional.
4-Etapas en una investigación de
mercados internacional.
5-Investigación en Internet: una nueva
oportunidad
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- García Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
SYLLABUS
Evaluación
SEGMENTACIÓN
, PENETRACIÓN
Y
POSICIONAMIEN
TO
EN LOS
MERCADOS
INTERNACIONAL
ES
Conocimiento
de
segmentación
y el
posicionamien
to en los
mercados
internacionale
s.
¿Qué es una
segmentación
de mercado
internacional
?
¿Qué es una
macro
segmentación
y micro
segmentación
?
1-Segmentación internacional.
2-Estrategia de expansión geográfica.
3. Macro segmentación.
Micro segmentación.
4.Estrategias para la penetración y
expansión en los mercados
Internacionales.
5. Modos de operación indirectos.
Modos de operación directos.
6. Modos de operación mixtos.
7. Posicionamiento en los mercados
internacionales.
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- García Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing
Global”. Prentice Hall (5ª edición).
EL MARKETING-
MIX
INTERNACIONAL
TEMA -
DECISIONES
SOBRE EL
PRODUCTO
Comprende e
interpreta el
comportamie
nto del
producto y lo
relacionado
con la
presentación y
la logística en
la cadena de
valor
¿Cómo se
elabora un
marketing mix
internacional
?
1. El producto internacional.
2. Incidencias del enfoque
estandarización-adaptación.
3. Atributos del producto internacional.
4. Envase y embalaje.
Etiqueta y Marca.
5-Marketing de Servicios a escala global.
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- García Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
DECISIONES
SOBRE FIJACIÓN
DE PRECIOS 4
Oferta y
demanda en
los mercados
internacionale
s
determinación
de precios.
¿Cómo se
determinan
los precios a
nivel
internacional
?
1-Enfoques en la determinación de precios
a nivel internacional.
2-Importancia del establecimiento de
precios en los mercados
Internacionales.
3-Incidencia del entorno internacional.
4-Incidencia del enfoque estandarización-
adaptación.
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
DECISIONES
SOBRE
DISTRIBUCIÓN
Y DECISIONES
SOBRE
COMUNICACIÓN
Administració
n de la cadena
del valor.
Conocimiento
del sistema
SCM, en el
mercadeo
Internacional
¿Qué es
distribución
internacional
?
¿Cuáles son
las funciones
de los canales
de
distribución
internacional
?
¿Cuáles son
las estrategias
de
comunicación
internacional
?
1-Concepto de distribución internacional.
2-Funciones y estructura de los canales de
distribución internacionales.
3-Selección de los canales de distribución.
4-Incidencia del enfoque estandarización-
adaptación.
Logística y fuerza de ventas
5-Estrategia internacional de
comunicación.
6-Elementos de la comunicación
internacional.
7-Publicidad
Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001),
“Marketing Internacional”. Irwin McGraw-
Hill (10ª edición).
- Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002),
“Marketing Internacional”, Prentice
Hall (6ª edición).
- García Cruz, R. (1998), “Marketing
Internacional”. ESIC.
- Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global
”. Prentice Hall (5ª edición).
Evaluación final
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del
tema Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.
Evaluación: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está
SYLLABUS
compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las
mismas es de 1 a 5

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 4. Estados de situación financiera
PPTX
Areas de la contabilidad
PPT
Dirección estratégica internacionalización
PPTX
Orígenes y teorias de la gestion empresarial
PDF
Mercadotecnia contemporanea
PPTX
PPTX
Unidad 1 Conceptos Basicos de la Contabilidad
PPTX
Contabilidad parte 1
Unidad 4. Estados de situación financiera
Areas de la contabilidad
Dirección estratégica internacionalización
Orígenes y teorias de la gestion empresarial
Mercadotecnia contemporanea
Unidad 1 Conceptos Basicos de la Contabilidad
Contabilidad parte 1

Destacado (14)

