UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE
ESTAMPADO DE CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE
SERIGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTOR:
LEONARDO GERMÁN LOZADA CARRILLO

DIRECTOR DE TESIS:
ECON. CÉSAR MEJÍA

QUITO, ABRIL DE 2012
DEDICATORIA
Este proyecto de tesis, está dedicado a todas aquellas
personas que de alguna forma fueron parte de su
culminación, a Dios porque ha estado conmigo a cada
paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mi esposa Liliana, que a lo largo de este
tiempo estuvo siempre a mi lado en las adversidades
y triunfos de mi vida, a mi madre por haber velado por
mi bienestar y educación, a mis hijos Leonardo y
Valeria quien son la razón de mi vida y lucha
incondicional, a mis mejores amigos y apoyo al Ing.
Fabían Núñez y al Ing. Guillermo Valencia quienes
depositaron su entera confianza en cada reto que se
me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi
inteligencia y capacidad. Y finalmente a mi director de
tesis Eco. César Mejía quién me ayudó en la
elaboración y culminación de este proyecto.
Es por ellos que he logrado una meta más en mi vida.
Gracias de todo corazón.

Leonardo Germán Lozada Carrillo

ii
AGRADECIMIENTO

Este proyecto de tesis no se habría podido realizar
sin la colaboración de muchas personas que me
han brindado su ayuda, sus conocimientos y su
apoyo, quiero agradecerles a todos ellos lo que han
hecho por mí para que este proyecto saliera
adelante de la mejor manera posible, en especial al
Eco. César Mejía quién como Director a corregido y
trasmitido su conocimiento para mejorar este
proyecto. Agradezco a mis profesores universitarios
quienes les debo gran parte de mis conocimientos,
gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente y
un eterno agradecimiento a esta prestigiosa
universidad
prepararme

la

cual

para

abrió
un

sus

futuro

puertas

para

competitivo

y

formándome como persona de bien.

Leonardo Germán Lozada Carrillo

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Leonardo Germán Lozada Carrillo en calidad de autor del trabajo de investigación o
tesis realizada sobre

“PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

ESTAMPADO DE CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE SERIGRAFÍA EN LA
PROVINCIA DE ORELLANA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que
contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 28 de julio del 2012

__________________________
Leonardo Germán Lozada Carrillo
C.C. 171681822-2
Leonardol2377@yahoo.com

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3

1.

PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 3

1.1.

Historia de la serigrafía........................................................................................................ 3

1.2.

Origen de la palabra ............................................................................................................ 5

1.3.

El estampado ........................................................................................................................ 6

1.4.

Etapas básicas del proceso serigráfico. ............................................................................ 7

1.4.1.

Diseño Original ..................................................................................................................... 7

1.4.2.

Las Películas ......................................................................................................................... 7

1.4.3.

La Matriz ................................................................................................................................ 8

1.4.4.

Herramientas de la serigrafía ............................................................................................. 9

1.4.4.1. Los marcos ............................................................................................................................ 9
1.4.4.2. Las mallas ............................................................................................................................. 9
1.4.4.3. La racleta ............................................................................................................................. 11
1.5.

Tintas serigráficas. ............................................................................................................. 12

1.6.

Emulsiones Serigráficas ................................................................................................... 15

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 20

2.

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................. 20

2.1.

El Producto.......................................................................................................................... 20

2.1.1.

Características .................................................................................................................... 20

2.2.

El perfil del cliente .............................................................................................................. 23

2.3.

Análisis de la demanda actual .......................................................................................... 24

2.3.1.

Grupos de edad de la Provincia de Orellana.................................................................. 25

2.3.2.

Segmentación del mercado .............................................................................................. 27

2.3.2.1. Población Económicamente Activa ................................................................................. 28
2.4.

Tamaño de la muestra ....................................................................................................... 28

2.5.

La Encuesta ........................................................................................................................ 29

2.5.1.

Análisis de encuesta: ......................................................................................................... 31

2.6.

Cálculo de la demanda actual .......................................................................................... 34
v
2.7.

Proyección de la demanda ............................................................................................... 34

2.7.1.

CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ........................................................ 35

2.8.

La oferta .............................................................................................................................. 37

2.9.

Balance oferta-demanda. El mercado insatisfecho. ...................................................... 37

2.10.

Participación del proyecto en la demanda actual estimada ......................................... 37

2.10.1. Cálculo de la Participación del proyecto en la demanda ............................................. 38
2.11.

Análisis del MIX del marketing ......................................................................................... 39

2.11.1. Producto .............................................................................................................................. 39
2.11.2. Características del producto ............................................................................................. 39
2.11.3. Tipo de productos. ............................................................................................................. 40
2.12.

Tendencias actuales de tipo de camiseta ....................................................................... 40

2.12.1. Prendas masculinas: ......................................................................................................... 40
2.12.1.1.Diseños ................................................................................................................................ 41
2.12.1.2.Prendas femeninas: ........................................................................................................... 41
2.12.2. Diseños ................................................................................................................................ 42
2.12.3. Tipo de estampado ............................................................................................................ 43
2.13.

Precio ................................................................................................................................... 45

2.14.

Plaza .................................................................................................................................... 46

2.15.

Promoción ........................................................................................................................... 46

2.16.

Publicidad. ........................................................................................................................... 46

2.17.

Promoción de ventas ......................................................................................................... 47

2.17.1. Publicidad indirecta ............................................................................................................ 47
2.17.2. Relaciones públicas ........................................................................................................... 47
2.18.

Distribución ......................................................................................................................... 47

2.18.1. Intensidad de distribución ................................................................................................. 48
2.18.2. Distribución intensiva ......................................................................................................... 48
2.18.3. Distribución selectiva. ........................................................................................................ 48
2.18.4. Distribución Exclusiva ........................................................................................................ 48

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 49

3.

ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................................... 49

3.1.

Tamaño del proyecto ......................................................................................................... 49

3.2.

Localización ........................................................................................................................ 49

3.2.1.

Macrolocalización ............................................................................................................... 50

3.2.2.

Microlocalización ................................................................................................................ 50
vi
3.3.

Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 51

3.3.1.

El proceso de producción .................................................................................................. 53

3.3.1.1. Preparación de bastidores. ............................................................................................... 53
3.3.1.2. Medida de los bastidores .................................................................................................. 56
3.3.1.3. Uso del batidor. .................................................................................................................. 56
3.3.2.

Las mallas ........................................................................................................................... 57

3.3.2.1. Mallas sintéticas. ................................................................................................................ 57
3.3.2.2. Clasificación de las mallas. ............................................................................................... 58
3.3.2.3. Selección de la malla ......................................................................................................... 58
3.3.2.4. Tensado y fijado de la malla ............................................................................................. 59
3.3.2.4.1.Proceso de tensado, fijado y sellado de la malla.......................................................... 60
3.3.2.4.2.Acondicionado y limpieza de la malla. ........................................................................... 62
3.3.2.5. Grabado del Arte o película .............................................................................................. 67
3.3.2.6. Formas de obtener la película .......................................................................................... 68
3.3.2.6.1.Por proceso de dibuja manual......................................................................................... 68
3.3.2.6.2.Por proceso de corte ........................................................................................................ 69
3.3.2.6.3.Por equipos de impresión ................................................................................................ 70
3.3.2.6.4.Por proceso fotográfico. ................................................................................................... 71
3.3.2.7. Preparación de Tintas........................................................................................................ 75
3.3.2.8. Montaje ................................................................................................................................ 77
3.3.2.9. Preparación para la impresión. ........................................................................................ 78
3.3.3.

Proceso de impresión o estampado ................................................................................ 82

3.3.4.

Selección de la maquinaria ............................................................................................... 85

3.4.

Diagrama de procesos. Gráfico N° 25 ............................................................................. 91

3.5.

Diagrama detallado del flujo de producción ................................................................... 92

3.6.

Equipo, herramientas y materiales .................................................................................. 94

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 96

4.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................................................................ 96

4.1.

Constitución de la organización ....................................................................................... 96

4.1.1.

Constitución Legal.............................................................................................................. 96

4.1.2.

Requisitos para su constitución ........................................................................................ 97

4.2.

Estructura organizacional.................................................................................................. 98

4.3.

Direccionamiento Estratégico ........................................................................................... 98

4.3.1.

Análisis Externo .................................................................................................................. 98
vii
4.3.1.1. Macroambiente ................................................................................................................... 98
4.3.1.1.1.Factores Económicos ....................................................................................................... 98
4.3.1.1.2.Factores Políticos.............................................................................................................. 99
4.3.1.1.3.Factores Sociales .............................................................................................................. 99
4.3.1.1.4.Factor Ambiental ............................................................................................................. 100
4.3.1.1.5.Factores Legales ............................................................................................................. 100
4.3.1.1.6.Factores Culturales ......................................................................................................... 101
4.3.1.2. Microambiente (Sector Industrial) .................................................................................. 101
4.3.1.2.1.Fuerzas que impulsan la Competencia ........................................................................ 102
4.3.1.2.2.Proveedores. ................................................................................................................... 102
4.3.1.2.3.Poder de Negociación de los Proveedores ................................................................. 102
4.3.1.2.4.Compradores ................................................................................................................... 103
4.3.1.2.5.Poder de Negociación de los compradores................................................................. 103
4.3.1.2.6.Entrada de nuevos Competidores ................................................................................ 103
4.3.1.2.7.Amenaza de nuevos competidores. ............................................................................. 103
4.3.1.2.8.Productos Sustitutos ....................................................................................................... 103
4.3.1.2.9.Amenaza de ingreso de productos sustitutos ............................................................. 104
4.3.1.2.10.Competidores de la Industria ...................................................................................... 104
4.3.2.

Análisis Interno ................................................................................................................. 104

4.3.2.1. Capacidad Directiva. ........................................................................................................ 105
4.3.2.2. Capacidad del talento humano ....................................................................................... 106
4.3.2.3. Capacidad contable financiera ....................................................................................... 106
4.3.2.4. Capacidad Tecnológica ................................................................................................... 107
4.3.2.5. Capacidad Competitiva, generación de valor ............................................................... 108
4.3.3.

Análisis FODA .................................................................................................................. 109

4.4.

Organigramas (estructural, posicional, funcional) ....................................................... 110

4.4.1.

Organigrama Estructural ................................................................................................. 110

4.4.2.

Organigrama Posicional .................................................................................................. 111

4.5.

Definición de responsabilidades y competencia para cada área............................... 113

4.5.1.

Gerencia ............................................................................................................................ 113

4.5.2.

Financiero .......................................................................................................................... 114

4.5.3.

Área de producción .......................................................................................................... 114

4.5.4.

Área de Ventas ................................................................................................................. 115

4.6.

Definición de responsabilidades y competencias de puestos de trabajo ................. 116

4.6.1.

Gerencia. ........................................................................................................................... 116

viii
4.6.2.

Jefe de Producción .......................................................................................................... 117

4.6.3.

Contador ............................................................................................................................ 118

4.6.4.

Ventas ................................................................................................................................ 119

4.6.5.

Diseñador .......................................................................................................................... 120

4.6.6.

Serígrafo ............................................................................................................................ 121

4.6.7.

Terminado del producto .................................................................................................. 122

CAPITULO V .................................................................................................................................... 123

5.

ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................................. 123

5.1.

Presupuesto de inversiones ........................................................................................... 123

5.1.1.

Inversión Inicial ................................................................................................................. 123

5.1.2.

Inversión Activos Fijos ..................................................................................................... 123

5.1.2.1. Maquinaria, muebles y equipos de computación ........................................................ 124
5.1.2.2. Imprevistos. ....................................................................................................................... 124
5.1.3.

Inversión en activos corrientes e intangibles ................................................................ 125

5.1.3.1. Gastos de Constitución ................................................................................................... 125
5.1.3.2. Presupuesto de inversiones de activos ......................................................................... 126
5.1.4.

Costo de Producción ....................................................................................................... 126

5.1.4.1. Costos Directos ................................................................................................................ 126
5.1.4.1.1.Materia Prima Directa ..................................................................................................... 127
5.1.4.1.2.Mano de Obra Directa .................................................................................................... 128
5.1.4.2. Costos y Gastos de Fabricación .................................................................................... 128
5.1.4.2.1Mano de Obra Indirecta ................................................................................................... 128
5.1.4.2.2.Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. ................... 129
5.1.4.2.3.Depreciaciones y Amortización ..................................................................................... 129
5.1.4.2.4.Resumen de Costos de Producción. ............................................................................ 130
5.1.5.

Gasto de Administración y Ventas ................................................................................. 130

5.1.5.1. Gastos Administrativos .................................................................................................... 131
5.1.5.1.1.Sueldo del Personal Administrativo .............................................................................. 131
5.1.5.1.2.Gastos Área Administrativa ........................................................................................... 131
5.1.5.1.3.Resumen Gastos Administrativos. ................................................................................ 132
5.1.5.2. Gastos de Comercialización o Ventas .......................................................................... 132
5.1.5.2.1.Sueldo Personal Área de Ventas .................................................................................. 132
5.1.5.2.2.Gastos Área de Ventas .................................................................................................. 133
5.1.5.2.3.Resumen Gastos Comercialización o Ventas. ............................................................ 134
ix
5.1.5.3. Costos Financieros .......................................................................................................... 134
5.1.5.3.1.Capital de Trabajo ........................................................................................................... 134
5.1.5.4. Inversión Total y Financiamiento. .................................................................................. 136
5.2.

Presupuesto de costos y gastos .................................................................................... 137

5.3.

Estados financieros proyectados .................................................................................. 139

5.4.

Punto de equilibrio ........................................................................................................... 140

5.5.

Flujo de fondos proyectado............................................................................................. 141

5.6.

Evaluación económica ..................................................................................................... 142

5.6.1.

TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) ....................................................... 142

5.6.2.

VAN (Valor Actual Neto).................................................................................................. 142

5.6.2.1. TIR (Tasa Interna de Retorno) ....................................................................................... 144
5.6.2.2. PRI (Período de Recuperación de la Inversión)........................................................... 145
5.6.2.3. 3 C/B (Costo-Beneficio) ................................................................................................... 146
5.6.3.

Impacto Ambiental ........................................................................................................... 148

CAPITULO VI ................................................................................................................................... 149

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 149

6.1.

Conclusiones .................................................................................................................... 149

6.2.

Recomendaciones ........................................................................................................... 151

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 153

x
ÍNDICE ANEXOS
Anexos No. 1 POBLACIÓN............................................................................................................ 155
Anexos No. 2.................................................................................................................................... 156
Anexos No. 3CALCULO TASA SALARIAL .................................................................................. 158
Anexos No. 4 PROMEDIO Y COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA ESTAMPAR
CAMISETAS .................................................................................................................................... 159
Anexos No. 5 Costos unitarios de materiales .............................................................................. 163
Anexos No. 6 CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS ............................................... 164
Anexos No. 7 REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) ........................................ 173
Anexos No. 8 PATENTE MUNICIPAL .......................................................................................... 176
Anexos No. 9 Registro mercantil ................................................................................................... 178
Anexos No. 10 Diseños .................................................................................................................. 179

xi
ÍNDICE TABLAS
Tabla No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA ............ 24
Tabla No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA ................................................ 25
Tabla No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO27
Tabla No. 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ......................................................... 28
Tabla No. 5 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL ................................................................. 34
Tabla No. 6 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ................................................ 35
Tabla No. 7 CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA ..... 38
Tabla No. 8 Distribución de tallas .................................................................................................. 39
Tabla No. 9 CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE. .................................................................. 51
Tabla No. 10 Requerimiento de maquinaria ................................................................................ 86
Tabla No. 11 CLASE DE SOCIEDADES EN EL ECUADOR ..................................................... 96
Tabla No. 12 Capital Social ........................................................................................................... 98
Tabla No. 13 Matriz de los Factores Macroambientales ........................................................... 101
Tabla No. 14 Matriz de los Factores Microambientales ............................................................ 104
Tabla No. 15 Matriz de Capacidad Directiva. ............................................................................. 105
Tabla No. 16 Matriz de Capacidad del talento humano ............................................................ 106
Tabla No. 17 Matriz de Capacidad contable-financiera ............................................................ 107
Tabla No. 18 Matriz de capacidad tecnológica ......................................................................... 108
Tabla No. 19 Matriz de capacidad competitiva .......................................................................... 108
Tabla No. 20 Análisis FODA ........................................................................................................ 109
Tabla No. 21 Maquinaria, muebles y equipos de computación ............................................. 124
Tabla No. 22 CALCULO DE IMPREVISTOS SOBRE INVERSIÓN EN ACTIVOS ............... 124
Tabla No. 23 GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ............................................ 125
Tabla No. 24 Presupuesto de inversiones de activos .............................................................. 126
Tabla No. 25 Costo Unitario de la Materia Prima ...................................................................... 127
Tabla No. 26 Costo de Materia Prima para el primer año de producción .............................. 127
Tabla No. 27 MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................................. 128
Tabla No. 28 MANO DE OBRA INDIRECTA .............................................................................. 129
Tabla No. 29 Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. ........... 129
Tabla No. 30 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ...................................................... 130
Tabla No. 31 Resumen de Costos de Producción .................................................................... 130
Tabla No. 32 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 131
Tabla No. 33 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 132
Tabla No. 34 RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................ 132
xii
Tabla No. 35 VENTAS ................................................................................................................... 133
Tabla No. 36 VENTAS .................................................................................................................. 133
Tabla No. 37 RESUMEN GASTOS COMERCIALIZACIÓN ..................................................... 134
Tabla No. 38 FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 135
Tabla No. 39 INVERSIÓN TOTAL Y FINANCIAMIENTO ......................................................... 136
Tabla No. 40 Presupuesto de costos y gastos proyectados ................................................... 137
Tabla No. 41 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO .................................................. 139
Tabla No. 42 PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................................................... 140
Tabla No. 43 Demostración. ......................................................................................................... 140
Tabla No. 44 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO ................................................................. 141
Tabla No. 45 VAN FINANCIERO. ................................................................................................ 143
Tabla No. 46 VAN ECONÓMICO ................................................................................................. 143
Tabla No. 47 TIR FINANCIERO ................................................................................................... 145
Tabla No. 48 TIR ECONOMICO .................................................................................................. 145
Tabla No. 49 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ...................................... 146
Tabla No. 50 COSTO BENEFICIO .............................................................................................. 147
Tabla No. 51 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................. 148

xiii
ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA ....... 24
Gráfico No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA ............................................ 26
Gráfico No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO
.............................................................................................................................................. 27
Gráfico No. 4 CONSUME USTED CAMISETAS......................................................................... 31
Gráfico No. 5 CUÁNTAS CAMISETAS COMPRA AL AÑO ...................................................... 31
Gráfico No. 6 QUÉ TIPO DE MATERIAL PREFIERE PARA SU CAMISETA ........................ 32
Gráfico No. 7 QUÉ TIPO DE DISEÑOS O IMÁGENES LE GUSTARÍA EN SU CAMISETA 32
Gráfico No. 8 CUÁNTO PAGA NORMALMENTE POR LA COMPRA DE UNA CAMISETA ..
.............................................................................................................................................. 33
Gráfico No. 9 CUANTO USTED PAGARÍA POR UNA CAMISETA A SU GUSTO ............... 33
Gráfico No. 10 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL ........................................................... 34
Gráfico No. 11 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .......................................... 36
Gráfico No. 12 PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA 38
Gráfico No. 13 MACROLOCALIZACIÓN ..................................................................................... 50
Gráfico No. 14 MICROLOCALIZACIÓN...................................................................................... 51
Gráfico No. 15 PREPARACIÓN DE BASTIDORES .................................................................. 54
Gráfico No. 16 TENSADO DE MALLA ......................................................................................... 61
Gráfico No. 17 LIMPIEZA DE BASTIDOR ................................................................................... 63
Gráfico No. 18 GRABADO DEL ARTE PELÍCULA ................................................................... 67
Gráfico No. 19 PREPARACIÓN DE TINTAS .............................................................................. 75
Gráfico No. 20 MONTAJE ............................................................................................................. 78
Gráfico No. 21 PROCESO DE IMPRESIÓN O ESTAMPADO ................................................. 82
Gráfico No. 22 Pulpo de 8 estaciones .......................................................................................... 86
Gráfico No. 23 Horno Banda Continua......................................................................................... 87
Gráfico No. 24 Plotter de Corte ..................................................................................................... 87
Gráfico No. 25 Impresoras de Fotolitos........................................................................................ 87
Gráfico No. 26 Procesador ........................................................................................................... 87
Gráfico No. 27 Diagrama de procesos ........................................................................................ 91
Gráfico No. 28 Diagrama detallado del flujo de producción ..................................................... 92
Gráfico No. 29 Organigrama Estructural ................................................................................... 110
Gráfico No. 30 Organigrama Posicional.................................................................................... 111
Gráfico No. 31 Organigrama Funcional. .................................................................................... 112

xiv
RESUMEN EJECUTIVO
“PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ESTAMPADO DE
CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE SERIGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE
ORELLANA”

Este proyecto se desarrollará en el campo de la serigrafía y todos los procesos que
intervienen para la estampación.

La expresión personal y la creatividad a través de la serigrafía requiere un
conocimiento del vocabulario que se va a utilizar, por lo cual mayor será la potencia
expresiva como la libertad y riqueza de la utilización de los medios serigráficos.

La serigrafía es el medio de impresión que tiene más relación con la pintura,
permitiendo una intensidad y gama de colores es por eso lo que introdujo al estudio
de esta técnica.

Se apuntará a la creación de una microempresa educativo-productivo a través de las
artes del estampado textil, aportando formación en el oficio y generando fuentes de
empleo para la gente en la provincia de Orellana en situación de desempleados,
para elaborar productos originales empleando técnicas de estampado innovadoras y
ecológicas, promoviendo un oficio que escasea.

PALABRAS CLAVES
-

ESTAMPADO

-

SERIGRAFÍA

-

BASTIDOR

-

DISEÑADOR

-

PROCESOS

-

ADMINISTRACIÓN

xv
ABSTRAC
"PROJECT FOR CREATING A SHIRT PRINTING COMPANY THROUGH THE ART
OF PRINTING IN THE PROVINCE OF ORELLANA"

This project will develop in the field of screen printing and all the processes involved
for printing.

Personal expression and creativity through the screen requires a knowledge of
vocabulary to be used, so more power and freedom of expression and richness of the
use of screen printing media.

Screen printing is the media that has more to do with the paint, allowing for intensity
and color range that is why it introduced the study of this technique.

They point to the creation of a micro-productive education through the arts of textile
printing, providing training in the profession and generating sources of employment
for people in the province of Orellana in a situation of unemployed, to develop
original products using techniques innovative, environmentally friendly printing,
promoting a trade is scarce.

xvi
INTRODUCCIÓN
El contexto en que se desarrolla este proyecto está en el campo de la serigrafía y
seguidos de todos los procesos que intervienen para la estampación serigráfica.

En la actualidad, son muchos los diseñadores en obra gráfica, pero no todos
conocen los procesos de estampación, por lo cual, su elaboración se encarga a
talleres especializados.

La expresión personal y la creatividad a través de la serigrafía requiere un
conocimiento previo del vocabulario que se va a utilizar, por lo cual mayor será la
potencia expresiva como la libertad y riqueza de la utilización de los medios
serigráficos.

La serigrafía es el medio de impresión que tiene más relación con la pintura, los
resultados obtenidos por los procesos de estampación de la serigrafía, permite una
intensidad y gama de colores es por eso lo que introdujo al estudio de esta técnica.

La intención es analizar, desde su misma esencia que la serigrafía es un medio de
expresión donde existen características importantes y circunstancias que facilitan a
acceder a estos lenguajes expresivos.

A más de conocer los procesos para la elaboración del estampado se apunta a la
creación de una microempresa educativo-productivo a través de un proyecto
promotor del diseño y las artes del estampado textil, aportando formación en el oficio
y generando

fuentes de empleo para la gente en la provincia de Orellana en

situación de desempleados, para elaborar productos originales empleando técnicas
de estampado innovadoras y ecológicas, promoviendo un oficio que escasea,
sustentable y con productos competitivos de buena demanda en la actualidad.

Se aprovechará este proyecto para capacitación y buscar nuevas formas y procesos
de estampado, completando el equipamiento del mismo con la tecnología necesaria,
para capacitar a los integrantes del proyecto en la producción de camisetas, gorras y
buzos con motivos expresivos de nuestra cultura, utilizando tecnología acorde con la
propuesta de elaborar productos de gran calidad y originalidad.
1
Es de vital importancia que este proyecto se promoverá el amor y vocación por el
diseño y las artes textiles siendo la comunidad la principal beneficiada al adquirir los
productos de elaboración nacional a más de la generación de empleo.

Se elaborarán artículos de decoración y prendas estampadas en una gran variedad
de técnicas de estampado, muchas existentes y algunas de ellas creadas por
nosotros mismos, con materiales naturales y elaborados como el plastisol,
produciendo diseños y estampados artísticos, artesanales y personalizados.

2
CAPITULO I
1. PERFIL DE PROYECTO
1.1.

Historia de la serigrafía

No se conoce con exactitud el lugar, ni la época, ni quién inventó este sistema de
impresión, muy diferente de todos los sistemas convencionales que se han ido
desarrollando a partir del descubrimiento de la imprenta.

Le serigrafía es un procedimiento de impresión que consiste en el paso de la tinta a
través de una plantilla que sirve de enmascaramiento, unida a una trama tensada en
un bastidor.

Desde este planteamiento, siempre se ha pensado que el origen de la serigrafía es
en estarcido, es decir, la impresión de dibujos o imágenes, elementos decorativos,
letras, entre otros, dibujados previamente sobre una plantilla que, colocada sobre
una superficie, permite el paso de la pintura o tinta a través de las partes vaciadas,
pasando por encima una brocha, rodillo o racleta.

El descubrimiento del estarcido se remonta a miles de años antes de Jesucristo,
pues se ha comprobado que muchas pinturas encontradas en cuevas prehistóricas
fueron hechas espolvoreando tierras coloreadas muy molidas sobre bases puestas
previamente sobre las paredes.

Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en China, Japón
y en las islas Fidji, donde lo habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de
plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los tejidos,
empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que habían sido
recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles y de los
arbustos horadadas por los insectos. En Egipto también se usaron antiguamente los
estarcidos para la decoración de las pirámides y los templos, para la elaboración de
murales de cerámica y otros objetos.

3
La llegada a Europa a partir del año 1600 de algunas muestras de arte japonés,
permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido, sino con
plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un
marco rectangular.

Tanto en el procedimiento de la serigrafía como el estarcido, la mayor dificultad era
la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de dibujos o letras en su
sitio exacto y ésta solamente podía ser evitado con un segundo estarcido.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica actual,
empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a base de
plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y pegadas sobre
un tejido de algodón cosida a una lona, se tensaba manualmente sobre un marco de
madera al que s sujetaba por medio de grapas o por un cordón introducido sobre un
canal previamente hecho en el marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo con
un cepillo o racleta de madera con goma o caucho y el paso de la tinta a través de la
plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.

Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejido, sobre todo en
Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por “estampación a la
Lyonesa”, con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía.

La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado sobre
el tejido con mayor perfección en la impresión, inició el rápido desarrollo de este
procedimiento.

Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados Unidos que aparecían con
gran rapidez, empezaron a realizar los primeros trabajos. Inicialmente, lo que
parecía un sistema elemental de reproducción animó a muchas personas a empezar
estos trabajos, sin embargo, la falta de técnica y de medios y el no proseguir con las
investigaciones necesarias para la mejora del procedimiento, los desanimaba hasta
que lo dejaron definitivamente.

4
La primera patente de la serigrafía moderna pertenece al ingles Samuel Simón y al
norteamericano John Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la máquina con
pantalla obtenida fotográficamente.

La primera máquina serigráfica fue construida en 1920 por el norteamericano E. A.
Owens.

En el transcurso de la segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos descubrieron lo
apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las fábricas como en
los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de talleres portátiles
una vez acabada la contienda.

El desarrollo de la publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años 50,
convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para todos
aquellos soportes que, por la composición de su materia, forma, tamaño y
características especiales, no se adaptan a las máquinas de impresión de tipografía,
offset, huecograbado, flexografía, otros.

1.2.

Origen de la palabra

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina “sercum” (seda) y en la
griega “graphé” (acción de escribir, describir o dibujar).

Los anglosajones emplean el nombre de Silksccreem (pantalla de seda) para las
aplicaciones comerciales e industriales y el de serigrafía para las reproducciones
artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las
técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea:
orgánico, sintético, metálico, otros.

Este sistema, por sus especialidades características, permite imprimir sobre
cualquier soporte: blanco, trasparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o
suave, de forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande,
de forma plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente
formuladas de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con diferentes
gruesos de capa por depósito de tinta, calidades, opacas, trasparentes, mates,
5
semimate, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices y placas, vinílicas,
acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, entre otros.

Se aplica sobre cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho,
metal, madera, plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, otros, y
sin ninguna limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo hacerse
la impresión manual o por medio de máquinas.

Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor
calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocido y la única limitación
en la impresión de colores tramados o cuatricromías que la lineatura que se emplee
en la selección.

La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y resistencia,
emulsiones y películas para soportes, ha permitido lograr una perfección en la
impresión que la coloca en igualdad de condiciones con otras técnicas más
sofisticadas y costosas.

Al nacer la serigrafía como técnica de impresión, se toma a la seda como el
elemento principal en la elaboración de pantallas, de ahí el término serigrafía.

Es un sistema de impresión que trabaja base de una pantalla (malla o tejido)
tensada y pegada un marco, a la cual por medio de bloqueadores se le obturan la
arcas abiertas, dejando libres solo aquellas que corresponden al dibujo deseado,
permitido el paso de la tinta a través de ellas al aplicar presión con un rasero,
depositando la tinta en el sustrato (material).

1.3.

El estampado

El estampado es aplicar a la superficie del tejido un dibujo en uno o varios colores
por medio de colorantes convencionales, pigmentos, transfer, aerografía.

Existen dos formas para estampas:

6
- Convencional: directo, corrosión, reserva.
- Pigmentos: lacas, pasteles, efectos metálicos, escarcha, relieve, foam, corrosión.

En la actualidad las máquinas de estampar son de plana o rotativas, empleándose
con mayor frecuencia las rotativas. El proceso consiste en aplicar un dibujo sobre la
tela por medio de varios cilindros, cada cilindro estampa un color diferente a los
demás para así conseguir el dibujo completo sobre la tela.

1.4.

Etapas básicas del proceso serigráfico.

El proceso serigráfico comprende cuatro etapas básicas y consecutivas.

Original Películas Matrices Impresión

1.4.1. Diseño Original

Un diseño original o arte es la imagen o elemento gráfico que se desea reproducir.
Este original puede ser un dibujo, una foto en blanco y negro o color, una imagen
almacenada en un computador, un texto, una ornamentación o un montaje de varios
de estos elementos. El original es indispensable, ya que de éste se obtiene una
película para realizar la matriz por el método de fotograbado o una plantilla para
adherir a la malla en el caso de las matrices recortadas.

De un original se obtiene una película, con la película se confecciona una matriz y
con la matriz se imprime un soporte.

1.4.2. Las Películas

La película se coloca sobre el bastidor, cuya superficie ha sido cubierta por una capa
fotosensible, a continuación se somete a una potente fuente luminosa cuya luz
atraviesa los espacios que ha dejado al descubierto la película.

La luz endurece la sustancia fotosensible que cierra con ello la trama de la seda.

7
Por donde no ha pasado la luz, la sustancia fotosensible se mantiene en su estado
natural y se elimina con un chorro de agua, dejando así al descubierto aquellas
partes por las cuales podrá pasar la tinta.

Cada etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no que tiene un
amplio rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que va a
depender entre otras cosas de las características del material a imprimir, del tipo de
tinta, del tipo de impresión deseada, y por supuesto del equipamiento disponible.

La calidad del tejido y la densidad de su trama determinan la cantidad de tinta
destinada a filtrarse.

1.4.3. La Matriz

La matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso de
la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros, se le llama
también clisé, chablón, stencil o grabado.

Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas.
Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición,
durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de des
emulsionar en caso de requerirlo.

Una matriz se puede obtener de diferentes formas;


Por fotograbado
En este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a
un proceso foto químico, una imagen desde una película o transparencia a una
malla emulsionada.
Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización
pues permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un
equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición.



Por plantillas recortadas
Adhiriendo una plantilla calada de papel o película a la pantalla, para ser utilizado
8
solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. Muy
adecuado como actividad educativa de taller para niños. No permite la utilización
de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples


Por trazado directo
Dibujando sobre la pantalla con un líquido bloqueador resistente a las tintas. Se
deja abierto solo por donde debe pasar la tinta. Es un proceso lento y poco
satisfactorio en términos de resolución, pero cuyos resultados son atractivos para
personas creativas.

1.4.4. Herramientas de la serigrafía

1.4.4.1.

Los marcos

Requisitos de marcos para serigrafía

Los requisitos de un marco son: firmeza, bien escuadrado, estabilizado, liviano, bien
ensamblado o soldado y resistente a influencias mecánicas y químicas y que
mantenga en el largo plazo estas cualidades.

Un marco de madera o metal, en el cual va firmemente tensada y adherida una malla
pasa a constituirse en un bastidor.

Tipos de marcos para serigrafía
En la confección de bastidores se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos o
variables:


Uso o destino del bastidor



Tamaño del marco



Material del marco

1.4.4.2.

Las mallas

Una malla serigráfica es un tejido sintético o metálico, muy fino y resistente, que
estirada y adherida al marco permite el paso de las tintas serigráficas.

9
Los requisitos de una malla son: resistencia al roce, a la tracción y a los productos
químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar y buena estabilidad dimensional.
Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar una malla
adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también apropiados
métodos de tensado y fijado de la malla al marco.

Antecedentes para selección, uso y mantención de mallas serigráficas:


Características de las mallas



Tensado y fijado de la malla



Acondicionado y limpieza de la malla

Características de las mallas

Los mallas serigráficas poseen una variedad de características que es necesario
conocer para utilizarlas adecuadamente.

Estas características y tipos son:

A- Estructura del hilo de la malla
B- Material de los hilos
C- Numeración de las mallas
D- Calidad de los mallas
E- Mallas teñidas
F- Mallas calandradas

Tensado y fijado de la malla

Una malla se debe tensar, adherir al marco y sellarse. Una malla correctamente
tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y adhesión al marco, tiene las
siguientes ventajas:


Mayor definición de la matriz fotograbada.



Minimiza las distorsiones de la impresión.

10


Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso, evitando el
"efecto textura".



Produce un mejor corte y definición de la matriz.

Procedimientos de tensado, fijado y sellado de la malla:

A- Tensado manual
B- Tensado mecánico
C- Tensado neumático
D- Fijado con clavadora
E- Fijado con adhesivos
F- Sellado permanente
G- Sellado provisorio

1.4.4.3.

La racleta

Dispositivo de metal que la asegure, cuya función es arrastrar y presionar la tinta a
través de lo malla.

Se le llama también squeege, raedera, escurridor, rasero, rasqueta, espátula,
raqueta, racleta.

La racleta está compuesta de dos elementos


Mango o dispositivo de sujeción



Tira de goma

Aspectos Básicos
Mango o dispositivo de sujeción

Es el elemento que asegura en forma pareja la tira de goma se llama también
manigueta.

El tipo de mango o dispositivo de agarre de la goma va a depender si se utilizará en
impresión manual o impresión en máquina.
11
Mango para impresión manual
En impresión manual es asida con una o dos manos

El mango de la racleta puede ser de madera, plástico o metal: Por ser livianas, las
de aluminio son muy utilizadas

Las medidas recomendadas en la manigueta para impresión manual son 13 cm. de
alto, 3 cm. de espesor y el ancho estará determinado por el ancho de las
impresiones a realizar y considerando un margen de 2 a 4 cm. a ambos extremos
para prevenir desvíos en la pasada manual

Como mangos especiales se puede indicar el mango ergonómico y aquellos mangos
para dos impresores.

Tira de Goma
La goma utilizada debe ser relativamente blanda, muy lisa, resistente al roce, tintas y
solventes. Es requisito que sea fácil de manipular y limpiar. Un punto a tomar en
cuenta es que la goma debe ser ajustada en el mango solo a presión, sin perforarla.

Sus principales características son:
A- Dimensiones de la goma
B- Material de la goma
C- Estructura de la goma
D- Dureza de la goma
E- Filo de la goma .

1.5.

Tintas serigráficas.

Una tinta serigráfica es básicamente, una composición de resinas, pigmentos y
disolventes, destinada a dar color a una impresión determinada.

La función de los pigmentos es dar color, propiamente dicho, las resinas tienen como
misión el fijar el color al soporte que estamos imprimiendo.

12
Los disolventes nos permiten obtener y regular la fluidez adecuada para poder
aplicar la dispersión de resinas y pigmentos, mediante el proceso serigráfico.

Los pigmentos son los que nos confieren, aparte del color, las características de
transparencia u opacidad y sobre todo de estabilidad a la luz de los impresos, por
ello es muy importante que el formulador elija los pigmentos a emplear en una tinta
serigráfica con la solidez a la luz necesaria para el trabajo a que vaya destinada la
tinta.

