Tema 9
   La Transición política a la
   democracia (1975-1978).
  La Constitución Española de
             1978.
Curso intensivo sobre la Historia y la Política de España
          WIP – Marquette – Boston College
                     Septiembre 2009
Después de Franco, ¿qué?
     Las tres vías posibles tras el franquismo
 Grupo           Opción     Resultado


Franquistas
inmovilistas   Franquismo
 (el búnker)   sin Franco   SIN SALIDA



Reformistas
    del         Reforma
franquismo
                                         Ruptura
                                         pactada
                              CONSENSO      o
                                         Reforma
 Oposición                               pactada
democrática     Ruptura
Transición y Democracia en
       España (1975-2006): fases

   1969-1975: Pre-transición: crisis final del
    franquismo

   1975-1978: Transición a la democracia
   1978-1982: Consolidación de la democracia
   1982-…: Normalización democrática
    - 1982-1996: Etapa socialista (izquierda)
    - 1996-2004: Etapa popular (derecha)
    - 2004-…: Etapa socialista (izquierda)
Rasgos del modelo español de
    transición a la democracia
1) «Ruptura pactada» / «reforma pactada»
2) Consenso
3) Pacto y transacción entre:
  a) Élites franquistas y
  b) Oposición democrática
4) «De la ley a la ley»:
5) Límites autoimpuestos
Factores condicionantes de la Transición
1) Contexto internacional
     a) Crisis económica mundial
     b) De la distensión a la segunda Guerra Fría
     c) «Tercera ola» de democratizaciones a nivel mundial
2) Evolución social de España desde los años ’60
3) Recuerdo de la Guerra Civil
4) Temor a la involución golpista (el fantasma del búnker)
   23-F 1981: intento de golpe de Estado
5) Violencia terrorista
   - de extrema izquierda (ETA, GRAPO, FRAP)
   - de extrema derecha
6) Intensa movilización ciudadana , pronto desactivada
7) Protagonismo de las élites post-franquistas y de los partidos
   políticos
El proceso de la Transición

1) Gobierno Arias Navarro (1975-1976)

   - Franquismo sin Franco
   - Ni ruptura ni reforma.
   - Oposición creciente
   - Presión internacional.




                                        Arias Navarro
2) Gobiernos Adolfo Suárez (1976-1981)

 - Reforma del régimen desde dentro
 - Colaboración Juan Carlos I – Adolfo
   Suárez

 - Reformas democráticas:

* Ley para la Reforma Política (1976)
           Soberanía popular
           Derechos de los ciudadanos
           Cortes democráticas por sufragio
            universal
* Disolución de las Cortes franquistas
* Legalización de los partidos políticos
* Elecciones democráticas (1977)               Adolfo Suárez
•  Cortes Constituyentes

3) Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo (1981-
   1982)
La Constitución

 6 de diciembre de
   1978: aprobación
   de la Constitución
   en referéndum

  ¿fin de la
  transición?
La Constitución española de
   1978: características
   Carácter consensual

   Monarquía parlamentaria
   Valores, principios y libertades
    democráticos
   Estado social y democrático de
    derecho
   Estado de las Autonomías
   Modelo económico ambiguo
   Tribunal Constitucional

   Proceso rígido de reforma
    constitucional
La Constitución española de 1978:
                estructura
   Preámbulo

   Título Preliminar
   Título I. De los derechos y deberes fundamentales
   Título II. De la Corona
   Título III. De las Cortes Generales
   Título IV. Del Gobierno y de la Administración
   Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes
    Generales
   Título VI. Del Poder Judicial
   Título VII. Economía y Hacienda
   Título VIII. De la Organización Territorial de la
    Constitución
    Título IX. Del Tribunal Constitucional
   Título X. De la reforma constitucional
   Disposiciones adicionales
   Disposiciones transitorias
   Disposición derogatoria
   Disposición final
Debates sobre la reforma de la Constitución:
         ¿qué cambiar y por qué?
1) Introducir la igualdad entre varones y mujeres en la
  sucesión al Trono
2) Reformar el Senado
   - Convertir el Senado en una auténtica cámara de
      representación territorial
   - Introducir la co-oficialidad de las lenguas autonómicas
3) Incluir el nombre de las 17 Comunidades Autónomas y las 2
   Ciudades Autónomas
4) Incluir una mención a la Unión Europea

Requisito para la reforma de la Constitución: acuerdo PP-
  PSOE
La cultura de la
  Transición:
   la movida
La movida y el cine de Pedro
        Almodóvar
Debates sobre el modelo español de
               transición
1) La existencia de un «modelo español» de transición
2) Las deficiencias del proceso y sus efectos en el
    resultado
3) La revisión del «pacto de silencio» de la transición y la
    recuperación de la memoria histórica
 - Los «papeles de Salamanca»
 - 2006: Año de la Memoria Histórica
 - Las fosas de Franco
 - Los campos de concentración franquistas
 - Persistencia de topónimos, monumentos y «lugares de
    memoria» franquistas en las ciudades y pueblos
    españoles
FIN

