TRASTORNO POR DÉFICIT DE 
ATENCIÓN – HIPERQUINESIA (TDAH) 
1 
Psic. Emigdio Franco Preciado 
www.mexiweb.com.mx
• Los padres se 
preocupan cuando reciben 
una carta de la escuela 
diciéndoles que su hijo "no 
le presta atención a la 
maestra" o que "se porta 
mal en la clase". 
Una posible causa puede 
ser el TDAH 
2
El trastorno por déficit de atención 
(TDA) es un padecimiento donde al 
niño le es difícil centrar su atención 
en un estímulo y concentrarse en él. 
 Esto se manifiesta en su conducta 
que se observa desorganizada e 
impulsiva, y repercute en la familia 
y en la escuela. 
 El TDAH es mejor conocido como 
el niño hiperquinético o con 
disfunción cerebral "mínima" 
3
Poner Etiquetas… 
Una vez “etiquetado” el niño… 
pueden desencadenarse 
consecuencias: 
POSITIVAS: 
• Iniciar con un 
adecuado tratamiento 
en apoyo del niño 
• Dar la atención y 
soporte necesarios. 
• Evitar riesgos 
• … 
NEGATIVAS: 
• La aplicación de un 
tratamiento 
innecesario 
• Estigmatizar al 
niño 
• Bajar su 
autoestima 
• … 
¡ERES UN PROBLEMA! 
4
5 
Este Problema es común que sea identificado por los 
maestros y padres 
Es común observar en los niños que: 
 escuchan mal, 
 están inquietos, 
 trabajan de forma 
irregular y descuidada, 
 en particular le son 
duras las tareas que 
requieren de una atención 
prolongada, 
 tienen problemas en la relación 
con sus compañeros. 
 mala conducta 
 pobre rendimiento escolar.
Causas : 
Existen diversas teorías que 
intentan explicar el origen del 
trastorno por Déficit de 
Atención, algunos consideran 
que la causa se debe a una 
maduración retardada del 
sistema nervioso, o por haber 
alguna lesión cerebral, una 
variación genética, 
alteraciones metabólicas y/o 
problemas emocionales. 
6
Descripción del cuadro 
FALTA DE ATENCIÓN: con frecuencia no termina las cosas 
que empieza a menudo parece no escuchar, se distrae con 
facilidad, tiene dificultades para concentrarse en tareas 
escolares, tienen problemas para seguir una actividad de 
juego. 
IMPULSIVIDAD: suelen actuar antes de pensar, cambia 
excesivamente de una actividad a otra, le es difícil organizar 
el trabajo, necesita de una supervisión muy constante, 
frecuentemente grita en clase, tiene dificultades para 
esperar su turno en juegos o situaciones de grupo. 
HIPERACTIVIDAD: corre o se trepa por todos lados, 
excesivamente tiene problemas para quedarse quieto o 
juguetea demasiado le es difícil permanecer sentado 
siempre anda desbocado o actúa como impulsado por un 
motor. 
7
…y otras pruebas de laboratorio 
por lo que el especialista integrará 
esta información para determinar 
la presencia -o no- del problema. 
8 
COMO HACER UN DIAGNOSTICO CORRECTO: 
El diagnóstico se realiza a través de varios elementos : 
 Entrevista clínica por un psicólogo o psiquiatra. 
 Pruebas psicológicas 
 Electroencefalogramas 
*** Recuerde que su hijo es un niño, no un “problema”
La Hiperactividad 
en los niños "No 
siempre se puede 
controlar lo que 
pasa fuera, pero sí 
se puede controlar 
siempre lo que pasa 
dentro". 
Wayne W. Dyer 
9 
TRATAMIENTO: 
El principal objetivo que se pretende en el 
tratamiento de los niños con TDAH es 
ayudarlos a enfocar y conservar su 
atención, teniendo un mejor control de las 
respuestas impulsivas. 
DIFERENTES TRATAMIENTOS: 
o Medicamentos 
o Técnicas psicológicas, 
(principalmente psicoeducativas). 
o retroalimentación biológica 
cerebral (neurofeedback) 
*** LA DETECCIÓN Y 
ELECCION DEL 
TRATAMIENTO deberá ser 
dirigido únicamente por un 
especialista.
Entre un 3 y un 5% de los niños 
escolarizados son hiperactivos: 
 niños inquietos 
 impacientes 
 impulsivos 
 que no se centran en 
objetivos o finalidades concretas 
 que saltan de una cosa a 
otra 
 que no atienden a lo que se 
les dice 
 niños que no "oyen", no 
"obedecen", no "hacen caso". 
*** Aparece entre los 2 y los 6 
años y comienza a remitir 
durante la adolescencia. 
10
 Actividad motora excesiva, 
 Falta de atención y de control de impulsos, 
 Se trata de niños desordenados, descuidados, 
que no prestan atención en clase, 
 Cambian continuamente de tarea y presentan 
una actividad permanente e incontrolada, 
 Dificultad en permanecer quietos o sentados. 
 Suelen responder precipitadamente, incluso 
antes de haber finalizado la formulación de las 
preguntas. 
 Además se muestran impacientes y no son 
capaces de esperar su turno en las actividades en 
las que participan más individuos. 
11 
Los síntomas definitorios del trastorno por déficit 
de atención con hiperactividad son:
 Interrumpen las actividades o tareas de los 
compañeros y miembros de la familia. 
 Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas 
debido a que sus conductas reflejan una escasa 
conciencia del peligro. 
 Son desobedientes, parece que no oyen órdenes 
de los adultos. 
 Plantean problemas de disciplina por incumplir o 
saltarse las normas establecidas. 
 Su relación con los adultos se caracteriza por 
desinhibición, suelen tener problemas de relación 
social. 
 Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y 
son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y 
del lenguaje, así como las conductas antisociales y la 
carencia de autoestima. 
12 
…continua
De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y 
durante la comida, períodos cortos de sueño y 
despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados 
habituales, reactividad elevada a los estímulos 
auditivos e irritabilidad. 
De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, 
actividad motora excesiva, escasa conciencia de 
peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. 
De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, 
desobediencia y dificultades en el seguimiento de 
normas. 
A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de 
atención, fracaso escolar, comportamientos 
antisociales y problemas de adaptación social. 
13 
Los indicadores de hiperactividad en los distintos 
momentos evolutivos son:
Aproximadamente un 25% de los niños hiperactivos 
evolucionan positivamente, con cambios de conducta 
notables y sin que tengan dificultades especiales durante la 
adolescencia y la vida adulta. 
***Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes 
tienen un peor pronóstico, 
14 
…porque sufren con más 
frecuencia las 
consecuencias negativas 
que sus comportamientos 
alterados provocan en la 
familia, colegio y grupo de 
amigos