Las resinas tienen una importancia en cuanto a transferir a la tinta las características
de anclaje al soporte al momento de imprimir. Las resinas además confieren a la
tinta diversas propiedades, como la de mayor o menor facilidad de liberar los
solventes, lo que se traduce en un secado más o menos rápido. Así mismo, algunas
resinas son capaces de reaccionar sobre el soporte, aumentando de esta manera, la
adherencia y la resistencia química de los impresos.

En el caso de las tintas de curado por U.V, la resina se forma sobre el propio soporte
ya que para la formulación de estas tintas, en lugar de una resina se emplea un
prepolímero, el cual reacciona con los radicales libres que se forman por la
descomposición del foto iniciador en presencia de la luz U.V, formándose la resina,
propiamente dicha sobre el soporte.

Existen tres tipos de disolventes, el agua, algunos alcoholes y algunos disolventes
orgánicos, que facilitan la formación de película de las resinas.

En las tintas convencionales se emplean disolventes orgánicos, los cuales con una
adecuada selección, no permiten regular el secado de las tintas de acuerdo con las
necesidades de velocidad que tengamos.

Así mismo algunos disolventes, en la impresión de determinados plásticos como el
P.V.C (poli cloruro de vinilo) o el poliestireno, nos permiten atacar químicamente la
superficie del plástico para mejorar la adherencia de la tinta.

En las tintas de curado por U.V como disolventes se emplean generalmente
monómeros.
13
Una adecuada elección de monómeros, nos permite regular además de la viscosidad
de la tinta, una mayor o menor flexibilidad de la película de la tinta.

Tintas para papel.- Estas tintas suelen ser de secado por evaporación, estando
compuestas generalmente a base de resinas celulósicas o acrílicas, empleándose
para su formulación sistemas solventes basados en hidrocarburos. Para su
disolución se

emplean

hidrocarburos

alifáticos (White spirit),

estas tintas

acostumbran a ser auto solventes, dando una buena estabilidad en pantalla, sobre
todo en épocas calurosas, es preferible en lugar de emplear retardantes que nos
dará problemas de repintado en el apilamiento, sustituir los hidrocarburos alifáticos
por hidrocarburos aromáticos que nos reforzará la propiedad auto solventes,
aumentando la estabilidad en pantalla sin retrasar el secado sobre el soporte.

Tintas para P.V.C (poli cloruro de vinilo).-

Estas tintas están formuladas con

polímeros acrílicos y copolímeros vinílicos. Al igual que las tintas para papel, tienen
propiedades auto solventes, siendo causada dependiendo del tipo de polímero
empleado.

Dando la gran variedad de resinas que se pueden emplear en estas tintas, en estas
tintas se utilizan para la impresión de metacrilato, poliestireno, policarbonato,
poliéster recubierto.

Tintas para duraplastos, metales y vidrio.- Estas tintas destinadas a la impresión de
soportes suelen ser a base de resinas epoxi, poliuretano, alquídicas.

En los dos primeros casos se deben seguir las instrucciones del fabricante, tanto en
las proporciones de catalizador como de tipo de disolvente como de pot-life ya que
cada tipo de resina y cada tipo de catalizador, requiere unas condiciones de trabajo
y de disolución determinadas.

En el caso de las tintas basadas en resinas alquídicas o tintas grasas, los
disolventes a emplear suelen ser hidrocarburos alifáticos (White spirit), salvo
instrucciones en contra del fabricante.

14
Ninguno de estos tipos de tintas tienen propiedades auto solventes con lo que se
debe tener mucho cuidado en su utilización en caso de secarse en la pantalla puede
hacer que ésta quede irrecuperable.

Tintas textiles.- Las tintas destinadas a la estampación textil están basadas en
formulaciones acuosas, generalmente las resinas que se utilizan son de tipo acrílico,
tanto termo reactivas como catalizables, a menudo no poseen propiedades auto
solventes, pero dado que el disolvente principal es agua y tiene una elevada tensión
de vapor no tiene problemas de secado en la pantalla.

Tintas plastisol.- estas tintas están fabricadas a base de una dispersión de resina de
P.V.C en plastificante, habitualmente no posee disolventes y en caso de tenerlos es
en porción muy pequeña.

Dada su composición, los plastisoles no acarrean nunca problemas de secado en
pantalla ya para que ocurra esto debe someterse a temperaturas muy altas.

Tintas sublimables.-

estas tintas tienen una aplicación específica que es la

estampación de tejidos fabricados a base de fibras artificiales principalmente de
poliéster, se diferencia de otras tinta por que el color es obtenido no a base de
pigmentos si no de colorantes.

Tintas U.V.- estas tintas están compuestas por uno o varios prepolímeros, que hacen
las funciones de resina, uno o varios monómeros que regulan la viscosidad, sirven
para modificar las características de la tinta impresa, pigmentos que le dan el color,
foto iniciadores que al descomponerse hacen reaccionar a los prepolímeros y
aditivos.

Estas tintas suelen tener un 100 % de materia sólida por los que al no contener
elementos volátiles no ocasionan problemas de secado de pantalla.

1.6.

Emulsiones Serigráficas

En el proceso de impresión serigráfica se utilizan gelatinas fotosensibles para
conformar la imagen en pantalla. Estas gelatinas, conocidas en nuestro sector como
15
emulsiones, tienen una composición química básica muy similar, sea quien sea el
fabricante, pero llegan al serígrafo con multitud de marcas y opciones. Las tintas
usadas para la impresión marcan el primer condicionante.

En serigrafía, se utilizan dos tipos de tinta, las basadas en disolvente y las que
tienen el agua como base. Habitualmente, se pueden adquirir emulsiones resistentes
a los disolventes y emulsiones resistentes al agua. En los últimos años, han
aparecido las emulsiones denominadas mixtas, con buena resistencia a todo tipo de
tintas serigráficas.

La segunda selección viene determinada por las características químicas de la
emulsión y su forma de sensibilizarla. Hace ya muchos años, puede permanecer en
situación residual, se aplicaba una solución de bicromato amónico como
sensibilizador (esta materia fue desestimada por su alta toxicidad).

Hoy el sensibilizador más frecuente son las sales de diazo, aunque están cada día
más presentes, las emulsiones de fotopolímero puro, que no precisan sensibilizador
y se aplican directamente a pantalla desengrasada previamente.

La explicación anterior nos permite elegir emulsión con una base simple: en función
del tipo de tinta y en función de la química básica de la gelatina. Pero estos, que
son argumentos importantes, no son totalmente decisivos. Hay otros factores a
considerar que resultan determinantes para conseguir calidad de impresión:

a) Contenidos sólidos

Todas las emulsiones tienen un cierto contenido en sólidos, que determinan su
capacidad de reproducción e incluso, en cierta forma, el depósito de tinta. Dicho
contenido oscila entre el 23 y el 48%, lo que provoca una diferencia de
comportamiento, también de precio, notabilísima.

Durante el proceso de secado el agua y elementos volátiles que contiene la
emulsión pasan al aire, son los sólidos los que permanecen en la malla de la
pantalla esperando el momento de insolación y revelado.

16
Es evidente que una emulsión con menos sólidos depositará una capa inferior, y con
ello un recubrimiento menos consistente de la malla. Durante el proceso de revelado,
la emulsión tiene tendencia a encoger buscando el apoyo de los hilos de la malla, y
si la carga es escasa, es casi imposible que se mantenga en el hueco que hay en
cada uno de los cuadrados que forman los hilos de la trama y la urdimbre del tejido.
Aquí nace la primera causa del efecto conocido como “diente de sierra”.

b) Capacidad de definición y resolución.

Con frecuencia se confunden estos términos.

Entendemos como definición la capacidad que pueda tener una emulsión para
reproducir los contornos de la imagen que tiene el fotolito. Hace unas líneas,
hablábamos de la incapacidad de una emulsión con bajo contenido en sólidos para
mantenerse en el hueco de la malla serigráfica. La emulsión que sea capaz de
mantenerse y “cruzar” la malla es la que nos concederá buena definición.

Como resolución se entiende la capacidad que tiene una emulsión para abrir los
detalles finos de la imagen. Las emulsiones con mejor resolución son las basadas en
fotopolímero puro; también les ayuda por cierto su alta sensibilidad y rapidez de
insolación.

c) Resistencia físico-química

De poco serviría tener una pantalla con excelente calidad de reproducción, si no
fuera factible usarla en el tiraje necesario.

Por esta razón, cabe también considerar las características de resistencia
fisicoquímicas de la emulsión.

Daremos como ejemplo la resistencia física de las emulsiones fotopolímero. En
impresión plana no presentan problemas, pero si se trata de imprimir objetos (por
ejemplo

botellas)

tendremos

mejor

resistencia

con

una

emulsión

clásica

sensibilizada con diazo, ya que está fabricada con resinas más elásticas. El
fotopolímero es siempre algo quebradizo.
17
Con las tintas a disolvente, particularmente en casos especiales, podemos tener
alguna dificultad originada en ataque químico de la tinta a la emulsión, lo que
provoca la progresiva y prematura destrucción de la imagen.
Considerar esta posibilidad, si llega el caso.

Selección de la emulsión:

1- Seleccionar en función del tipo de tinta a utilizar en impresión.
2- Tener en cuenta el contenido en partículas sólidas. Este dato viene detallado en
las hojas técnicas del producto.
3- Si el trabajo a reproducir tiene detalles finos, considerar la capacidad de
resolución. Realizar pruebas con diferentes productos y la misma malla (siempre
teñida).
4- Controlar la resistencia físico-química de la emulsión.

Tipo de emulsiones gráficas

"Emulsión de secado rápido"

Este bloqueador soluble al agua de secado rápido, está preparado para utilizar con
tintas de disolvente, su resistencia es relativamente pobre a los disolventes, por lo
que se utilizan en trabajos de tintas medianas y pequeñas, se pueden limpiar
rápidamente con agua fría y puede ser utilizada para tapar algunas faltas pero nunca
para realizar impresiones fuertes o seguidas.

"Emulsión al agua secado lento"

Este bloqueador se recomienda para toda clase de tintas con disolvente, se aplica
con una viscosidad regular, hay veces que se puede diluir al 20% disuelto en agua,
el bloqueador de alta viscosidad se recomienda para utilizar mallas más abiertas,
este bloqueador de pantallas aporta a la malla un bloqueado flexible. Sirve para ser
empleado en trabajos de gran producción o trabajos de repetición. Este bloqueador
se disuelve en agua caliente, o con gran presión de agua.

18
"Emulsión con disolvente"

Estos bloqueadores se utilizan con clichés resistentes al agua y se imprimen con
tintas al agua, se pueden emplear en trabajos temporales de muchos colores y todos
los colores son colocados en la misma pantalla para su utilización, todos estos
bloqueadores con disolventes están realizados con resina celosa, etil y con
disolventes volátiles y así facilitan un secado rápido normalmente se quitan
recuperando la pantalla.

Grabado TIPOGRAFICO (relieve o de altura)

Se consideran las técnicas por escarbación corte y recorte: xilográficas, grabado en
metal, yeso, hueso, piedra, linóleo, vinil intaglio (escultura de relieve), los entintados
a rodillo manual o mecánico sostienen la imagen del color convexo.

19
CAPITULO II
2.
2.1.

ESTUDIO DE MERCADO

El Producto

2.1.1. Características

La serigrafía cuenta con varias ventajas propias:


Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural
o sintética, cerámica, metal etc.)



Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica, esférica, cónica,
cúbica, etc.)



Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas, máquinas,
etc.).



El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al estamparse.



Logra fuertes depósitos de tinta, obteniendo colores vivos con resistencia y
permanencia al aire libre.



Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas, epóxicas,
etc.



Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o
semibrillantes.



Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con
sistemas completamente manuales.



Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del proceso
garantizando rapidez y calidad en altas producciones.



Es rentable en tirajes cortos y largos.

Campos de aplicación de la serigrafía:


Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de obras
originales en papeles de calidad.



Artesanal en la decoración de cerámicas, o en la impresión y posterior grabado al
ácido.
20


de metales para objetos decorativos



Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y modificar
directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple.



Industrial; en la marcación de piezas, envases y placas de metal, plástico,
madera o cerámica.



Electrónica en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos,
y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos



Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de elementos de uso
común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresión de
soportes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays,
autoadhesivos, afiches. etc.).



Textil; en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en
remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).

Este sistema, por sus especiales características, permite imprimir sobre cualquier
soporte: blanco, transparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o suave, de
forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande, de forma
plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente formuladas
de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con diferentes gruesos de
capa por depósito de tinta, calidades opacas, transparentes, mates, semimate,
brillantes,

fluorescentes,

reflectantes,

barnices

y

lacas,

vinílicas,

acrílicas,

gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, etc. Se aplica sobre
cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho, metal, madera,
plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, etc., y sin ninguna
limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo hacerse la
impresión manual o por medio de máquinas.

Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor
calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos y la única
limitación en la impresión de colores tramados o cuatricromías que la lineatura que
se emplee en la selección.

La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y resistencia,
emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una perfección en la

21
impresión que la coloca en igualdad de condiciones con otras técnicas más
sofisticadas.

2.1.2 Usos

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma
continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de
soporte. Por tanto, vamos a detallar sólo las más utilizadas:


En la reproducción de obra de arte. - Pinturas, dibujos, carteles, etc.



En la estampación de tejidos. - Camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de
deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.



En la impresión de plásticos. - Marquesinas, paneles, elementos de decoración,
placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.



En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas,
muebles, paneles, etc.



En la impresión de calcomanías y pegatinas. - Calcomanías al agua y secas,
pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y cloruros de
polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y
cerámica.



Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas
recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas,
ampollas, vasijas, etc.



Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica
también por serigrafía.



En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad
exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.



En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas,
interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración
promocionales y publicitarios.



Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica,
porcelana, etc.



Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.



Producción de circuitos impresos.



Decoración de corcho y madera.
22


Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de
automoción.



Impresión de cubiertas para carpetas, libros, otros.

2.2.

El perfil del cliente

El proyecto se dirige para ofrecer el producto y servicio a los siguientes clientes:

-

Particulares.- Individuos que a la empresa con necesidades puntuales (gustos
diferentes, preferencia de diseños, diseños personalizados o un estampado
particular en una camiseta). Aunque las camisetas pueden tener como
consumidores finales a personas de distinto sexo y edad, es muy probable que
en las familias la mujer sea la que se encargue de escoger las necesidades y
decidir en donde satisfacerlas.

-

Estudiantes.- Los jóvenes y niños estudiantes que se encuentren en la zona ya
sea por necesidad de uniformes o gustos de la moda que se presentan en la
actualidad.

-

Empresas.- A pesar que este segmento del mercado lo constituyen empresas
privadas y públicas tales como hoteles, petroleras, municipios, hospitales,
restaurantes,

tiendas,

grandes

almacenes

entre

otros,

estará

formado

fundamentalmente por empresas del sector de servicios donde sea necesario el
uso de camisetas como distintivo de la empresa. No obstante en determinadas
actividades empresariales, como la hotelería y restaurantes pueden demandar
productos en serie como gorras, camisas, cortinas, manteles, ropa de cama y
baño. Por otra parte en los grandes

almacenes y otros comercios

pueden

demandar servicios de determinados diseños y prendas de vestir.
-

Organizaciones de carácter turístico y cultural.- este segmento nos demandará
productos tales como disfraces, trajes, camisetas estampadas con el logotipo de
la asociación, diseños de paisajes de la zona ya sean estos la flora y la fauna
para identificar el mercado turístico.

23
2.3.

Análisis de la demanda actual

En vista de que no existe información oficial sobre la demanda actual de camisetas
en la provincia de Orellana, para cuantificar esta variable se utiliza la población
proyectada por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) al año 2010;
complementado con una encuesta.

La población proyectada para el 2010 en la provincia de Orellana es de 120.781
habitantes, con incremento anual de 2,5%.

Las zonas urbanas representan el 36% del total de la población de Orellana, esto
quiere decir 43.325 habitantes, y las zonas rurales el 64%, esto es 77.456
habitantes, todos estos datos comprenden la población por edad y sexo.
Tabla No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

PROVINCIAS Y
CANTONES

ORELLANA

PROYECCIÓN AÑO 2010
ÁREA
ÁREA
TOTAL
URBANA
RURAL
120.781

43.325

77.456

Gráfico No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

POBLACION URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA
POBLACION URBANA
43,325 HAB

3

2

POBLACION RURAL
77.456 HAB

1
0

20.000

POBLACION DE LA PROVINCIA
120.781 HAB
40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Elaborado por el autor

24
2.3.1. Grupos de edad de la Provincia de Orellana

Para esto también es necesario distribuir la población por grupos de edad como se
presenta en el siguiente cuadro.
Tabla No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA

GRUPOS DE EDAD
0-1
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
TOTAL

TOTAL PERSONAS
3.641
12.963
15.542
14.219
11.967
11.216
10.417
8.695
7.900
6.276
4.992
3.974
3.159
2.208
1.442
938
610
622
120.781

25
Gráfico No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA

GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA
75-79
65-69
55-59

45-49
35-39
25-29
15-19
5-9
0-1
0

2.000
0-1

1-4

5-9

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

GRUPOS DE EDAD 3.641 12.963 15.542 14.219 11.967 11.216 10.417 8.695 7.900 6.276 4.992 3.974 3.159 2.208 1.442

938

610

80 y
más
622

Elaborado por el autor

26
2.3.2. Segmentación del mercado

Para tener un mejor segmento del mercado y una demanda estimada se realiza la
investigación de la población económicamente activa de la provincia de Orellana
distribuyendo por cantones en el siguiente cuadro las cuales aportan con la compra
en la vestimenta.
Tabla No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO

CANTÓN

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LORETO

3.742

2.075

5.817

JOYA DE LOS SACHAS

8.193

1.703

9.896

AGUARICO

1.748

515

2.263

ORELLANA

13.073

3.805

16.878

TOTAL

34.854

Gráfico No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS
TOTAL
ORELLANA
AGUARICO
JOYA DE LOS SACHAS
LORETO
0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

TOTAL

5.817

JOYA DE LOS
SACHAS
9.896

MUJERES

2.075

1.703

515

3.742

8.193

1.748

40.000

3.805

HOMBRES

35.000

13.073

LORETO

AGUARICO

ORELLANA

TOTAL

2.263

16.878

34.854

Elaborado por el autor

27
2.3.2.1.

Población Económicamente Activa
Tabla No. 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
TOTAL DE NUMERO DE HABITANTES

ACTIVA

120.781

PORCENTAJE

34.854

28,86%

Este porcentaje representa a las personas económicamente activas en la provincia
de Orellana con el 28,86 % de la población total.

2.4.

Tamaño de la muestra

Con todos estos datos podemos utilizar para el cálculo de la muestra, que se puede
calcular con la siguiente fórmula:

n= t² x p(1-p)
m²

Descripción:
n = tamaño de la muestra requerido
t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
p = porcentaje estimado de la población económicamente activa en este caso
(28,86%)
m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

n= 1.96² x 0.2886(1-0.2886)
0 .05²
n = 1,10868576(0.7114)
0.0025
n = 0.7837190
0.0025
n =313,48 ~ 313

28
El tamaño de la muestra es de 313 persona a encuestar.

Para la investigación de mercado y recolección datos se diseño un tipo de encuesta
con las siguientes peguntas.

2.5.

La Encuesta

Para establecer la información que requerimos es necesario realizar una encuesta
que determinará la acogida del producto en el mercado.

Los objetivos de realizar esta encuesta son:

1. Determinar la aceptación del producto
2. Establecer la frecuencia de compra y cantidad de camisetas que consumen.
3. Identificar los gustos, tipos de tela, calidad y diseños de logotipos para las
camisetas.
4. Identificar el precio en el mercado y cuanto estarían dispuesto a pagar por una
camiseta.
5. Tipo de distribución y comercialización de las camisetas.

29
Formato para investigación de mercado
ESTAMPADORA Y COMERCIALIZADORA “LOGOS”
CUESTIONARIO
Fecha:
Cuidad:

Sector:

1.- ¿Consume usted camisetas?
SI

NO

2.- ¿Cuántas camisetas compra al año?
4

6

8

más de 8

3.- ¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta?
Algodón

Polo

Poliéster

4.- ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta?
Frases

Paisajes

Diseños Personalizados

Culturales
Ninguno

5.- ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta?
$7

$8

$10

más de $ 10

6.- ¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con un diseño
personalizado?
$8

$10

$ 12

Más de $12

30
2.5.1. Análisis de encuesta:

1.- ¿Consume usted camisetas?
SI

NO
Gráfico No. 4 CONSUME USTED CAMISETAS

¿Consume usted camisetas?
si

no

6%

94%

Hay 294 personas que consumen camisetas y 19 personas que no consumen.
Lo que significa que hay un 94% de personas que consumen camisetas y un 4 %
que consumen otro tipo de vestimenta.

2.- ¿Cuántas camisetas compra al año?
4

6

8

más de 8

Gráfico No. 5 CUÁNTAS CAMISETAS COMPRA AL AÑO

¿Cuántas camisetas compra al año?
4

23%

6

8

mas de 8

21%

24%
32%

Es esta pregunta en su la mayoría de un 32% de personas que pagarían una
camiseta a 8 dólares, lo que esto nos ayudaría establecer la cantidad de camisetas
que consumen al año.
31
3.- ¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta?
Algodón

Polo

Poliester

Gráfico No. 6 QUÉ TIPO DE MATERIAL PREFIERE PARA SU CAMISETA

¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta?
Algodón

Polo
1%

Poliester

44%
55%

En su gran mayoría es esta pregunta el material que las personas les gusta para
vestir una camiseta de algodón en un 55%, tipo polo en un 44% y un mínimo
porcentaje del 1% en material poliéster, determinado el consumo en algodón y tipo
polo.
4.- ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta?
Frases

Paisajes

Culturales

Diseños Personalizados

Ninguno

Gráfico No. 7 QUÉ TIPO DE DISEÑOS O IMÁGENES LE GUSTARÍA EN SU CAMISETA

¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta?
Frases

Paisajes

Culturales

Personalizados

22%
41%

26%
11%

En esta pregunta analizamos que la las personas en su mayoría les gusta un
estampado con frases, además de otros tipos con gustos personalizados.
32
5.- ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta?
$7

$8

$10

más de $ 10

Gráfico No. 8 CUÁNTO PAGA NORMALMENTE POR LA COMPRA DE UNA CAMISETA

¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta?
7

8

10

mas de 10
12%

40%
20%

28%

En esta pregunta podremos establecer el valor económico que una persona pagaría
por una camiseta, lo cual no ayuda a establecer el precio para el público. En la
mayoría llegaría a cancelar más de 10 dólares por una camiseta.

6.- ¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con un diseño
personalizado?
$8

$10

$ 12

Más de $12

Gráfico No. 9 CUANTO USTED PAGARÍA POR UNA CAMISETA A SU GUSTO

¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con
un diseño personalizado?
8

10

12

mas de 12

19%

32%

22%
27%

En esta pregunta se determina que la gente en su mayoría puede llegar a cancelar
más de 12 dólares por una camiseta con estampado personalizado.
Con la recopilación de datos encuestados y su análisis y los datos proporcionados
por el INEC y otras fuentes, tenemos la siguiente información para determinar la
demanda actual de camisetas:
33
2.6.

Cálculo de la demanda actual

Tabla No. 5 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL

Consumo
Consumo
total de
Habitantes
camisetas por número de
Número total de Económicamente persona al
camiseta
habitantes
Activos
año
por año
POBLACIÓN 2010
TOTAL DEMANDA
ACTUAL

120.781

34.854

8

278.832
278.832

Datos INEC
Realizado por Leonardo Lozada
Gráfico No. 10 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL

CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0

Número total de
habitantes
habitantes

Habitantes
Económicamente
Activos

Consumo
camisetas por
persona al año

Consumo total
de número de
camiseta por año

120.781

34.854

8

278.832

POBLACION 2010
Elaborado por el autor

En resumen la provincia de Orellana se estima que existe una demanda actual de
278.832 camisetas al año.
2.7.

Proyección de la demanda

Para establecer la proyección de la demanda actual que es uno de los puntos más
importantes en el estudio del mercado en donde se depende si se puede crear la
empresa de serigrafía.
34
En la investigación se encuentra una carencia de datos históricos de empresas
dedicadas a la serigrafía en la provincia de Orellana, los mismos que no registran
ningún tipo de datos estadísticos en las fuentes de información, más aún estas se
encuentran como un solo sector que es el manufacturero.

Para realizar la proyección de la demanda se implanta la tasa de incremento
poblacional.

En la siguiente tabla se presenta la proyección del crecimiento poblacional y
habitantes económicamente activos para los 5 años siguientes, nuevamente
retomamos los datos anteriores de la población de la provincia de Orellana que es
de 120.781 habitantes con un incremento anual del 2,5%.La cual se presenta el
siguiente cuadro de datos y cálculos:

2.7.1. CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Tabla No. 6 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Proyección
Población de la incremento de
provincia
habitantes
INCREMENTO ANUAL
2,5%
AÑO 2010
120.781
AÑO 2011
123.800
3.019
AÑO 2012
126.895
3.095
AÑO 2013
130.068
3.173
AÑO 2014
133.319
3.251
AÑO 2015
136.653
3.334

Incremento de
Consumo
Demanda
Población
camisetas total actual
Económicamente por persona de número
Activa
al año
de camisetas
28,86%
34.854
8
278.830
35.725
8
285.800
36.618
8
292.945
37.534
8
300.270
38.472
8
307.775
39.434
8
315.472

35
Gráfico No. 11 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

CALCULO DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA
350.000

Título del eje

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
AÑO 2010

AÑO 2011

Población de la provincia

AÑO 2010
120.781

Consumo camisetas por persona al año
Demanda total actual de número de
camisetas

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2011
123.800

AÑO 2012
126.895

AÑO 2013
130.068

AÑO 2014
133.319

AÑO 2015
136.653

3.019

3.095

3.173

3.251

3.334

34.854

35.725

36.618

37.534

38.472

39.434

8

8

8

8

8

8

278.830

285.800

292.945

300.270

307.775

315.472

Proyección incremento de habitantes

Incremento de Población Económicamente
Activa

AÑO 2012

Elaborado por el autor

36
Lo que significa existe un mercado muy extenso en el consumo de camisetas en la
provincia de Orellana,

sin contar con las empresas públicas, privadas y

establecimientos educativos.

2.8.

La oferta

Para identificar la oferta nos basamos en la información adquirida en el número de
establecimientos que ofrecen estos productos y servicios existentes en la provincia
de Orellana en la actualidad. Llegando a determinar que en la provincia de Orellana
no existe ningún establecimiento que ofrezca esta clase de productos,

pero no

podemos dejar de analizar que existen locales de venta de productos ya terminados
pero que son enviados de otras provincias y ciudades del país. Llegando a
determinar que hay una oferta mínima en la provincia.

2.9.

Balance oferta-demanda. El mercado insatisfecho.

Al no existir oferta originada en la plaza objeto del estudio, no es posible establecer
un balance de oferta-demanda; se asumiría entonces que el presente proyecto
tendría la posibilidad de cubrir una buena parte del mercado por el hecho de estar
presente con la fábrica directamente en el lugar.

2.10. Participación del proyecto en la demanda actual estimada

Para satisfacer las necesidades de la demanda actual estimada, el proyecto cuenta
con personal con un alto nivel de gestión empresarial con potenciales
emprendedoras, lo que si bien se dispone de conocimientos técnicos, comerciales,
económicos, financieros y legales lo que ayuda y apoya al gestionar el proyecto con
criterios empresariales.

Este proyecto tendrá la capacidad operacional de producir y cubrir la demanda
actual estimada del 29,51% del consumo de camisetas en la provincia con tendencia
a incrementar su producción con respecto a los pedidos realizados.

37
Además su producción se irá incrementando de acuerdo a la capacidad operacional
hasta alcanzar el 100% de capacidad para producir. Esto quiere decir hasta cubrir el
31,77 % del mercado total en la demanda de la provincia.

2.10.1.

Cálculo de la Participación del proyecto en la demanda

Tabla No. 7 CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA

AÑO

PROYECCIÓN DE LA
DEMANDA ACTUAL DE
CONSUMO DE CAMISETAS

PROYECCIÓN DE
VENTAS

1
278.830
2
285.800
3
292.945
4
300.270
5
307.775
6
315.472
Realizado por Leonardo Lozada

CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN

70%
80%
90%
100%
100%
100%

82.298
87.888
93.861
100.246
100.246
100.246

CANTIDAD
PRODUCIDA

57.609
70.310
84.475
100.246
100.246
100.246

Gráfico No. 12 PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA

PARTICIPACION DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA
400.000
200.000
0
1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

PROYECCION DE LA DEMANDA
ACTUAL DE CONSUMO DE
CAMISETAS

278.830

285.800

292.945

300.270

307.775

315.472

PROYECCION DE VENTAS

82.298

87.888

93.861

100.246

100.246

100.246

70%

80%

90%

100%

100%

100%

57.609

70.310

84.475

100.246

100.246

100.246

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
CANTIDAD PRODUCIDA

Elaborado por el autor

Para establecer la participación del proyecto en la demanda estimada contamos con
los materiales y equipos necesarios para realizar esta actividad ya que hasta el
momento se encuentra operando de acuerdo a los pedidos que hasta el momento
hemos obtenido.

38
2.11. Análisis del MIX del marketing

Es una de las estrategias donde se utiliza las cuatro variables controlables,
Producto, Precio, Plaza y Promoción, con las cuales se determinará el lugar más
apropiado para comercializar el producto, así mismo se determinará el precio con el
cual se logrará un buen posicionamiento en el mercado y la publicidad que se debe
hacer.

2.11.1.

Producto

La línea de productos y servicios que maneja el proyecto son dos:

Primera.- enfocada al estampado textil basado en el arte de la serigrafía donde se
realizarán elaborarán diseños personalizados, empresariales, artísticos, culturales,
turísticos entre otros.

Segunda.- la venta de camisetas con diseños antes mencionados donde se podrá
destacar el arte de la serigrafía con el estampado.

2.11.2.

Características del producto

Las camisetas serán desde la talla 4 hasta la talla 44 distribuido de la siguiente
manera:
Tabla No. 8 Distribución de tallas

EDAD
0 a 2 años
2 a 3 años
3 a 5 años
5 a 6 años
6 a 8 años
8 a 9 años
9 a 11 años
11 a 12 años
12 a 14 años
14 a 15 años
15 a 17 años
17 a 18 años
18 en adelante

TALLA #
4 a 20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44

TALLA USA
xxs
xs
s
s
m
m
m
l
l
l
xl
xl a xxl

39
2.11.3.

Tipo de productos.

El proyecto abarcará a parte del estampado de camisetas, si no también tales como:
-

Playeras

-

Mandiles

-

Camisas

-

Batas

-

Uniformes estudiantiles

-

Uniformes industriales

-

Pantalones

-

Gorras

-

Manteles

-

Cortinas, entre otros.

Pintura de Serigrafía.
Para realizar los diseños en las camisetas se utilizará la pintura de Plastisol, ya que
es una de los mejores materiales que se fijan en la tela textil, así como el acabado
del diseño.

Diseños.
Los diseños de penderá de la demanda o del gusto de los clientes.

Etiqueta.
La etiqueta será colocada en la parte posterior del cuello donde indicará la talla
correspondiente y el logotipo de la empresa, además indicará el cuidado que se
debe dar a la prenda.
2.12. Tendencias actuales de tipo de camiseta
2.12.1.

Prendas masculinas:

Prenda y Confección: la utilización de telas muy livianas, con bastante movimiento, que
proporcionan frescura y libertad al consumidor, apoyadas con de talles de confección
tales como los cuellos en V y refuerzos de tela en mangas y hombros.

40
2.12.1.1.

Diseños

2.12.1.2.

Prendas femeninas:

Prenda y confección: La observación de las prendas femeninas deja como resultado
principalmente el hecho que la variedad de modelos o referencias es mucho más
amplia que para las prendas masculinas, donde se parte desde 5 referencias
distintas hasta 8 o 10 referencias por colección , en cuanto a las telas y confección
como tal, es muy importante las textura de la tela, predominan los algodones
lycrados para logar telas extremadamente suaves al tacto, son prendas muy livianas
y cómodas para el usuario.
41
2.12.2.

Diseños

42
2.12.3.

Tipo de estampado

43
44
2.13. Precio

Dentro del tema del precio para este proyecto se tienen diferentes puntos de
observación

a) El precio varía en relación con el número de camisetas estampadas que el
cliente necesita y la elaboración del diseño.

b) El precio varía dependiendo del tipo de colores de tinta sobre la cual el diseño
así lo necesite para su impresión o estampado.

c) El precio varía dependiendo de la cantidad de tinta que se utilizará para el
estampado.

d) El precio varía dependiendo de la calidad del producto que el cliente solicite.

e) El precio varía ya sea el caso de que el cliente desee un trabajo urgente.

En cuanto a las negociaciones y condiciones de pago el proyecto se manejará de la
siguiente manera:

El 50 % de anticipo antes de empezar la producción y el resto contra entrega del
producto o servicio.

El tiempo de entrega depende del volumen o la necesidad del pedido.

La vigencia de las cotizaciones es de 15 días laborables.

La forma de pago será en efectivo al anticipo y es el resto como convinieren las
partes.

45
2.14. Plaza

El proyecto solo contará con un centro de distribución directa, que le permitirán tener
los productos a la disposición del cliente, en la cual se venderá los productos
directamente a los clientes, los mismos que son los intermediarios que harán llegar
los productos al consumidor final y a más clientes potenciales.
Las ventas se realizarán a través de un taller de producción y exhibición de los
productos para su distribución.

2.15.

Promoción

Actualmente las actividades que se realizarán en cuanto a promoción y publicidad el
proyecto contará con venta de productos personalizados y directas, volantes,
descuentos, ferias culturales y turísticas, visitas a empresas, recomendaciones.

Los métodos más utilizados son:

Venta personal.

Consiste en comunicación personal e individual, en contraste con la comunicación
impersonal y masiva de la publicidad, la promoción de ventas y otros apoyos
promocionales. Esta tiene la ventaja de ser más flexible en cuanto a operación.

La limitación principal de la venta personal es su alto costo. Otra desventaja de la
venta personal la constituye, la dificultad de la empresa para conseguir personal
calificado para efectuar el trabajo.

2.16. Publicidad.

La publicidad consta de todas las actividades que impliquen la presentación de un
mensaje patrocinado, verbal o visual, impersonal y relacionado con el producto,
servicio o idea a un grupo. Este mensaje llamado anuncio se distribuye a través de
uno o más medios y es pagado por un patrocinador o auspiciante identificado.

46
2.17. Promoción de ventas

Es diseñada para reforzar y coordinar las ventas personales con los esfuerzos
publicitarios. La promoción de ventas incluye actividades como colocación de
exhibidores en las tiendas, celebrar demostraciones comerciales y distribuir
muestras, permios y cupones de descuento.

2.17.1.

Publicidad indirecta

Este tipo de promoción en una forma impersonal de estimular la demanda y no es
pagada por la persona u organización beneficiada con ella, esta publicidad se
presenta en forma noticiosa y se la difunde en la prensa, radio o televisión, internet o
cualquier otro medio público.

2.17.2.

Relaciones públicas

Estas se constituyen un esfuerzo planificado por la empresa para influir sobre la
opinión y actitud de un grupo hacia la empresa. El mercado a donde se enfoca
puede ser como su nombre lo indica público, como clientes de una dependencia
gubernamental o personas que viven cerca de la empresa.

2.18. Distribución

Para alcanzar a los consumidores finales se empleará cuatro tipos de canales:
1.- Productor – Consumidor Final
2.- Productor – Distribuidor- Consumidor Final
3.- Productor- Mayorista- Distribuidor-Consumidor Final
4.- Productor- Agente- Mayorista- Distribuidor-Consumidor Final

Debido a que un canal de distribución debe determinarse con base en los esquemas
de comprar del cliente, la naturaleza del mercado es el factor determinante que
influye en la elección de los canales de distribución, otras consideraciones con
prioridad en el producto es el intermediario y la empresa en sí.

47
2.18.1.

Intensidad de distribución

Después de seleccionar los canales de distribución, la empresa decidirá el número
de intermediarios que se empleará en niveles de ventas al mayor y ventas al detalle.

Hay tres tipos de distribución:

2.18.2.

Distribución intensiva

Es este punto los consumidores finales demandan satisfacción inmediata y no
escogerán productos de una marca específica. La distribución intensiva carga el
peso de la publicidad y promoción sobre la empresa productora.

2.18.3.

Distribución selectiva.

Esta distribución adopta tener tan solo unas cuantas plazas dentro de un mercado
en particular,

esta se presta muy bien para compras del consumidor, en donde la

mayoría de clientes tienen una preferencia de marca.

2.18.4.

Distribución Exclusiva

En esta distribución la empresa conviene vender solo a un intermediario o a un
vendedor al detalle en un particular mercado establecido. A veces en esta
distribución se le prohíbe al intermediario hacerse cargo de una línea de productos
que rivaliza en forma directa.

48
CAPITULO III
3. ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico hace énfasis en todo lo relacionado con el funcionamiento y
operaciones técnicas del proyecto.