PDF
Legislación aduanera planeador
PDF
Planeador comercio exterior
PDF
Syllabus visión internacional
PDF
Vigas mistas em pontes rodoviárias
PPTX
PPTX
Control prenatal-Ecuador
PDF
Titan Medical Market Potential
PDF
Retaining wall/level backfill
PDF
estudos geotecnicos Santa Catarina2
PDF
Guide for the design of crane supporting steel structures
PDF
PPTX
Creating an Opportunity-Driven Career | February 2017
PPTX
Introduction to corporate finance
PPS
100 Euros
Legislación aduanera planeador
Planeador comercio exterior
Syllabus visión internacional
Vigas mistas em pontes rodoviárias
Control prenatal-Ecuador
Titan Medical Market Potential
Retaining wall/level backfill
estudos geotecnicos Santa Catarina2
Guide for the design of crane supporting steel structures
Creating an Opportunity-Driven Career | February 2017
Introduction to corporate finance
100 Euros
Publicidad

Similar a Syllabus vision internacional (20)

PDF
Teorías del Comercio Internacional
PDF
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
PDF
Introducción a los negocios internacionales
PDF
Tecnicatura en comercio exterior
 
PDF
Macroeconomia
PPT
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
PDF
LIBRO DE MARKETING INTERNACIONAL.pdf
PDF
LIBRO DE MARKETING INTERNACIONAL .pdf
PPTX
Semana 1
PDF
Fundamentos de economia
PDF
Proyecto seminario ernesto vázquez
DOC
Prog. problemas económico y financieros i
PDF
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
PDF
Planeador comercio exterior
DOC
Sílabo de Economía Internacional II 2010 - 1
DOCX
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
PPT
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
PPT
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011
PPT
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011
Teorías del Comercio Internacional
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
Introducción a los negocios internacionales
Tecnicatura en comercio exterior
 
Macroeconomia
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
LIBRO DE MARKETING INTERNACIONAL.pdf
LIBRO DE MARKETING INTERNACIONAL .pdf
Semana 1
Fundamentos de economia
Proyecto seminario ernesto vázquez
Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Planeador comercio exterior
Sílabo de Economía Internacional II 2010 - 1
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011
Publicidad

Más de Manuel Bedoya D (20)

PDF
Comercio exterior
PDF
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
PDF
Planeador política económica
PDF
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
PDF
Política internacional
PDF
Política internacional pública
PDF
Política internacional de Colombia
PDF
La política exterior como política pública
PDF
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Planeador política internacional pública
PDF
Organismos control
PDF
Syllabus sistema control estatal
PDF
Planeador sistema de control interno
PDF
Planeador modelos de gestión pública
PDF
Syllabus modelos gestión pública
PDF
Syllabus gerencia pública integral
PDF
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
PDF
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
PDF
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Comercio exterior
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador política económica
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Política internacional
Política internacional pública
Política internacional de Colombia
La política exterior como política pública
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Syllabus Política Internacional Publica
Planeador política internacional pública
Organismos control
Syllabus sistema control estatal
Planeador sistema de control interno
Planeador modelos de gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus gerencia pública integral
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Syllabus vision internacional