No todos los niños presentan 
las mismas conductas 
alteradas 
Los niños hiperactivos 
constituyen un grupo muy 
heterogéneo. No todos 
presentan las mismas 
conductas alteradas. No 
coinciden en su frecuencia e 
importancia ni en las 
situaciones o ambientes en 
los que se muestran 
hiperactivos. 
15
La evaluación se concreta en las siguientes áreas: 
· Estado clínico del niño. 
Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y 
anomalías psicológicas que presenta actualmente. 
· Nivel intelectual y rendimiento académico. 
Los informes que proporciona el profesor han de referirse a cómo 
es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso 
actual, y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se 
tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos. 
· Factores biológicos. 
Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar 
posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros 
síntomas orgánicos que resulten de interés. 
· 
16
· Condiciones sociales y familiares. 
Se analizan: nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la 
familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación 
de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas 
y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o 
acontecimientos desencadenantes de los conflictos. 
· Influencia del marco escolar. 
La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la 
escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el 
tratamiento posterior.. 
Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos 
proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como 
de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y 
persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa 
con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información 
proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores), 
informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras 
personas en el medio natural. 
17
Tratamiento farmacológico: 
A corto plazo se ha observado disminución del 
nivel de actividad motora, aumento de la 
atención y mejoría en el rendimiento de los tests 
de atención en el laboratorio. 
Tratamiento conductual-cognitivo: 
Los métodos se orientan hacia el control de las 
conductas alteradas y suponen que éstas 
dependen de factores, acontecimientos o 
estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, 
al controlar las circunstancias ambientales es 
posible reducir, alterar y mejorar el 
comportamiento infantil. 
18 
TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD 
Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de 
favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños.
***** En primer lugar, enseñando a los 
propios niños hiperactivos a practicar 
ejercicios físicos y actividades encaminados a 
incrementar la inhibición muscular, relajarse, 
aumentar el control corporal y la atención. 
***** En segundo lugar, Bajo orientaciones y 
sugerencias específicas para que padres y 
profesores adopten actitudes positivas hacia 
sus hijos y alumnos, y pongan en práctica 
normas de actuación correctas que favorezcan 
las interacciones y faciliten la convivencia 
familiar y escolar. 
19 
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA AYUDAR AL NIÑO 
HIPERACTIVO 
Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, 
sí podemos contribuir a mejorar su evolución.
· Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las 
hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se 
espera de él. 
· Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, 
precisas y concretas. 
· La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser 
proporcional a la importancia de la infracción. · 
Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con 
comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con 
castigos físicos. por ejemplo, no acabar una determinada tarea comprometida 
de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos. 
20 
Algunas de las pautas recomendadas para 
favorecer las interacciones positivas entre 
padres e hijos son:
Continua… 
· Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos 
sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño 
ansiedad y sentimientos negativos. 
· Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten 
las salidas de casa y los contactos con amigos. 
· Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de 
comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc. 
· Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la 
proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este 
modo, les será fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva, 
facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc. 
· Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para 
guiar su actuación. 
· Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones 
con los niños. 
· Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan 
lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos 
aprendidos. 
21
¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR 
EL NIÑO HIPERACTIVO? 
Ayudarle a que aprenda a controlar su 
comportamiento en el aula, lo que 
repercutirá en una mejor relación con 
los demás, en unos mejores 
resultados académicos y en una 
mejora de su autoestima. 
¿CÓMO AYUDARLE A QUE MEJORE 
LAS RELACIONES CON SUS 
COMPAÑEROS? 
Enseñándole habilidades sociales 
básicas y habilidades de solución de 
problemas interpersonales. 
22
¿CÓMO HACER QUE EL NIÑO NO SE DISTRAIGA TANTO 
EN LA CLASE? 
Estructurando las tareas en tiempos cortos, 
permitiendo que haga descansos al concluir las 
mismas, reforzando los períodos de atención, 
controlando el ambiente para que haya los menores 
elementos de distracción posibles. 
¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE 
SU MOVIMIENTO? 
Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios 
de relajación. 
¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO 
CON EL NIÑO HIPERACTIVO? 
Fundamentalmente en enseñarle a pensar antes de 
actuar para que regule su comportamiento, tanto a la 
hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones 
interpersonales 
Psic. Emigdio Franco Preciado 
24/09/14 23 
www.mexiweb.com.mx
• En caso de citar este documento por favor 
utiliza la siguiente referencia: 
• Franco, E. (2009) TDAH Escuela para padres. México: Asociación 
Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/tdha.ppt