Con el estudio técnico se obtendrá la optimización de todos los factores necesarios
para la producción de la serigrafía, así como también de las materias primas y
obtener la mejor opción de producción.

3.1.

Tamaño del proyecto

Se refiere a la capacidad instalada y se define en el número de unidades producidas
por año.

El tamaño de este proyecto se refiere al número de camisetas estampadas durante
un período de tiempo.

Para determinar el tamaño de la empresa se considera el incremento de producción
de acuerdo así como también al incremento de la demanda.

3.2.

Localización

La localización de la empresa en cual ayuda a obtener la mayor rentabilidad sobre la
inversión y obtener un cotos mínimo en la producción.

Además la localización de la empresa se refiere al sitio geográfico ubicado en
distinta parte de la cuidad o del país, tomando en cuenta la mayor rentabilidad y
costos mínimos de producción.

Para este proyecto se consideran diferentes factores que influirán para establecer
dicho proyecto.

49
- Escases de productos o servicio.
- Cercanía hacia el cliente insatisfecho.
- Disponibilidad de servicios básicos.

3.2.1. Macrolocalización

Consiste en determinar la región o zona donde estará ubicada la empresa.

Esta empresa estará ubicada en la cuida del Coca en la provincia de Orellana en la
zona urbana.
Gráfico No. 13 MACROLOCALIZACIÓN

Elaborado por el autor

3.2.2. Microlocalización

Es el estudio de la ubicación exacta donde estará ubicada la empresa, para esto se
consideran diferentes factores que influirán para establecer dicho proyecto.
- Escases de productos o servicio.
- Cercanía hacia el cliente insatisfecho.
- Disponibilidad de servicios básicos.
50
Gráfico No. 14 MICROLOCALIZACIÓN

Elaborado por el autor

Tabla No. 9 CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE.

LOCAL

CARACTERÍSTICAS

FORMA

Rectangular

EXTENSIÓN

320m²

CONSTRUCCIÓN

240m²

SERVICIOS

Agua,

luz,

alcantarillado,

teléfono,

transporte

3.3.

Ingeniería del proyecto

“Se refiere a todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.
Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina
la distribución de la planta”

En este punto se refiere a la descripción del proceso productivo, la combinación de
los factores de producción, es decir la intervención del proceso de producción, mano
de obra, materia prima, maquinaria y equipos para la obtención del producto
51
terminado, optimizando los recursos no renovables y renovables, reduciendo los
costos de producción.

DEFINICIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS A APLICAR.

Los métodos y técnicas a utilizar en este proyecto se describe como los proceso de
producción para la obtención del producto terminado, intercambiando procesos y
métodos técnicos, manuales y

En el proceso de producción es la parte técnica que se utiliza para combinar los
factores de producción para obtener los bienes o servicios requeridos para satisfacer
las necesidades del cliente.

TIPOS DE PRODUCCIÓN.

La producción por encargo.-también denominada producción sobre pedido, trata
de atender y poner en fabricación pedidos concretos de clientes. Se caracteriza
fundamentalmente por la gran dificultad para la realización de previsiones sobre la
demanda; la enorme diversidad de productos a fabricar; cada pedido puede ser
considerado como un producto distinto; la producción unitaria o en pequeños lotes, y
el almacenamiento de la identidad del pedido a lo largo de toda su fabricación.

Para la planificación y programación de este tipo de producción se manejan
frecuentemente conceptos operativos como carga de trabajo, capacidad de
producción y plazo. Dentro de éstos, el primero referente a la carga de trabajo, se
utiliza con respecto a un puesto de trabajo o una máquina. Es la cantidad de trabajo,
expresada en unidades de tiempo (horas, jornadas de trabajo), o en unidades físicas
(peso, longitud, volumen de producción elaborado), que ha de ejecutar para
cumplimentar los pedidos en cartera.

La producción por montaje.-se caracteriza por encadenar secuencias de procesos
que convergen hacia una línea continua en la que se ensamblan los productos
finales. Pero su primera parte agrupa operaciones de mecanizado en un sinnúmero
de piezas, las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres manejados bajo

52
una típica modalidad intermitente, ya sea en la propia empresa o por proveedores
fuertemente vinculados a ella.

La producción intermitente.- son procesos de producción que no tienen una
secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado por el
producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino diferentes
máquinas capaces de hacer diferentes tareas.

La producción por proceso continuo.-este sistema es el empleado por las
empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo
período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin
interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre
cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.

Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto
aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es
continuo y progresivo.

Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en
cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el
trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación
deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia fuera de la
línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea
de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación
de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo
a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción.
Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad
aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto.

3.3.1. El proceso de producción

3.3.1.1.

Preparación de bastidores.

Los bastidores son marcos de madera o aluminio en el cual se fija una seda (malla)
serigráfica extendida y fija y que servirán para el proceso de estampado.
53
Estos encuentran generalmente armados en la empresa, pero la mayoría de las
veces están con artes ya grabados de otras producciones por lo cual se deben
borrar y realizarles las reparaciones necesarias, los bastidores utilizados en este
momento no tiene dimensiones establecidas simplemente son de acuerdo al tamaño
del arte a estampar, si se da el caso de no contar con un bastidor disponible se debe
armar uno nuevo; por lo general esta actividad la efectúa una persona con mucha
habilidad o con experiencia.

Gráfico No. 15

PREPARACIÓN DE BASTIDORES

54
Los bastidores pueden ser de diferentes formas, tamaños y materiales pero todos
deben tener dos cualidades fundamentales: rigidez y peso adecuado.

La rigidez.- es la más importante de las dos cualidades antes mencionadas.

Para que la malla se fija y tensa al marco no se deforme y por lo tanto pierda
tensión, éste tiene que ser lo suficientemente robusto ya que las tensiones a las que
se trabaja hoy en día puede alcanzar los 30 kg/cm.

La pérdida de tensión de la malla provoca variaciones en el registro y mala definición
de la impresión.

El peso.- El peso de la pantalla es un factor importante ya que debe ser manejado
por el o los operarios en el proceso de la impresión con relativa facilidad.

Como se indico anteriormente los bastidores son de diferentes materiales tales
como:

Madera.- Hoy en día los bastidores de madera están perdiendo su uso ya que por
sus características y propiedades son inestables frente a sus usos como el agua, los
disolventes y como también su fácil deformidad.

Acero.- estos bastidores se emplean con frecuencia por su mayor rigidez y robustez
en perfiles huecos de sección cuadrada o rectangular.

Deben de protegerse contra la corrosión mediante galvanizado o pinturas
apropiadas, tienen el inconveniente de su gran peso.

Aluminio.- son más ligeros que los de acero y resistente a la corrosión, le hacen el
más empleado actualmente. Algunos perfiles de aluminio tienen las paredes
verticales reforzadas para conferirles mayor rigidez.

Como norma general tanto para los bastidores de acero como de aluminio se deberá
cuidar que las soldaduras sean planas.

55
3.3.1.2.

Medida de los bastidores

El tamaño de los bastidores o marcos está definido en función del tamaño de diseño
a reproducir.

Los márgenes que quedan entre éste y el borde interior del bastidor se llaman
tinteros y éstos oscilan entre los 15 cm para los formatos más pequeños y 30 cm
para los más grandes.

El cálculo del tamaño que debe tener un marco se realiza a partir del tamaño de la
imagen que se imprimirá y de los espacios laterales para que se desplace la racleta
como también los espacios a los extremos para depositar la tinta.

La racleta debe ser unos 2 cm por lado más ancha que la imagen.

Cada extremo de la racleta debe quedar al desplazarse como mínimo a 4 o 5 cm del
borde del marco.

A cada extremo de la imagen, arriba y abajo se debe considerar unos 8 cm para
depositar la tinta y apoyar la racleta.

3.3.1.3.

Uso del batidor.

Si se utilizará en máquinas automáticas, semiautomáticas o manuales, su formato y
el de sus perfiles deben ajustarse en las prensas de la máquina.

-

Para impresiones semicilíndricas, un marco confeccionado con lámina metálica
se fotograba en forma plana y posteriormente se le da la curvatura apropiada al
soporte o envase.

-

En impresiones a ángulos interiores de un objeto, uno de los lados del bastidor
lleva una lámina metálica para disminuir el margen de impresión.

56
-

En estampado textil ya sea en mesones, camilla o pulpo, se utilizan bastidores
con pernos regulables en sentido lateral y longitudinal para obtener y ajustar los
calces consecutivos de color.

3.3.2. Las mallas

Son tejidos sintéticos o metálicos muy fino y resistente que estirada y adherida al
marco permite al paso de las tintas serigráficas.

La pantalla o malla es la base de la serigrafía, está formada por un tejido
especialmente confeccionado tensado sobre un marco.

Este tejido es el elemento primordial para la correcta impresión puesto que ésta se
hace a través de la malla de dicho tejido y esto es así por varias razones:

1.- Porque es lo que ha dado por nombre a la serigrafía.

2.- Condiciona las características del trabajo a imprimir.

3.- Determina la calidad del trabajo impreso.

3.3.2.1.

Mallas sintéticas.

Las fibras sintéticas son de dos tipos, las poliamidas (nylon) y las de poliéster
(terylene), estas fibras ofrecen una serie de ventajas como son:

a. Son fibras monofilamento y de muy poco grosor por los que pueden confeccionar
mallas muy finas.

b. Gran resistencia al desgaste mecánico lo que supone mayor durabilidad.

c. Gran estabilidad dimensional especialmente la de poliéster.

d. Resistencia a la abrasión tanto de los productos químicos utilizados en su
recuperación y limpieza con los disolventes.
57
e. Gran uniformidad en su fabricación pudiendo conseguir tejidos de gran finura.

3.3.2.2.

Clasificación de las mallas.

Las mallas se clasifican según sus dos parámetros.

1. Por el número de hilos por centímetro de borde del tejido que varía de 12 a 200.
2. Según el grado de densidad de los hilos, se nombra con letras:

HD

Fibra espesa y fuerte

T

Fibra normal

M

Fibra mediana

S

Fibra ligera de diámetro pequeño

Con la combinación de estos dos parámetros, se define las diferentes mallas.

Cuanto mayor sea el número de hilos, el grado será más ligero.

La densidad de la malla determina el tamaño de la abertura de ésta, a mayor
densidad menor abertura.

3.3.2.3.

Selección de la malla

Dada la gran cantidad de tipos y calidades de mallas existentes, es importante la
elección correcta de éstas para conseguir buenos resultados al momento de
estampar.

Hay que tomar dos consideraciones para seleccionar las mallas.

1. El depósito de tinta.- La densidad de las mallas tiene una relación directa sobre el
depósito de tinta.

Para conseguir depósitos elevados, se deberá seleccionar un grado de densidad
HD y número de hilos 100 o inferior.

58
Para imprimir con tintas textiles con partículas de pigmentos gruesos, son
necesarios también mallas de baja densidad 40T a 77T.

Si por el contrario lo que es un depósito de tinta fina o reproducción de colores
translúcidos, utilizaremos los tipos de malla ligera S y con número de hilo 120 o
superiores.

2. La imagen a reproducir.- este factor influye en la selección de la malla,
dependiendo de las cualidades del diseño.

Para diseños de trama o trazos finos conviene elegir mallas de 100 hilos/cm o
superiores y densidad T.

Como regla general se debe tener en cuenta lo siguiente:

El diámetro del hilo no debe ser mayor que el punto más pequeño de la trama a
reproducir pues que la dimensión del hilo coincida con la del punto quedando
éste superpuesto y por consiguiente bloqueado produciendo entonces fallos en la
reproducción de tramas finas.

3.3.2.4.

Tensado y fijado de la malla

Una malla de sebe tensar, adherir al marco y sellarse, una malla correctamente
tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y adhesión al marco, tiene las
siguientes ventajas:

-

Mayor definición de la matriz fotograbada.

-

Minimiza las distorsiones de la impresión.

-

Logra un rápido despegue de las mallas y el material impreso.

-

Produce un mejor corte y una mejor definición de la matriz.

59
3.3.2.4.1. Proceso de tensado, fijado y sellado de la malla.

a. Tensado Manual.- el tensado manual de la malla se puede realizar con
materiales caseros.

Inconvenientes del tensado manual.

El tensado y fijado manual solo tiene dos ventajas, es asequible y económico, pero
sus inconvenientes son:

-

La tensión de la malla no es uniforme, quedando bolsas o zonas sueltas.

-

La tensión de este tipo a veces excesiva puede desgarrar una malla fina.

-

Las grampas al perforar la malla también la exponen a desgarros.

-

En las zonas de fijado se acumula humedad, emulsión y productos químicos.

b. Tensado con grapadora.- para efectuar un tensado manual, aparte de la malla y
el marco de madera se requiere de una grapadora y de un listón de tensado.

El listón de madera de 2 por 1 pulgada de ancho y 15cm de largo, se forra
apretadamente con la toalla formando una almohadilla dura y compacta y se
utiliza para tomar y tensar la malla mientras se clava o grapa, se toma la malla
firmemente entre el listón y la mano.

Con el listón apoyad en el borde del marco se gira hacia abajo quedando la malla
tensada.

c. Fijado con adhesivos.- El fijado de la malla con adhesivos se realiza a cualquier
tipo de marco, se requiere que los lados a fijar del marco estén libres de tintas,
grasas y tratados con abrasivos para una mejor adherencia.

Una delgada capa de adhesivos se le puede aplicar previamente para obtener
mayor adherencia.
60
Con la malla correctamente tensada en contacto con el marco, se aplica un
adhesivo de acción rápida con un espátula plástica, cuando el adhesivo haya
endurecido completamente serán desprendidas las mordazas que tensaban la
malla.

Posteriormente se sellará para proteger las zonas de adherencia.

Las mallas adheridas con adhesivos presentan una excelente adherencia al
marco, y ni la humedad ni los productos químicos se acumulan en las zonas de
contacto de la malla y el marco.

Con posterioridad al fijado con adhesivos se debe realizar un sellado de los
ángulos interiores del bastidor.

d. Una vez tensada y fijada la malla por cualquiera de los métodos antes descritos
es conveniente sellarla.

El sellado permanente de la malla se realiza con finalidad de proteger la
adherencia entre la malla y el bastidor para evitar filtraciones de tinta.

Para sellarla se aplica en los ángulos interiores del bastidor una delgada capa de
laca de uno o dos componentes que sea resistente a los solventes de la tinta y
posea elasticidad para que no resquebraje, cubriendo en parte el marco y la
malla.
Gráfico No. 16 TENSADO DE MALLA

61
3.3.2.4.2. Acondicionado y limpieza de la malla.

Una malla ya tensada y fijada en un marco, debe ser sometida a un proceso de
acondicionado y limpieza antes de emulsionar para asegurar que esté libre de tintas,
emulsión, residuos grasos e impurezas, obteniéndose así una mejor adherencia de
la capa de emulsionado.

Proceso de acondicionado:

a.- Tratamiento mecánico

Para que la emulsión o películas directas o indirectas adhieran mejor a la pantalla,
esta se frota con un fino polvo abrasivo, que puede ser polvo de carburo de silicio o
62
una pasta de tratamiento para mallas suministrada por los proveedores de productos
serigráficos.

Este proceso se aplica sólo una vez a las mallas nuevas.

Proceso

1.- Se mezcla el carburo de silicio formando una pasta.

2.- Se aplica a la malla con una brocha de nylon.

3.- La pasta se esparce y frota dos o tres veces por toda la malla.

4.- Se trata de la misma forma la otra cara de la pantalla.

5.- La pasta se retira con un chorro de agua enjuagando la pantalla.

b.- Desengrasado

Aquellas mallas que se van a emulsionar deben ser desengrasadas inmediatamente
antes de emulsionarlas para facilitar la adherencia de la emulsión.

El desengrasado se aplica tanto para mallas nuevas como aquellas recuperadas o
ya desemulsionada, incluso se aplica a matrices para facilitar se desemulsionado.

Estos productos desengrasantes se adquieren con los proveedores serigráficos.
Gráfico No. 17 LIMPIEZA DE BASTIDOR

63
Proceso

1. Mojar la pantalla con agua.

2. Aplicar el desengrasante con una brocha limpia, frotando y formando espuma por
ambas caras de la pantalla.

3. Enjuagar bien la pantalla.

4. En una malla bien desengrasada al colocarla verticalmente y aplicarle agua, esta
se esparce uniformemente formando una película pareja en la pantalla, si no es
así, la película de agua se recoge rápidamente.

c.- Desemulsionado

Para desprender la emulsión y recuperar una pantalla se utiliza productos
removedores de emulsión, el líquido o en pasta, también llamados desemulsionantes
o decapantes.

Los desemulsionantes líquidos que se preparan disolviéndolos en agua a partir de
un polvo según las instrucciones del proveedor son para utilizarlos con bastidores
pequeños y medianos en posición horizontal.

Los desemulsionantes en pasta que por ser más densos no escurren, se utilizan
para grandes bastidores colocados en posición vertical.

No se debe confundir los desemulsionantes con aquellos productos más corrosivos y
fuertes que se utilizan especialmente para remover restos de tintas y emulsiones
difíciles.

Proceso

1. Primero se debe asegurar que la malla esté libre de tintas y restos grasos o
aceitosos para que actúe mejor el desemulsionador.

64
2. El desemulsionante se aplica con brocha o esponja plástica si es líquido y con
una espátula plástica se es en pasta, a toda la superficie de la matriz por ambas
caras.
3. Cuando se ablande la emulsión se aplica a la pantalla un fuerte chorro de agua,
lo ideal es utilizar un aparato de chorro a alta presión o hidrolavadora,
desprendiendo la emulsión.
4. Se enjuaga muy bien con agua toda la pantalla y el bastidor.
5. Se revisa y si en la pantalla persisten zonas con tinta, imagen fantasma o
emulsión endurecida se aplica entonces la limpieza profunda.

d.- Limpieza con solventes.

La forma más simple de limpiar de residuos de tinta una pantalla es utilizando
solvente de la siguiente manera:

1. Colocar el bastidor en posición vertical y fija en un tornillo mecánico.

2. Tomar dos trapos, uno en cada mano, y aplicarles el solvente de la tinta o
ciclohexanona.
3. Frotar en forma simultánea la malla con una estopa por cada lado, sin forzar
demasiado la malla.
4. Cambiar los trapos sucios por otros limpios y continuar el proceso.
5. Si la malla ha quedado limpia debe ser desengrasada si no ha quedado limpia se
le debe realizar la limpieza profunda.

e.- Limpieza profunda.

La limpieza profunda se aplica a aquellas pantallas en que ha sido imposible
desprender los restos de tintas y emulsiones o la imagen fantasma por los métodos
normales, en este caso se utiliza una pasta removedora con alto poder corrosivo.
65
La limpieza profunda si se ejecuta correctamente deja la malla limpia y
desengrasada lista para secarla y emulsionarla.

Los productos empleados para la limpieza profunda son corrosivos y tóxicos.

Debe utilizarlos y almacenarlos con razonables condiciones de seguridad, se debe
utilizar, gafas, delantal, guantes protectores, máscaras para vapores orgánicos y en
lo posible emplearlos en un lugar ventilado. La acción corrosiva o cáustica de la
pasta removedora, que puede provocar quemaduras en la piel, se detiene, como
medida de primeros auxilios, con ácido acético diluido (vinagre blanco) o jugo de
limón. Si la pasta removedora cae sobre los ojos o mucosas debe lavarse de
inmediato con abundante agua y concurrir prontamente por atención médica.

Estos productos removedores funcionan mejor si se mezclan con un solvente fuerte
o bien ya traen incorporado un solvente en su formulación.

Proceso

1. La pantalla seca o húmeda se fija a un tornillo de mecánico.

2. Se colocan hojas de diario en la mesa para prevenir derrames y el operario se
coloca el equipo de seguridad.
3. Se asegura el bastidor firmemente en un tornillo de mecánico.
4. Con una espátula plástica se aplica y esparce la pasta en la malla.
5. Se frota la pasta removedora en forma simultánea por ambas caras con dos
pequeños estopas con ciclohexanona si es necesario.
6. Verifique que se han desprendido los restos de tinta, emulsiones e imágenes
fantasmas.
7. Con un fuerte chorro de agua desprenda la pasta de la pantalla, no se debe
dejar secar la pasta en la pantalla, pues así se cristalizará siendo difícil disolverla
nuevamente.
66
8. Enjuagar muy bien, secar y revisar bien la malla, si falta limpieza se repite el
proceso.

Estos procesos no son aplicables en todas las ocasiones si no que solo cuando las
circunstancias lo requieran.

3.3.2.5.

Grabado del Arte o película

El proceso de grabado del arte se hace por medio del fotograbado en el cual se
obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un proceso
fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una malla
emulsionada.
Gráfico No. 18 GRABADO DEL ARTE PELÍCULA

Actualmente en la empresa el grabado del arte cuenta con las herramientas e
insumos necesarios para que se haga la actividad con una buena calidad; los
tiempos de trabajo son conocidos y manejados por el personal.

Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una película o
transparencia.

Esta película es una lámina transparente con una imagen opaca a la luz ultravioleta,
que corresponde exactamente a la imagen que será impresa.

La imagen en la película puede ser un positivo o un negativo, utilizándose positivos
para la mayoría de trabajos.

67
En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas abiertas en la
matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas al atravesar
por ahí la luz y endurecer la fotoemulsión.

Requisitos de una película para serigrafía.

Los requisitos de una película para serigrafía son:

1. La lámina debe presentar máxima transparencia y limpieza.

2. La lámina no debe arrugarse ni variar dimensionalmente ante cambios de
temperatura y humedad.
3. El motivo o dibujo debe ser bien definido y completamente opaco a la luz
ultravioleta, pudiendo ser de colores negro opaco, rojo transparente o naranja
transparente.
4. La imagen no debe tener líneas o tramas demasiado finas que no alcancen a
definirse en la matriz o que puedan taparse durante la impresión.
5. Se requiere de una película por cada impresión.

3.3.2.6.

Formas de obtener la película

3.3.2.6.1. Por proceso de dibuja manual

La calidad de la película dibujada o compuesta a mano depende de la habilidad de la
persona que la realiza y de los materiales empleados y se utiliza sólo para obtener
películas simples.

Loa materiales a usar y obtener películas en forma manual se clasifican en:

1.- Materiales de la lámina transparente.

El material de que está fabricada la lámina puede ser muy diverso lo que conlleva
también diversa calidad, estos materiales pueden ser:
68
a. Fotocopia de alto contraste en papel traslúcido como papel vegetal o vellum.

También se puede usar papel blanco delgado que se trasluce con aceite, es una
alternativa de baja calidad pero muy económica e interesante para principiantes.

b. Papel diamante o vegetal, son traslucidos en diverso grado, pero se ondulan al
aplicar en ellos tinta china.

c. Lámina transparente de acetato, esta acepta bien la tinta china.
d. Lámina de PVC flexible y transparente, no debe exponerse a más de 30° C de
temperatura por que se deforma.

2.- Materiales para realizar la imagen en la lámina transparente.

a. Tinta china con estilográfica y pincel, o tinta roja para retoque fotográfico aplicada
con pincel.

b. Papel delgado rojo o negro adherido a la lámina transparente.
c. Por

aplicación sobre la lámina transparente de letras, símbolos, figuras

autoadhesivas de PVC de color rojo o negro, recortados a mano o con plotter.
d. Por aplicación de tramas, letras, símbolos y ornamentos transferibles. Estas son
las hojas traslucidas con las figuras impresas en ella por el reverso, se apoya
esta hoja sobre la lámina, al frotar y presionar la figura, está se trasfiere de la
hoja a la lámina.
e. Con cinta adhesiva roja o negra se obtienen líneas de diverso grosor, sirviendo
también para efectos de retoque.

3.3.2.6.2. Por proceso de corte

Las películas de recorte se utilizan para diseños relativamente simples a colores
planos, sin tramas ni demasiadas líneas finas.

69
Las películas para recortar se adquieren con proveedores de productos para
serigrafía y se suministran en colores rojo y naranja, se componen de una lámina
transparente que sostiene una capa coloreada también transparente que es la que
se recorta y retira de la lámina.

Con ellas se obtiene un excelente corte y opacidad de la imagen pudiendo realizarse
el calado o recorte en una de las siguientes maneras:

a.- Recorte en forma manual.

La película de recorte se coloca con emulsión hacia arriba sobre el original y se
asegura con cinta adhesiva.

Se utiliza un cuchillo o bisturí de recorte para recortar solamente la capa coloreada
de la película, guiándose por la imagen de la original, no se recorta la capa
transparente de soporte.

Después de recortar con el mismo bisturí o una aguja gruesa se retiran las partes
sobrantes que no corresponden al diseño.

b.- Recorte automatizado.

Un diseño ya digitalizado se saca un dispositivo conectado a un computador que
recorta en forma automática la película, luego solo se retira las partes sobrantes con
un instrumento o una punta de aguja.

Estos equipos que también son llamados como plotter de corte entregan una
excelente calidad de corte aplicando no sólo a la producción de películas recortadas,
si no en la producción de autoadhesivos recortados.

3.3.2.6.3. Por equipos de impresión

Una imagen digitalizada en el computador, en formato de dibujo vectorial o de mapa
de bits, se imprime utilizando un dispositivo de impresión conectado al computador,

70
en una lámina transparente o translúcida para lograr una película para foto grabar
matrices.

La impresión puede ser de la misma imagen en color negro, una película tramada,
una separación de colores para cuatricromía o una separación de colores planos.

3.3.2.6.4. Por proceso fotográfico.

El proceso fotográfico consiste en copiar, ampliar, reducir, tramar, montar diversos
elementos para obtener películas.

El proceso fotográfico permite obtener un película con imagen de excelente
definición a partir de un original en papel o transparencia, sin importar la complejidad
del diseño.

En este proceso se puede obtener películas de medio tono, línea, tramado simple o
para cuatricromía.

Los elementos a utilizar en este proceso son:

Cámaras de reproducción fotográfica

Laboratorio de procesado

Ampliadoras

a.- Cámaras de reproducción fotográfica.

La cámara de reproducción fotográfica es un equipo óptico con la capacidad de
proyectar una imagen desde el porta originales al portanegativo.

Las características más importantes son:


Tamaño de reproducción.- este está dado por el tamaño del portanegativo, el
cual indica el tamaño máximo de película a ser expuesta.
71


Capacidad de ampliación y reproducción.



Capacidad de controles manuales y computarizados de la exposición, tamaño
de la imagen, enfoque.



Calidad del lente u objetivo.



Capacidad de usar también como portador de contactos.

b.- Laboratorio de procesado

La película se obtiene en un laboratorio de procesado fotográfico, el que consta de
equipamiento para el traspaso, copiado y revelado de un film fotográfico, lo que es
un proceso lento y caro.

Los elementos básicos que integra un laboratorio de procesado fotográfico a parte
de las cámaras de reproducción son:

1. Cuarto oscuro.- debe reunir las siguientes condiciones y requisitos:

- Estar absolutamente hermético a la luz exterior.
- Iluminación con luces rojas de seguridad para fotografía.
- Instalaciones de agua corriente.
- Piso plástico o cerámico.
- Extractor de aire, con bloqueo de luz exterior.
- Dispositivo para mantener la temperatura entre 18 ° y 25 ° C.

2. Equipo y materiales para procesado.- el equipo y materiales para el procesado
fotográfico de las películas en el laboratorio depende del sistema o proceso a
utilizar.

a. Proceso tradicional.- por revelado y fijado de cubetas este proceso es lento.

72
El equipamiento necesario para este proceso consta de:

-

Termómetro con escala de 10 a 100°C.

-

Película Lith, es una película fotográfica para artes gráficas que tiene gran nitidez
y definición de los blancos y negros, obteniendo de ellas películas positivas y
negativas de alto contraste, bajo la luz de seguridad presenta un color café rojizo,
su cara más clara o pálida es aquella que contiene emulsión. Su emulsión de alto
contraste reproduce los negros como negro opaco y los blancos quedan
transparentes en las películas positivas.

-

Bandejas para revelar de tamaño apropiado a las reproducciones deseadas.

-

Pinzas para revelado.

-

Guillotina o tijera.

-

Solución de revelado según las instrucciones del fabricante.

-

Solución de fijador según las instrucciones del fabricante.

Proceso

Revelado de la película negativa

La película recién expuesta se retira de la cámara bajo luz de seguridad fotográfica y
se introduce en baños de revelador, detenedor, fijador y lavado.

1. Bajo luz se sumerge completamente la película en el baño revelador por
alrededor de un minuto o hasta que aparezca nítida la imagen.

2. Una vez aparecida la imagen, la película se introduce a un baño detenedor o
baño de paro, que es agua con ácido acético (vinagre blanco) por unos 30
segundos.

73
3. Se sumerge luego en el baño fijador por unos dos minutos quedando la película
transparente.

4. Se lava con abundante agua en una cubeta o estanque con grifo y desagüe.

5. Se seca al aire o con aparato secador de cabellos.

6. Se revisa la película, la cual es un negativo del original, con una lupa cuenta-hilos
y eventualmente se retocan las partes donde sea necesario.

b. Proceso por transferencia de difusión.- es más rápido que el proceso anterior
pero requiere de una procesadora.

El equipamiento necesario para este proceso es el siguiente:

Un procesador
Líquido activador para el procesador o emulsión.

Papel negativo para colocar en el respaldo de la cámara.

Papel o película recibidora, estos son los que reciben la imagen transferida por el
papel negativo.

Proceso

1.

Bajo la luz de seguridad el papel negativo se expone en la cámara de
reproducción de la forma tradicional.

2.

El negativo expuesto se introduce al procesador, simultáneamente con una
hoja recibidora, papel o película según el caso.

3.

Las dos hojas, negativo y recibidora, salen unidas y se dejan juntas por un
tiempo especificado.

74
4.

Al separar las hojas, la hoja negativa ha transferido una imagen positiva a la
hoja recibidora o película recibidora.

5.

La hoja negativa se descarta y el papel o película positiva se lava con agua
corriente, se seca y queda listo para fotograbar una malla emulsionada.

3.3.2.7.

Preparación de Tintas

Para este trabajo no se tiene una persona específica destinada a la preparación de
tintas, según las necesidades los empleados recurren al operario más calificado o en
su defecto es preparado por ellos mismos, pero constantemente consultan para
verificar si la tinta cumple con las especificaciones requeridas por el cliente.
Gráfico No. 19 PREPARACIÓN DE TINTAS

La preparación de la tinta según color, densidad y cantidad necesaria precisa de un
mesón aparte con cubierta plástica resistente a solventes.

Como material para la preparación de la tinte se recomienda.

-

Espátulas de preferencia plásticas que sean resistentes a solventes.

-

Guía para la mezcla de colores

-

Envases limpios para la preparación de colores

75
1. Color de tinta.- la mezcla de tintas, de una misma línea y de un mismo proveedor
para obtener un tercer color se debe realizar en pequeñas cantidades,
comparando el color por medio de pruebas impresas.

La igualdad de colores facilita con el uso de guías y además utilizando tintas
normalizadas.

2. Densidad de la tinta.- En serigrafía se utiliza la tinta densa y en pocas ocasiones
se imprime con tinta casi líquida, comúnmente la tinta viene en envases más
densa de los necesario, entonces se diluye en un envase aparte, agregándole en
pequeña cantidad diluyente u otro aditivo según el tipo de tinta.

Una tinta demasiado líquida provoca pérdida de definición de los bordes de la
imagen, llegando incluso a provocar que la tinta se escurra por el impreso.

En cambio una tinta demasiado densa dificulta su paso a través de la malla,
como dato se puede indicar que la tinta debe tener una densidad similar a la
leche condensada.

3. Cantidad a preparar.- la cantidad de tinta a preparar depende de factores como:

-

Área de impresión.

-

Absorción del soporte

-

Tipo de malla

-

Espesor de la emulsión

-

Tipo de racleta

-

Tipo de tinta.

La capa depositada puede ser hasta treinta veces más gruesa que una capa de
impresión de offset en serigrafía la impresión no consume mucha tinta.

Al realizar impresiones pequeñas en poca cantidad, la cantidad de tinta que se
imprime es mínima pero no es conveniente tener poca tinta en la matriz pues la
racleta necesita bastante tinta para desplazarse con facilidad y por otro lado también
se puede necesitar tinta para recubrir la matriz entre una y otro impresión.
76
Pruebas de tinta.- las pruebas de tinta son básicamente dos:

1. Pruebas del color impreso.- para verificar correctamente el color, brillo, y
transparencia de una tinta esta debe ser impresa en las mismas condiciones que
en la producción final, la prueba del color impreso significa usar el mismo tipo de
soporte, mismo tipo de malla, de racleta, de altura, velocidad, ángulo y presión de
la racleta que se utilizará en el proceso de impresión.

Las pruebas de color, bien secas, se comparan con la muestra de color, o con una
guía, esto es bajo luz natural indirecta o tubos fluorescentes o lámparas luz día.

Para las pruebas de color impreso se puede utilizar:

a. Un rectángulo pequeño en la matriz a un costado de la imagen y no muy cerca
de la pared del bastidor que antes de la impresión final se tapa.

b. Ocupar un bastidor especial para este fin, grabado con rectángulos para pruebas
con mismo tipo de malla que la matriz de impresión final.

2. Adherencia y resistencia de las tintas.- este punto varía de acuerdo al proveedor,
hay que tener en cuenta que se debe revisar los consejos para cada tinta
utilizada.

3.3.2.8.

Montaje

El montaje es el proceso previo antes de iniciar la actividad de la impresión y tiene como
objetivo prepara la mesa de trabajo, en cuanto a trazos, distancias, topes y molduras
necesarias para acomodar la prenda a estampar.

Este es realizado por el estampador al cual se le da el lote de producción y es
principalmente crítico respecto al tiempo empleado cuando las prendas son armadas, por
que quienes realizan el montaje deben ser muy precisos respecto a los utensilios
necesarios. Estos pueden ser pegamento, tablas, cintas, reglas, topes, tornillos de
ensamble, y disponer todo para la ubicación de las prendas a estampar.
77
Gráfico No. 20 MONTAJE

3.3.2.9.

Preparación para la impresión.

Como su nombre lo indica esto implica tener a punto todos los elementos no solo
para comenzar a imprimir si no que también para que la impresión no se detenga por
algún motivo.

Pasos para la preparación del estampado.

a. Revisión de la matriz

La mejor forma de revisar una matriz es situándola por delante de una luz como una
lámpara, un tubo fluorescente o una mesa de luz, pues así se detectan más
imperfecciones que si se revisara simplemente con el bastidor apoyado en un
mesón.

La matriz se revisa primero en forma aislada asegurándose que no posea
perforaciones, no exista obstrucción de las áreas abiertas, la tensión de la malla sea
correcta.

Luego la matriz se compara minuciosamente con la película que se grabó prestando
especial atención a lo siguiente:
78
-

Las líneas finas deben ser del mismo grosor y largo que en la película.

-

Los bordes de la imagen debe estar nítidos.

-

Todos los textos se deben leer letra a letra por si hay letras bloqueadas.

b. Sellado provisorio de la matriz.

Sellado proviso de la matriz en aquellas zonas que lo necesite. En impresión gráfica
una misma matriz puede ser grabada con 2 o más motivos, en lo cual se deja abierto
el que se imprimirá en el momento y de los demás se sellan o tapan temporalmente
con cinta adhesiva o aplicando un bloqueador soluble en agua.

c. Sellado de los ángulos interiores del bastidor.

Los ángulos interiores del bastidor se sellan con cinta de embalaje para prevenir
filtraciones de tinta, aunque esas áreas ya estén bloqueadas con emulsión, pues la
limpieza final se facilita desprendiendo la cinta junto con los restos de tinta.

La cinta se aplica traslapada o montada una sobre otra de manera que cubran la
pared del bastidor y una franja de la malla.

d. Revisión y sellado de la racleta.

Se revisa que la racleta corresponda a las necesidades de la impresión en cuando a
dureza, filo y tamaño, también que la goma este limpia, recta y no tenga abolladuras.

La racleta se sella de cinta de embalaje en aquellas partes en que la goma está en
contacto con el mango o manigueta, esto previene que se introduzca tinta entre las
juntas y pueda disolver y desprender restos de otros tipos de tinta durante la
impresión.

79
e. Asegurar el bastidor en las prensas abisagradas

El bastidor debe quedar firme y asegurado en las prensas del pulpo o de la mesa de
impresión, para evitar dañar el bastidor y asegurar una mejor sujeción se puede
colocar un trozo plano de goma de caucho entre el plato de la prensa y el bastidor.

f. Colocar un apoyo o alza para el bastidor.

Los apoyos a las alzas permiten levantar el bastidor mientras se retira el soporte
recién impreso y se coloca el siguiente.

g. Verificar altura malla soporte

La altura malla-soporte también llamado salto o fuera de contacto, es la distancia
que debe de existir entre la malla y el soporte.

Esta altura es necesaria para que la malla se desprenda del soporte inmediatamente
después del paso de la racleta, esta altura debe ser de 2 a 4 mm y uniforme en
todos sus puntos.

f. Efectuar el calce soporte-matriz.