  • 1. SYLLABUS Departamento Oferente: DEPARTAMENTO DE EMPRESARIALIDAD Programa: Administración de empresas Curso: Visión Internacional Ciclo. Profesional Código: 0401520005 Nro. Créditos: 2 Trabajo Presencial: 10 horas Trabajo Independiente: 64 horas CELULAR: 3006204824 Correo: manuel_bedoya@cun.edu.co Profesor: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE Horario: 10:00AM. a 12:00M JUSTIFCACIÓN Los cambios en la teoría económica son el resultado de la evidencia en conocimientos de los modelos de cambio en el contexto internacional enfocados a la productividad de bines y servicios este conocimiento económico combinado con el comercio internacional desarrollado por medio del marketing internacional y utilizando las cadenas de suministro y abastecimiento para los distintos proyectos de emprendimientos internacional nos deja un conocimiento de esa visión internacional como profesionales en Administración de Empresas del presente y el futuro. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO 1. COMPETENCIA GLOBAL: Conocimiento de la economía internacional, para la determinación de las opciones generadas, a partir de los contextos nacionales e internacionales de su acción como administrador con capacidades emprendedoras. El estudio del comercio internacional le permitirá al alumno un punto de comparación en la toma de decisiones, para poder participar con mejores posibilidades de éxito de las realidades de proyectos nacionales o internacionales. 2. Planificación y organización 3. Visión estratégica PROPÓSITO GENERAL El curso nos ayudará a entender qué determina el flujo de mercancías entre los países, esto es, el comercio internacional, y qué determina el flujo de ahorros e inversiones de un país a otro, esto es, las finanzas internacionales. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS  Emprendimiento empresarial  Inducir a los asistentes en el conocimiento de la política nacional de productividad y competitividad  Optimizar la coordinación de los factores que influyen en el desarrollo de los negocios internacionales y el comercio exterior.  Ampliación de la visión gerencial  Difundir las condiciones actuales que determinan el Comercio Internacional. ARTICULACIÓN DEL ESPACIO CON OTROS CURSOS Y ÁRREAS DEL CONOCIMIENTO Área:  Área económica, financiera, Administrativa, Negocios Internacionales Cursos:
  • 2. SYLLABUS  Inteligencia Empresarial  Emprendimiento Empresarial.  Habilidades Gerenciales  Plan de empresa.  Planeación estratégica. PROBLEMAS DE DISCUSIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (preguntas que se abordaran) 1. ¿Qué es tener una visión internacional en la administración? 2. ¿Cuál es el aporte de la economía, comercio internacional y el marketing internacional? 3. ¿Cuáles son los principales enfoques teóricos de la misión internacional en la administración? 4. ¿Cómo se adquiere ese conocimiento de la internacionalización empresarial desde la construcción del conocimiento? 5. Conocer los actores principales de los cambios de los modelos y sistemas económicos, las crisis surgidas desde la aplicación de los mismos en las distintas etapas de la globalización.
  • 3. SYLLABUS METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE : PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 1 Fundamentaci ón Económica sobre el comercio internacional ¿Qué es el comercio internacional ? Evolución histórica del comercio Internacional. La teoría del comercio Internacional. El libre cambio y la división internacional del trabajo. La Transnacionalización del comercio. Globalización económica y la integración Crisis económicas surgidas a lo largo de la historia del socialismo al capitalismo y la Globalización con sus distintas crisis durante el siglo XX y la actual. Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía Internacional Principios e Instrumentos de la Economía Internacional Fundamentaci ón en actualidad Política económica internacional en los procesos productivos nacionales enfocados al emprendimie nto empresarial. ¿Cuál es el impacto interno del comercio exterior? ¿Cuáles son las ventajas comparativas absolutas del comercio internacional ? Impacto interno del comercio exterior. Las ventajas comparativa absolutas del comercio internacional. La ventaja relativa en el comercio. Condiciones determinantes de la oferta de exportación Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía internacional El Registro de la Economía Internacional – la Balanza de pagos Fundamentos para el conocimiento y el manejo de la teoría y la aplicación de los flujos de Ingreso y Egreso de la balanza de pagos. ¿Cuál es la estructura de la balanza de pagos? Estructura de la balanza de pagos. Balanza de pagos internacionales Del país. Balanza cambiaria. Tendencias en las Balanzas de pagos. Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía Internacional Relaciones monetarias Internacionales Y Política cambiaria 44 Conocimiento en el manejo de los fenómenos económicos que afectan las economías en el contexto global. ¿Qué es tipo de cambios? ¿Qué son divisas? ¿Cuál es el patrón monetario? ¿Qué es inflación, devaluación y reevaluación? 1. El tipo de cambio definición, funciones 2. Traslado y acumulación de divisas 3. Patrón monetario Internacional 4. La Inflación, causas y consecuencias. Devaluación y Reevaluación Ekelund y Hébert, historia de la teoría económica y de su método, Mcgraww Hill, España, Landrth y Colander, Historia del pensamiento Económico, Salvatore Dominick, Economía Internacional