Más contenido relacionado

PDF
Hiperactividad
PPT
PPT
DéFicit De AtencióN
PPT
Presentacion Add
DOCX
Hiperactividad
PPT
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
PPT
Deficit de atencion, hiperactividad
Hiperactividad
DéFicit De AtencióN
Presentacion Add
Hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad

La actualidad más candente (17)

PPTX
Deficit atencional
PPT
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
PPT
Hiperactividad a
PPTX
Trastorno de deficit atencional presentación
PPTX
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
PPTX
Presentación1 hiperactividad
PPT
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PPSX
Hiperactividad
PPTX
Trastorno deficit atencional
PDF
Algo más sobre la hiperactividad
PPT
PPTX
Trastorno Deficit de Atención
PPTX
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
PPT
Trastorno Por Deficit De Atencion
PPT
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Deficit atencional
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Hiperactividad a
Trastorno de deficit atencional presentación
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
Presentación1 hiperactividad
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
Hiperactividad
Trastorno deficit atencional
Algo más sobre la hiperactividad
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Publicidad

Destacado (7)

PDF
El cuento de la tortuga
PPTX
Hiperkinesis
PDF
Guía didáctica de TORTUGA
PDF
“LA TECNICA DE LA “TORTUGA”: UN METODO PARA EL AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA IMP...
DOC
Técnica de la tortuga (historia)
PPT
Historia de la tortuga
PPT
Tecnica de la tortuga
El cuento de la tortuga
Hiperkinesis
Guía didáctica de TORTUGA
“LA TECNICA DE LA “TORTUGA”: UN METODO PARA EL AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA IMP...
Técnica de la tortuga (historia)
Historia de la tortuga
Tecnica de la tortuga
Publicidad

Similar a T dh ppt (20)