Este paso se refiere a situar correctamente las láminas a imprimir con respecto a la
matriz ya asegurada en las prendas abisagradas y a utilizar un sistema de registro
para mantener todos los soportes durante la impresión.

El calce de los soportes se puede efectuar por uno de los siguientes métodos:

1. Calce por topes.

En este método se fijan en el mesón tres piezas que sirven como calces al apoyarse
en ellas el soporte.

80
-

La película con la cual se fotograbó la matriz se fija con cinta adhesiva en la
posición exacta que llevará la imagen, sobre una de las hojas, láminas u objeto
que se imprimirá, este es el patrón de calce.

-

Se levanta el bastidor y bajo él se coloca el patrón del calce.

-

El patrón de calce se desplaza bajo el bastidor hasta que la imagen de la película
ajuste exactamente con la imagen de la matriz. Este calce se facilita guiándose
por las cruces de registro.

-

Una vez calzada la lámina patrón se fija temporalmente a la mesa de impresión
utilizando cinta de embalaje, el siguiente paso es colocar topes de registro.

2. Calce por transparencia:

Estos calces de utilizan en dos casos:

Primero.- para comprobar el calce efectuado por otros métodos.

Segundo.- para efectuar calces de impresión a soportes de diferentes tamaños.

g. Colocar topes de registro

Los topes de registro son trozos rectangulares o cuadrados de papel, cartón o
lámina plástica que se adhieren junto a la lámina patrón en tres lugares, para
mantener el registro de los soportes durante la impresión.

Los dos primeros topes se colocan en las esquinas y el tercero en el lado más largo
de esa esquina, se fijan con adhesivos, una vez fijados los topes, se retira la cinta de
embalaje que aseguraba la lámina patrón.

Si el soporte recibirá diferentes colores en la lámina patrón se marca la posición que
llevan a los topes para mantener la posición de éstos.

81
h. Colocar materiales de apoyo.

Los materiales de apoyo a la impresión son aquellos de los cuales el impresor debe
tener al alcance de la mano los diferentes materiales para no perder la continuidad
de la impresión, así como también solucionar deficiencias y problemas inmediatos.

Los materiales de apoyo esenciales son:

-

Envase de tintas preparadas sobre una hoja de papel.

-

Trapos absorbentes que no suelten fibras o trozos de tela.

-

Cinta de embalaje

-

Papel no arrugado para realizar pruebas

-

Solventes en envases con dosificador.

-

Retardador u otro aditivo en un envase con dosificador

-

Espátula plástica

-

Adhesivo de mesón y espátula para aplicarlo

-

Placas de madera o monedas para ajustar la altura de malla-soporte.

3.3.3. Proceso de impresión o estampado

Esta es la fase final del proceso de impresión o estampado y consiste en acomodar
las prendas en los montajes ya hechos con anterioridad y aplicarle la tinta que
requiere la prenda.
Gráfico No. 21 PROCESO DE IMPRESIÓN O ESTAMPADO

El proceso de impresión en papel es aplicable a la lámina de plástico, vidrio y metal y
los pasos son los siguientes:

82
1. Calzar la hoja de prueba.

Se calza primero una hoja de prueba apoyándola levemente al costado de los topes.

Los bordes de la hoja deben quedar junto a los bordes de los topes.

Es importante recalcar que la hoja no debe quedar separada de los topes o montada
sobre ellos, esto porque los errores de descalce al imprimir a varios colores son
producto de una descuidada colocación de las hojas en los topes.

2. Colocar tinta en la matriz.

Se coloca tinta en la matriz a un extremo de la imagen, se debe evitar el colocar la
tinta directamente sobre la imagen pues escurriría a través de la malla, en este punto
hay que indicar que la mayoría que se debe colocar una buena cantidad de tinta
para que se extienda y fluya el paso de la racleta.

3. Pasar la racleta.

Se pasa la racleta sosteniéndola con ambas manos y tirando hacia el cuerpo,
arrastrando la tinta con velocidad y presión uniforme de una sola pasada, más de
una pasada de la racleta puede provocar un exceso de tinta en la impresión y
posible pérdida de calce, solo en casos especiales se requiere dar dos pasadas esto
es para lograr más tinta depositada.

La racleta se debe deslizar en ángulo de 45° durante todo su recorrido manteniendo
presión y velocidad uniforme. Para un mejor control de la dinámica de impresión se
debe conocer y aplicar las variaciones en la pasada de la racleta.

4. Recubrir la malla.

Inmediatamente después de realizar la pasada de impresión se puede optar por
recubrir de tinta la malla. Esto significa dejar una capa pareja de tinta cubriendo
totalmente la imagen entre una y otra pasada de impresión.

83
El hecho de recubrir o no depende de la rapidez de secado de la tinta. Se necesita
recubrir si la tinta se seca demasiado rápido, provocando que se vayan tapando
tramos y detalles finos de la matriz. Este recubrimiento produce además un depósito
de tinta más grueso en la impresión.

Para recubrir se levanta un poco el bastidor y la racleta se desliza de frente, dejando
la imagen recubierta con una capa delgada de tinta en lo cual debe tener de 1 a 5
mm de espesor.

Si no se recubre, el excedente de tinta se toma con la racleta y se lleva por encima
al otro extremo, cuidando que no se caiga la tinta sobre l imagen.

No se necesita recubrir cuando, mi la tinta es de secado lento, si la matriz no lleva
tramas o detalles finos, para dejar un depósito delgado de tinta.

En impresiones con máquinas se utiliza una espátula metálica de cobertura con
presión moderada.

5. Apoyar la racleta y levantar bastidor.

Se apoya la racleta en el extremo de la matriz de forma que no resbale y que la
goma no presione sobre la imagen y se levanta el bastidor.

6. Revisar pruebas.

Las pruebas son los ensayos que se le presentan al cliente antes de que éste
entregue el lote de producción, con lo cual éste da el visto bueno al trabajo o realiza
las correcciones necesarias; este proceso lo realiza cualquier operario, pero
generalmente es realizado por el dueño de la empresa que es la persona de más
experiencia en el lugar.

Se retira primero la hoja de prueba y se revisa rápidamente comprándola con la
película y con la muestra de color, lo que se debe revisar es:

-

Que el color impreso ya seco corresponda en el impreso.
84
-

Que no exista filtraciones de tinta en el impreso.

-

Que el grosor y continuidad de las líneas finas y tramas correspondan a la
película y un depósito parejo de la tinta.

Si todo está correcto se efectúa la impresión.

7. Impresión de la partida.

En la impresión de la partida periódicamente hay que detenerse a revisar el estado
de los impresos, evitando detenciones largas si la tinta es de secado rápido.
Un asunto que es conveniente es colocar ordenadamente el material impreso de una
forma en que se pueda leer el texto, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

8. Limpieza de los materiales.

Inmediatamente después de terminar la impresión la pantalla o matriz debe ser
limpiada de tinta, junto con la racleta y las espátulas.

a. Colocar papel periódico baja la pantalla.
b. Utilizar solventes fuertes, guantes, máscaras respiratorias, gafas protectoras.
c. Retirar la tinta de la matriz utilizando primero espátula plástica o la racleta.
d. Realizar una primera limpieza con estopa con solventes, renovando las estopas y
el papel cuando se sature.
e. Retirar las cintas de embalaje de la pantalla.
f. Con estopas limpias y solventes frotar por ambos lados la pantalla hasta que no
queden restantes ni matices de tinta.
g. Limpiar la racleta y la espátula utilizando las mismas estopas empapadas en
solvente.

3.3.4. Selección de la maquinaria

Para seleccionar la tecnología nos basamos en el proceso de producción tanto los
requerimientos de maquinaria, insumos y materiales.
85
Además se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

-

Aspectos Técnicos: medidas, peso, capacidad.

-

Aspectos Financieros: precio, adquisición de préstamos, interés, plazo, periodo
de pago.

-

Aspectos Complementarios: asistencia técnica, mantenimiento y repuestos.
Tabla No. 10 Requerimiento de maquinaria

Maquinaria Departamento de Producción
Cantidad

Descripción

Fabricante

Medidas

Peso

1 Pulpo 8 estaciones

Auxcad

4m*6m

62 Kilos

1 Horno de secado

Auxcad

3m*4m

75 Kilos

1 Plotter de Corte

Roland

2m*0,8m

25Kilos

1 Impresora de Fotolitos

Distrigraf

2m*2,5m

112Kilos

1 Presecador

Auxcad

1m*2,50m

15 Kilos

Gráfico No. 22 Pulpo

de 8 estaciones

86
Gráfico No. 23 Horno

Banda Continua

Gráfico No. 24 Plotter

de Corte

Gráfico No. 25 Impresoras

Gráfico No. 26

de Fotolitos

Procesador

87
3.3.5 Distribución de la planta

Los factores a considerar en el momento para la distribución de la planta son:

a) Determinar el volumen de producción
b) Movimientos de materiales
c) Flujo de materiales, y
d) Distribución de la planta

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo
de operaciones orientado al proceso de producción, desde la recepción de las
materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando
obviamente por el proceso de fabricación.
88
Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar
con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una
disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los
desplazamientos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que
se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para la empresa incluyen, entre otras, las siguientes
áreas:

Para un desarrollo eficiente de las actividades de la empresa, es necesario
delimitarlas áreas de trabajo y asignar a cada una de ellas una actividad específica.
Dicha áreas son:

Mostrador y recepción
En esta área se atiende a los clientes y se reciben y cancelan nuevos pedidos.
También aquí se exhiben los diferentes trabajos y muestras, a la vista de los
posibles clientes para lograr su interés.

Almacén
Es el lugar asignado para almacenar los materiales, tintas, accesorios, mallas, etc.,
de una manera ordenada según las áreas donde se utilizarán posteriormente.
También aquí se guardan los paquetes terminados que fueron empacados
individualmente para evitar que se llenen de polvo en lo que llegan hasta el
consumidor; es un lugar fresco y seco y es donde se lleva a cabo el inventario de
productos terminados.

Oficina
Es el área donde se pagan y hacen las facturas de los materiales y de las nóminas y
es donde se encuentra el gerente o dueño de la empresa. En esta área laboran el
encargado de comercialización que realiza las labores de llamar y concretar las citas
con los clientes.

Área de trabajo
En esta parte se ubican las máquinas los pulpos, el horno de secado, el plotter y
demás maquinaria y equipos de trabajo. En esta área se ubica también a los
89
trabajadores que realizan el proceso de impresión de las camisetas. Así mismo, se
lleva a cabo el proceso de terminado de las prendas supervisándose el buen
acabado y la ausencia de defectos; ahí se lleva a cabo la aprobación o rechazo de
las prendas para pasar finalmente por un control de calidad o supervisión.

Baños
Es el lugar asignado a los obreros para ponerse la ropa de trabajo, overoles, batas,
mascarillas y guantes.

Empacado y etiquetado.
Una vez terminadas las piezas, estas se guardan en fundas de plástico. Con las
camisetas empacadas, se prosigue a hacer paquetes de 10 a 20 camisetas que
serán llevados al almacén y por último la entrega al consumidor.

90
3.4. Diagrama de procesos. Gráfico N° 25

Gráfico No. 27 Diagrama de procesos

PRODUCCIÓN DE
CAMISETAS
Entrega del
producto
Recepción del diseño
a estampar

Solicitud de
producción, definición
de diseño.

Empaquetado
y etiquetado

Control de
Calidad
Adquisición
de material a
utilizar

Preparación de
logotipo ampliado o
reducido el diseño

Preparación de
películas para
separación de
colores

Revelado de malla
para cada color

No
Impresión
de muestra

Termofijado del
estampado

Presecado del
estampado

Montaje del
bastidor en el
pulpo e impresión

Mezcla de tintas
plastisol o de agua

Aceptación de
muestra del
diseño

91
3.5.

Diagrama detallado del flujo de producción

Gráfico No. 28 Diagrama detallado del flujo de producción

92
93
3.8 Flujo de materiales Gráfico N° 27

3.6.

Equipo, herramientas y materiales

La empresa cuenta con un número de herramientas necesarias para las diferentes
actividades al interior de la empresa, pero básicamente se pueden dividir en las
siguientes herramientas:

Las diferentes maquinarias y herramientas son las siguientes:
94
-

Tintas y racletas

-

Computadoras

-

Mallas, marcos

-

Emulsiones

-

Impresora

-

Herramientas básicas (martillos, cintas embalaje, espátulas, trapos,
serruchos, entre otros)

Con estas herramientas y equipos es más fácil la implantación de este proyecto y la
producción ya que el pulpo para estampado es más productiva que el proceso
tradicional.

Tenemos que el pulpo puede estampar 8 prendas a las vez, flujo circular, poca
manipulación de operarios, facilidad de manejo de los marcos, exactitud del
estampado, un ritmo muy rápido para la producción, muy poca rotación de personal,
tiene una muy buena polivalencia (no se necesita muy experiencia), rendimiento
individual muy alto y poco mantenimiento.

95
CAPITULO IV
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
4.1.

Constitución de la organización

4.1.1. Constitución Legal.

Para que la microempresa pueda constituirse formalmente, debe de regirse a los
requisitos y parámetros que la ley del Instructivo Societario de la Superintendencia
de Compañías exige.

De acuerdo a la clase de sociedades que pertenece debe tomar en cuenta el capital
suscrito.
Tabla No. 11 CLASE DE SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Número de

Capital
Capital Mínimo

Pagado (“”)

Sociedad

Socios

Nombre Colectivo

2 o más

50%

Comandita Simple

2 o más

50%

Comandita por Acciones

2 o más

Responsabilidad Limitada

3 a 15

$

400,00

50%

Compañía Anónima

2 o más

$

800,00

25% (")

Economía Mixta

2 o más

$

800,00

25%

$

800,00

25% (")

Nota: (“”) Momento de la constitución con respecto del capital suscrito
(") Porcentaje de cada acción nominativa

La microempresa en este caso se constituirá en una Compañía Anónima por las
siguientes generalidades:

Generalidades: Esta Compañía tiene como característica principal, que es una
sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, y sus accionistas
responden únicamente por el monto de sus aportaciones. Esta especie de
compañías se administra por mandatarios amovibles socios o no. Se constituye con
un mínimo de dos socios sin tener un máximo.

96
4.1.2. Requisitos para su constitución

La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en
el Artículo 147 de la Ley de Compañías, sustituido por el Artículo 68de la Ley de
Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no
podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total
o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público.

Nombre o Razón Social.- En esta especie de compañías puede consistir en una
razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la
Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por
la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o por el
funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías, se la
hará con tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía,
adjuntando la solicitud correspondiente, la misma que tiene que ser elaborada por un
abogado, pidiendo la aprobación del contrato constitutivo.

Socios y capital: Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá
con un mínimo de dos socios, sin tener un máximo de socios.

Capital.- El capital mínimo con que ha de constituirse la Compañía de Anónima, es
de ochocientos dólares. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al
menos en el 25% del capital total. Las aportaciones pueden consistir en dinero o en
bienes muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez.
En cualquier caso las especies deben corresponder al género de comercio de la
compañía. la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. El socio
que ingrese con bienes, se hará constar en la escritura de constitución, los bienes
serán avaluados por los socios. La compañía podrá establecerse con el capital
autorizado, el mismo que no podrá ser mayor al doble del capital suscrito.

97
Tabla No. 12 Capital Social

Socios

Capital Suscrito

Acciones $

Lozada Carrillo Leonardo Germán

$ 600

600

Carrillo Oñate Luz Elena

$ 200

200

4.2.

Estructura organizacional

La estructura organizacional es el diseño y esquema organizacional para alcanzar
los objetivos propuestos, de tal modo que los factores internos y externos se
complementen de una manera adecuada dando seguimiento y control al personal
para un mejor desempeño.

4.3.

Direccionamiento Estratégico

Análisis de la situación actual de la microempresa.

La administración estratégica inicia con un análisis ambiental, el cual permite hacer
un seguimiento del entorno de la organización con el fin de identificar amenazas y
oportunidades presentes y futuras, valorando las propias capacidades y debilidades
de la microempresa para lograr sus objetivos.

4.3.1. Análisis Externo

4.3.1.1.

Macroambiente

Los factores a analizarse y que inicien en el desenvolvimiento de la organización en
los medios económicos, políticos, sociales, ambientales, legales y culturales.

4.3.1.1.1. Factores Económicos

Inflación.- la inflación general de los precios es un aumento que se paga por los
bienes y servicios, lo que ocasiona una reducción en el poder de compra de la
unidad monetaria.

98
La inflación en el Ecuador se da por la variación del IPC (Índice de precios al
consumidor), en periodo dado, según el INEC el IPC es un indicador económico que
mide la evolución dl nivel general de precios al conjunto de artículos (bienes y
servicios) de consumo. Adquiridos por los hogares en un determinado tiempo, pero
para le microempresa la inflación se define como una amenaza leve, dado a que los
clientes del mercado tienes diferentes niveles económicos bajo, medio-bajo, medioalto o alto.

Desempleo.- está compuesto por la población activa que no tiene trabajo, este
análisis de las variables macro-económicas el desempleo es considerado como una
amenaza leve por la falta de empleo del país.

Tasas de Interés.- la tasa de interés es el porcentaje al que está invirtiendo un
capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como el precio del
dinero en el mercado financiero, la misma es fijada por el banco Central de cada
país a los otros bancos y que se les fijan a las personas por los préstamos
otorgados, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja
incentiva el consumo.

Las tasas de interés afectarían al proyecto de manera directa ya que se adquirirá un
préstamo para la compra de nueva maquinaria o capital de trabajo. Es considerada
una amenaza media en este caso.

4.3.1.1.2. Factores Políticos

Una microempresa de un país caracterizado por una estabilidad política tendrá una
mayor estabilidad económica que aquella con política inestable. En este caso sería
una amenaza media por tratarse de un servicio con características y materiales
locales.

4.3.1.1.3. Factores Sociales

Crecimiento Demográfico.- es el promedio porcentual anual del cambio de número
de habitantes, esto puede determinar la magnitud de las demandas que se debe
satisfacer las necesidades de la gente. Este factor es de oportunidad alta ya que hay
99
un crecimiento poblacional de la provincia del 2,5 % anual. Llegando a determinar
clientes potenciales en el mercado.

Distribución Poblacional.- en la provincia de Orellana hay una composición de la
población urbano y rural, en el caso de la población urbana esta en un crecimiento
considerable del 2,67% con tendencia a seguir aumentado y con respecto a la
población rural del 2,33%, está considerado como una oportunidad media por el
aumento de población anual.

4.3.1.1.4. Factor Ambiental

Son componentes tales como bióticos (competencia) y ambióticos (climáticos,
químicos) que actúan directamente sobre los seres vivos, este caso la microempresa
manejara productos naturales y plastisoles que serán manejas con las precauciones
debidas de desecho. Dado a sus técnicas de una oportunidad alta ya que no todos
manejas sistemas diversos.

4.3.1.1.5. Factores Legales

En la parte legal la microempresa está regulada por varias leyes y sus respectivos
reglamentos.

Defensa al Consumidor.- que norma la relaciones entre proveedores y
consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los
consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre
las partes.

Régimen Tributario Interno.- regula y controla la aplicación de los tributos en el
estado ecuatoriano.

Estos factores se los considera de amenaza leve ya que el proyecto tendrá que
asumirá toda responsabilidad y cumplirá todas las obligaciones que la ley determine
para su correcto funcionamiento.

100
4.3.1.1.6. Factores Culturales

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad, como
costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas, vestimenta, religión, rituales,
creencias.

La cultura de su vestimenta está inmersa a grandes cambios y asea por gustos o por
modas presentes y futuras donde se introduce paulatinamente al mercado nacional,
generando una demanda gradual por parte de los consumidores finales. Este factor
es considerado oportunidad alta.
Tabla No. 13 Matriz de los Factores Macroambientales

Factores Macroambientales Oportunidades Amenaza Impacto del Factor
Alta Media Leve
Inflación

X

X

Desempleo

X

X

Tasas de Interés

X

X

Factores Políticos

X

X

Crecimiento Demográfico

X

X

Distribución Poblacional

X

X

Factor Ambiental

X

X

Factores Legales
Factores Culturales

4.3.1.2.

X
X

X
X

Microambiente (Sector Industrial)

Los factores que incurren en el desarrollo de las empresas son: proveedores,
clientes, competencia, productos sustitutos y competidores.

101
4.3.1.2.1. Fuerzas que impulsan la Competencia

Fuerzas que impulsan la Competencia

PARTICIPANTES POTENCIALES

Riesgo de nuevas empresas
Poder de la Negociación de los proveedores

PROVEEDORES

COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA

COMPRADORES

Rivalidad entre empresas rivales
Poder de negociación de los compradores

Amenaza de productos
o servicios sustitutos

SUSTITUTOS

4.3.1.2.2. Proveedores.

Se aplica a la empresa o persona que provee o abastece de productos o servicios
para una persona o empresa.

Para la adquisición de materia prima de la microempresa existen varios proveedores
que se encuentras tanto fuera como dentro del país.

4.3.1.2.3. Poder de Negociación de los Proveedores

Que tan fuerte es la posición de los vendedores, existen muchos proveedores
potenciales o solamente hay pocos o es un monopolio.

El poder de negociación del proveedor de plastisoles y más productos para el
estampado es medio, ya que existen varios lugares para poder adquirir la materia
prima, manejando siempre el pago de contado, lo cual es considerado una amenaza
media.

102
4.3.1.2.4. Compradores

El comprador es quién accede a un producto o servicio por medio de una
transacción financiera (dinero) u otro medio de pago, quién compra es el comprador
y quién consume es el consumidor. Como anteriormente indicamos que se sectorizo
como clientes

o compradores a los habitantes de la provincia de Orellana

económicamente activos.

4.3.1.2.5. Poder de Negociación de los compradores

Que tan fuerte es la posición de los compradores, pueden asociarse para adquirir
grandes volúmenes de productos o servicios.

Este proyecto cuenta con una comercialización personalizada que puede ayudar a
controlar los precios en el mercado. Este es un factor considerado una oportunidad
media.

4.3.1.2.6. Entrada de nuevos Competidores

Son las personas o empresas que compiten con otros o se oponen a ellos para
conseguir un mismo fin, como se conoce en la provincia de Orellana no existe una
empresa dedicada a la serigrafía por lo que no tienen competidores directos en
dicho mercado.

4.3.1.2.7. Amenaza de nuevos competidores.

Que tan fácil es ingresar a la industria nuevos competidores que nos hagan la
competencia. Es muy posible que ingresen nuevos competidores al mercado local de
la provincia, por tal motivo es considerado este factor como amenaza alta.

4.3.1.2.8. Productos Sustitutos

Son las cosas o artículos que pueden reemplazar a otra por presentar características
semejantes o similares, se ha considerado la gama de productos sustitutos como es

103
el caso de camisas, camisetas, sacos, chompas pero estos productos ya tienes su
estampado.

4.3.1.2.9. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Que facilidad se puede sustituir un producto o un servicio cuando es más barato,
según lo anterior es una amenaza leve ya que el estampado se lo va a realizar de
manera personalizada con gustos de los clientes, en cambio los otros productos ya
vienen y llegan con un estampado ya elaborado.

4.3.1.2.10.

Competidores de la Industria

El ingreso de nuevos competidores en la misma línea de productos y servicios es
bajo ya que el poder de la negociación lo tienen los proveedores, los productos
sustitutos son bajos por la técnica del servicio de estampado que se tiene y los
productos son muy atractivos, por lo tanto representa una amenaza leve para la
microempresa.
Tabla No. 14 Matriz de los Factores Microambientales

Factores Microambientales

Oportunidad Amenaza Impacto del Factor
Alta Media Leve

Proveedores

X

Compradores
Entrada

X

X
de

Nuevas

X
X

X

Competidores
Productos Sustitutos

X

X

Competidores de la Industria

X

X

4.3.2. Análisis Interno

Los factores internos que se analizarán que influyen en el desarrollo de la
organización son capacidad gerencial o directiva, capacidad del talento humano,
104
capacidad financiera, capacidad de ventas y capacidad competitiva-generación de
valor.

4.3.2.1.

Capacidad Directiva.

Esta capacidad es el recurso que tiene una persona para organizar, delegar y
supervisar el trabajo a desempeñar, tiene que tener conocimiento amplio de las
actividades a realizar por los supervisados a fin de que hagan para llegar a un
producto con calidad.

La estructura de la microempresa es de tipo funcional pero no es óptima, puesto que
en una unidad se centra la mayor parte de actividades, lo cual no permite llevar un
control efectivo de los productos terminados y los recursos utilizados.
Tabla No. 15 Matriz de Capacidad Directiva.

Nº

Capacidad Directiva

Fortaleza

Debilidad

Alta Media Leve Alta Media Leve
1

Uso de planes Estratégicos

X

2

Evaluación y pronósticos del medio

X

3

Velocidad
de
respuesta
acondiciones cambiantes

X

4

Flexibilidad
organizacional

5

Comunicación y control gerencial

6

Comunicación
unidades

7

Agresividad ante la competencia

8

Sistemas de control

9

Sistema de toma de decisiones

de

estructura

confiable

10 Sistemas de coordinación

entre

X

X
X

X
X
X
x

105
4.3.2.2.

Capacidad del talento humano

El principal activo de una empresa es su personal, el directivo tiene muchas
responsabilidades entre las principales son, verificar que las personas sean capaces
de cumplir con los objetivos, considerando todas las disposiciones para que lo
cumplan y conseguir el rendimiento deseado. La formación es lo primero y la
motivación es lo segundo.
Tabla No. 16 Matriz de Capacidad del talento humano

Nº

Capacidad del talento humano

Fortaleza
Alta

Media

Debilidad
Leve

1

Nivel Académico

2

Experiencia en el sector

3

Estabilidad económica y laboral
Rotación
Absentismo

6

Pertenencia

7

Participación y colaboración

8

Nivel de remuneración

9

Retiros

10

Capacidad de desempeño

Leve

X

5

Media

X

4

Alta

4.3.2.3.

X
X

X
X
X
X
X
X

Capacidad contable financiera

La contabilidad financiera es un medio donde se puede medir, evaluar y seguir el
proceso, estancamiento o retroceso en la situación financiera de las empresas,
recolectados, transformados y resumidos en informes o estados financieros los
cuales permiten tomas decisiones con dichos datos.
106
Tabla No. 17 Matriz de Capacidad contable-financiera

Nº

Capacidad contable-financiera

Fortaleza
Alta

Media

Debilidad
Leve

Alta

Media

Leve

1

Acceso capital

2

Capacidad de endeudamiento

3

Rentabilidad

4

Liquidez, disponibilidad de fondos internos

5

Habilidad para competir con precios

6

Capacidad para cubrir la demanda

X

7

Estabilidad de costos

X

8

Facilidad para salir al mercado

X

9

Elasticidad de la demanda a los precios

4.3.2.4.

X
X
X
X
X

X

Capacidad Tecnológica

Los cambios de una tecnología producen un impacto rápido y drástico en la
economía de una empresa.
La microempresa puede poseer una ventaja competitiva en lo referente a la
tecnología para el estampado ya que se puede conseguir equipos de última
tecnología en diferentes partes del país dando un proceso innovador factor clave
para el producto terminado.

107
Tabla No. 18 Matriz de capacidad tecnológica

Nº

Capacidad tecnológica

Fortaleza
Alta

1

Capacidad de innovación

2

Valor agregado del producto
Nivel tecnológico
Flexibilidad de la producción

Media

Leve

X

5

Alta

X

4

Leve

Fuerza de patentes y procesos

3

Media

Debilidad

4.3.2.5.

X
X

X

Capacidad Competitiva, generación de valor

La ventaja competitiva de la capacidad de la empresa son las actividades requeridas
a un costo menor que el de los competidores, o actividades únicas que realiza la
empresa lo cual crea un valor de compra que puede ayudar a controlar los precios.
La microempresa brindará a los clientes facilidades para realizar sus diseños, con
procesos innovadores y personalizados esto genera una ventaja competitiva con una
mejora en la demanda del producto.
Tabla No. 19 Matriz de capacidad competitiva

Nº

Capacidad contable-financiera

Fortaleza
Alta

Media

Debilidad
Leve

Alta

Media

1

Fuerza de producto y calidad

2

Lealtad y satisfacción del cliente

3

Participación del mercado

X

4

Sistemas de distribución

x

5

Bajos costos de distribución y venta

X

6

Uso de experiencia

X

7

Precios competitivos

8

Diferenciación de los productos

X

9

Productos sustitutos

X

10

Administración de clientes

11

Portafolio de productos

Leve

X
X

X

X
X

108
4.3.3. Análisis FODA

Tabla No. 20 Análisis FODA

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1.- Crecimiento demográfico

1.- Tasas de Interés

2.- Distribución poblacional

2.- Factores Políticos

3.- Factor ambiental

3.- Proveedores

4.- Factor Cultural

4.- Entrada nuevos competidores

5.- Compradores

5.- Productos sustitutos

FORTALEZAS
1.- Comunicación y control gerencial

DEBILIDADES
1.-

Flexibilidad

de

estructura

organizacional
2.- Nivel académico

2.- Pertenencia

3.- Experiencia en el sector

3.- Nivel de remuneración

4.- Capacidad de desempeño

4.- Acceso capital

5.- Valor agregado del producto

5.- Participación en el mercado

6.- Fuerza del producto y calidad

6.- Sistema de distribución

109
4.4.

Organigramas (estructural, posicional, funcional)

4.4.1. Organigrama Estructural

Gráfico No. 29 Organigrama Estructural

110
4.4.2. Organigrama Posicional

Gráfico No. 30 Organigrama Posicional

111
4.4.3 Organigrama Funcional.

Gráfico No. 31 Organigrama

Funcional.

112
4.5.

Definición de responsabilidades y competencia para cada área

4.5.1. Gerencia

Funciones Gerenciales
-

Planificación estratégica

-

Revisión de estados financieros y presupuestos

-

Organización equipos de trabajo

-

Designación de tareas y responsabilidades

-

Supervisión y seguimiento de objetivos planteados

-

Localización y corrección de errores

-

Análisis de gastos y costos producidos

-

Elaboración de cronogramas

-

Control de calidad final del producto

-

Programación de capacitación al personal

-

Asignación de recursos a cada departamento

-

Elaboración de informes de resultados

-

Evaluación de desempaño del personal

Funciones Administrativas
-

Planificación de objetivos, estrategias, normas, reglas.

-

Elaboración de cronograma laboral

-

Diseño de adquisición de materiales

-

Organización empresarial

-

Organización productiva

-

Elaboración de manuales de procesos

-

Establecer valores y principios empresariales

-

Supervisión de tareas y cumplimiento de los planificado

-

Análisis de gastos y costo

-

Informes de resultados

-

Evaluación personal a cargo

-

Análisis del presupuesto a seguir.

113
4.5.2. Financiero
Funciones Financieras
-

Elaboración de presupuestos

-

Elaboración de estados financieros y flujos proyectados

-

Establecer estrategias, normas financieras

-

Manejo contable de la microempresa

-

Manejo de roles de pago o sueldos

-

Pago de impuestos y aportaciones

-

Pago cuentas por pagar a proveedores

-

Pago servicios básicos

-

Manejo de caja chica

-

Control de gastos de la empresa

-

Análisis financiero

-

Análisis en los presupuestos

4.5.3. Área de producción
Funciones de Producción
-

Planificación y elaboración del presupuesto de producción

-

Planificación de los procesos productivos

-

Elaboración de diseños novedosos

-

Cronograma de producción

-

Planificación de mantenimiento de la maquinaria y equipo

-

Asignación de recursos y materia prima

-

Capacitación del personal para el manejo de maquinaria y equipo

-

Asignación de tareas y responsabilidades

-

Preparación de mallas y bastidores

-

Emulsionar los diseños

-

Revelar y grabar en las mallas

-

Grabado de camisetas

-

Control de calidad

-

Etiquetado y empacado

-

Evaluar el desempeño del personal de producción

-

Evaluación del producto terminado

-

Evaluación de los procesos de producción
114
4.5.4. Área de Ventas

Funciones Departamento de Ventas
-

Análisis de estudio de mercado

-

Proyección de ventas

-

Estudio de los competidores

-

Planes y estrategias de venta

-

Asignación de tareas y responsabilidades

-

Fijación de puntos de venta

-

Asignación de rutas nuevas para promocionar el producto

-

Promoción y publicidad de producto

-

Preventa y postventa del producto

-

Organización de las ventas

-

Evaluación de las ventas realizadas

-

Registro de ventas

115
4.6.

Definición de responsabilidades y competencias de puestos de trabajo

4.6.1. Gerencia.
TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
ÁREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE GERENCIA
Gerente General
Dueño
800 dólares
40
Gerencia General
Coca-Orellana, Quito-Pichincha
PERSONAL A SU CARGO

Personal administrativo, personal de producción, personal de ventas.
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Ninguno
OBJETIVO DEL PUESTO
Administrar los recursos humanos y económicos
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos de la microempresa.
Preparación de informes administrativos, financieros y operacionales de la microempresa.
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Direccionamiento de la microempresa, gestión profesional para alcanzar las metas y objetivos
Supervisión, control y evaluación del personal a su cargo.
Establecer estrategias empresariales.
Cumplimiento de planes y procesos a seguir.
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Trabajo en oficina

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Computador
IMPLEMENTOS
Teléfono
MATERIALES
Papel, esferos, Internet
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACIÓN FORMAL
Superior Título Ingeniería en Administración de Empresas
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Manejo de personal, microempresas, finanzas
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
Dos años en áreas relacionadas con el perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 27 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo
bajo presión, negociador, capacidad de decisión

116
4.6.2. Jefe de Producción

TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
ÁREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE GERENCIA
Gerente de Producción
Gerente General
500 dólares
40
Área de producción
Coca-Orellana
PERSONAL A SU CARGO
Personal de producción
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General

OBJETIVO DEL PUESTO
Innovación en los procesos de producción para un producto de calidad, disminuyendo los desperdicios
de materia prima
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Se encarga de innovar productos nuevos y mejoramiento continuo de los procesos de producción
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Se encarga de los procesos productivos y personal de producción
Disminución de los tiempos en los procesos de producción
Encargado del buen funcionamiento de la maquinaria e instalaciones de la microempresa
Adquisición de materia prima
Aprovechamiento total de la materia prima
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área de producción

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Computador, registro de procesos
IMPLEMENTOS
Escritorio, teléfono
MATERIALES
Papel, esferos, pizarras
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACIÓN FORMAL
Superior Título Ingeniería en Administración de Empresas o afines
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Manejo de personal, administración de producción
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
Dos años en áreas relacionadas con el perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 28 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo
bajo presión, negociador, capacidad de decisión

117
4.6.3. Contador

DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA
TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
AREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

Contador
Gerente General
600 dólares
40
Área Contable
Coca-Orellana
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General

OBJETIVO DEL PUESTO
Dar información eficaz y fidedigna de los costos y gastos de la microempresa
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Llevar los procesos y transacciones contables de la microempresa
Presentación de estados financieros
Evaluación de costos y gastos
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Mantener reservados los datos contables de la microempresa
Orden en los procesos contables
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área contable

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Computador, impresora
Escritorio, teléfono, libros contables
IMPLEMENTOS
actualizados
MATERIALES
Papel, esferos, tinta para impresora, internet
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACION FORMAL
Contador
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Relacionados al área contable
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
Dos años en áreas relacionadas con el perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 26 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Facilidades para relacionarse, dinámico,
liderazgo, trabajo
bajo presión, negociador, capacidad de
decisión

118
4.6.4. Ventas

TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
AREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA
Gerente de Ventas
Gerente General
500 dólares
40
Área de Ventas
Coca-Orellana, Quito-Pichincha
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General

OBJETIVO DEL PUESTO
Expandir el mercado sobre nuestro producto, con estrategias de ventas
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Estudio de mercado
Proyecciones de volúmenes de ventas
Publicidad y promoción del producto
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Incremento de ventas del producto
Penetración a nuevos mercado y clientes potenciales
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área de ventas

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Computador, impresora
IMPLEMENTOS
Escritorio, teléfono
MATERIALES
Papel, esferos, internet
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACION FORMAL
Ingeniería comercial
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Relacionados al área de ventas
Dos años en áreas relacionadas con el
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 26 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Facilidades para relacionarse, dinámico,
liderazgo, trabajo
bajo presión, negociador, capacidad de
decisión

119
4.6.5. Diseñador

TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
AREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA
Diseñador
Gerente de Producción
264 dólares
40
Área de Producción
Coca-Orellana
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General, Gerente de Producción
OBJETIVO DEL PUESTO

Creación de diseños novedosos y buena resolución de películas
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Elaboración de diseños
Revelado de películas de los diseños establecidos
Criterio para diseños nuevos
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Calidad en los diseños
Mejoramiento de las películas a revelar
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área de producción

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Computador, impresora, software, plotter
IMPLEMENTOS
Teléfono, mesa de trabajo
Papel, esferos, Internet, colores, tintas reveladoras,
MATERIALES
películas
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACION FORMAL
Tecnólogo en diseño gráfico
CURSOS Y TIEMPO DE
DURACIÓN
Relacionados con el diseño gráfico
TIEMPO DE EXPERIENCIA
PREVIA
Dos años en áreas relacionadas con el perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 24 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Creativo, dinámico, liderazgo, trabajo
bajo presión, capacidad de decisión

120
4.6.6. Serígrafo

DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA
TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
AREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

Serígrafo
Gerente de Producción
264 dólares
40
Área de producción
Coca-Orellana
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General, Gerente de Producción

OBJETIVO DEL PUESTO
Grabar los diseños establecidos en las mallas y estampar las camisetas
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Grabado de diseños en las mallas, recuperación y mantenimiento de las mismas
Estampado de los diseños en las camisetas
Preparación de plastisoles, tinta y emulsiones
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Calidad del grabado en las mallas
Calidad de estampado sin errores
Manejo responsable de los materiales y equipos para su buen funcionamiento
Calidad en el producto
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área de producción

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Pulpo, mesa de luz
IMPLEMENTOS
Emulsiones, plastisoles, tintas, thiñer
MATERIALES
Racletas, estiletes, espátulas
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACION FORMAL
Técnico en serigrafía
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Cursos de serigrafía
Dos años en áreas relacionadas con el
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 23 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Creativo, dinámico, liderazgo,
trabajo
bajo presión, capacidad de
decisión

121
4.6.7. Terminado del producto

TÍTULO PARA EL PUESTO
CARGO DEL JEFE
SUELDO O SALARIO
HORAS POR SEMANA
AREA DE TRABAJO
LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA
Personal para producto terminado
Gerente de Producción
264 dólares
40
Área de producción
Coca-Orellana
PERSONAL AL QUE SE REPORTA
Gerente General, Gerente de Producción

OBJETIVO DEL PUESTO
Eficiencia en las tareas asignadas para el producto terminado
DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS
Termofijado del producto
Etiquetado y empaquetado del producto
Doblado del producto y bodegaje
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
Calidad del grabado en las mallas
Calidad de estampado sin errores
Manejo responsable de los materiales y equipos para su buen funcionamiento
Calidad en el producto
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Área de producción

DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO
EQUIPOS
Etiquetadora
IMPLEMENTOS
Mesa
MATERIALES
Etiquetas, fundas plásticas, cinta adhesivas
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO
EDUCACION FORMAL
Bachiller
CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN
Relacionados con el área
TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA
Un años en áreas relacionadas con el perfil
CONDICIONES FÍSICAS
Edad mínima 18 años
CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES
Dinámico, trabajo bajo presión
capacidad de decisión

122
CAPITULO V
5. ESTUDIO ECONÓMICO
Una vez establecido el mercado es fundamental realizar es cálculo de las
inversiones requeridas para dar por iniciado la creación de la microempresa.
También debemos determinar la forma de financiamiento para evaluar si es factible
su creación.