  • 4. SYLLABUS La Internacionaliza ción de la Empresa 2 Entender, analizar y aplicar el comportamie nto de los procesos de globalización y de internacionaliz ación de las organizacione s en el contexto internacional. ¿Cuál es el proceso de internacionali zación de la empresa? -El proceso de internacionalización de la empresa. 2-Motivos para la internacionalización de la empresa. 3-Obstáculos a la internacionalización de la empresa. Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global”. Prentice Hall (5ª edición). Evaluación 6 La Internacionaliza ción de la Empresa Lo más importante en todo empresario con visión internacional en donde y como invertir con seguridad. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de internacionali zación? 1-Etapas del proceso de internacionalización. 2-Etapas en función de la forma de operación de la empresa. 3-Etapas en función de la evolución de la empresa. 4.Conceptualización del Marketing Internacional Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw-Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). EL ENTORNO DEL MARKETING INTERNACIONAL Conocer los gustos y preferencias de los consumidores de diferentes bloques regionales de Comercio y saber que es lo que quieren en un momento determinado. ¿Cuál es el papel del marketing internacional ? 1-Marketing El papel del entorno en el Internacional. 2-El dinámico entorno del comercio internacional. 3-El entorno económico, competitivo y tecnológico. 4-El entorno político y legal. El entorno social y cultural. Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). DECISIONES CLAVE EN LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL . Estrategias de marketing internacional, como se aplican y se trazan metas para la conquista de esos mercados. ¿Cómo formular estrategias de marketing internacional ? 1-Proceso evolutivo en la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 2-Parámetros de la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 3-Fases en la formulación de estrategias de Marketing Internacional. 4.Estandarización o adaptación de las estrategias de Marketing Internacional Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - García Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS INTERNACIONAL ES 3 Conocer la importancia de los sistemas de información de marketing, para la toma de decisiones para ampliar el conocimiento en los procesos de visión internacional empresarial. ¿Qué es un sistema de información internacional ? 1-Importancia del Sistema de Información en los mercados internacionales. 2-Investigación de mercado en Marketing Internacional. 3-Cinco reglas para la investigación internacional. 4-Etapas en una investigación de mercados internacional. 5-Investigación en Internet: una nueva oportunidad Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - García Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición).
  • 5. SYLLABUS Evaluación SEGMENTACIÓN , PENETRACIÓN Y POSICIONAMIEN TO EN LOS MERCADOS INTERNACIONAL ES Conocimiento de segmentación y el posicionamien to en los mercados internacionale s. ¿Qué es una segmentación de mercado internacional ? ¿Qué es una macro segmentación y micro segmentación ? 1-Segmentación internacional. 2-Estrategia de expansión geográfica. 3. Macro segmentación. Micro segmentación. 4.Estrategias para la penetración y expansión en los mercados Internacionales. 5. Modos de operación indirectos. Modos de operación directos. 6. Modos de operación mixtos. 7. Posicionamiento en los mercados internacionales. Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - García Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global”. Prentice Hall (5ª edición). EL MARKETING- MIX INTERNACIONAL TEMA - DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO Comprende e interpreta el comportamie nto del producto y lo relacionado con la presentación y la logística en la cadena de valor ¿Cómo se elabora un marketing mix internacional ? 1. El producto internacional. 2. Incidencias del enfoque estandarización-adaptación. 3. Atributos del producto internacional. 4. Envase y embalaje. Etiqueta y Marca. 5-Marketing de Servicios a escala global. Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - García Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). DECISIONES SOBRE FIJACIÓN DE PRECIOS 4 Oferta y demanda en los mercados internacionale s determinación de precios. ¿Cómo se determinan los precios a nivel internacional ? 1-Enfoques en la determinación de precios a nivel internacional. 2-Importancia del establecimiento de precios en los mercados Internacionales. 3-Incidencia del entorno internacional. 4-Incidencia del enfoque estandarización- adaptación. Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - Garcia Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN Y DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN Administració n de la cadena del valor. Conocimiento del sistema SCM, en el mercadeo Internacional ¿Qué es distribución internacional ? ¿Cuáles son las funciones de los canales de distribución internacional ? ¿Cuáles son las estrategias de comunicación internacional ? 1-Concepto de distribución internacional. 2-Funciones y estructura de los canales de distribución internacionales. 3-Selección de los canales de distribución. 4-Incidencia del enfoque estandarización- adaptación. Logística y fuerza de ventas 5-Estrategia internacional de comunicación. 6-Elementos de la comunicación internacional. 7-Publicidad Cateora, P.R. y Graham, J.L. (2001), “Marketing Internacional”. Irwin McGraw- Hill (10ª edición). - Czinkota, M.R. y Ronkainen, I.A. (2002), “Marketing Internacional”, Prentice Hall (6ª edición). - García Cruz, R. (1998), “Marketing Internacional”. ESIC. - Keegan, W.J., (1997), “Marketing Global ”. Prentice Hall (5ª edición). Evaluación final CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está
  • 6. SYLLABUS compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5