PDF
la-hiperactividad
PPTX
TRATORNO DE HIPERACTIVIDAD CON DEFICIT ATENCIONAL
PPT
Hiperactivad[1]
PPT
Deficit de atencion
PPTX
Terapia conductual para niños con déficit de atención
PPSX
Hiperactividad
PPSX
Hiperactividad
PPSX
Hiperactividad
PPSX
Hiperactividad
PPSX
Hiperactividad
PPSX
Hiperactividad
PPTX
La hiperactividad
PPTX
La hiperactividad
PPTX
Hiperactividad
PPT
Hiperactividad
PDF
Hiperactividad
PDF
Hiperactividad
PPT
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
PPTX
Niños que presentan tdah present ma. elena
PPT
Hiperactividad 1230500143397461-1
la-hiperactividad
TRATORNO DE HIPERACTIVIDAD CON DEFICIT ATENCIONAL
Hiperactivad[1]
Deficit de atencion
Terapia conductual para niños con déficit de atención
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
La hiperactividad
La hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Hiperactividad
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
Niños que presentan tdah present ma. elena
Hiperactividad 1230500143397461-1

T dh ppt

  • 1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN – HIPERQUINESIA (TDAH) 1 Psic. Emigdio Franco Preciado www.mexiweb.com.mx
  • 2. • Los padres se preocupan cuando reciben una carta de la escuela diciéndoles que su hijo "no le presta atención a la maestra" o que "se porta mal en la clase". Una posible causa puede ser el TDAH 2
  • 3. El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.  Esto se manifiesta en su conducta que se observa desorganizada e impulsiva, y repercute en la familia y en la escuela.  El TDAH es mejor conocido como el niño hiperquinético o con disfunción cerebral "mínima" 3
  • 4. Poner Etiquetas… Una vez “etiquetado” el niño… pueden desencadenarse consecuencias: POSITIVAS: • Iniciar con un adecuado tratamiento en apoyo del niño • Dar la atención y soporte necesarios. • Evitar riesgos • … NEGATIVAS: • La aplicación de un tratamiento innecesario • Estigmatizar al niño • Bajar su autoestima • … ¡ERES UN PROBLEMA! 4
  • 5. 5 Este Problema es común que sea identificado por los maestros y padres Es común observar en los niños que:  escuchan mal,  están inquietos,  trabajan de forma irregular y descuidada,  en particular le son duras las tareas que requieren de una atención prolongada,  tienen problemas en la relación con sus compañeros.  mala conducta  pobre rendimiento escolar.
  • 6. Causas : Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del trastorno por Déficit de Atención, algunos consideran que la causa se debe a una maduración retardada del sistema nervioso, o por haber alguna lesión cerebral, una variación genética, alteraciones metabólicas y/o problemas emocionales. 6
  • 7. Descripción del cuadro FALTA DE ATENCIÓN: con frecuencia no termina las cosas que empieza a menudo parece no escuchar, se distrae con facilidad, tiene dificultades para concentrarse en tareas escolares, tienen problemas para seguir una actividad de juego. IMPULSIVIDAD: suelen actuar antes de pensar, cambia excesivamente de una actividad a otra, le es difícil organizar el trabajo, necesita de una supervisión muy constante, frecuentemente grita en clase, tiene dificultades para esperar su turno en juegos o situaciones de grupo. HIPERACTIVIDAD: corre o se trepa por todos lados, excesivamente tiene problemas para quedarse quieto o juguetea demasiado le es difícil permanecer sentado siempre anda desbocado o actúa como impulsado por un motor. 7
  • 8. …y otras pruebas de laboratorio por lo que el especialista integrará esta información para determinar la presencia -o no- del problema. 8 COMO HACER UN DIAGNOSTICO CORRECTO: El diagnóstico se realiza a través de varios elementos :  Entrevista clínica por un psicólogo o psiquiatra.  Pruebas psicológicas  Electroencefalogramas *** Recuerde que su hijo es un niño, no un “problema”
  • 9. La Hiperactividad en los niños "No siempre se puede controlar lo que pasa fuera, pero sí se puede controlar siempre lo que pasa dentro". Wayne W. Dyer 9 TRATAMIENTO: El principal objetivo que se pretende en el tratamiento de los niños con TDAH es ayudarlos a enfocar y conservar su atención, teniendo un mejor control de las respuestas impulsivas. DIFERENTES TRATAMIENTOS: o Medicamentos o Técnicas psicológicas, (principalmente psicoeducativas). o retroalimentación biológica cerebral (neurofeedback) *** LA DETECCIÓN Y ELECCION DEL TRATAMIENTO deberá ser dirigido únicamente por un especialista.
  • 10. Entre un 3 y un 5% de los niños escolarizados son hiperactivos:  niños inquietos  impacientes  impulsivos  que no se centran en objetivos o finalidades concretas  que saltan de una cosa a otra  que no atienden a lo que se les dice  niños que no "oyen", no "obedecen", no "hacen caso". *** Aparece entre los 2 y los 6 años y comienza a remitir durante la adolescencia. 10
  • 11.  Actividad motora excesiva,  Falta de atención y de control de impulsos,  Se trata de niños desordenados, descuidados, que no prestan atención en clase,  Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad permanente e incontrolada,  Dificultad en permanecer quietos o sentados.  Suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber finalizado la formulación de las preguntas.  Además se muestran impacientes y no son capaces de esperar su turno en las actividades en las que participan más individuos. 11 Los síntomas definitorios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad son:
  • 12.  Interrumpen las actividades o tareas de los compañeros y miembros de la familia.  Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia del peligro.  Son desobedientes, parece que no oyen órdenes de los adultos.  Plantean problemas de disciplina por incumplir o saltarse las normas establecidas.  Su relación con los adultos se caracteriza por desinhibición, suelen tener problemas de relación social.  Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y del lenguaje, así como las conductas antisociales y la carencia de autoestima. 12 …continua
  • 13. De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social. 13 Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son:
  • 14. Aproximadamente un 25% de los niños hiperactivos evolucionan positivamente, con cambios de conducta notables y sin que tengan dificultades especiales durante la adolescencia y la vida adulta. ***Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes tienen un peor pronóstico, 14 …porque sufren con más frecuencia las consecuencias negativas que sus comportamientos alterados provocan en la familia, colegio y grupo de amigos
  • 15. No todos los niños presentan las mismas conductas alteradas Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos. 15
  • 16. La evaluación se concreta en las siguientes áreas: · Estado clínico del niño. Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías psicológicas que presenta actualmente. · Nivel intelectual y rendimiento académico. Los informes que proporciona el profesor han de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual, y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos. · Factores biológicos. Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que resulten de interés. · 16
  • 17. · Condiciones sociales y familiares. Se analizan: nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o acontecimientos desencadenantes de los conflictos. · Influencia del marco escolar. La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el tratamiento posterior.. Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores), informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural. 17
  • 18. Tratamiento farmacológico: A corto plazo se ha observado disminución del nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de los tests de atención en el laboratorio. Tratamiento conductual-cognitivo: Los métodos se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil. 18 TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños.
  • 19. ***** En primer lugar, enseñando a los propios niños hiperactivos a practicar ejercicios físicos y actividades encaminados a incrementar la inhibición muscular, relajarse, aumentar el control corporal y la atención. ***** En segundo lugar, Bajo orientaciones y sugerencias específicas para que padres y profesores adopten actitudes positivas hacia sus hijos y alumnos, y pongan en práctica normas de actuación correctas que favorezcan las interacciones y faciliten la convivencia familiar y escolar. 19 ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, sí podemos contribuir a mejorar su evolución.
  • 20. · Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él. · Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas y concretas. · La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser proporcional a la importancia de la infracción. · Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con castigos físicos. por ejemplo, no acabar una determinada tarea comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos. 20 Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas entre padres e hijos son:
  • 21. Continua… · Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño ansiedad y sentimientos negativos. · Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten las salidas de casa y los contactos con amigos. · Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc. · Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este modo, les será fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva, facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc. · Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para guiar su actuación. · Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones con los niños. · Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos aprendidos. 21
  • 22. ¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR EL NIÑO HIPERACTIVO? Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima. ¿CÓMO AYUDARLE A QUE MEJORE LAS RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS? Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales. 22
  • 23. ¿CÓMO HACER QUE EL NIÑO NO SE DISTRAIGA TANTO EN LA CLASE? Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los períodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles. ¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE SU MOVIMIENTO? Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios de relajación. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON EL NIÑO HIPERACTIVO? Fundamentalmente en enseñarle a pensar antes de actuar para que regule su comportamiento, tanto a la hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones interpersonales Psic. Emigdio Franco Preciado 24/09/14 23 www.mexiweb.com.mx
  • 24. • En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia: • Franco, E. (2009) TDAH Escuela para padres. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/tdha.ppt