5.1.

Presupuesto de inversiones

5.1.1. Inversión Inicial

Para lograr el objetivo que se propone la microempresa es necesario que cuente con
activos fijos tangibles e intangibles y un capital disponible lo cual se determina como
un costo o inversión inicial.

5.1.2. Inversión Activos Fijos

Como inversiones de activos fijos tenemos toda clase de de bienes tangibles que se
utilizarán como apoyo en el proceso de transformación de la materia prima e
insumos.

Entre los cuales tenemos por ejemplo: terrenos, locales, edificios, maquinaria,
equipos, infraestructura, servicios básicos entre otros.

123
5.1.2.1.

Maquinaria, muebles y equipos de computación

Tabla No. 21 Maquinaria, muebles y equipos de computación
PRODUCCIÓN
Maquinaria

$

30.000,00

Computadora

$ 3.600,00

Muebles

$ 5.000,00

Total Taller (1)

$

38.600,00

ADMINISTRACIÓN
Computadora

$ 3.000,00

Muebles

$ 4.000,00

Total administración (2)

$ 7.000,00

VENTAS
Computadora

$ 1.200,00

Muebles

$ 3.000,00

Total ventas (3)

$ 4.200,00

TOTAL GENERAL (1+2+3)

$

49.800,00

Total activos fjos

$

49.800,00

5.1.2.2.

Imprevistos.

Toda inversión tiene un margen para imprevistos debido a la inflación y variaciones
en los preciso de adquisición, esto se determina que el 5% de las inversiones fijas.
Tabla No. 22 CALCULO DE IMPREVISTOS SOBRE INVERSIÓN EN ACTIVOS

DESCRIPCIÓN

VALOR

Maquinaria

$

Equipos de computación

$ 7.800,00

Muebles y enseres

$

12.000,00

Subtotal $

49.800,00

30.000,00

Imprevistos 5 % $ 2.490,00

124
5.1.3. Inversión en activos corrientes e intangibles

Las inversiones de los activos corrientes o intangibles son aquellas que se realizan
sobre la constitución de la puesta en marcha de la microempresa, los principales
rubros son gastos patentes, permisos de funcionamiento, licencias, gastos de
honorarios entre otros.

5.1.3.1.

Gastos de Constitución

Para este gasto la microempresa debe contar con un valor de $ 2000 dólares
americanos, para poner en funcionamiento y puesta en marcha, de estos se debe
dar seguimiento de acuerdo a las leyes ecuatorianas establecidas por los
organismos de control.
Tabla No. 23 GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
DESCRIPCIÓN

Valor

Subtotal

Constitución de la Empresa

$ 2000

Gasto Asesoría
Abogados

Total

$ 500
$ 500

Afiliación Cámara Nacional de la Microempresa

$ 250

Curso

$ 200

Inscripción

$ 50

Superintendencia de Compañías
Inscripción

$ 800
$ 800

Registro Mercantil
Inscripción

$ 60
$ 60

Servicio de Rentas Internas
Trámites

$ 50
$ 50

Registro de Marca
Trámites

$ 140
$ 140

Patente Municipal
Trámites

$ 200
$ 200

125
5.1.3.2.

Presupuesto de inversiones de activos
Tabla No. 24 Presupuesto de inversiones de activos

Presupuesto de inversiones
DESCRIPCIÓN

VALOR

ACTIVOS FIJOS

$

30.000,00

MAQUINARIA, HERRAMENTAS Y EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

$ 7.800,00

MUEBLES Y ENSERES

$

12.000,00

SUBTOTAL $ 49.800,00
ACTIVOS INTANGIBLES
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

$ 2.000,00
SUBTOTAL $ 2.000,00

IMPREVISTOS

$ 2.490,00
TOTAL $

54.290,00

5.1.4. Costo de Producción

Representa todos los valores monetarios relacionados con los procesos de
producción, del cual se encuentran formados por la materia prima directa, y mano de
obra directa.

Al momento de dar funcionamiento de la microempresa se determina los recursos ya
sean estos materiales y humanos para la producir el estampado de camisetas con el
arte de la serigrafía.

Para esto se avalúa los materiales necesarios para cada departamento de la
microempresa.

5.1.4.1.

Costos Directos

Están integrados por la materia prima directa, mano de obra directa y costos de
fabricación.

126
5.1.4.1.1. Materia Prima Directa

Son aquellos materiales que intervienen directamente para la elaboración del
producto, los cuales sufren transformaciones.
Tabla No. 25 Costo Unitario de la Materia Prima
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

1000
CANTIDAD

UNIDAD

ACETATOS

4,00

unidades

ALCOHOL
BICROMATO PARA
EMULSION (FIJADOR TINTA)

1,00

litro

0,25

EMULSION FOTOSENSIBLE

PRECIO
COSTO TOTAL UNITARIO

PRECIO
$ 0,50

$

2,00

$ 0,0020

$

3,00

$

3,00

$ 0,0030

litro

$

0,88

$

0,22

0,25

litro

$

4,00

$

1,00

$ 0,0010

BASTIDORES

4,00

unidades

116,00

$ 0,1160

SOLVENTES PARA TINTA
TINTAS SERIGRAFICAS 4
COLORES (1 litro por color)
THIÑER ( SOLVENTE COMO
)LIMPIADOR

0,50

litro

$

4,00

2,00

$ 0,0020

4,00

litro

$

5,00

20,00

$ 0,0200

3,00

litro

$

0,50

$

1,50

$ 0,0015

CINTA DE EMBALAJE

3,00

rollos

$

2,80

$

8,40

$ 0,0084

154,12

$ 0,1541

$

29,00

$
$
$

COSTO TOTAL

$

$

0,0002

Tabla No. 26 Costo de Materia Prima para el primer año de producción
INCREMENTO 5
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA
ACETATOS

57.609
CANTIDAD

%
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

230

unidades

$ 0,50

$

115,22

ALCOHOL

58

litro

$ 3,00

$ 172,83

BICROMATO PARA EMULSION (FIJADOR

14

litro

$ 0,88

$ 12,67

14

litro

$ 4,00

$ 57,61

230

unidades

$ 29,00

$ 6.682,60

29

litro

$ 4,00

$ 115,22

230

litro

$ 5,00

$ 1.152,17

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

173

litro

$ 0,50

$ 86,41

CINTA DE EMBALAJE

173

rollos

2,80

$ 483,91

COSTO TOTAL

$ 8.878,64

TINTA)
EMULSION FOTOSENSIBLE
BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA
TINTAS SERIGRAFICAS 4 COLORES (1 litro
por color)

$

GENERAL

127
5.1.4.1.2. Mano de Obra Directa

La mano de obra es el recurso humano que interviene directamente en la
transformación de la materia prima para el estampado con el arte de la serigrafía, lo
remuneraciones para el personal está de acuerdo con lo que establece la ley
vigente.
Tabla No. 27 MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN

SUELDO

TOTAL SUELDO
MENSUAL A
RECIBIR POR
TRABAJADOR

TOTAL MES

N°
TRABAJADORES

TOTAL AL
AÑO

Obreros

$

92,00

$ 120,64

$ 412,64

3 $ 14.855,21

Total M.O.D (1)

$

92,00

$ 120,64

$ 412,64

3 $ 14.855,21

5.1.4.2.

Costos y Gastos de Fabricación

Son materiales y mano de obra que no forman parte del producto pero son utilizados
en el proceso de producción, tales como:

5.1.4.2.1. Mano de Obra Indirecta

La mano de obra indirecta es aquella que no interviene directamente en la
fabricación del producto.

Es el personal que labora con funciones de apoyo tales como: control de calidad,
mantenimiento, limpieza.

128
Tabla No. 28 MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓN

SUELDO

TOTAL SUELDO
MENSUAL A
RECIBIR
POR TRABAJADOR

TOTAL MES

N°
TRABAJADORES

TOTAL AL
AÑO

GERENTE PRODUCCION

$

500,00

$ 186,92

$ 686,92

1 $ 8.243,00

Total M.O.I (2)

$

500,00

$ 186,92

$ 686,92

1 $ 8.243,00

5.1.4.2.2. Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en
producción.
Tabla No. 29 Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción.

DEP. PRODUCCION

VALOR

Suministros y materiales

$ 5.056,00

Energía eléctrica

$

350,00

Agua

$

250,00

Mantenimiento (5%)

$ 1.930,00

Seguros (3%)

$ 1.158,00

Gasto Arriendo

$ 2.160,00

Total fábrica (1)

$ 10.904,00

5.1.4.2.3. Depreciaciones y Amortización

La depreciación no es más que la pérdida de valor de los bienes del activo fijo, como
consecuencia de su uso, el tiempo, deterioro.

129
Tabla No. 30 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
RUBROS

V.ADQUISIC

VIDA UTIL

CUOTA

VALOR

AÑOS

DEPREC.

RESIDUAL

PRODUCCIÓN
Maquinaria

$

Computadora

30.000,00

10

$ 3.000,00

$ 3.600,00

3

$ 1.200,00

Muebles

$ 5.000,00

10

$ 500,00

Total Taller (1)

$

800,00

$ 4.700,00

$

800,00

$

1.200,00

$ 1.800,00

$

1.200,00

$

1.600,00

$ 1.400,00

$

1.600,00

$ 7.900,00

$

3.600,00

Total

38.600,00

$

$

3.600,00

ADMINISTRACIÓN
Computadora

$ 3.000,00

3

$ 1.000,00

Muebles

$ 4.000,00

10

$ 400,00

Gastos de constitución

$ 2.000,00

5

$ 400,00

Total administración (2)

$ 9.000,00

VENTAS
Computadora

$ 1.200,00

3

$ 400,00

Muebles

$ 3.000,00

10

$ 1.000,00

Total ventas (3)

$ 4.200,00

TOTAL GENERAL (1+2+3)

$

51.800,00

Total activos fjos

$

51.800,00

-

5.1.4.2.4. Resumen de Costos de Producción.

Tabla No. 31 Resumen de Costos de Producción

Resumen de Costos de Producción
DESCRIPCIÓN

VALOR

COSTO DIRECTO
MANO DE OBRA DIRECTA

$

MATERIA PRIMA DIRECTA

$ 8.878,64
TOTAL COSTO DIRECTO $

14.855,21

23.733,85

COSTOS DE FABRICACIÓN
MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 8.243,00

SUMINISTROS Y MATERIALES

$

DEPRECIACIONES

$ 4.700,00

10.904,00

TOTAL COSTO DE FABRICACIÓN $

23.847,00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $

47.580,85

5.1.5. Gasto de Administración y Ventas
130
5.1.5.1.

Gastos Administrativos

Son aquellos valores que componen al sueldo del personal y los materiales
utilizados del Área Administrativa.

5.1.5.1.1. Sueldo del Personal Administrativo

Es la remuneración percibida del personal del área administrativa que tienen
funciones de dirección, organización y control de la empresa en bases a actividades
administrativas y financieras.
Tabla No. 32 ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓN

SUELDO

TOTAL SUELDO
MENSUAL A
RECIBIR POR
TRABAJADOR

N°
TOTAL MES TRABAJADORES

TOTAL AL
AÑO

GERENTE GENERAL

$

800,00

$ 285,87

$1.085,87

1 $ 13.030,40

SECRETARIA

$

450,00

$ 170,43

$ 620,43

1 $ 7.445,10

CONTADOR

$

600,00

$ 219,90

$ 819,90

1 $ 9.838,80

MENSAJERO

$

292,00

$ 120,64

$ 412,64

1 $ 4.951,74

Total Administración (3)

$ 2.142,00

$ 796,84

$2.938,84

4 $ 35.266,04

5.1.5.1.2. Gastos Área Administrativa

Se considera como gastos a los servicios básicos, mantenimiento, seguros y
suministros de oficina.

131
Tabla No. 33 ADMINISTRACIÓN

Suministros oficina

$ 3.580,00

Teléfono

$ 1.080,00

Agua

$

250,00

Energía eléctrica

$

200,00

Mantenimiento (5%)

$

450,00

Seguros (3%)

$

270,00

Gasto Arriendo

$

960,00

Total administración (2)

$ 6.790,00

5.1.5.1.3. Resumen Gastos Administrativos.

Tabla No. 34 RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN

VALOR

SUELDOS

$ 35.266,04

DEPRECIACIONES

$ 1.800,00

SUMINISTROS Y MATERIALES

$ 6.790,00

GASTOS FINANCIEROS

$ 4.208,60

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 48.064,64

5.1.5.2.

Gastos de Comercialización o Ventas

Los gastos de comercialización o ventas son todos aquellos factores que promueven
la comercialización del producto.

5.1.5.2.1. Sueldo Personal Área de Ventas

Son las remuneración percibidas por el personal de ventas o vendedores, quienes
son los encargados de comercializar el producto directamente al cliente.

132
Tabla No. 35 VENTAS
TOTAL SUELDO
MENSUAL A
RECIBIR POR
DESCRIPCIÓN

SUELDO

TRABAJADOR

N°
TOTAL MES

TOTAL AL

TRABAJADORES AÑO

GERENTE DE
VENTAS

$ 500,00

$ 186,92

$ 686,92

1

$ 8.243,00

VENDEDOR

$ 292,00

$ 120,64

$ 412,64

1

$ 4.951,74

Total Ventas (4)

$ 792,00

$ 307,56

$ 1.099,56

2

$ 13.194,74

5.1.5.2.2. Gastos Área de Ventas

En este punto se toma en consideración a los gastos de publicidad, suministros de
oficina y servicios básicos.
Tabla No. 36 VENTAS

Agua

$

100,00

Suministros de oficina

$

652,00

Teléfono

$

700,00

Energía eléctrica

$

100,00

Muestras gratis

$

500,00

Mantenimiento (5%)

$

210,00

Seguros (3%)

$

126,00

Publicidad

$ 1.700,00

Gasto Arriendo

$

Total ventas

$ 4.808,00

720,00

133
5.1.5.2.3. Resumen Gastos Comercialización o Ventas.

Tabla No. 37 RESUMEN GASTOS COMERCIALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

VALOR

SUELDOS

$ 13.194,74

DEPRECIACIONES

$ 1.400,00

SUMINISTROS Y MATERIALES

$ 4.808,00

TOTAL GASTOS COMERCIALIZACIÓN $ 19.402,74

5.1.5.3.

Costos Financieros

5.1.5.3.1. Capital de Trabajo

Se refiere al capital adicional que es necesario para la iniciar las actividades la
microempresa, integrado los siguientes rubros como son: remuneraciones, servicios
básicos, costo de producción, gastos operacionales menos depreciaciones sobre
365 días al año, por 30 días del un mes para calcular el capital necesario de un mes.
Para el cálculo del capital de trabajo se aplica la siguiente fórmula:

Capital de trabajo = (Costo Total– Depreciaciones) x 30 días
365 días

Capital de trabajo = 115.048,22 - 7.900,00

x 30

365

Capital de trabajo = 107.148,22 x 30
365
Capital de trabajo diario = $ 293,56
Capital de trabajo Mensual= 293,56 x 30
Capital de trabajo Mensual = $ 8.806,70
CAPITAL DE TRABAJO $ 8.806,70

134
5.1.5.4. Financiamiento
El financiamiento va de acuerdo a las necesidades presentadas de la microempresa,
para estos se realizará un préstamo de $ 30,000.00 lo cual ayudará a cubrir la
compra de maquinaria, constitución de la empresa que se lo adquirirá en el Banco
Nacional de Fomento por su bajo interés anual del 15 % a un plazo de 5 años.
Tabla No. 38 FINANCIAMIENTO
TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO
Valor
30.000,00
Tasa anual
15%
Plazo
5 años
Cuotas
713,70
Tipo de
Nº mes
Cuota
interés
0
$ 1
15% $ 713,70
2
15% $ 713,70
3
15% $ 713,70
4
15% $ 713,70
5
15% $ 713,70
6
15% $ 713,70
7
15% $ 713,70
8
15% $ 713,70
9
15% $ 713,70
10
15% $ 713,70
11
15% $ 713,70
12
15% $ 713,70
13
15% $ 713,70
14
15% $ 713,70
15
15% $ 713,70
16
15% $ 713,70
17
15% $ 713,70
18
15% $ 713,70
19
15% $ 713,70
20
15% $ 713,70
21
15% $ 713,70
22
15% $ 713,70
23
15% $ 713,70
24
15% $ 713,70
25
15% $ 713,70
26
15% $ 713,70
27
15% $ 713,70
28
15% $ 713,70
29
15% $ 713,70
30
15% $ 713,70
31
15% $ 713,70
32
15% $ 713,70
33
15% $ 713,70
34
15% $ 713,70
35
15% $ 713,70
36
15% $ 713,70
37
15% $ 713,70
38
15% $ 713,70
39
15% $ 713,70
40
15% $ 713,70
41
15% $ 713,70
42
15% $ 713,70
43
15% $ 713,70
44
15% $ 713,70
45
15% $ 713,70
46
15% $ 713,70

Amortizado
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$

338,70
342,93
347,22
351,56
355,95
360,40
364,91
369,47
374,09
378,76
383,50
388,29
393,15
398,06
403,04
408,07
413,17
418,34
423,57
428,86
434,22
439,65
445,15
450,71
456,34
462,05
467,82
473,67
479,59
485,59
491,66
497,80
504,03
510,33
516,71
523,16
529,70
536,33
543,03
549,82
556,69
563,65
570,69
577,83
585,05
592,36

Intereses
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$

375,00
370,77
366,48
362,14
357,74
353,30
348,79
344,23
339,61
334,93
330,20
325,41
320,55
315,64
310,66
305,62
300,52
295,36
290,13
284,84
279,47
274,05
268,55
262,99
257,35
251,65
245,87
240,03
234,10
228,11
222,04
215,89
209,67
203,37
196,99
190,53
183,99
177,37
170,67
163,88
157,01
150,05
143,00
135,87
128,65
121,33

Capital Pendiente
$ 30.000,00
$ 29.661,30
$ 29.318,37
$ 28.971,15
$ 28.619,59
$ 28.263,64
$ 27.903,24
$ 27.538,33
$ 27.168,86
$ 26.794,77
$ 26.416,01
$ 26.032,51
$ 25.644,22
$ 25.251,07
$ 24.853,01
$ 24.449,97
$ 24.041,90
$ 23.628,73
$ 23.210,39
$ 22.786,82
$ 22.357,96
$ 21.923,74
$ 21.484,09
$ 21.038,94
$ 20.588,23
$ 20.131,89
$ 19.669,84
$ 19.202,02
$ 18.728,35
$ 18.248,76
$ 17.763,17
$ 17.271,51
$ 16.773,71
$ 16.269,68
$ 15.759,35
$ 15.242,64
$ 14.719,48
$ 14.189,78
$ 13.653,45
$ 13.110,42
$ 12.560,60
$ 12.003,91
$ 11.440,26
$ 10.869,57
$ 10.291,74
$ 9.706,69
$ 9.114,33

Interés

Capital

$ 4.208,60

$ 4.355,78

$ 3.508,38

$ 5.055,99

$ 2.695,60

$ 5.868,75

135
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60

5.1.5.4.

15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%

$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$

713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70
713,70

$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$

599,77
607,27
614,86
622,54
630,32
638,20
646,18
654,26
662,44
670,72
679,10
687,59
696,18
704,90

$ 113,93
$ 106,43
$ 98,84
$ 91,16
$ 83,37
$ 75,49
$ 67,52
$ 59,44
$ 51,26
$ 42,98
$ 34,60
$ 26,11
$ 17,51
$ 8,81

$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$

8.514,56
7.907,29
7.292,43
6.669,89
6.039,57
5.401,37
4.755,19
4.100,93
3.438,49
2.767,77
2.088,67
1.401,08
$ 704,90
$ (0,00)
Total
Total pago cada año

$ 1.752,18

$ 6.812,19

$ 657,09
$ 12.821,85
$ 8.564,38

$ 7.907,29
$ 30.000,00

Inversión Total y Financiamiento.

Tabla No. 39 INVERSIÓN TOTAL Y FINANCIAMIENTO

Activos fijos
Capital de trabajo
Total inversión
FINANCIAMIENTO
Aporte propio
Crédito
total financiamiento

$
$
$

51.800,00
8.806,70
60.606,70

$
$
$

30.606,70
30.000,00
60.606,70

136
5.2.

Presupuesto de costos y gastos

Este presupuesto se refiere a la presentación de los costos de producción para los diferentes rubros que intervienen para obtener
el producto terminado.
Tabla No. 40 Presupuesto de costos y gastos proyectados
RUBROS/AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Producción camisetas
unidad

$ 57.608,60

$ 70.310,40

$ 84.474,90

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

$ 1,05

M.O.D.

$ 14.855,21

$ 15.597,97

$ 16.377,87

$ 17.196,76

$ 18.056,60

$ 18.959,43

$ 19.907,40

$ 20.902,77

$ 21.947,91

$ 23.045,30

M.P.D

$ 8.878,64

$ 11.378,05

$ 14.353,75

$ 17.885,21

$ 18.779,47

$ 19.718,44

$ 20.704,36

$ 21.739,58

$ 22.826,56

$ 23.967,89

$ 23.733,85

$ 26.976,02

$ 30.731,61

$ 35.081,97

$ 36.836,06

$ 38.677,87

$ 40.611,76

$ 42.642,35

$ 44.774,47

$ 47.013,19

M.O.I

$ 8.243,00

$ 8.655,15

$ 9.087,91

$ 9.542,30

$ 10.019,42

$ 10.520,39

$ 11.046,41

$ 11.598,73

$ 12.178,67

$12.787,60

Depreciaciones

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

$ 4.700,00

Suministros y mat.

$ 10.904,00

$ 11.449,20

$ 12.021,66

$ 12.622,74

$ 13.253,88

$ 13.916,57

$ 14.612,40

$ 15.343,02

$ 16.110,17

$ 16.915,68

Total C.Fab. (2)

$ 23.847,00

$ 24.804,35

$ 25.809,57

$ 26.865,05

$ 27.973,30

$ 29.136,96

$ 30.358,81

$ 31.641,75

$ 32.988,84

$ 34.403,28

C. Producción (1+2) (3)

$ 47.580,85

$ 51.780,37

$ 56.541,18

$ 61.947,01

$ 64.809,36

$ 67.814,83

$ 70.970,57

$ 74.284,10

$ 77.763,31

$ 81.416,47

$ 35.266,04

$ 37.029,34

$ 38.880,80

$ 40.824,84

$ 42.866,09

$ 45.009,39

$ 47.259,86

$ 49.622,85

$ 52.104,00

$ 54.709,20

Depreciaciones

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

$ 1.800,00

Suministros y mat.

$ 6.790,00

$ 7.129,50

$ 7.485,98

$ 7.860,27

$ 8.253,29

$ 8.665,95

$ 9.099,25

$ 9.554,21

$ 10.031,92

$10.533,52

Total administ. (4)

$ 43.856,04

$ 45.958,84

$ 48.166,78

$ 50.485,12

$ 52.919,37

$ 55.475,34

$ 58.159,11

$ 60.977,07

$ 63.935,92

$ 67.042,72

$ 13.194,74

$ 13.854,47

$ 14.547,20

$ 15.274,56

$ 16.038,28

$ 16.840,20

$ 17.682,21

$ 18.566,32

$ 19.494,63

$ 20.469,37

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

$ 1.400,00

INCREMENTO 5%/AÑO
C.DIRECTO

Total C.Directo(1)
C.FABRICACIÓN

G. ADMINISTRACIÓN
Sueldos

G. VENTAS
Sueldos
Depreciaciones

137
Suministros y mat.

$ 4.808,00

$ 5.048,40

$ 5.300,82

$ 5.565,86

$ 5.844,15

$ 6.136,36

$ 6.443,18

$ 6.765,34

$ 7.103,61

$ 7.458,79

$ 19.402,74

$ 20.302,87

$ 21.248,02

$ 22.240,42

$ 23.282,44

$ 24.376,56

$ 25.525,39

$ 26.731,66

$ 27.998,24

$29.328,15

$ 4.208,60

$ 3.508,38

$ 2.695,60

$ 1.752,18

$ 657,09

(4+5+6)(7)

$ 67.467,37

$ 69.770,09

$ 72.110,40

$ 74.477,72

$ 76.858,90

$ 79.851,90

$ 83.684,50

$ 87.708,72

$ 91.934,16

$ 96.370,87

COSTO TOTAL (3+7)

$ 115.048,22

$ 121.550,46

$ 128.651,58

$ 136.424,73

$ 141.668,27

$ 147.666,73

$ 154.655,07

$ 161.992,82

$ 169.697,47

$ 177.787,34

CAPITAL DE TRABAJO

$ 8.806,70

Total ventas (5)
G. FINANCIEROS (6)
G. OPERACIÓN

costo unitario

$ 2,00

utilidad 15%

$ 0,30

Precio de venta

$ 2,30

138
5.3.

Estados financieros proyectados

Son los rubros o cuentas agrupadas y ordenadas que originaron gastos y rentas en un período contable de una empresa.

En este estado financiero permite conocer las utilidades y los impuestos a pagar originados por la actividad de la microempresa, a
su vez permiten ver el resultado positivo (utilidad neta) o negativo (pérdida del período contable).
Tabla No. 41 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

RUBROS/AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Producción por
unidad

$7.608,60

$ 70.310,40

$ 84.474,90

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$ 100.246,00

$100.246,00

$ 100.246,00

Precio unitario

$ 2,30

$ 2,41

$ 2,53

$ 2,66

$ 2,79

$ 2,93

$ 3,08

$ 3,23

$3,39

$ 3,56

VENTAS NETAS

$132.304,53

$ 169.549,40

$213.891,58

$ 266.515,42

$ 279.841,19

$ 293.833,25

$ 308.524,92

$ 323.951,16

$ 340.148,72

$ 357.156,16

Menos costo de
ventas

$ 47.580,85

$ 51.780,37

$ 56.541,18

$61.947,01

$ 64.809,36

$ 67.814,83

$ 70.970,57

$74.284,10

$ 77.763,31

$81.416,47

Utilidad. Bruta en
ventas

$ 84.723,69

$ 117.769,03

$157.350,40

$ 204.568,41

$ 215.031,83

$ 226.018,42

$ 237.554,34

$ 249.667,06

$ 262.385,42

$ 275.739,69

Menos gastos
operación

$ 67.467,37

$ 69.770,09

$ 72.110,40

$74.477,72

$ 76.858,90

$ 79.851,90

$ 83.684,50

$ 87.708,72

$ 91.934,16

$96.370,87

Utilidad operacional

$ 17.256,31

$ 47.998,94

$ 85.240,00

$ 130.090,70

$ 138.172,93

$ 146.166,52

$ 153.869,85

$ 161.958,34

$170.451,26

$ 179.368,82

15% trabajadores

$2.588,45

$ 7.199,84

$ 12.786,00

$19.513,60

$ 20.725,94

$ 21.924,98

$ 23.080,48

$ 24.293,75

$ 25.567,69

$26.905,32

Utilidad antes de imp.

$ 14.667,87

$ 40.799,10

$ 72.454,00

$ 110.577,09

$ 117.446,99

$ 124.241,54

$ 130.789,37

$ 137.664,59

$144.883,57

$ 152.463,50

25% impuestos

$3.666,97

$ 10.199,78

$ 18.113,50

$27.644,27

$ 29.361,75

$ 31.060,39

$ 32.697,34

$34.416,15

$ 36.220,89

$38.115,87

Utilidad del ejercicio

$ 11.000,90

$ 30.599,33

$54.340,50

$ 82.932,82

$ 88.085,24

$ 93.181,16

$ 98.092,03

$103.248,44

$108.662,68

$114.347,62

139
5.4.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es útil para identificar las relaciones entre los costos fijos,
costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción
donde los beneficios de las ventas son iguales a la suma de los costos fijos y costos
variables.

En el punto de equilibrio es donde la empresa no tiene ni perdidas ni ganancias
durante su producción.
Teniendo así:
Tabla No. 42 PUNTO DE EQUILIBRIO
TOTAL

FIJO

VARIABLE

Costo directo

$ 23.733,85

-

$ 23.733,85

Costo de fabricación

$ 23.847,00

$16.692,90

$ 7.154,10

Gasto de Administración

$ 43.856,04

$35.084,83

$ 8.771,21

Gastos de ventas

$ 19.402,74

$17.462,46

$1.940,27

Gastos Financieros

$ 4.208,60

$ 4.208,60

$ 115.048,22

$73.448,79

$41.599,43

% Ventas
Punto de Equilibrio

0,31
$ 106.447,52

Tabla No. 43 Demostración.

Ventas Punto de equilibrio

$ 106.447,52

31 % costos variables

$ 32.998,73

Suma

$73.448,79

Menos Costos Fijos

$ 73.448,79

Total

$ 0,00

140
5.5.

Flujo de fondos proyectado

El flujo de fondos representa los ingresos y los egresos para determinar el movimiento del dinero en los períodos de existencia de
la microempresa.
Para realizar este flujo es importante obtener información que ya fue elaborado como en los casos de las ventas, capital de trabajo,
valor de salvamento, crédito financiero en lo que se refiere como ingresos, en cambio la inversión del capital de trabajo, activos
fijos, los costos, los gastos, los intereses, los impuestos y participaciones de utilidades son los egresos, luego de obtener el
esquema de ingresos y egresos se obtiene el flujo neto de caja muy importante para la evaluación financiera.
Tabla No. 44 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO
RUBROS/AÑOS

O

1

2

3

4

5

6

7

8

$308.524,92

$ 323.951,16

9

10

A.FLUJO DE BENEFICIOS
Ventas netas

$-

$ 132.304,53

$169.549,40

$ 213.891,58

$ 266.515,42

$ 279.841,19

$ 293.833,25

$ 340.148,72

V.resudual A.Fijos

$ 3.600,00

Recup. Capital trabajo
Total flujo de benef

$ 357.156,16

$ 8.806,70
$-

$ 132.304,53

$169.549,40

$ 213.891,58

$ 266.515,42

$ 279.841,19

$ 293.833,25

$308.524,92

$ 323.951,16

$ 340.148,72

$369.562,86

B.FLUJO DE COSTO
Actifos fijos

$ 51.800,00

Capital de trabajo

$ 8.806,70

$ 7.800,00

$ 7.800,00

$ 7.800,00

Costo directo

$ 23.733,85

$ 26.976,02

$ 30.731,61

$ 35.081,97

$ 36.836,06

$ 38.677,87

$ 40.611,76

$ 42.642,35

$ 44.774,47

$ 47.013,19

Costo de fabricación(1)

$ 23.847,00

$ 24.804,35

$25.809,57

$26.865,05

$ 27.973,30

$ 29.136,96

$30.358,81

$ 31.641,75

$32.988,84

$ 34.403,28

Gasto administrac(1)

$ 43.856,04

$ 45.958,84

$48.166,78

$ 50.485,12

$ 52.919,37

$ 55.475,34

$ 58.159,11

$60.977,07

$63.935,92

$ 67.042,72

Gastos de ventas(1)

$19.402,74

$ 20.302,87

$ 21.248,02

$ 22.240,42

$ 23.282,44

$ 24.376,56

$25.525,39

$26.731,66

$27.998,24

$29.328,15

Total flujo de costos

$60.606,70

$ 110.839,62

$118.042,08

$ 125.955,98

$ 142.472,55

$141.011,18

$ 147.666,73

$ 162.455,07

$ 161.992,82

$ 169.697,47

$ 185.587,34

FLUJO ECONOMICO(A-B)

$ (60.606,70)

$21.464,91

$ 51.507,32

$ 87.935,60

$ 124.042,88

$138.830,02

$ 146.166,52

$146.069,85

$ 161.958,34

$170.451,26

$ 183.975,52

Servicio de la deuda(2)

$ 8.564,38

$8.564,38

$ 8.564,38

$ 8.564,38

$8.564,38

15% trabajadores

$ 2.588,45

$ 7.199,84

$12.786,00

$ 19.513,60

$ 20.725,94

$ 21.924,98

$ 23.080,48

$ 24.293,75

$ 25.567,69

$ 26.905,32

25% impuesto

$ 3.666,97

$ 10.199,78

$ 18.113,50

$27.644,27

$ 29.361,75

$ 31.060,39

$ 32.697,34

$ 34.416,15

$36.220,89

$ 38.115,87

$ 6.645,12

$ 25.543,33

$48.471,72

$ 68.320,62

$80.177,95

$93.181,16

$ 90.292,03

$ 103.248,44

$ 108.662,68

$ 118.954,32

más:
Crédito

$ 30.000,00

Menos:

FLUJO FINANCIERO

$ (30.606,70)

141
5.6.

Evaluación económica

5.6.1. TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento)

Este índice se refiere al porcentaje mínimo que los inversionistas reciben por el
capital aportado, se espera que esta tasa sea por lo menos igual al costo promedio
ponderado de la institución de crédito.

TMAR = i + ke + ( i x ke)
Donde:
i = Inflación
ke = Costo de oportunidad (tasa activa + tasa pasiva)
Inflación = 3,33 %
Tasa activa = 8,68%
Tasa pasiva = 4,28%
TMAR = 0,033 + (0,0868 + 0,0428) + (0,033 x (0,0868 + 0,0248))
TMAR = 0,033 + 0,1296 + (0,033 x 0,1296)
TMAR = 0,033 + 0,1296 + 0,0042768
TMAR = 0,1668768
TMAR = 16,69 %

Para crear la microempresa la tasa mínima de rendimiento es del 16, 69 % que es el
promedio de participación de la inversión por parte de los accionistas y el préstamo
realizado. Esta tasa nos ayudará para el cálculo del VAN y TIR.

5.6.2. VAN (Valor Actual Neto)

El VAN (Valor Actual Neto) es la diferencia entre los ingresos y egresos expresados
en moneda actual, el que debe aceptarse si su valor es igual o superior a cero.

La actualización se presenta en la medida en que se va a comprar los valores
monetarios en el tiempo o también se requiere medir los cambios entre los gastos
presentes e ingresos futuros.

142
Se realiza este cálculo con la siguiente fórmula:

VAN = Io + FNF1 + FNF2 + FNF3 + FNF4 + FNF5
(1+i)¹(1+i)² (1+i)³ (1+i) (1+i)
Donde:
VAN= Valor actual neto
Io = Inversión Inicial
FNF= Flujo neto financiero
I = Tasa mínima de rendimiento aceptable
Tabla No. 45 VAN FINANCIERO.

Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

FNF
$(30.606,70)
$6.645,12
$ 25.543,33
$ 48.471,72
$ 68.320,62
$ 80.177,95
$ 93.181,16
$ 90.292,03
$103.248,44
$108.662,68
$118.954,32

TASA 16, 69%
1
0,856988501
0,734429291
0,629397458
0,539386384
0,462247929
0,39614116
0,339488419
0,290937671
0,249330239
0,213673148
Total

VAN ACTUALIZADO
$(30.606,70)
$ 5.694,79
$ 18.759,77
$ 30.507,98
$ 36.851,21
$ 37.062,09
$ 36.912,89
$ 30.653,10
$ 30.038,86
$ 27.092,89
$ 25.417,34
$248.384,22

Tabla No. 46 VAN ECONÓMICO

Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

FNE
$(60.606,70)
$ 21.464,91
$ 51.507,32
$ 87.935,60
$124.042,88
$138.830,02
$146.166,52
$146.069,85
$161.958,34
$170.451,26
$183.975,52

TASA 16,69%
1
0,856988501
0,734429291
0,629397458
0,539386384
0,462247929
0,39614116
0,339488419
0,290937671
0,249330239
0,213673148
Total

VAN ACTUALIZADO
$ (60.606,70)
$ 18.395,18
$ 37.828,49
$ 55.346,44
$ 66.907,04
$ 64.173,89
$ 57.902,57
$ 49.589,02
$ 47.119,78
$ 42.498,65
$ 39.310,63
$ 418.465,00

143
El valor actual neto (VAN) financiero para la creación de la microempresa es de $
248.384,22 USD positivo, con una tasa de rendimiento del 16,69 % a las inversiones
realizadas por lo que la creación de la microempresa en viable, en cambio el valor
actual neto (VAN) económico es de $ 418.465,00 USD positivo, con la misma tasa
de rendimiento del 16,69%.

5.6.2.1.

TIR (Tasa Interna de Retorno)

La tasa interna de retorno (TIR), es decir la tasa de descuento que permite igualar el
valor presente de los flujos netos efectivos con el valor inicial asociado al proyecto o
también es la tasa más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero.
Para el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) se necesita transformar al valor
actual neto (VAN) en valor negativo (VAN1), en este caso se utilizará una tasa del
90% ya que con esta tasa el valor actual neto (VAN) se torna negativo.

Para este cálculo se aplica la siguiente fórmula:
TIR = i1 + (i2 – i1) x (VAN / (VAN – VAN1))

En donde:
I1= 90%
I2= 95%
VAN= - 2.928,50
VAN1= -217,51
TIR = 0,90 + (0,95 –0,90) x (- 2.928,50/ (2.928,50– (-217,51)))
TIR = 0,90 + 0,05 x (- 2.928,50/ (2.928,50– (-217,51)))
TIR = 0,90 + 0,05 x 0,06913
TIR = 0,90 + 0,00345
TIR = 0.90345
TIR = 90%

144
Tabla No. 47 TIR FINANCIERO

Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

FNF
$(30.606,70)
$6.645,12
$ 25.543,33
$ 48.471,72
$ 68.320,62
$ 80.177,95
$ 93.181,16
$ 90.292,03
$103.248,44
$108.662,68
$118.954,32

TASA 90%
1
0,526315789
0,27700831
0,145793847
0,076733604
0,040386107
0,021255846
0,011187287
0,005888046
0,003098972
0,002800754
Total

VAN ACTUALIZADO
$(30.606,70)
$ 3.497,43
$ 7.075,71
$ 7.066,88
$ 5.242,49
$ 3.238,08
$ 1.980,64
$ 1.010,12
$ 607,93
$ 336,74
$ 333,16
$ (217,51)

Tabla No. 48 TIR ECONOMICO

Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

FNE
$(60.606,70)
$ 21.464,91
$ 51.507,32
$ 87.935,60
$124.042,88
$138.830,02
$146.166,52
$146.069,85
$161.958,34
$170.451,26
$183.975,52

TASA 90%
1
0,526315789
0,27700831
0,145793847
0,076733604
0,040386107
0,021255846
0,011187287
0,005888046
0,003098972
0,001631038
Total

VAN ACTUALIZADO
$ (60.606,70)
$ 11.297,32
$ 14.267,96
$ 12.820,47
$ 9.518,26
$ 5.606,80
$ 3.106,89
$ 1.634,13
$953,62
$528,22
$300,07
$ (572,96)

La tasa interna de retorno (TIR) financiera y económica del proyecto es del 90%,
considerando que es viable y es superior a la tasa mínima aceptable de rendimiento
del 16,69% puesto que garantiza que el proyecto está en la capacidad de generar
mayor rentabilidad a una inversión alternativa.
5.6.2.2.

PRI (Período de Recuperación de la Inversión)

El período de recuperación de la inversión (PRI) es al cálculo del tiempo que se
requiere para recuperar la inversión. En este proyecto

145
Tabla No. 49 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
FLUJO FINANCIERO
AÑOS

FLUJOS

PRI

O

$ (30.606,70)

$(30.606,70)

1

$ 6.645,12

$ 11.561,51

2

$ 25.543,33

$ 47.584,85

3

$ 48.471,72

$ 92.228,90

4

$ 68.320,62

$130.978,85

5

$ 80.177,95

$154.638,10

6

$ 93.181,16

$179.504,57

7

$ 90.292,03

$174.772,82

8

$ 103.248,44

$200.182,86

9

$ 108.662,68

$211.255,15

10

$ 118.954,32

$PRI =

1,74

El Período de recuperación de la inversión es de 1, 74 es decir un año siete meses,
este es el tiempo de recuperación de la inversión, mientras sea menor el tiempo para
la recuperación de la inversión la microempresa tendrá mejores resultados.

5.6.2.3.

3 C/B (Costo-Beneficio)

Este indicador se obtiene mediante el cálculo del valor actual tomando en cuenta lo
siguiente:

-

Se calcula el valor presente de los ingresos considerados en el proyecto.

-

Se obtiene el valor presente de los egresos considerados en el proyecto.

-

Con los valores actualizados de ingresos y egresos se obtiene la relación
costo-beneficio mediante la siguiente fórmula:

Donde:

-

C/B ˃ 1 el proyecto es aceptable, por cuanto el valor actual de los ingresos es
mayor que el valor de los egresos.

-

C/B ˂ 1 el proyecto no es conveniente por cuanto los valores de los ingresos
actualizado son menores que los egresos esperados.

-

C/B = 0 el proyecto es indiferente si se lo realiza o no la rentabilidad esperada
es igual al costo de oportunidades al interés.
146
C/B =

Ingresos Actualizados
Egresos Actualizados

C/B =

1´122.152,85
721.301,72

C/B=

1,56

De acuerdo al resultado la relación costo beneficio para el proyecto es aceptable ya
que 1,56 es mayor que, es decir que por cada dólar que se invierte en la
microempresa de estampado se gana 0,56 centavos.

Tabla No. 50 COSTO BENEFICIO

AÑO

BENEFICIO

COSTO

TASA 16,69%

BENF. DESC.
1

COSTO DESC

0 $-

$ 60.606,70

1 $132.304,53

$117.427,26

0,856988501 $ 113.383,46

$100.633,81

2 $169.549,40

$124.139,48

0,734429291 $ 124.522,05

$ 91.171,67

3 $213.891,58

$131.478,64

0,629397458 $ 134.622,81

$ 82.752,32

4 $266.515,42

$139.522,08

0,539386384 $ 143.754,79

$ 75.256,31

5 $279.841,19

$144.908,73

0,462247929 $ 129.356,01

$ 66.983,76

6 $293.833,25

$151.057,48

0,39614116 $ 116.399,45

$ 59.840,08

7 $308.524,92

$158.203,60

0,339488419 $ 104.740,64

$ 53.708,29

8 $323.951,16

$165.707,03

0,290937671 $94.249,60

$ 48.210,42

9 $340.148,72

$173.585,63

0,249330239 $84.809,36

$ 43.280,15

10 $357.156,16

$181.858,16

0,213673148 $76.314,68

$ 38.858,21

TOTAL
C/B

$ 60.606,70

$ 1.122.152,85

$721.301,72

1,555732951

147
5.6.2. Análisis de sensibilidad

En este análisis nos sirve para determinar los cambios en distintas variables del
proyecto, como el nivel de ventas, costos, porcentajes de financiamiento, tasas de
interés, entre otros.
Los diferentes escenarios son tres, el optimista, el pesimista y el normal.

Para realizar este análisis se incremento y disminuyó el 5 % a los costos de
producción, ya que los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación
pueden variar, de esta manera se puede anunciar si es rentable la microempresa.

Tabla No. 51 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ESCENARIO

COSTO DE PRODUCCIÓN (+) (-) 5%
TIR

VAN

C/B

PESIMISTA

0,84

234.028,29

1,56 1,81

REALISTA

0,90

248.384,22

1,59 1,74

OPTIMISTA

0,93

260.915,81

PRI

1,62 1,68

5.6.3. Impacto Ambiental
Los impactos ambientales son una preocupación constante tanto la sociedad como
la microempresa, en la cual se tiene planificado donde colaboraran profesionales
ambientalistas de la región, impulsando charlas con la comunidad y la microempresa
dando

recomendaciones técnicas con los manejos de las sustancias tóxicas y

materiales de alta combustión; además de recibir la microempresa habitualmente
invitaciones a seminarios y conferencias especializadas.
Ha sido nuestra preocupación que el presente proyecto no genere impactos
negativos sobre el medio ambiente, decidiendo utilizar insumos no contaminantes
después de realizar intensos estudios al efecto, además de promover el reciclado de
residuos industriales. Se ha decidido con esta propuesta reemplazar en el futuro
tintas vegetales y disminuir la utilización de tintas con solventes y otros derivados
del petróleo, evitando tanto la contaminación de efluentes como la

eventual

intoxicación de los trabajadores.

148
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.

-

Conclusiones

La finalidad principal de este proyecto es llegar a la mente del consumidor
como un producto innovador y que está a la vanguardia de la tendencia de la
moda, además de abarcar la mayor cantidad de mercado en la provincia de
Francisco d Orellana.

-

Con el planteamiento de los objetivos de la microempresa hacia todos los
niveles de la organización, estos deben de ser materializados a través del
buen desempeño, compromiso y comunicación en las distintas áreas, hacia el
servicio del cliente, con soluciones inmediatas a los problemas en todos los
procesos productivos, de tal manera que el ambiente organizacional se
desarrolle con armonía.

-

Este proyecto permitirá que la organización tome parte activa en la sociedad y
así estar preparados para enfrentar el futuro y el entorno con las exigencias
que tiene el ambiente de negocios en la actualidad.

-

El sector de las microempresas se ha estado desarrollando con mayor fuerza
en el Ecuador, al igual que la tendencia del mercado y los financiamientos
actuales dan mayor cobertura para implantar más

micro unidades

económicas.

-

Los diferentes tipos de diseños para el estampado mediante la serigrafía a
reflejado un gran interés para expresar ideas y pensamientos sin ningún tipo
de limitación para la imaginación.

-

Este tipo de microempresa está dirigido para la clase baja media, media y
media alta que actúa en la provincia de Francisco de Orellana, para que
puedan adquirir los diferentes productos con exclusividad en diseños y a su
149
vez personalizados (únicos), favoreciendo a incrementar los clientes y en si
las ventas.

-

El precio se estableció por medio de la Investigación de mercado y por el
análisis de producción, a diferentes niveles de precio; cubriendo los costos de
producción, obteniendo un margen de ganancia satisfaciendo la expectativa
del cliente.

-

Al ser pioneros en el mercado con el servicio de estampado personalizado
tenemos la ventaja de la diferenciación y por medio de la investigación de
mercado se puede detectar que hay una fuerte demanda, ya que es un
producto nuevo e innovador.

-

Es nuestro deseo producir diseños decorativos que constituyan verdaderas
obras de arte, con diseños propios muy llamativos expresivos de nuestra
cultura y que generen conciencia en la población sobre la importancia de
promover el diseño nacional, el valor agregado del estampado y el sector textil
como generador de empleos y bienestar social.

-

Con la culminación del estudio de esta microempresa se llego a la conclusión
que si es factible realizar el proyecto desde un punto de vista técnico,
administrativo, comercial y finalmente económico. Al ser los diseños
personalizadas un producto y servicio nuevo en la provincia de Francisco de
Orellana tendrá una alta aceptación en la población para el consumo de
nuestro producto, en síntesis, se recomienda implementar el presente
proyecto en la cuidad por su alta rentabilidad.

150
6.2.

-

Recomendaciones

Es vital e importante hacer conocer la misión, visión y los objetivos a todos los
miembros de la microempresa con el fin de crear un compromiso entre todos
y cada uno de los trabajadores para alcanzar las metas establecidas e ir un
solo camino que es el éxito empresarial.

-

En el presente el gobierno está apoyando a la creación de microempresas,
obteniendo un alto nivel de desarrollo humano y profesional donde se
recomienda poner en marcha proyectos que ayuden a la sociedad y al país.

-

Mantener una capacitación actualizada es de importancia ya que con esto
estaremos al margen de la moda,

la tecnología y las nuevas formas de

estampado con la serigrafía, ya que esto se verá reflejado en manejo más
eficiente de los recursos, generando productos de mayor calidad y disminuir
los costos de producción.

-

Las metas fijadas por la microempresa deben ir acompañadas de incentivos
para motivar todo el recurso humano existente a través de beneficios y
promociones.

-

Al crear esta microempresa no solo se obtendrá beneficios económicos sino
ayudará a la creación de fuentes de trabajo.

-

Es de importancia tener innovación en los diseños que se van a estampar en
las camisetas, realizando periódicamente estudio de mercado de la demanda,
para identificar las nuevas tendencias en los gustos de los consumidores.

-

Mantener una retroalimentación en la organización y en los procesos de
producción, para el mejoramiento continuo para obtener un servicio y
producto de calidad.

-

Manejar con mayor medida las políticas de atención al cliente y de
comercialización, de manera que ayude a que los clientes sean leales y fieles,

151
dando un valor agregado en el servicio de comercialización para aumentar el
mercado potencial.

-

Las tareas del Gerente General y de los jefes de los respectivos
departamentos deben de estar atentos a los cambios que se produzcan en el
entorno externo e interno de la microempresa dando revisión periódica del
plan propuesto, para así cualquier alteración se pueda incorporar en plan y
cumplir con éxito el objetivo planteado.

152
BIBLIOGRAFÍA
-

Hargadon Bernard J, Contabilidad de Costos, Editorial Norma, 1995, Bogotá Colombia.

-

Haeussler. Ernest F Matemática para Administración y Economía, Pearson
Educación, Décima edición, 2003, México.

-

GITMAN, Lawrence J, Principios de Administración Financiera, Décima Edición,
Edi. Addi-son Wesley Llongman-México, 2203.

-

MOLINA, Antonio C, Análisis e interpretación de los Estados Financieros,
Impretec, 2003, Quito-Ecuador.

-

MIROSLAVA, Braulio Serigrafía paso a paso, Ediciones Ripalme, 2002, LimaPerú.

FUENTES DE INTERNET



www.rincondelvago.com/empresa-y-medio-ambiente.htm



www.aderlan.org/downloads/Proyectos/ruralESS/Estudios de viabilidad



www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto



www.xaifu.com/blog/tutoriales



es.wikipedia.org/wiki/Serigrafía



www.serinet.net



www.civicus.org/new/media/Elaboracion de un propuesto



www.gporellana.gob.ec/



catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/



es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Orellana



www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL



www.monografias.com

153
OTRAS FUENTES

- BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
- SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS
- CAMARA DE COMERCIO DE QUITO
- Océano Uno, Diccionario Enciclopédico Ilustrado
- Servicio de Rentas Internas
- Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
- INEC
- Libros
- Revistas

154
Anexos No. 1 POBLACIÓN

155
Anexos No. 2

156
157
Anexos No. 3CALCULO TASA SALARIAL

Básico
13°
14°
Fondo de reserva
Vacaciones
Aportes
Total
Complemento

$
$
$
$
$
$
$
$

292,00
24,33
24,33
24,33
12,17
35,48
412,64
120,64

$
$
$
$
$
$
$
$

450,00
37,50
22,00
37,50
18,75
54,68
620,43
170,43

$
$
$
$
$
$
$
$

500,00
41,67
22,00
41,67
20,83
60,75
686,92
186,92

$
$
$
$
$
$
$
$

600,00
50,00
22,00
50,00
25,00
72,90
819,90
219,90

$
$
$
$
$
$
$
$

800,00
66,67
22,00
66,67
33,33
97,20
1.085,87
285,87

PERSONAL
MANO DE OBRA
DIRECTA
DESCRIPCIÓN
Obreros
Total M.O.D (1)
MANO DE OBRA
INDIRECTA
DESCRIPCIÓN
GERENTE
PRODUCCIÓN
Total M.O.I (2)
ADMINISTRACIÓN
DESCRIPCIÓN
GERENTE GENERAL
SECRETARIA
CONTADOR
MENSAJERO
Total
Administración (3)
VENTAS
DESCRIPCIÓN
GERENTE DE
VENTAS
VENDEDOR
Total Ventas (4)
TOTAL (1+2+3+4)

SUELDO
COMPLEMENTO TOTAL MES N° TRABAJADORES TOTAL AL AÑO
$
292,00 $
120,64 $
412,64
3 $
14.855,21
$
292,00 $
120,64 $
412,64
3 $
14.855,21

SUELDO
$
$

COMPLEMENTO

500,00 $
500,00 $

186,92
186,92

TOTAL MES
$
$

N° TRABAJADORES

686,92
686,92

TOTAL AL AÑO
1 $
1 $

SUELDO
$
800,00
$
450,00
$
600,00
$
292,00

COMPLEMENTO TOTAL MES N° TRABAJADORES
$
285,87 $ 1.085,87
1
$
170,43 $
620,43
1
$
219,90 $
819,90
1
$
120,64 $
412,64
1

$

$

2.142,00

SUELDO
$
$
$
$

COMPLEMENTO

500,00 $
292,00 $
792,00 $
3.726,00

796,84

$

186,92
120,64
307,56

$

2.938,84

TOTAL MES

TOTAL AL AÑO
$
13.030,40
$
7.445,10
$
9.838,80
$
4.951,74

4 $
N° TRABAJADORES

8.243,00
8.243,00

35.266,04

TOTAL AL AÑO

$
$
$

686,92
412,64
1.099,56

1 $
1 $
2 $

8.243,00
4.951,74
13.194,74

1.411,96 $

5.137,96

10 $

71.558,98

158
Anexos No. 4 PROMEDIO Y COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA ESTAMPAR CAMISETAS

CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

1000
CANTIDAD

UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

4,00 unidades

$

0,50

$

2,00

ALCOHOL

1,00 litro

$

3,00

$

3,00

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

0,25 litro

$

0,88

$

0,22

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

0,25 litro

$

4,00

$

1,00

BASTIDORES

4,00 unidades

$

29,00

$

SOLVENTES PARA TINTA

0,50 litro

$

4,00

$

2,00

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

4,00 litro

$

5,00

$

20,00

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

3,00 litro

$

0,50

$

1,50

CINTA DE EMBALAJE

3,00 rollos

$

2,80

$

8,40

COSTO TOTAL

PRIMER AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA
ACETATOS

116,00

$

154,12

5%
57.609
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

230 unidades

PRECIO

COSTO TOTAL

$

0,50

$

115,22

ALCOHOL

58 litro

$

3,00

$

172,83

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

14 litro

$

0,88

$

12,67

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

14 litro

$

4,00

$

57,61

$

29,00

$

6.682,60

29 litro

$

4,00

$

115,22

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

230 litro

$

5,00

$

1.152,17

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

173 litro

$

0,50

$

86,41

CINTA DE EMBALAJE

173 rollos

$

$

483,91

$

8.878,64

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

230 unidades

2,80
COSTO TOTAL
GENERAL

SEGUNDO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA
ACETATOS

5%
70.310
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

281 unidades

PRECIO

COSTO TOTAL

$

0,53

$

147,65

ALCOHOL

70 litro

$

3,15

$

221,48

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

18 litro

$

0,92

$

16,24

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

18 litro

$

4,20

$

73,83

$

30,45

$

8.563,81

35 litro

$

4,20

$

147,65

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

281 litro

$

5,25

$

1.476,52

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

211 litro

$

0,53

$

110,74

CINTA DE EMBALAJE

211 rollos

$

$

620,14

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

281 unidades

2,94
COSTO TOTAL
GENERAL

$

11.378,05

159
TERCER AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA
ACETATOS

84.475
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

338 unidades

PRECIO

COSTO TOTAL

$

0,55

$

186,27

ALCOHOL

84 litro

$

3,31

$

279,40

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

21 litro

$

0,97

$

20,49

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

21 litro

$

4,41

$

93,13

$

31,97

$

42 litro

$

4,41

$

186,27

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

338 litro

$

5,51

$

1.862,67

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

253 litro

$

0,55

$

139,70

CINTA DE EMBALAJE

253 rollos

$

$

782,32

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

338 unidades

3,09
COSTO TOTAL
GENERAL

$

10.803,49

14.353,75

CUARTO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,58

$

232,09

ALCOHOL

100 litro

$

3,47

$

348,14

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,02

$

25,53

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

4,63

$

116,05

$

33,57

$

50 litro

$

4,63

$

232,09

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

5,79

$

2.320,95

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,58

$

174,07

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

974,80

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

3,24
COSTO TOTAL
GENERAL

$

13.461,48

17.885,21

QUINTO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,61

$

243,70

ALCOHOL

100 litro

$

3,65

$

365,55

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,07

$

26,81

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

4,86

$

121,85

$

35,25

$

50 litro

$

4,86

$

243,70

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

6,08

$

2.436,99

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,61

$

182,77

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.023,54

$

18.779,47

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

3,40
COSTO TOTAL
GENERAL

14.134,56

160
SEXTO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,64

$

255,88

ALCOHOL

100 litro

$

3,83

$

383,83

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,12

$

28,15

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

5,11

$

127,94

$

37,01

$

50 litro

$

5,11

$

255,88

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

6,38

$

2.558,84

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,64

$

191,91

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.074,71

$

19.718,44

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

3,57
COSTO TOTAL
GENERAL

14.841,29

SÉPTIMO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,67

$

268,68

ALCOHOL

100 litro

$

4,02

$

403,02

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,18

$

29,55

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

5,36

$

134,34

$

38,86

$

50 litro

$

5,36

$

268,68

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

6,70

$

2.686,78

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,67

$

201,51

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.128,45

$

20.704,36

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

3,75
COSTO TOTAL
GENERAL

15.583,35

OCTAVO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,70

$

282,11

ALCOHOL

100 litro

$

4,22

$

423,17

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,24

$

31,03

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

5,63

$

141,06

$

40,81

$

50 litro

$

5,63

$

282,11

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

7,04

$

2.821,12

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,70

$

211,58

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.184,87

$

21.739,58

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

3,94
COSTO TOTAL
GENERAL

16.362,52

161
NOVENO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,74

$

296,22

ALCOHOL

100 litro

$

4,43

$

444,33

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,30

$

32,58

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

5,91

$

148,11

$

42,85

$

50 litro

$

5,91

$

296,22

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

7,39

$

2.962,18

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,74

$

222,16

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.244,12

$

22.826,56

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

4,14
COSTO TOTAL
GENERAL

17.180,64

DECIMO AÑO
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

100.246
CANTIDAD

INCREMENTO 5 %
UNIDAD

PRECIO

COSTO TOTAL

ACETATOS

401 unidades

$

0,78

$

311,03

ALCOHOL

100 litro

$

4,65

$

466,54

BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA)

25 litro

$

1,37

$

34,21

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

25 litro

$

6,21

$

155,51

$

44,99

$

50 litro

$

6,21

$

311,03

TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color)

401 litro

$

7,76

$

3.110,29

THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR

301 litro

$

0,78

$

233,27

CINTA DE EMBALAJE

301 rollos

$

$

1.306,32

$

23.967,89

BASTIDORES
SOLVENTES PARA TINTA

401 unidades

4,34
COSTO TOTAL
GENERAL

18.039,68

162
Anexos No. 5 Costos unitarios de materiales
CANTIDAD DE CAMISETAS
MATERIA PRIMA

1000
CANTIDAD UNIDAD

PRECIO

ACETATOS

4,00 unidades

$

0,50

ALCOHOL
BICROMATO PARA EMULSIÓN
(FIJADOR TINTA)

1,00 litro

$

3,00

0,25 litro

$

0,88

EMULSIÓN FOTOSENSIBLE

0,25 litro

$

4,00

BASTIDORES

4,00 unidades

$

29,00

SOLVENTES PARA TINTA
TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES
(1 litro por color)
THIÑER ( SOLVENTE COMO
)LIMPIADOR

0,50 litro

$

4,00

4,00 litro

$

5,00

3,00 litro

$

0,50

CINTA DE EMBALAJE

3,00 rollos

$

2,80

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL
$
2,00
$
3,00
$
0,22
$
1,00
$
$
2,00
$
20,00
$
1,50
$
8,40
$

COSTO UNITARIO
$
0,0020
$
0,0030
$
0,0002
$
0,0010
$
116,00 0,1160
$
0,0020
$
0,0200
$
0,0015
$
0,0084
$
154,12 0,1541

163
Anexos No. 6 CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS

Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una
denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General
de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría
General de la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario que para el
efecto fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato,
Machala Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG.
2008.008 (R.O. 496 de 29 de diciembre de 2008).
Las denominaciones sociales se rigen por los principios de “propiedad” y de
“inconfundibilidad” o “peculiaridad”. (Art. 16 LC).
El “principio de propiedad” consiste en que el nombre de cada compañía es de su
dominio de o propiedad y no puede ser adoptado por ninguna otra.
El “principio de inconfundibilidad o peculiaridad” consiste en que el nombre de cada
compañía debe ser claramente distinguido del de cualquier otra sociedad sujeta al
control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías De conformidad con lo
prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el titular de un derecho
sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales que constatare que la
Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más nombres de las
sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres
comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual –IEPI-, a través de los recursos correspondientes, la
suspensión del uso de la referida denominación o razón social para eliminar todo
riesgo de confusión o utilización indebida del signo protegido.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a su
delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a
las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del
contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

164
El origen de la Inversión:

Galápagos.- De acuerdo a lo dispuesto en la Disposición General, Décima Segunda
de la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos, publicada en el R. O 278, del 18 de
marzo de 1998, las personas naturales no residentes y las personas jurídicas que no
tengan su domicilio en Galápagos podrán realizar inversiones en la provincia
siempre y cuando se asocien con un residente permanente.

Acorde a lo que prescribe el artículo 3 de la Resolución No. 04-C-21-I-2008
publicada en el R. O. 327, del 30 de abril de 2008, reformada con Resolución 010—
CI-28, publicada en el R. O. 362 del 18 de junio de 2008, toda inversión que se
realice en Galápagos por una persona natural que no tenga la calidad de residente
permanente; una asociación de cuentas en participación; o una persona jurídica;
será obligatoriamente en asocio con un residente permanente calificado por el

Comité de Calificación y Control de Residencia del Consejo del INGALA. Y de
conformidad con lo que establece el Plan Regional para la conservación y desarrollo
de Galápagos, las asociaciones que se formen para realizar inversiones en esa
provincia, deben respetar el porcentaje de inversión de 51% para el residente
permanente y 49% para la inversionista extra- regional.

Extranjera.- Si en la constitución de la compañía invierten personas naturales o
jurídicas extranjeras es indispensable que declaren el tipo de inversión que realizan,
esto es, extranjera directa, subregional o nacional, en los términos de la Decisión
291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, publicada en el Suplemento del R.O.
682 de 13de mayo de 1991.

La inversión extranjera directa en laboratorios de larvas y centros de investigación
acuícola será autorizada por el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, previo
informe del Instituto Nacional de Pesca (Art. 36 de la Ley de Promoción y Garantía
de las Inversiones)R. O. 219, del 19 de diciembre de 1997.

165
Formas de constitución

Constitución simultánea.- Se constituye en un solo acto por convenio entre los que
otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores.
Artículos 148 y 149 de la Ley de Compañías.

Constitución sucesiva.- Por suscripción pública de acciones, los iniciadores de la
compañía que firmen la escritura de promoción serán promotores.

Accionistas

Capacidad: Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de
promotor (constitución sucesiva) o fundador (constitución simultánea) se requiere la
capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni
entre hijos no emancipados. Artículo 145 de la Ley de Compañías.

Números de accionistas.- La compañía deberá constituirse con dos o más
accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías,
sustituido por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de
Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no podrá subsistir con menos de
dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a
una entidad del sector público.

Capital

Capital mínimo.- El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de
ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse
íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción.
Dicho capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e
inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de
actividad de la compañía.

Sin embargo, si se tratare de constituir una compañía cuyo objeto sea la
explotación de los servicios de transporte aéreo interno o internacional, se
requerirá que tal compañía específicamente se dedique a esa actividad con un
166
capital no inferior a veinte veces el monto señalado por la Ley de Compañías para
las sociedades anónimas (Dieciséis mil dólares de los Estados Unidos de América), ,
según lo dispuesto en el Art. 46 de la Ley de Aviación Civil, reformada por la Ley No.
126, publicada en el R. O. 379 de 8 de agosto de 1998.

Acciones.- La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le
atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella derivan y se
establecen en la Ley. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo
establezca el estatuto, artículo 170 de la Ley de Compañías, se pueden negociar
libremente, conforme lo determina el artículo 191 de la misma Ley. La compañía
podrá emitir certificados provisionales o títulos definitivos, artículo 168 de la uso
dicha Ley.

MINUTA DE CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE COMPAÑÍA ANÓNIMA
SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de
constitución simultánea de compañía anónima, contenida en las siguientes
cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta
escritura…..(aquí se hará constar los nombres , nacionalidades y domicilios de las
personas naturales o jurídicas que, en el número mínimo de 2, vayan a ser
accionistas de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales se hará
constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por
derecho propio o por intermedio de representante legal o de mandatario).

SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que
constituyen, por la vía simultánea, como en efecto lo hacen, una compañía anónima,
que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Comercio, a los
convenios de las parte y a las normas del Código Civil.

167
TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.

TITULO 1

Del nombre, domicilio, objeto y plazo
Artículo 1º.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es…..
Artículo 2º.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es…..(aquí el nombre
del cantón seleccionado como domicilio principal de la compañía). Podrá establecer
agencias, sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más
lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones
legales correspondientes.
Artículo 3º.- Objeto.- el objeto de la compañía consiste en…..(Para el señalamiento
de las actividades que conformen el objeto se tendrá en cuenta lo dispuesto en el
numeral 3º del Artículo 150. Para la obtención de uno o más informes previos
favorables por parte de organismos públicos, ofrece una guía el folleto “Instructivo
para la constitución de las compañías mercantiles sometidas al control de la
Superintendencia de Compañías”, que puede solicitar en esta Institución).
En el cumplimiento de su objetivo, la compañía podrá celebrar todos los actos y
contratos permitidos por la ley.
Artículo 4º.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de…..(se expresará en
años), contados desde la fecha de inscripción de esta escritura. La compañía podrá
disolverse antes del vencimiento del plazo indicado, o podrá prorrogarlo,
sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables.

TITULO II

Del capital

Artículo 5º.- Capital y de las acciones.- El capital social es de.-…(aquí la suma en
que se lo fije, suma que no puede ser menor de 800 dólares de los Estados Unidos
de América), dividido en….(aquí el número de acciones en que se fraccione el
capital) acciones ordinarias y nominativas, de …..(aquí el valor de cada acción, que
será de un dólar o múltiplos de un dólar) de valor nominal cada una, numeradas
consecutivamente del…. al….. (Se podría redactar este artículo dividiendo las
168
acciones por series, de modo que en cada una de ellas, sin desatender la norma
sobre el valor nominal, tengan las acciones correspondientes a cada serie un
determinado importe).

TITULO III

Del gobierno y de la administración

Artículo 6º.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta
general de accionistas, y su administración al gerente y al presidente.
Artículo 7º.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente
de la compañía, mediante aviso que se publicará en uno de los diarios de mayor
circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación,
por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En tales ocho días
no se contarán el de la convocatoria ni el de realización de la junta.
Artículo 8º.- Clases de juntas.- Las juntas generales serán ordinarias y
extraordinarias. Las primeras se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los
tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, para
considerar los asuntos especificados en los numerales 2º, 3º y 4º del artículo 231 de
la Ley de Compañías y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de
acuerdo con la convocatoria. Las segundas se reunirán cuando fueren convocadas
para tratar los asuntos para los cuales, en cada caso, se hubieren promovido.
Artículo 9º.- Quórum general de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa,
la junta general se instalará, en primera convocatoria, con la concurrencia de por lo
menos el 50% del capital pagado. Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se
instalará con el número de accionistas presentes, siempre que se cumplan los
demás requisitos de ley. En esta última convocatoria se expresará que la junta se
instalará con los accionistas presentes.
Artículo 10º.- Quórum especial de instalación.- Siempre que la ley no establezca
un quórum mayor, la junta general se instalará, en primera convocatoria, para
deliberar sobre el aumento o disminución de capital, la transformación, la fusión, la
escisión, la disolución anticipada de la compañía, la reactivación de la compañía en
proceso de liquidación, la convalidación y, en general, cualquier modificación del
estatuto con la concurrencia de al menos el 50% del capital pagado. En estos casos,
salvo que la ley señale un quórum mayor, para que la junta se instale previa
169
segunda convocatoria, bastará la concurrencia de la tercera parte del capital
pagado.
Cuando preceda una tercera convocatoria, siempre que la ley no prevea otro
quórum, la junta se instalará con el número de accionistas presentes. De ello se
dejará constancia en esta convocatoria.
Artículo 11º.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley, las
decisiones se tomarán con la mayoría del capital pagado concurrente a la reunión.
Artículo 12º.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el ejercicio
de todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la compañía
anónima.
Artículo 13.- Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores,
la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier
tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto
siempre que esté presente todo el capital pagado y los asistentes, quienes deberán
suscribir el acta bajo sanción de nulidad de las resoluciones, acepten por
unanimidad la celebración de la junta.
Artículo 14º.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por la
junta general para un período…. (puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo
término podrá ser reelegido. El presidente continuará en el ejercicio de sus funciones
hasta ser legalmente reemplazado.
Corresponde al presidente:
a) Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el
secretario, las actas respectivas;
b) Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los títulos de acción, y
extenderlos a los accionistas; y,
c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare, se
ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.
Artículo 15º.- Gerente de la compañía.- El gerente será nombrado por la junta
general para un período…..(puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo término
podrá ser reelegido. El gerente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser
legalmente reemplazado.
Corresponde al gerente:
a) Convocar a las reuniones de junta general;
b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista y firmar,
con el presidente, las actas respectivas;
170
c) Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los títulos de acción, y
extenderlos a los accionistas;
d) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Compañías; y,
e) Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de
Compañías.

TITULO IV

DE LA FISCALIZACIÓN
Artículo 16º.- Comisarios.- La junta general designará….(aquí el número de
comisarios que nombre), cada….(aquí el número de años que comprendan el
período para el que se nombre al o a los comisarios), quienes tendrán derecho
ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin
dependencia de la administración y en interés de la compañía.

TITULO V

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 17º.- Norma general.- La compañía se disolverá por una o más de las
causas previstas para el efecto en la Ley de Compañías, y se liquidará con arreglo al
procedimiento que corresponda, de acuerdo con la misma ley. Siempre que las
circunstancias permitan, la junta general designará un liquidador principal y otro
suplente.
CUARTA.- APORTES.- Se elaborará el cuadro demostrativo de la suscripción y
pago del capital social tomando en consideración lo dispuesto por la Ley de
Compañías en sus artículos 150, numeral 6º, en cualquier caso, 147, inciso 5º, y
161, si el aporte fuere en numerario y 162, si fuere en especies. Si se estipulare
plazo para el pago del saldo deudor, éste no podrá exceder de dos años contados
desde la fecha de constitución de la compañía. En aplicación de las normas
contenidas en los artículos antes citados, se podría elaborar el cuadro de suscripción
y pago del capital social a base de los siguientes datos generales:

171
Nombres accionistas, Capital suscrito Capital pagado (debe cubrir al menos el 25%
de cada acción), Capital por pagar (el saldo deberá pagarse en 2 años máximo)
Número de Acciones Capital Total Numerario (dinero) Especies (muebles, inmuebles
o intangibles)

QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para Los períodos
señalados en los artículos 14º y 15º del estatuto, se designa como presidente (a) de
la compañía al (o a la) señor (o señora)…y como gerente de la misma al (o a
la)señor (o señora)…, respectivamente.
Usted, señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.

172
Anexos No. 7 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

Identificación de Sociedades Privadas

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o
domiciliación inscrita en el Registro Mercantil Original y copia, o copia certificada del
nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil.
Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal

Por inscripción o actualización tardía, copia del formulario 106 en el que conste el
pago de la multa

Identificación del representante legal y gerente general:
* Ecuatorianos: copia de la cédula de identidad y presentar el certificado de
votación del último proceso electoral.
* Extranjeros residentes: copia de la cédula de identidad, si no tuvieren cédula
presentan copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa 10 vigente.
* Extranjeros no residentes: copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo
de visa 12 vigente.