Más contenido relacionado

PDF
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
PPT
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
PPT
ESPAÑA DICTADURA Y DEMOCRACIA
PPTX
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
PDF
Tema 10
PPTX
Re. francesa 4º eso
DOCX
Constitucionalismo iberoamericano
PDF
4ºeso guía de estudio tema 2 la primavera
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
ESPAÑA DICTADURA Y DEMOCRACIA
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
Tema 10
Re. francesa 4º eso
Constitucionalismo iberoamericano
4ºeso guía de estudio tema 2 la primavera

La actualidad más candente (18)

PPT
IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismos
DOCX
Prueba r. francesa royal
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
DOCX
Explotación didáctica Historia de España para dummies - ALUMNOS
PDF
Tema 15 - II República española
PPT
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
PPT
pres u3hmc
ODP
La restauración Borbónica
ODP
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
PPS
Memoria
PDF
Impress t9 la democracia y la españa constitucional
PPSX
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
ODP
La restauración Monárquica
PPTX
Revolucion francesa
PPTX
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
PDF
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
PDF
Evolucion constitucional del perú
IlustracióN Rev. Francesa Liberalismos Y Nacionalismos
Prueba r. francesa royal
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
Explotación didáctica Historia de España para dummies - ALUMNOS
Tema 15 - II República española
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
pres u3hmc
La restauración Borbónica
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
Memoria
Impress t9 la democracia y la españa constitucional
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
La restauración Monárquica
Revolucion francesa
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Evolucion constitucional del perú
Publicidad

Destacado (13)

PPT
18 transicion
PPT
Transición1
PPT
Franquismo y Transición
PDF
T. 9 transición y constitución 1978
PPT
Transición y democracia en España
PPTX
Modelos de Transición Demográfica
PPT
Constitución española 2011
PPTX
Transición democrática
PPTX
La transición española
PPT
La Transición Española
PPT
La constitución española de 1978
PPT
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
PPT
LA GUERRA CIVIL
18 transicion
Transición1
Franquismo y Transición
T. 9 transición y constitución 1978
Transición y democracia en España
Modelos de Transición Demográfica
Constitución española 2011
Transición democrática
La transición española
La Transición Española
La constitución española de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
LA GUERRA CIVIL
Publicidad

Similar a T. 9 wip-marq. 2007 - transición y constitución 1978 (20)

PPT
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
PDF
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
DOCX
TEMA 9. Temas ilustrados..docxXXXXXXXXXX
DOCX
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.docx
DOCX
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMA 9 ilustrado.docx
PPT
Tema 18. La España democrática
DOCX
9 ilustrados.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
DOCX
Tema 9 Ilustrado Historia de España.docx
DOCX
TEMA 9 ILUSTRADO.docxAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 9 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
PDF
Document.pdfhujbhhvghfgfhghghghghghghghghg
DOCX
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.docx
PDF
TEMAS ILUSTRADOS_TEMA 9: LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
PDF
Gráfico Cuadro Sinóptico Tareas Empresa Minimalista Colores Neutros (2).pdf
PPT
Clase 2 - Revoluciones
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS-1.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADO TEMA 9 Hºde españa 2ºbach
DOCX
TEMA 9 ILUSTRADO.docx ROSANA SEGUNDO DE BACHILLER
PDF
Document.pdf g65978 nh8b8895u8r7fgh75tt45b64
PPT
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
T. 9 wip-marq. 2008 - transición y constitución 1978
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
TEMA 9. Temas ilustrados..docxXXXXXXXXXX
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.docx
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMA 9 ilustrado.docx
Tema 18. La España democrática
9 ilustrados.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Tema 9 Ilustrado Historia de España.docx
TEMA 9 ILUSTRADO.docxAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
TEMAS ILUSTRADOS 9 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Document.pdfhujbhhvghfgfhghghghghghghghghg
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.docx
TEMAS ILUSTRADOS_TEMA 9: LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
Gráfico Cuadro Sinóptico Tareas Empresa Minimalista Colores Neutros (2).pdf
Clase 2 - Revoluciones
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS-1.docx
TEMA ILUSTRADO TEMA 9 Hºde españa 2ºbach
TEMA 9 ILUSTRADO.docx ROSANA SEGUNDO DE BACHILLER
Document.pdf g65978 nh8b8895u8r7fgh75tt45b64
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int