Verificación de la ubicación de las Sociedades Privadas y Públicas para la
verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza la sociedad
su actividad económica, deberá entregar una copia de cualquiera de los
siguientes documentos:
• Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de
uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro; o, Comprobante del
pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la
inscripción, o del inmediatamente anterior; o, Copia del contrato de arrendamiento
legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.
REQUISITOS

DE

ACTUALIZACIÓN

DE

PERSONAS

NATURALES

Y

SOCIEDADES
Los contribuyentes que deseen actualizar la información de identificación, ubicación,
actividad económica o información de cualquier tipo que conste en el RUC deberán
exhibir los siguientes requisitos:
173
♦ Presentar original de la cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte, de las
personas naturales o representante legal o agente de retención o liquidador
designado, que realicen el trámite personalmente;
♦ Presentar original del certificado de votación hasta un año posterior a los comicios
electorales, de la persona natural, representante legal o agente de retención o
liquidador designado;
♦ Presentar original y entregar una copia del documento que respalde el cambio de
información que va a realizar el contribuyente, guardando relación con los requisitos
de inscripción.

REQUISITOS

DE

SUSPENSIÓN

Y

CANCELACIÓN

PARA

PERSONAS

NATURALES

Requisitos* Suspensión Cancelación Fallecidos Extranjeros
Formulario “Solicitud por cese de actividades/cancelación del RUC para personas
naturales”.

Presentar original del documento de identificación del contribuyente

(cédula o pasaporte). Copia de la partida o certificado de defunción del
contribuyente.

REQUISITOS DE CANCELACIÓN DEL RUC PARA SOCIEDADES

Requisitos
El Formulario “Solicitud por cancelación del RUC para sociedades”.
Presentar original del documento de identificación del representante legal o agente
de retención; el liquidador designado deberá presentar el original y entregará una
copia de la cédula o pasaporte.

Presentar el original del certificado de votación (solo para ecuatorianos) dentro de
los límites establecidos en el Reglamento a la Ley de Elecciones.
Presentar original y entregar una copia del documento que sustente la cancelación
de la empresa de acuerdo a cada tipo de sociedad.

174
DOCUMENTO QUE SUSTENTA LA CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD

Tipo de Sociedad Tipo de Documento Sociedades sujetas al control de la
Super. de Compañías
Copia de la Resolución emitida por el Superintendente de Compañías que ordene la
cancelación de la inscripción de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil.
Sociedades sujetas al control de la Super. de Bancos
Copia de la Resolución emitida por el Superintendente de Bancos que ordene la
disolución (liquidación) de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil.
Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro
Copia del registro oficial en el que se publique la resolución o acuerdo ministerial
que apruebe o resuelva la disolución y liquidación definitiva de la organización no
gubernamental.
Sector Público
Copia del registro oficial en que se publique el decreto, ordenanza, acuerdo o
resolución que apruebe u ordene la disolución y liquidación de la entidad pública.
Misiones diplomáticas y Organismos Internacionales Copia de la comunicación
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sucesión Indivisa Sentencia que declare la partición, o copia del acta notarial de
partición.
Otras sociedades:
- Declaración juramentada y notarizada de los miembros de la sociedad, en la cual
acuerdan dar por terminadas las actividades económicas para las que fue creada la
sociedad.
- Acta presentada ante un juez, de la Junta General en la cual los miembros de la
sociedad acuerden dar por finalizadas las actividades de la sociedad y su respectiva
liquidación.
- En las sociedades civiles y comerciales o mercantiles se requiere la sentencia
emitida por el juez de lo civil donde acepte la disolución y ordene su inscripción en el
Registro Mercantil.
- En las sociedades civiles de hecho se requiere la escritura notarizada en la cual se
dan por terminadas las actividades económicas.

175
Anexos No. 8 PATENTE MUNICIPAL

Este requisito previo se sustenta en base a los artículos 546 y 551 del Código
Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización, COOTAD, así como en
la Ordenanza Metropolitana número 339.

El impuesto a la patente municipal se lo establece para personas naturales, jurídicas,
sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas o con establecimiento en el Distrito
Metropolitano de Quito, que ejerzan permanentemente actividades comerciales,
industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales.

La tarifa que se aplica es anual en función del patrimonio. El valor mínimo está fijado
en 10 dólares y el máximo en 25 000 dólares.

Así, para el 2011, el total de personas que pagarán este impuesto es de 134 140,
cifra muy por debajo de los 750 000 contribuyentes que deben cancelar sus
impuestos prediales.

Si hacemos una comparación en el 2010 la Municipalidad recaudó 29 millones de
dólares por patentes y con la nueva Ley del COOTAD el presente año este monto
ascenderá a 40 millones de dólares.

Cómo obtener la patente en el municipio

Se la puede conseguir en las ocho administraciones zonales municipales (La Delicia,
Eloy Alfaro, Zona Norte, Centro, Calderón, Quitumbe, Los Chillos y Tumbaco) así
como en el Balcón de Servicios Municipales de la Dirección Metropolitana Financiera
planta baja, calle Chile Oe-335 y Venezuela.

El trámite inicia con la compra de la solicitud de patente (especie valorada en 20
centavos), donde deberá llenar los siguientes datos:


Nombres completos



Razón Social



Representante legal



Número de cédula



Dirección donde va a ejercer la actividad económica
176


Clave Catastral (es un dato importante respecto del predio donde se va a
ejercer la actividad)



Número telefónico



Actividad económica principal con la que se inscribe la patente

Además se debe adjuntar una copia de la cédula y papeleta de votación de la
persona que va a realizar la actividad económica. Constitución de la empresa o
acuerdo ministerial para personas jurídicas que también deberán acompañar una
copia de cédula, papeleta de votación y nombramiento del representante legal.

Luego se ingresará el formulario para generar el número de la patente. La
validación de la misma o generación del título de crédito estará lista en 24 horas a fin
de que el contribuyente cancele el valor generado.

El pago se lo puede realizar en todos los puntos de recaudación municipal
localizados en las mismas administraciones zonales, balcones de servicios e
instituciones bancarias con las cuales rigen convenios con la municipalidad.

Incentivos tributarios

Vale informar a la ciudadanía que la Ordenanza Municipal 339 establece varios
incentivos tributarios para las personas naturales y jurídicas que inician actividades
industriales, comerciales o profesionales en el Distrito.

El primer año la base imponible será de cero (es decir pagará el valor mínimo
establecido por el COOTAD de 10 dólares)

El

segundo

año

se

considerará

el

50%

de

la

base

imponible

real.

Solo a partir del tercer año de las actividades económicas el impuesto de la patente
será aplicado de conformidad con las regulaciones establecidas en la Ley.

177
Anexos No. 9 Registro mercantil

Pasos a seguir para la inscripción en el Registro Mercantil
Información sobre los requisitos solicitados a una persona jurídica para inscribirse en
el Registro Mercantil

Para que una empresa sea inscrita en el Registro Mercantil, debe presentar:


Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias ).



Pago de la patente municipal.



Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos.



Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

178
Anexos No. 10 Diseños

179
180

Más contenido relacionado

PDF
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
PDF
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
PDF
Trabajo de investigación completo
PDF
Perfil de un adminitrador
PDF
Programa
PDF
Propuesta de mantto vehicular
PDF
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
PDF
Testimonio de Leo.
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Trabajo de investigación completo
Perfil de un adminitrador
Programa
Propuesta de mantto vehicular
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
Testimonio de Leo.

La actualidad más candente (20)

PDF
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
PDF
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
PDF
Percepción ambiental de los recursos naturales
PDF
Cd 2230
PDF
6. uce5857 01
PDF
Tesis serrano katiuska
PDF
Tesis de caja de cambios listo
PDF
25 cuentos Rubén Darío
PDF
Conociendo mi mundo
PDF
Tesis fatima y maria
PDF
PDF
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
PDF
Manual
PDF
Lenguaje no verbal
PDF
Cancinos andrea proceso de seleccion
PDF
Seguridad en redes
PDF
libro lenguaje
PDF
Antología Vicente Huidobro 2017
4437 hvida ecuador inclusion, discapacidad y empleo
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
Percepción ambiental de los recursos naturales
Cd 2230
6. uce5857 01
Tesis serrano katiuska
Tesis de caja de cambios listo
25 cuentos Rubén Darío
Conociendo mi mundo
Tesis fatima y maria
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Manual
Lenguaje no verbal
Cancinos andrea proceso de seleccion
Seguridad en redes
libro lenguaje
Antología Vicente Huidobro 2017
Publicidad

Similar a T uce-0003-19 (20)

PDF
143303 (1)
PPTX
Proyectos plan de negocios
PPSX
Tc final 102058_579
PPTX
Tc final 102058_579
PPTX
Plan de mk de i logotipos
DOCX
Proyecto DE aula
DOCX
Proyecto
PDF
PPTX
Estampados JNC
DOCX
Unidad 1.1 generación de la idea
PDF
Tesis cynthia lozano moncada
PDF
PPSX
Trabajo final 102058 236
TXT
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
PPTX
Proyecto final diseño
DOCX
Unidad 1.1 generación de la idea
PPTX
Preserntacion Crea tu Empresa
DOCX
Empresa de bordados mejora
PPTX
DOCX
Plan de negocio empresarial
143303 (1)
Proyectos plan de negocios
Tc final 102058_579
Tc final 102058_579
Plan de mk de i logotipos
Proyecto DE aula
Proyecto
Estampados JNC
Unidad 1.1 generación de la idea
Tesis cynthia lozano moncada
Trabajo final 102058 236
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Proyecto final diseño
Unidad 1.1 generación de la idea
Preserntacion Crea tu Empresa
Empresa de bordados mejora
Plan de negocio empresarial
Publicidad

Último (20)

PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Control de calidad en productos de frutas
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.