T. 9 wip-marq. 2007 - transición y constitución 1978

  • 1. Tema 9 La Transición política a la democracia (1975-1978). La Constitución Española de 1978. Curso intensivo sobre la Historia y la Política de España WIP – Marquette – Boston College Septiembre 2009
  • 2. Después de Franco, ¿qué? Las tres vías posibles tras el franquismo Grupo Opción Resultado Franquistas inmovilistas Franquismo (el búnker) sin Franco SIN SALIDA Reformistas del Reforma franquismo Ruptura pactada CONSENSO o Reforma Oposición pactada democrática Ruptura
  • 3. Transición y Democracia en España (1975-2006): fases  1969-1975: Pre-transición: crisis final del franquismo  1975-1978: Transición a la democracia  1978-1982: Consolidación de la democracia  1982-…: Normalización democrática - 1982-1996: Etapa socialista (izquierda) - 1996-2004: Etapa popular (derecha) - 2004-…: Etapa socialista (izquierda)
  • 4. Rasgos del modelo español de transición a la democracia 1) «Ruptura pactada» / «reforma pactada» 2) Consenso 3) Pacto y transacción entre: a) Élites franquistas y b) Oposición democrática 4) «De la ley a la ley»: 5) Límites autoimpuestos
  • 5. Factores condicionantes de la Transición 1) Contexto internacional a) Crisis económica mundial b) De la distensión a la segunda Guerra Fría c) «Tercera ola» de democratizaciones a nivel mundial 2) Evolución social de España desde los años ’60 3) Recuerdo de la Guerra Civil 4) Temor a la involución golpista (el fantasma del búnker)  23-F 1981: intento de golpe de Estado 5) Violencia terrorista - de extrema izquierda (ETA, GRAPO, FRAP) - de extrema derecha 6) Intensa movilización ciudadana , pronto desactivada 7) Protagonismo de las élites post-franquistas y de los partidos políticos
  • 6. El proceso de la Transición 1) Gobierno Arias Navarro (1975-1976) - Franquismo sin Franco - Ni ruptura ni reforma. - Oposición creciente - Presión internacional. Arias Navarro
  • 7. 2) Gobiernos Adolfo Suárez (1976-1981) - Reforma del régimen desde dentro - Colaboración Juan Carlos I – Adolfo Suárez - Reformas democráticas: * Ley para la Reforma Política (1976)  Soberanía popular  Derechos de los ciudadanos  Cortes democráticas por sufragio universal * Disolución de las Cortes franquistas * Legalización de los partidos políticos * Elecciones democráticas (1977) Adolfo Suárez • Cortes Constituyentes 3) Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo (1981- 1982)
  • 8. La Constitución 6 de diciembre de 1978: aprobación de la Constitución en referéndum  ¿fin de la transición?
  • 9. La Constitución española de 1978: características  Carácter consensual  Monarquía parlamentaria  Valores, principios y libertades democráticos  Estado social y democrático de derecho  Estado de las Autonomías  Modelo económico ambiguo  Tribunal Constitucional  Proceso rígido de reforma constitucional
  • 10. La Constitución española de 1978: estructura  Preámbulo  Título Preliminar  Título I. De los derechos y deberes fundamentales  Título II. De la Corona  Título III. De las Cortes Generales  Título IV. Del Gobierno y de la Administración  Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales  Título VI. Del Poder Judicial  Título VII. Economía y Hacienda  Título VIII. De la Organización Territorial de la Constitución Título IX. Del Tribunal Constitucional  Título X. De la reforma constitucional  Disposiciones adicionales  Disposiciones transitorias  Disposición derogatoria  Disposición final
  • 11. Debates sobre la reforma de la Constitución: ¿qué cambiar y por qué? 1) Introducir la igualdad entre varones y mujeres en la sucesión al Trono 2) Reformar el Senado - Convertir el Senado en una auténtica cámara de representación territorial - Introducir la co-oficialidad de las lenguas autonómicas 3) Incluir el nombre de las 17 Comunidades Autónomas y las 2 Ciudades Autónomas 4) Incluir una mención a la Unión Europea Requisito para la reforma de la Constitución: acuerdo PP- PSOE
  • 12. La cultura de la Transición: la movida
  • 13. La movida y el cine de Pedro Almodóvar
  • 14. Debates sobre el modelo español de transición 1) La existencia de un «modelo español» de transición 2) Las deficiencias del proceso y sus efectos en el resultado 3) La revisión del «pacto de silencio» de la transición y la recuperación de la memoria histórica - Los «papeles de Salamanca» - 2006: Año de la Memoria Histórica - Las fosas de Franco - Los campos de concentración franquistas - Persistencia de topónimos, monumentos y «lugares de memoria» franquistas en las ciudades y pueblos españoles
  • 15. FIN