T uce-0003-19

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ESTAMPADO DE CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE SERIGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUTOR: LEONARDO GERMÁN LOZADA CARRILLO DIRECTOR DE TESIS: ECON. CÉSAR MEJÍA QUITO, ABRIL DE 2012
  • 2. DEDICATORIA Este proyecto de tesis, está dedicado a todas aquellas personas que de alguna forma fueron parte de su culminación, a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mi esposa Liliana, que a lo largo de este tiempo estuvo siempre a mi lado en las adversidades y triunfos de mi vida, a mi madre por haber velado por mi bienestar y educación, a mis hijos Leonardo y Valeria quien son la razón de mi vida y lucha incondicional, a mis mejores amigos y apoyo al Ing. Fabían Núñez y al Ing. Guillermo Valencia quienes depositaron su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Y finalmente a mi director de tesis Eco. César Mejía quién me ayudó en la elaboración y culminación de este proyecto. Es por ellos que he logrado una meta más en mi vida. Gracias de todo corazón. Leonardo Germán Lozada Carrillo ii
  • 3. AGRADECIMIENTO Este proyecto de tesis no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas personas que me han brindado su ayuda, sus conocimientos y su apoyo, quiero agradecerles a todos ellos lo que han hecho por mí para que este proyecto saliera adelante de la mejor manera posible, en especial al Eco. César Mejía quién como Director a corregido y trasmitido su conocimiento para mejorar este proyecto. Agradezco a mis profesores universitarios quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente y un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad prepararme la cual para abrió un sus futuro puertas para competitivo y formándome como persona de bien. Leonardo Germán Lozada Carrillo iii
  • 4. AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Leonardo Germán Lozada Carrillo en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ESTAMPADO DE CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE SERIGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, a 28 de julio del 2012 __________________________ Leonardo Germán Lozada Carrillo C.C. 171681822-2 Leonardol2377@yahoo.com iv
  • 5. ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1 CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3 1. PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 3 1.1. Historia de la serigrafía........................................................................................................ 3 1.2. Origen de la palabra ............................................................................................................ 5 1.3. El estampado ........................................................................................................................ 6 1.4. Etapas básicas del proceso serigráfico. ............................................................................ 7 1.4.1. Diseño Original ..................................................................................................................... 7 1.4.2. Las Películas ......................................................................................................................... 7 1.4.3. La Matriz ................................................................................................................................ 8 1.4.4. Herramientas de la serigrafía ............................................................................................. 9 1.4.4.1. Los marcos ............................................................................................................................ 9 1.4.4.2. Las mallas ............................................................................................................................. 9 1.4.4.3. La racleta ............................................................................................................................. 11 1.5. Tintas serigráficas. ............................................................................................................. 12 1.6. Emulsiones Serigráficas ................................................................................................... 15 CAPITULO II ...................................................................................................................................... 20 2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................. 20 2.1. El Producto.......................................................................................................................... 20 2.1.1. Características .................................................................................................................... 20 2.2. El perfil del cliente .............................................................................................................. 23 2.3. Análisis de la demanda actual .......................................................................................... 24 2.3.1. Grupos de edad de la Provincia de Orellana.................................................................. 25 2.3.2. Segmentación del mercado .............................................................................................. 27 2.3.2.1. Población Económicamente Activa ................................................................................. 28 2.4. Tamaño de la muestra ....................................................................................................... 28 2.5. La Encuesta ........................................................................................................................ 29 2.5.1. Análisis de encuesta: ......................................................................................................... 31 2.6. Cálculo de la demanda actual .......................................................................................... 34 v
  • 6. 2.7. Proyección de la demanda ............................................................................................... 34 2.7.1. CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ........................................................ 35 2.8. La oferta .............................................................................................................................. 37 2.9. Balance oferta-demanda. El mercado insatisfecho. ...................................................... 37 2.10. Participación del proyecto en la demanda actual estimada ......................................... 37 2.10.1. Cálculo de la Participación del proyecto en la demanda ............................................. 38 2.11. Análisis del MIX del marketing ......................................................................................... 39 2.11.1. Producto .............................................................................................................................. 39 2.11.2. Características del producto ............................................................................................. 39 2.11.3. Tipo de productos. ............................................................................................................. 40 2.12. Tendencias actuales de tipo de camiseta ....................................................................... 40 2.12.1. Prendas masculinas: ......................................................................................................... 40 2.12.1.1.Diseños ................................................................................................................................ 41 2.12.1.2.Prendas femeninas: ........................................................................................................... 41 2.12.2. Diseños ................................................................................................................................ 42 2.12.3. Tipo de estampado ............................................................................................................ 43 2.13. Precio ................................................................................................................................... 45 2.14. Plaza .................................................................................................................................... 46 2.15. Promoción ........................................................................................................................... 46 2.16. Publicidad. ........................................................................................................................... 46 2.17. Promoción de ventas ......................................................................................................... 47 2.17.1. Publicidad indirecta ............................................................................................................ 47 2.17.2. Relaciones públicas ........................................................................................................... 47 2.18. Distribución ......................................................................................................................... 47 2.18.1. Intensidad de distribución ................................................................................................. 48 2.18.2. Distribución intensiva ......................................................................................................... 48 2.18.3. Distribución selectiva. ........................................................................................................ 48 2.18.4. Distribución Exclusiva ........................................................................................................ 48 CAPITULO III ..................................................................................................................................... 49 3. ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................................... 49 3.1. Tamaño del proyecto ......................................................................................................... 49 3.2. Localización ........................................................................................................................ 49 3.2.1. Macrolocalización ............................................................................................................... 50 3.2.2. Microlocalización ................................................................................................................ 50 vi
  • 7. 3.3. Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 51 3.3.1. El proceso de producción .................................................................................................. 53 3.3.1.1. Preparación de bastidores. ............................................................................................... 53 3.3.1.2. Medida de los bastidores .................................................................................................. 56 3.3.1.3. Uso del batidor. .................................................................................................................. 56 3.3.2. Las mallas ........................................................................................................................... 57 3.3.2.1. Mallas sintéticas. ................................................................................................................ 57 3.3.2.2. Clasificación de las mallas. ............................................................................................... 58 3.3.2.3. Selección de la malla ......................................................................................................... 58 3.3.2.4. Tensado y fijado de la malla ............................................................................................. 59 3.3.2.4.1.Proceso de tensado, fijado y sellado de la malla.......................................................... 60 3.3.2.4.2.Acondicionado y limpieza de la malla. ........................................................................... 62 3.3.2.5. Grabado del Arte o película .............................................................................................. 67 3.3.2.6. Formas de obtener la película .......................................................................................... 68 3.3.2.6.1.Por proceso de dibuja manual......................................................................................... 68 3.3.2.6.2.Por proceso de corte ........................................................................................................ 69 3.3.2.6.3.Por equipos de impresión ................................................................................................ 70 3.3.2.6.4.Por proceso fotográfico. ................................................................................................... 71 3.3.2.7. Preparación de Tintas........................................................................................................ 75 3.3.2.8. Montaje ................................................................................................................................ 77 3.3.2.9. Preparación para la impresión. ........................................................................................ 78 3.3.3. Proceso de impresión o estampado ................................................................................ 82 3.3.4. Selección de la maquinaria ............................................................................................... 85 3.4. Diagrama de procesos. Gráfico N° 25 ............................................................................. 91 3.5. Diagrama detallado del flujo de producción ................................................................... 92 3.6. Equipo, herramientas y materiales .................................................................................. 94 CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 96 4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................................................................ 96 4.1. Constitución de la organización ....................................................................................... 96 4.1.1. Constitución Legal.............................................................................................................. 96 4.1.2. Requisitos para su constitución ........................................................................................ 97 4.2. Estructura organizacional.................................................................................................. 98 4.3. Direccionamiento Estratégico ........................................................................................... 98 4.3.1. Análisis Externo .................................................................................................................. 98 vii
  • 8. 4.3.1.1. Macroambiente ................................................................................................................... 98 4.3.1.1.1.Factores Económicos ....................................................................................................... 98 4.3.1.1.2.Factores Políticos.............................................................................................................. 99 4.3.1.1.3.Factores Sociales .............................................................................................................. 99 4.3.1.1.4.Factor Ambiental ............................................................................................................. 100 4.3.1.1.5.Factores Legales ............................................................................................................. 100 4.3.1.1.6.Factores Culturales ......................................................................................................... 101 4.3.1.2. Microambiente (Sector Industrial) .................................................................................. 101 4.3.1.2.1.Fuerzas que impulsan la Competencia ........................................................................ 102 4.3.1.2.2.Proveedores. ................................................................................................................... 102 4.3.1.2.3.Poder de Negociación de los Proveedores ................................................................. 102 4.3.1.2.4.Compradores ................................................................................................................... 103 4.3.1.2.5.Poder de Negociación de los compradores................................................................. 103 4.3.1.2.6.Entrada de nuevos Competidores ................................................................................ 103 4.3.1.2.7.Amenaza de nuevos competidores. ............................................................................. 103 4.3.1.2.8.Productos Sustitutos ....................................................................................................... 103 4.3.1.2.9.Amenaza de ingreso de productos sustitutos ............................................................. 104 4.3.1.2.10.Competidores de la Industria ...................................................................................... 104 4.3.2. Análisis Interno ................................................................................................................. 104 4.3.2.1. Capacidad Directiva. ........................................................................................................ 105 4.3.2.2. Capacidad del talento humano ....................................................................................... 106 4.3.2.3. Capacidad contable financiera ....................................................................................... 106 4.3.2.4. Capacidad Tecnológica ................................................................................................... 107 4.3.2.5. Capacidad Competitiva, generación de valor ............................................................... 108 4.3.3. Análisis FODA .................................................................................................................. 109 4.4. Organigramas (estructural, posicional, funcional) ....................................................... 110 4.4.1. Organigrama Estructural ................................................................................................. 110 4.4.2. Organigrama Posicional .................................................................................................. 111 4.5. Definición de responsabilidades y competencia para cada área............................... 113 4.5.1. Gerencia ............................................................................................................................ 113 4.5.2. Financiero .......................................................................................................................... 114 4.5.3. Área de producción .......................................................................................................... 114 4.5.4. Área de Ventas ................................................................................................................. 115 4.6. Definición de responsabilidades y competencias de puestos de trabajo ................. 116 4.6.1. Gerencia. ........................................................................................................................... 116 viii
  • 9. 4.6.2. Jefe de Producción .......................................................................................................... 117 4.6.3. Contador ............................................................................................................................ 118 4.6.4. Ventas ................................................................................................................................ 119 4.6.5. Diseñador .......................................................................................................................... 120 4.6.6. Serígrafo ............................................................................................................................ 121 4.6.7. Terminado del producto .................................................................................................. 122 CAPITULO V .................................................................................................................................... 123 5. ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................................. 123 5.1. Presupuesto de inversiones ........................................................................................... 123 5.1.1. Inversión Inicial ................................................................................................................. 123 5.1.2. Inversión Activos Fijos ..................................................................................................... 123 5.1.2.1. Maquinaria, muebles y equipos de computación ........................................................ 124 5.1.2.2. Imprevistos. ....................................................................................................................... 124 5.1.3. Inversión en activos corrientes e intangibles ................................................................ 125 5.1.3.1. Gastos de Constitución ................................................................................................... 125 5.1.3.2. Presupuesto de inversiones de activos ......................................................................... 126 5.1.4. Costo de Producción ....................................................................................................... 126 5.1.4.1. Costos Directos ................................................................................................................ 126 5.1.4.1.1.Materia Prima Directa ..................................................................................................... 127 5.1.4.1.2.Mano de Obra Directa .................................................................................................... 128 5.1.4.2. Costos y Gastos de Fabricación .................................................................................... 128 5.1.4.2.1Mano de Obra Indirecta ................................................................................................... 128 5.1.4.2.2.Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. ................... 129 5.1.4.2.3.Depreciaciones y Amortización ..................................................................................... 129 5.1.4.2.4.Resumen de Costos de Producción. ............................................................................ 130 5.1.5. Gasto de Administración y Ventas ................................................................................. 130 5.1.5.1. Gastos Administrativos .................................................................................................... 131 5.1.5.1.1.Sueldo del Personal Administrativo .............................................................................. 131 5.1.5.1.2.Gastos Área Administrativa ........................................................................................... 131 5.1.5.1.3.Resumen Gastos Administrativos. ................................................................................ 132 5.1.5.2. Gastos de Comercialización o Ventas .......................................................................... 132 5.1.5.2.1.Sueldo Personal Área de Ventas .................................................................................. 132 5.1.5.2.2.Gastos Área de Ventas .................................................................................................. 133 5.1.5.2.3.Resumen Gastos Comercialización o Ventas. ............................................................ 134 ix
  • 10. 5.1.5.3. Costos Financieros .......................................................................................................... 134 5.1.5.3.1.Capital de Trabajo ........................................................................................................... 134 5.1.5.4. Inversión Total y Financiamiento. .................................................................................. 136 5.2. Presupuesto de costos y gastos .................................................................................... 137 5.3. Estados financieros proyectados .................................................................................. 139 5.4. Punto de equilibrio ........................................................................................................... 140 5.5. Flujo de fondos proyectado............................................................................................. 141 5.6. Evaluación económica ..................................................................................................... 142 5.6.1. TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) ....................................................... 142 5.6.2. VAN (Valor Actual Neto).................................................................................................. 142 5.6.2.1. TIR (Tasa Interna de Retorno) ....................................................................................... 144 5.6.2.2. PRI (Período de Recuperación de la Inversión)........................................................... 145 5.6.2.3. 3 C/B (Costo-Beneficio) ................................................................................................... 146 5.6.3. Impacto Ambiental ........................................................................................................... 148 CAPITULO VI ................................................................................................................................... 149 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 149 6.1. Conclusiones .................................................................................................................... 149 6.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 151 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 153 x
  • 11. ÍNDICE ANEXOS Anexos No. 1 POBLACIÓN............................................................................................................ 155 Anexos No. 2.................................................................................................................................... 156 Anexos No. 3CALCULO TASA SALARIAL .................................................................................. 158 Anexos No. 4 PROMEDIO Y COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA ESTAMPAR CAMISETAS .................................................................................................................................... 159 Anexos No. 5 Costos unitarios de materiales .............................................................................. 163 Anexos No. 6 CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS ............................................... 164 Anexos No. 7 REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) ........................................ 173 Anexos No. 8 PATENTE MUNICIPAL .......................................................................................... 176 Anexos No. 9 Registro mercantil ................................................................................................... 178 Anexos No. 10 Diseños .................................................................................................................. 179 xi
  • 12. ÍNDICE TABLAS Tabla No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA ............ 24 Tabla No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA ................................................ 25 Tabla No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO27 Tabla No. 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ......................................................... 28 Tabla No. 5 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL ................................................................. 34 Tabla No. 6 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ................................................ 35 Tabla No. 7 CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA ..... 38 Tabla No. 8 Distribución de tallas .................................................................................................. 39 Tabla No. 9 CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE. .................................................................. 51 Tabla No. 10 Requerimiento de maquinaria ................................................................................ 86 Tabla No. 11 CLASE DE SOCIEDADES EN EL ECUADOR ..................................................... 96 Tabla No. 12 Capital Social ........................................................................................................... 98 Tabla No. 13 Matriz de los Factores Macroambientales ........................................................... 101 Tabla No. 14 Matriz de los Factores Microambientales ............................................................ 104 Tabla No. 15 Matriz de Capacidad Directiva. ............................................................................. 105 Tabla No. 16 Matriz de Capacidad del talento humano ............................................................ 106 Tabla No. 17 Matriz de Capacidad contable-financiera ............................................................ 107 Tabla No. 18 Matriz de capacidad tecnológica ......................................................................... 108 Tabla No. 19 Matriz de capacidad competitiva .......................................................................... 108 Tabla No. 20 Análisis FODA ........................................................................................................ 109 Tabla No. 21 Maquinaria, muebles y equipos de computación ............................................. 124 Tabla No. 22 CALCULO DE IMPREVISTOS SOBRE INVERSIÓN EN ACTIVOS ............... 124 Tabla No. 23 GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ............................................ 125 Tabla No. 24 Presupuesto de inversiones de activos .............................................................. 126 Tabla No. 25 Costo Unitario de la Materia Prima ...................................................................... 127 Tabla No. 26 Costo de Materia Prima para el primer año de producción .............................. 127 Tabla No. 27 MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................................. 128 Tabla No. 28 MANO DE OBRA INDIRECTA .............................................................................. 129 Tabla No. 29 Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. ........... 129 Tabla No. 30 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ...................................................... 130 Tabla No. 31 Resumen de Costos de Producción .................................................................... 130 Tabla No. 32 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 131 Tabla No. 33 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 132 Tabla No. 34 RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................ 132 xii
  • 13. Tabla No. 35 VENTAS ................................................................................................................... 133 Tabla No. 36 VENTAS .................................................................................................................. 133 Tabla No. 37 RESUMEN GASTOS COMERCIALIZACIÓN ..................................................... 134 Tabla No. 38 FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 135 Tabla No. 39 INVERSIÓN TOTAL Y FINANCIAMIENTO ......................................................... 136 Tabla No. 40 Presupuesto de costos y gastos proyectados ................................................... 137 Tabla No. 41 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO .................................................. 139 Tabla No. 42 PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................................................... 140 Tabla No. 43 Demostración. ......................................................................................................... 140 Tabla No. 44 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO ................................................................. 141 Tabla No. 45 VAN FINANCIERO. ................................................................................................ 143 Tabla No. 46 VAN ECONÓMICO ................................................................................................. 143 Tabla No. 47 TIR FINANCIERO ................................................................................................... 145 Tabla No. 48 TIR ECONOMICO .................................................................................................. 145 Tabla No. 49 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ...................................... 146 Tabla No. 50 COSTO BENEFICIO .............................................................................................. 147 Tabla No. 51 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................. 148 xiii
  • 14. ÍNDICE GRÁFICOS Gráfico No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA ....... 24 Gráfico No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA ............................................ 26 Gráfico No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO .............................................................................................................................................. 27 Gráfico No. 4 CONSUME USTED CAMISETAS......................................................................... 31 Gráfico No. 5 CUÁNTAS CAMISETAS COMPRA AL AÑO ...................................................... 31 Gráfico No. 6 QUÉ TIPO DE MATERIAL PREFIERE PARA SU CAMISETA ........................ 32 Gráfico No. 7 QUÉ TIPO DE DISEÑOS O IMÁGENES LE GUSTARÍA EN SU CAMISETA 32 Gráfico No. 8 CUÁNTO PAGA NORMALMENTE POR LA COMPRA DE UNA CAMISETA .. .............................................................................................................................................. 33 Gráfico No. 9 CUANTO USTED PAGARÍA POR UNA CAMISETA A SU GUSTO ............... 33 Gráfico No. 10 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL ........................................................... 34 Gráfico No. 11 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .......................................... 36 Gráfico No. 12 PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA 38 Gráfico No. 13 MACROLOCALIZACIÓN ..................................................................................... 50 Gráfico No. 14 MICROLOCALIZACIÓN...................................................................................... 51 Gráfico No. 15 PREPARACIÓN DE BASTIDORES .................................................................. 54 Gráfico No. 16 TENSADO DE MALLA ......................................................................................... 61 Gráfico No. 17 LIMPIEZA DE BASTIDOR ................................................................................... 63 Gráfico No. 18 GRABADO DEL ARTE PELÍCULA ................................................................... 67 Gráfico No. 19 PREPARACIÓN DE TINTAS .............................................................................. 75 Gráfico No. 20 MONTAJE ............................................................................................................. 78 Gráfico No. 21 PROCESO DE IMPRESIÓN O ESTAMPADO ................................................. 82 Gráfico No. 22 Pulpo de 8 estaciones .......................................................................................... 86 Gráfico No. 23 Horno Banda Continua......................................................................................... 87 Gráfico No. 24 Plotter de Corte ..................................................................................................... 87 Gráfico No. 25 Impresoras de Fotolitos........................................................................................ 87 Gráfico No. 26 Procesador ........................................................................................................... 87 Gráfico No. 27 Diagrama de procesos ........................................................................................ 91 Gráfico No. 28 Diagrama detallado del flujo de producción ..................................................... 92 Gráfico No. 29 Organigrama Estructural ................................................................................... 110 Gráfico No. 30 Organigrama Posicional.................................................................................... 111 Gráfico No. 31 Organigrama Funcional. .................................................................................... 112 xiv
  • 15. RESUMEN EJECUTIVO “PROYECTO PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ESTAMPADO DE CAMISETAS MEDIANTE EL ARTE DE SERIGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA” Este proyecto se desarrollará en el campo de la serigrafía y todos los procesos que intervienen para la estampación. La expresión personal y la creatividad a través de la serigrafía requiere un conocimiento del vocabulario que se va a utilizar, por lo cual mayor será la potencia expresiva como la libertad y riqueza de la utilización de los medios serigráficos. La serigrafía es el medio de impresión que tiene más relación con la pintura, permitiendo una intensidad y gama de colores es por eso lo que introdujo al estudio de esta técnica. Se apuntará a la creación de una microempresa educativo-productivo a través de las artes del estampado textil, aportando formación en el oficio y generando fuentes de empleo para la gente en la provincia de Orellana en situación de desempleados, para elaborar productos originales empleando técnicas de estampado innovadoras y ecológicas, promoviendo un oficio que escasea. PALABRAS CLAVES - ESTAMPADO - SERIGRAFÍA - BASTIDOR - DISEÑADOR - PROCESOS - ADMINISTRACIÓN xv
  • 16. ABSTRAC "PROJECT FOR CREATING A SHIRT PRINTING COMPANY THROUGH THE ART OF PRINTING IN THE PROVINCE OF ORELLANA" This project will develop in the field of screen printing and all the processes involved for printing. Personal expression and creativity through the screen requires a knowledge of vocabulary to be used, so more power and freedom of expression and richness of the use of screen printing media. Screen printing is the media that has more to do with the paint, allowing for intensity and color range that is why it introduced the study of this technique. They point to the creation of a micro-productive education through the arts of textile printing, providing training in the profession and generating sources of employment for people in the province of Orellana in a situation of unemployed, to develop original products using techniques innovative, environmentally friendly printing, promoting a trade is scarce. xvi
  • 17. INTRODUCCIÓN El contexto en que se desarrolla este proyecto está en el campo de la serigrafía y seguidos de todos los procesos que intervienen para la estampación serigráfica. En la actualidad, son muchos los diseñadores en obra gráfica, pero no todos conocen los procesos de estampación, por lo cual, su elaboración se encarga a talleres especializados. La expresión personal y la creatividad a través de la serigrafía requiere un conocimiento previo del vocabulario que se va a utilizar, por lo cual mayor será la potencia expresiva como la libertad y riqueza de la utilización de los medios serigráficos. La serigrafía es el medio de impresión que tiene más relación con la pintura, los resultados obtenidos por los procesos de estampación de la serigrafía, permite una intensidad y gama de colores es por eso lo que introdujo al estudio de esta técnica. La intención es analizar, desde su misma esencia que la serigrafía es un medio de expresión donde existen características importantes y circunstancias que facilitan a acceder a estos lenguajes expresivos. A más de conocer los procesos para la elaboración del estampado se apunta a la creación de una microempresa educativo-productivo a través de un proyecto promotor del diseño y las artes del estampado textil, aportando formación en el oficio y generando fuentes de empleo para la gente en la provincia de Orellana en situación de desempleados, para elaborar productos originales empleando técnicas de estampado innovadoras y ecológicas, promoviendo un oficio que escasea, sustentable y con productos competitivos de buena demanda en la actualidad. Se aprovechará este proyecto para capacitación y buscar nuevas formas y procesos de estampado, completando el equipamiento del mismo con la tecnología necesaria, para capacitar a los integrantes del proyecto en la producción de camisetas, gorras y buzos con motivos expresivos de nuestra cultura, utilizando tecnología acorde con la propuesta de elaborar productos de gran calidad y originalidad. 1
  • 18. Es de vital importancia que este proyecto se promoverá el amor y vocación por el diseño y las artes textiles siendo la comunidad la principal beneficiada al adquirir los productos de elaboración nacional a más de la generación de empleo. Se elaborarán artículos de decoración y prendas estampadas en una gran variedad de técnicas de estampado, muchas existentes y algunas de ellas creadas por nosotros mismos, con materiales naturales y elaborados como el plastisol, produciendo diseños y estampados artísticos, artesanales y personalizados. 2
  • 19. CAPITULO I 1. PERFIL DE PROYECTO 1.1. Historia de la serigrafía No se conoce con exactitud el lugar, ni la época, ni quién inventó este sistema de impresión, muy diferente de todos los sistemas convencionales que se han ido desarrollando a partir del descubrimiento de la imprenta. Le serigrafía es un procedimiento de impresión que consiste en el paso de la tinta a través de una plantilla que sirve de enmascaramiento, unida a una trama tensada en un bastidor. Desde este planteamiento, siempre se ha pensado que el origen de la serigrafía es en estarcido, es decir, la impresión de dibujos o imágenes, elementos decorativos, letras, entre otros, dibujados previamente sobre una plantilla que, colocada sobre una superficie, permite el paso de la pintura o tinta a través de las partes vaciadas, pasando por encima una brocha, rodillo o racleta. El descubrimiento del estarcido se remonta a miles de años antes de Jesucristo, pues se ha comprobado que muchas pinturas encontradas en cuevas prehistóricas fueron hechas espolvoreando tierras coloreadas muy molidas sobre bases puestas previamente sobre las paredes. Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en China, Japón y en las islas Fidji, donde lo habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que habían sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles y de los arbustos horadadas por los insectos. En Egipto también se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de las pirámides y los templos, para la elaboración de murales de cerámica y otros objetos. 3
  • 20. La llegada a Europa a partir del año 1600 de algunas muestras de arte japonés, permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido, sino con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular. Tanto en el procedimiento de la serigrafía como el estarcido, la mayor dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de dibujos o letras en su sitio exacto y ésta solamente podía ser evitado con un segundo estarcido. La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y pegadas sobre un tejido de algodón cosida a una lona, se tensaba manualmente sobre un marco de madera al que s sujetaba por medio de grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco. Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho y el paso de la tinta a través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte. Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejido, sobre todo en Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por “estampación a la Lyonesa”, con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía. La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado sobre el tejido con mayor perfección en la impresión, inició el rápido desarrollo de este procedimiento. Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados Unidos que aparecían con gran rapidez, empezaron a realizar los primeros trabajos. Inicialmente, lo que parecía un sistema elemental de reproducción animó a muchas personas a empezar estos trabajos, sin embargo, la falta de técnica y de medios y el no proseguir con las investigaciones necesarias para la mejora del procedimiento, los desanimaba hasta que lo dejaron definitivamente. 4
  • 21. La primera patente de la serigrafía moderna pertenece al ingles Samuel Simón y al norteamericano John Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la máquina con pantalla obtenida fotográficamente. La primera máquina serigráfica fue construida en 1920 por el norteamericano E. A. Owens. En el transcurso de la segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos descubrieron lo apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las fábricas como en los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de talleres portátiles una vez acabada la contienda. El desarrollo de la publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años 50, convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para todos aquellos soportes que, por la composición de su materia, forma, tamaño y características especiales, no se adaptan a las máquinas de impresión de tipografía, offset, huecograbado, flexografía, otros. 1.2. Origen de la palabra La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina “sercum” (seda) y en la griega “graphé” (acción de escribir, describir o dibujar). Los anglosajones emplean el nombre de Silksccreem (pantalla de seda) para las aplicaciones comerciales e industriales y el de serigrafía para las reproducciones artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea: orgánico, sintético, metálico, otros. Este sistema, por sus especialidades características, permite imprimir sobre cualquier soporte: blanco, trasparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o suave, de forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande, de forma plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente formuladas de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con diferentes gruesos de capa por depósito de tinta, calidades, opacas, trasparentes, mates, 5
  • 22. semimate, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices y placas, vinílicas, acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, entre otros. Se aplica sobre cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho, metal, madera, plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, otros, y sin ninguna limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo hacerse la impresión manual o por medio de máquinas. Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocido y la única limitación en la impresión de colores tramados o cuatricromías que la lineatura que se emplee en la selección. La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y resistencia, emulsiones y películas para soportes, ha permitido lograr una perfección en la impresión que la coloca en igualdad de condiciones con otras técnicas más sofisticadas y costosas. Al nacer la serigrafía como técnica de impresión, se toma a la seda como el elemento principal en la elaboración de pantallas, de ahí el término serigrafía. Es un sistema de impresión que trabaja base de una pantalla (malla o tejido) tensada y pegada un marco, a la cual por medio de bloqueadores se le obturan la arcas abiertas, dejando libres solo aquellas que corresponden al dibujo deseado, permitido el paso de la tinta a través de ellas al aplicar presión con un rasero, depositando la tinta en el sustrato (material). 1.3. El estampado El estampado es aplicar a la superficie del tejido un dibujo en uno o varios colores por medio de colorantes convencionales, pigmentos, transfer, aerografía. Existen dos formas para estampas: 6
  • 23. - Convencional: directo, corrosión, reserva. - Pigmentos: lacas, pasteles, efectos metálicos, escarcha, relieve, foam, corrosión. En la actualidad las máquinas de estampar son de plana o rotativas, empleándose con mayor frecuencia las rotativas. El proceso consiste en aplicar un dibujo sobre la tela por medio de varios cilindros, cada cilindro estampa un color diferente a los demás para así conseguir el dibujo completo sobre la tela. 1.4. Etapas básicas del proceso serigráfico. El proceso serigráfico comprende cuatro etapas básicas y consecutivas. Original Películas Matrices Impresión 1.4.1. Diseño Original Un diseño original o arte es la imagen o elemento gráfico que se desea reproducir. Este original puede ser un dibujo, una foto en blanco y negro o color, una imagen almacenada en un computador, un texto, una ornamentación o un montaje de varios de estos elementos. El original es indispensable, ya que de éste se obtiene una película para realizar la matriz por el método de fotograbado o una plantilla para adherir a la malla en el caso de las matrices recortadas. De un original se obtiene una película, con la película se confecciona una matriz y con la matriz se imprime un soporte. 1.4.2. Las Películas La película se coloca sobre el bastidor, cuya superficie ha sido cubierta por una capa fotosensible, a continuación se somete a una potente fuente luminosa cuya luz atraviesa los espacios que ha dejado al descubierto la película. La luz endurece la sustancia fotosensible que cierra con ello la trama de la seda. 7
  • 24. Por donde no ha pasado la luz, la sustancia fotosensible se mantiene en su estado natural y se elimina con un chorro de agua, dejando así al descubierto aquellas partes por las cuales podrá pasar la tinta. Cada etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no que tiene un amplio rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que va a depender entre otras cosas de las características del material a imprimir, del tipo de tinta, del tipo de impresión deseada, y por supuesto del equipamiento disponible. La calidad del tejido y la densidad de su trama determinan la cantidad de tinta destinada a filtrarse. 1.4.3. La Matriz La matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso de la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros, se le llama también clisé, chablón, stencil o grabado. Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas. Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición, durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de des emulsionar en caso de requerirlo. Una matriz se puede obtener de diferentes formas;  Por fotograbado En este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un proceso foto químico, una imagen desde una película o transparencia a una malla emulsionada. Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización pues permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición.  Por plantillas recortadas Adhiriendo una plantilla calada de papel o película a la pantalla, para ser utilizado 8
  • 25. solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. Muy adecuado como actividad educativa de taller para niños. No permite la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples  Por trazado directo Dibujando sobre la pantalla con un líquido bloqueador resistente a las tintas. Se deja abierto solo por donde debe pasar la tinta. Es un proceso lento y poco satisfactorio en términos de resolución, pero cuyos resultados son atractivos para personas creativas. 1.4.4. Herramientas de la serigrafía 1.4.4.1. Los marcos Requisitos de marcos para serigrafía Los requisitos de un marco son: firmeza, bien escuadrado, estabilizado, liviano, bien ensamblado o soldado y resistente a influencias mecánicas y químicas y que mantenga en el largo plazo estas cualidades. Un marco de madera o metal, en el cual va firmemente tensada y adherida una malla pasa a constituirse en un bastidor. Tipos de marcos para serigrafía En la confección de bastidores se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos o variables:  Uso o destino del bastidor  Tamaño del marco  Material del marco 1.4.4.2. Las mallas Una malla serigráfica es un tejido sintético o metálico, muy fino y resistente, que estirada y adherida al marco permite el paso de las tintas serigráficas. 9
  • 26. Los requisitos de una malla son: resistencia al roce, a la tracción y a los productos químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar y buena estabilidad dimensional. Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar una malla adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también apropiados métodos de tensado y fijado de la malla al marco. Antecedentes para selección, uso y mantención de mallas serigráficas:  Características de las mallas  Tensado y fijado de la malla  Acondicionado y limpieza de la malla Características de las mallas Los mallas serigráficas poseen una variedad de características que es necesario conocer para utilizarlas adecuadamente. Estas características y tipos son: A- Estructura del hilo de la malla B- Material de los hilos C- Numeración de las mallas D- Calidad de los mallas E- Mallas teñidas F- Mallas calandradas Tensado y fijado de la malla Una malla se debe tensar, adherir al marco y sellarse. Una malla correctamente tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y adhesión al marco, tiene las siguientes ventajas:  Mayor definición de la matriz fotograbada.  Minimiza las distorsiones de la impresión. 10
  • 27.  Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso, evitando el "efecto textura".  Produce un mejor corte y definición de la matriz. Procedimientos de tensado, fijado y sellado de la malla: A- Tensado manual B- Tensado mecánico C- Tensado neumático D- Fijado con clavadora E- Fijado con adhesivos F- Sellado permanente G- Sellado provisorio 1.4.4.3. La racleta Dispositivo de metal que la asegure, cuya función es arrastrar y presionar la tinta a través de lo malla. Se le llama también squeege, raedera, escurridor, rasero, rasqueta, espátula, raqueta, racleta. La racleta está compuesta de dos elementos  Mango o dispositivo de sujeción  Tira de goma Aspectos Básicos Mango o dispositivo de sujeción Es el elemento que asegura en forma pareja la tira de goma se llama también manigueta. El tipo de mango o dispositivo de agarre de la goma va a depender si se utilizará en impresión manual o impresión en máquina. 11
  • 28. Mango para impresión manual En impresión manual es asida con una o dos manos El mango de la racleta puede ser de madera, plástico o metal: Por ser livianas, las de aluminio son muy utilizadas Las medidas recomendadas en la manigueta para impresión manual son 13 cm. de alto, 3 cm. de espesor y el ancho estará determinado por el ancho de las impresiones a realizar y considerando un margen de 2 a 4 cm. a ambos extremos para prevenir desvíos en la pasada manual Como mangos especiales se puede indicar el mango ergonómico y aquellos mangos para dos impresores. Tira de Goma La goma utilizada debe ser relativamente blanda, muy lisa, resistente al roce, tintas y solventes. Es requisito que sea fácil de manipular y limpiar. Un punto a tomar en cuenta es que la goma debe ser ajustada en el mango solo a presión, sin perforarla. Sus principales características son: A- Dimensiones de la goma B- Material de la goma C- Estructura de la goma D- Dureza de la goma E- Filo de la goma . 1.5. Tintas serigráficas. Una tinta serigráfica es básicamente, una composición de resinas, pigmentos y disolventes, destinada a dar color a una impresión determinada. La función de los pigmentos es dar color, propiamente dicho, las resinas tienen como misión el fijar el color al soporte que estamos imprimiendo. 12
  • 29. Los disolventes nos permiten obtener y regular la fluidez adecuada para poder aplicar la dispersión de resinas y pigmentos, mediante el proceso serigráfico. Los pigmentos son los que nos confieren, aparte del color, las características de transparencia u opacidad y sobre todo de estabilidad a la luz de los impresos, por ello es muy importante que el formulador elija los pigmentos a emplear en una tinta serigráfica con la solidez a la luz necesaria para el trabajo a que vaya destinada la tinta. Las resinas tienen una importancia en cuanto a transferir a la tinta las características de anclaje al soporte al momento de imprimir. Las resinas además confieren a la tinta diversas propiedades, como la de mayor o menor facilidad de liberar los solventes, lo que se traduce en un secado más o menos rápido. Así mismo, algunas resinas son capaces de reaccionar sobre el soporte, aumentando de esta manera, la adherencia y la resistencia química de los impresos. En el caso de las tintas de curado por U.V, la resina se forma sobre el propio soporte ya que para la formulación de estas tintas, en lugar de una resina se emplea un prepolímero, el cual reacciona con los radicales libres que se forman por la descomposición del foto iniciador en presencia de la luz U.V, formándose la resina, propiamente dicha sobre el soporte. Existen tres tipos de disolventes, el agua, algunos alcoholes y algunos disolventes orgánicos, que facilitan la formación de película de las resinas. En las tintas convencionales se emplean disolventes orgánicos, los cuales con una adecuada selección, no permiten regular el secado de las tintas de acuerdo con las necesidades de velocidad que tengamos. Así mismo algunos disolventes, en la impresión de determinados plásticos como el P.V.C (poli cloruro de vinilo) o el poliestireno, nos permiten atacar químicamente la superficie del plástico para mejorar la adherencia de la tinta. En las tintas de curado por U.V como disolventes se emplean generalmente monómeros. 13
  • 30. Una adecuada elección de monómeros, nos permite regular además de la viscosidad de la tinta, una mayor o menor flexibilidad de la película de la tinta. Tintas para papel.- Estas tintas suelen ser de secado por evaporación, estando compuestas generalmente a base de resinas celulósicas o acrílicas, empleándose para su formulación sistemas solventes basados en hidrocarburos. Para su disolución se emplean hidrocarburos alifáticos (White spirit), estas tintas acostumbran a ser auto solventes, dando una buena estabilidad en pantalla, sobre todo en épocas calurosas, es preferible en lugar de emplear retardantes que nos dará problemas de repintado en el apilamiento, sustituir los hidrocarburos alifáticos por hidrocarburos aromáticos que nos reforzará la propiedad auto solventes, aumentando la estabilidad en pantalla sin retrasar el secado sobre el soporte. Tintas para P.V.C (poli cloruro de vinilo).- Estas tintas están formuladas con polímeros acrílicos y copolímeros vinílicos. Al igual que las tintas para papel, tienen propiedades auto solventes, siendo causada dependiendo del tipo de polímero empleado. Dando la gran variedad de resinas que se pueden emplear en estas tintas, en estas tintas se utilizan para la impresión de metacrilato, poliestireno, policarbonato, poliéster recubierto. Tintas para duraplastos, metales y vidrio.- Estas tintas destinadas a la impresión de soportes suelen ser a base de resinas epoxi, poliuretano, alquídicas. En los dos primeros casos se deben seguir las instrucciones del fabricante, tanto en las proporciones de catalizador como de tipo de disolvente como de pot-life ya que cada tipo de resina y cada tipo de catalizador, requiere unas condiciones de trabajo y de disolución determinadas. En el caso de las tintas basadas en resinas alquídicas o tintas grasas, los disolventes a emplear suelen ser hidrocarburos alifáticos (White spirit), salvo instrucciones en contra del fabricante. 14
  • 31. Ninguno de estos tipos de tintas tienen propiedades auto solventes con lo que se debe tener mucho cuidado en su utilización en caso de secarse en la pantalla puede hacer que ésta quede irrecuperable. Tintas textiles.- Las tintas destinadas a la estampación textil están basadas en formulaciones acuosas, generalmente las resinas que se utilizan son de tipo acrílico, tanto termo reactivas como catalizables, a menudo no poseen propiedades auto solventes, pero dado que el disolvente principal es agua y tiene una elevada tensión de vapor no tiene problemas de secado en la pantalla. Tintas plastisol.- estas tintas están fabricadas a base de una dispersión de resina de P.V.C en plastificante, habitualmente no posee disolventes y en caso de tenerlos es en porción muy pequeña. Dada su composición, los plastisoles no acarrean nunca problemas de secado en pantalla ya para que ocurra esto debe someterse a temperaturas muy altas. Tintas sublimables.- estas tintas tienen una aplicación específica que es la estampación de tejidos fabricados a base de fibras artificiales principalmente de poliéster, se diferencia de otras tinta por que el color es obtenido no a base de pigmentos si no de colorantes. Tintas U.V.- estas tintas están compuestas por uno o varios prepolímeros, que hacen las funciones de resina, uno o varios monómeros que regulan la viscosidad, sirven para modificar las características de la tinta impresa, pigmentos que le dan el color, foto iniciadores que al descomponerse hacen reaccionar a los prepolímeros y aditivos. Estas tintas suelen tener un 100 % de materia sólida por los que al no contener elementos volátiles no ocasionan problemas de secado de pantalla. 1.6. Emulsiones Serigráficas En el proceso de impresión serigráfica se utilizan gelatinas fotosensibles para conformar la imagen en pantalla. Estas gelatinas, conocidas en nuestro sector como 15
  • 32. emulsiones, tienen una composición química básica muy similar, sea quien sea el fabricante, pero llegan al serígrafo con multitud de marcas y opciones. Las tintas usadas para la impresión marcan el primer condicionante. En serigrafía, se utilizan dos tipos de tinta, las basadas en disolvente y las que tienen el agua como base. Habitualmente, se pueden adquirir emulsiones resistentes a los disolventes y emulsiones resistentes al agua. En los últimos años, han aparecido las emulsiones denominadas mixtas, con buena resistencia a todo tipo de tintas serigráficas. La segunda selección viene determinada por las características químicas de la emulsión y su forma de sensibilizarla. Hace ya muchos años, puede permanecer en situación residual, se aplicaba una solución de bicromato amónico como sensibilizador (esta materia fue desestimada por su alta toxicidad). Hoy el sensibilizador más frecuente son las sales de diazo, aunque están cada día más presentes, las emulsiones de fotopolímero puro, que no precisan sensibilizador y se aplican directamente a pantalla desengrasada previamente. La explicación anterior nos permite elegir emulsión con una base simple: en función del tipo de tinta y en función de la química básica de la gelatina. Pero estos, que son argumentos importantes, no son totalmente decisivos. Hay otros factores a considerar que resultan determinantes para conseguir calidad de impresión: a) Contenidos sólidos Todas las emulsiones tienen un cierto contenido en sólidos, que determinan su capacidad de reproducción e incluso, en cierta forma, el depósito de tinta. Dicho contenido oscila entre el 23 y el 48%, lo que provoca una diferencia de comportamiento, también de precio, notabilísima. Durante el proceso de secado el agua y elementos volátiles que contiene la emulsión pasan al aire, son los sólidos los que permanecen en la malla de la pantalla esperando el momento de insolación y revelado. 16
  • 33. Es evidente que una emulsión con menos sólidos depositará una capa inferior, y con ello un recubrimiento menos consistente de la malla. Durante el proceso de revelado, la emulsión tiene tendencia a encoger buscando el apoyo de los hilos de la malla, y si la carga es escasa, es casi imposible que se mantenga en el hueco que hay en cada uno de los cuadrados que forman los hilos de la trama y la urdimbre del tejido. Aquí nace la primera causa del efecto conocido como “diente de sierra”. b) Capacidad de definición y resolución. Con frecuencia se confunden estos términos. Entendemos como definición la capacidad que pueda tener una emulsión para reproducir los contornos de la imagen que tiene el fotolito. Hace unas líneas, hablábamos de la incapacidad de una emulsión con bajo contenido en sólidos para mantenerse en el hueco de la malla serigráfica. La emulsión que sea capaz de mantenerse y “cruzar” la malla es la que nos concederá buena definición. Como resolución se entiende la capacidad que tiene una emulsión para abrir los detalles finos de la imagen. Las emulsiones con mejor resolución son las basadas en fotopolímero puro; también les ayuda por cierto su alta sensibilidad y rapidez de insolación. c) Resistencia físico-química De poco serviría tener una pantalla con excelente calidad de reproducción, si no fuera factible usarla en el tiraje necesario. Por esta razón, cabe también considerar las características de resistencia fisicoquímicas de la emulsión. Daremos como ejemplo la resistencia física de las emulsiones fotopolímero. En impresión plana no presentan problemas, pero si se trata de imprimir objetos (por ejemplo botellas) tendremos mejor resistencia con una emulsión clásica sensibilizada con diazo, ya que está fabricada con resinas más elásticas. El fotopolímero es siempre algo quebradizo. 17
  • 34. Con las tintas a disolvente, particularmente en casos especiales, podemos tener alguna dificultad originada en ataque químico de la tinta a la emulsión, lo que provoca la progresiva y prematura destrucción de la imagen. Considerar esta posibilidad, si llega el caso. Selección de la emulsión: 1- Seleccionar en función del tipo de tinta a utilizar en impresión. 2- Tener en cuenta el contenido en partículas sólidas. Este dato viene detallado en las hojas técnicas del producto. 3- Si el trabajo a reproducir tiene detalles finos, considerar la capacidad de resolución. Realizar pruebas con diferentes productos y la misma malla (siempre teñida). 4- Controlar la resistencia físico-química de la emulsión. Tipo de emulsiones gráficas "Emulsión de secado rápido" Este bloqueador soluble al agua de secado rápido, está preparado para utilizar con tintas de disolvente, su resistencia es relativamente pobre a los disolventes, por lo que se utilizan en trabajos de tintas medianas y pequeñas, se pueden limpiar rápidamente con agua fría y puede ser utilizada para tapar algunas faltas pero nunca para realizar impresiones fuertes o seguidas. "Emulsión al agua secado lento" Este bloqueador se recomienda para toda clase de tintas con disolvente, se aplica con una viscosidad regular, hay veces que se puede diluir al 20% disuelto en agua, el bloqueador de alta viscosidad se recomienda para utilizar mallas más abiertas, este bloqueador de pantallas aporta a la malla un bloqueado flexible. Sirve para ser empleado en trabajos de gran producción o trabajos de repetición. Este bloqueador se disuelve en agua caliente, o con gran presión de agua. 18
  • 35. "Emulsión con disolvente" Estos bloqueadores se utilizan con clichés resistentes al agua y se imprimen con tintas al agua, se pueden emplear en trabajos temporales de muchos colores y todos los colores son colocados en la misma pantalla para su utilización, todos estos bloqueadores con disolventes están realizados con resina celosa, etil y con disolventes volátiles y así facilitan un secado rápido normalmente se quitan recuperando la pantalla. Grabado TIPOGRAFICO (relieve o de altura) Se consideran las técnicas por escarbación corte y recorte: xilográficas, grabado en metal, yeso, hueso, piedra, linóleo, vinil intaglio (escultura de relieve), los entintados a rodillo manual o mecánico sostienen la imagen del color convexo. 19
  • 36. CAPITULO II 2. 2.1. ESTUDIO DE MERCADO El Producto 2.1.1. Características La serigrafía cuenta con varias ventajas propias:  Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metal etc.)  Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica, esférica, cónica, cúbica, etc.)  Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas, máquinas, etc.).  El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al estamparse.  Logra fuertes depósitos de tinta, obteniendo colores vivos con resistencia y permanencia al aire libre.  Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas, epóxicas, etc.  Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes.  Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con sistemas completamente manuales.  Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del proceso garantizando rapidez y calidad en altas producciones.  Es rentable en tirajes cortos y largos. Campos de aplicación de la serigrafía:  Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de obras originales en papeles de calidad.  Artesanal en la decoración de cerámicas, o en la impresión y posterior grabado al ácido. 20
  • 37.  de metales para objetos decorativos  Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple.  Industrial; en la marcación de piezas, envases y placas de metal, plástico, madera o cerámica.  Electrónica en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos  Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de elementos de uso común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresión de soportes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches. etc.).  Textil; en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas). Este sistema, por sus especiales características, permite imprimir sobre cualquier soporte: blanco, transparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o suave, de forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande, de forma plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente formuladas de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con diferentes gruesos de capa por depósito de tinta, calidades opacas, transparentes, mates, semimate, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices y lacas, vinílicas, acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, etc. Se aplica sobre cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho, metal, madera, plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, etc., y sin ninguna limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo hacerse la impresión manual o por medio de máquinas. Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos y la única limitación en la impresión de colores tramados o cuatricromías que la lineatura que se emplee en la selección. La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y resistencia, emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una perfección en la 21
  • 38. impresión que la coloca en igualdad de condiciones con otras técnicas más sofisticadas. 2.1.2 Usos Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte. Por tanto, vamos a detallar sólo las más utilizadas:  En la reproducción de obra de arte. - Pinturas, dibujos, carteles, etc.  En la estampación de tejidos. - Camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.  En la impresión de plásticos. - Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.  En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.  En la impresión de calcomanías y pegatinas. - Calcomanías al agua y secas, pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y cloruros de polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.  Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.  Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.  En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.  En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.  Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.  Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.  Producción de circuitos impresos.  Decoración de corcho y madera. 22
  • 39.  Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.  Impresión de cubiertas para carpetas, libros, otros. 2.2. El perfil del cliente El proyecto se dirige para ofrecer el producto y servicio a los siguientes clientes: - Particulares.- Individuos que a la empresa con necesidades puntuales (gustos diferentes, preferencia de diseños, diseños personalizados o un estampado particular en una camiseta). Aunque las camisetas pueden tener como consumidores finales a personas de distinto sexo y edad, es muy probable que en las familias la mujer sea la que se encargue de escoger las necesidades y decidir en donde satisfacerlas. - Estudiantes.- Los jóvenes y niños estudiantes que se encuentren en la zona ya sea por necesidad de uniformes o gustos de la moda que se presentan en la actualidad. - Empresas.- A pesar que este segmento del mercado lo constituyen empresas privadas y públicas tales como hoteles, petroleras, municipios, hospitales, restaurantes, tiendas, grandes almacenes entre otros, estará formado fundamentalmente por empresas del sector de servicios donde sea necesario el uso de camisetas como distintivo de la empresa. No obstante en determinadas actividades empresariales, como la hotelería y restaurantes pueden demandar productos en serie como gorras, camisas, cortinas, manteles, ropa de cama y baño. Por otra parte en los grandes almacenes y otros comercios pueden demandar servicios de determinados diseños y prendas de vestir. - Organizaciones de carácter turístico y cultural.- este segmento nos demandará productos tales como disfraces, trajes, camisetas estampadas con el logotipo de la asociación, diseños de paisajes de la zona ya sean estos la flora y la fauna para identificar el mercado turístico. 23
  • 40. 2.3. Análisis de la demanda actual En vista de que no existe información oficial sobre la demanda actual de camisetas en la provincia de Orellana, para cuantificar esta variable se utiliza la población proyectada por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) al año 2010; complementado con una encuesta. La población proyectada para el 2010 en la provincia de Orellana es de 120.781 habitantes, con incremento anual de 2,5%. Las zonas urbanas representan el 36% del total de la población de Orellana, esto quiere decir 43.325 habitantes, y las zonas rurales el 64%, esto es 77.456 habitantes, todos estos datos comprenden la población por edad y sexo. Tabla No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA PROVINCIAS Y CANTONES ORELLANA PROYECCIÓN AÑO 2010 ÁREA ÁREA TOTAL URBANA RURAL 120.781 43.325 77.456 Gráfico No. 1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE ORELLANA POBLACION URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA POBLACION URBANA 43,325 HAB 3 2 POBLACION RURAL 77.456 HAB 1 0 20.000 POBLACION DE LA PROVINCIA 120.781 HAB 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 Elaborado por el autor 24
  • 41. 2.3.1. Grupos de edad de la Provincia de Orellana Para esto también es necesario distribuir la población por grupos de edad como se presenta en el siguiente cuadro. Tabla No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA GRUPOS DE EDAD 0-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más TOTAL TOTAL PERSONAS 3.641 12.963 15.542 14.219 11.967 11.216 10.417 8.695 7.900 6.276 4.992 3.974 3.159 2.208 1.442 938 610 622 120.781 25
  • 42. Gráfico No. 2 GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE ORELLANA 75-79 65-69 55-59 45-49 35-39 25-29 15-19 5-9 0-1 0 2.000 0-1 1-4 5-9 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 GRUPOS DE EDAD 3.641 12.963 15.542 14.219 11.967 11.216 10.417 8.695 7.900 6.276 4.992 3.974 3.159 2.208 1.442 938 610 80 y más 622 Elaborado por el autor 26
  • 43. 2.3.2. Segmentación del mercado Para tener un mejor segmento del mercado y una demanda estimada se realiza la investigación de la población económicamente activa de la provincia de Orellana distribuyendo por cantones en el siguiente cuadro las cuales aportan con la compra en la vestimenta. Tabla No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO CANTÓN HOMBRES MUJERES TOTAL LORETO 3.742 2.075 5.817 JOYA DE LOS SACHAS 8.193 1.703 9.896 AGUARICO 1.748 515 2.263 ORELLANA 13.073 3.805 16.878 TOTAL 34.854 Gráfico No. 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS, POR SEXO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MAS TOTAL ORELLANA AGUARICO JOYA DE LOS SACHAS LORETO 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 TOTAL 5.817 JOYA DE LOS SACHAS 9.896 MUJERES 2.075 1.703 515 3.742 8.193 1.748 40.000 3.805 HOMBRES 35.000 13.073 LORETO AGUARICO ORELLANA TOTAL 2.263 16.878 34.854 Elaborado por el autor 27
  • 44. 2.3.2.1. Población Económicamente Activa Tabla No. 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE TOTAL DE NUMERO DE HABITANTES ACTIVA 120.781 PORCENTAJE 34.854 28,86% Este porcentaje representa a las personas económicamente activas en la provincia de Orellana con el 28,86 % de la población total. 2.4. Tamaño de la muestra Con todos estos datos podemos utilizar para el cálculo de la muestra, que se puede calcular con la siguiente fórmula: n= t² x p(1-p) m² Descripción: n = tamaño de la muestra requerido t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96) p = porcentaje estimado de la población económicamente activa en este caso (28,86%) m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05) n= 1.96² x 0.2886(1-0.2886) 0 .05² n = 1,10868576(0.7114) 0.0025 n = 0.7837190 0.0025 n =313,48 ~ 313 28
  • 45. El tamaño de la muestra es de 313 persona a encuestar. Para la investigación de mercado y recolección datos se diseño un tipo de encuesta con las siguientes peguntas. 2.5. La Encuesta Para establecer la información que requerimos es necesario realizar una encuesta que determinará la acogida del producto en el mercado. Los objetivos de realizar esta encuesta son: 1. Determinar la aceptación del producto 2. Establecer la frecuencia de compra y cantidad de camisetas que consumen. 3. Identificar los gustos, tipos de tela, calidad y diseños de logotipos para las camisetas. 4. Identificar el precio en el mercado y cuanto estarían dispuesto a pagar por una camiseta. 5. Tipo de distribución y comercialización de las camisetas. 29
  • 46. Formato para investigación de mercado ESTAMPADORA Y COMERCIALIZADORA “LOGOS” CUESTIONARIO Fecha: Cuidad: Sector: 1.- ¿Consume usted camisetas? SI NO 2.- ¿Cuántas camisetas compra al año? 4 6 8 más de 8 3.- ¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta? Algodón Polo Poliéster 4.- ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta? Frases Paisajes Diseños Personalizados Culturales Ninguno 5.- ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta? $7 $8 $10 más de $ 10 6.- ¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con un diseño personalizado? $8 $10 $ 12 Más de $12 30
  • 47. 2.5.1. Análisis de encuesta: 1.- ¿Consume usted camisetas? SI NO Gráfico No. 4 CONSUME USTED CAMISETAS ¿Consume usted camisetas? si no 6% 94% Hay 294 personas que consumen camisetas y 19 personas que no consumen. Lo que significa que hay un 94% de personas que consumen camisetas y un 4 % que consumen otro tipo de vestimenta. 2.- ¿Cuántas camisetas compra al año? 4 6 8 más de 8 Gráfico No. 5 CUÁNTAS CAMISETAS COMPRA AL AÑO ¿Cuántas camisetas compra al año? 4 23% 6 8 mas de 8 21% 24% 32% Es esta pregunta en su la mayoría de un 32% de personas que pagarían una camiseta a 8 dólares, lo que esto nos ayudaría establecer la cantidad de camisetas que consumen al año. 31
  • 48. 3.- ¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta? Algodón Polo Poliester Gráfico No. 6 QUÉ TIPO DE MATERIAL PREFIERE PARA SU CAMISETA ¿Qué tipo de material prefiere para su camiseta? Algodón Polo 1% Poliester 44% 55% En su gran mayoría es esta pregunta el material que las personas les gusta para vestir una camiseta de algodón en un 55%, tipo polo en un 44% y un mínimo porcentaje del 1% en material poliéster, determinado el consumo en algodón y tipo polo. 4.- ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta? Frases Paisajes Culturales Diseños Personalizados Ninguno Gráfico No. 7 QUÉ TIPO DE DISEÑOS O IMÁGENES LE GUSTARÍA EN SU CAMISETA ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta? Frases Paisajes Culturales Personalizados 22% 41% 26% 11% En esta pregunta analizamos que la las personas en su mayoría les gusta un estampado con frases, además de otros tipos con gustos personalizados. 32
  • 49. 5.- ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta? $7 $8 $10 más de $ 10 Gráfico No. 8 CUÁNTO PAGA NORMALMENTE POR LA COMPRA DE UNA CAMISETA ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta? 7 8 10 mas de 10 12% 40% 20% 28% En esta pregunta podremos establecer el valor económico que una persona pagaría por una camiseta, lo cual no ayuda a establecer el precio para el público. En la mayoría llegaría a cancelar más de 10 dólares por una camiseta. 6.- ¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con un diseño personalizado? $8 $10 $ 12 Más de $12 Gráfico No. 9 CUANTO USTED PAGARÍA POR UNA CAMISETA A SU GUSTO ¿Cuánto usted pagaría por una camiseta a su gusto y con un diseño personalizado? 8 10 12 mas de 12 19% 32% 22% 27% En esta pregunta se determina que la gente en su mayoría puede llegar a cancelar más de 12 dólares por una camiseta con estampado personalizado. Con la recopilación de datos encuestados y su análisis y los datos proporcionados por el INEC y otras fuentes, tenemos la siguiente información para determinar la demanda actual de camisetas: 33
  • 50. 2.6. Cálculo de la demanda actual Tabla No. 5 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL Consumo Consumo total de Habitantes camisetas por número de Número total de Económicamente persona al camiseta habitantes Activos año por año POBLACIÓN 2010 TOTAL DEMANDA ACTUAL 120.781 34.854 8 278.832 278.832 Datos INEC Realizado por Leonardo Lozada Gráfico No. 10 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Número total de habitantes habitantes Habitantes Económicamente Activos Consumo camisetas por persona al año Consumo total de número de camiseta por año 120.781 34.854 8 278.832 POBLACION 2010 Elaborado por el autor En resumen la provincia de Orellana se estima que existe una demanda actual de 278.832 camisetas al año. 2.7. Proyección de la demanda Para establecer la proyección de la demanda actual que es uno de los puntos más importantes en el estudio del mercado en donde se depende si se puede crear la empresa de serigrafía. 34
  • 51. En la investigación se encuentra una carencia de datos históricos de empresas dedicadas a la serigrafía en la provincia de Orellana, los mismos que no registran ningún tipo de datos estadísticos en las fuentes de información, más aún estas se encuentran como un solo sector que es el manufacturero. Para realizar la proyección de la demanda se implanta la tasa de incremento poblacional. En la siguiente tabla se presenta la proyección del crecimiento poblacional y habitantes económicamente activos para los 5 años siguientes, nuevamente retomamos los datos anteriores de la población de la provincia de Orellana que es de 120.781 habitantes con un incremento anual del 2,5%.La cual se presenta el siguiente cuadro de datos y cálculos: 2.7.1. CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Tabla No. 6 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Proyección Población de la incremento de provincia habitantes INCREMENTO ANUAL 2,5% AÑO 2010 120.781 AÑO 2011 123.800 3.019 AÑO 2012 126.895 3.095 AÑO 2013 130.068 3.173 AÑO 2014 133.319 3.251 AÑO 2015 136.653 3.334 Incremento de Consumo Demanda Población camisetas total actual Económicamente por persona de número Activa al año de camisetas 28,86% 34.854 8 278.830 35.725 8 285.800 36.618 8 292.945 37.534 8 300.270 38.472 8 307.775 39.434 8 315.472 35
  • 52. Gráfico No. 11 CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CALCULO DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA 350.000 Título del eje 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 AÑO 2010 AÑO 2011 Población de la provincia AÑO 2010 120.781 Consumo camisetas por persona al año Demanda total actual de número de camisetas AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2011 123.800 AÑO 2012 126.895 AÑO 2013 130.068 AÑO 2014 133.319 AÑO 2015 136.653 3.019 3.095 3.173 3.251 3.334 34.854 35.725 36.618 37.534 38.472 39.434 8 8 8 8 8 8 278.830 285.800 292.945 300.270 307.775 315.472 Proyección incremento de habitantes Incremento de Población Económicamente Activa AÑO 2012 Elaborado por el autor 36
  • 53. Lo que significa existe un mercado muy extenso en el consumo de camisetas en la provincia de Orellana, sin contar con las empresas públicas, privadas y establecimientos educativos. 2.8. La oferta Para identificar la oferta nos basamos en la información adquirida en el número de establecimientos que ofrecen estos productos y servicios existentes en la provincia de Orellana en la actualidad. Llegando a determinar que en la provincia de Orellana no existe ningún establecimiento que ofrezca esta clase de productos, pero no podemos dejar de analizar que existen locales de venta de productos ya terminados pero que son enviados de otras provincias y ciudades del país. Llegando a determinar que hay una oferta mínima en la provincia. 2.9. Balance oferta-demanda. El mercado insatisfecho. Al no existir oferta originada en la plaza objeto del estudio, no es posible establecer un balance de oferta-demanda; se asumiría entonces que el presente proyecto tendría la posibilidad de cubrir una buena parte del mercado por el hecho de estar presente con la fábrica directamente en el lugar. 2.10. Participación del proyecto en la demanda actual estimada Para satisfacer las necesidades de la demanda actual estimada, el proyecto cuenta con personal con un alto nivel de gestión empresarial con potenciales emprendedoras, lo que si bien se dispone de conocimientos técnicos, comerciales, económicos, financieros y legales lo que ayuda y apoya al gestionar el proyecto con criterios empresariales. Este proyecto tendrá la capacidad operacional de producir y cubrir la demanda actual estimada del 29,51% del consumo de camisetas en la provincia con tendencia a incrementar su producción con respecto a los pedidos realizados. 37
  • 54. Además su producción se irá incrementando de acuerdo a la capacidad operacional hasta alcanzar el 100% de capacidad para producir. Esto quiere decir hasta cubrir el 31,77 % del mercado total en la demanda de la provincia. 2.10.1. Cálculo de la Participación del proyecto en la demanda Tabla No. 7 CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA AÑO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL DE CONSUMO DE CAMISETAS PROYECCIÓN DE VENTAS 1 278.830 2 285.800 3 292.945 4 300.270 5 307.775 6 315.472 Realizado por Leonardo Lozada CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 70% 80% 90% 100% 100% 100% 82.298 87.888 93.861 100.246 100.246 100.246 CANTIDAD PRODUCIDA 57.609 70.310 84.475 100.246 100.246 100.246 Gráfico No. 12 PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA PARTICIPACION DEL PROYECTO CON LA DEMANDA PROYECTADA 400.000 200.000 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 PROYECCION DE LA DEMANDA ACTUAL DE CONSUMO DE CAMISETAS 278.830 285.800 292.945 300.270 307.775 315.472 PROYECCION DE VENTAS 82.298 87.888 93.861 100.246 100.246 100.246 70% 80% 90% 100% 100% 100% 57.609 70.310 84.475 100.246 100.246 100.246 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CANTIDAD PRODUCIDA Elaborado por el autor Para establecer la participación del proyecto en la demanda estimada contamos con los materiales y equipos necesarios para realizar esta actividad ya que hasta el momento se encuentra operando de acuerdo a los pedidos que hasta el momento hemos obtenido. 38
  • 55. 2.11. Análisis del MIX del marketing Es una de las estrategias donde se utiliza las cuatro variables controlables, Producto, Precio, Plaza y Promoción, con las cuales se determinará el lugar más apropiado para comercializar el producto, así mismo se determinará el precio con el cual se logrará un buen posicionamiento en el mercado y la publicidad que se debe hacer. 2.11.1. Producto La línea de productos y servicios que maneja el proyecto son dos: Primera.- enfocada al estampado textil basado en el arte de la serigrafía donde se realizarán elaborarán diseños personalizados, empresariales, artísticos, culturales, turísticos entre otros. Segunda.- la venta de camisetas con diseños antes mencionados donde se podrá destacar el arte de la serigrafía con el estampado. 2.11.2. Características del producto Las camisetas serán desde la talla 4 hasta la talla 44 distribuido de la siguiente manera: Tabla No. 8 Distribución de tallas EDAD 0 a 2 años 2 a 3 años 3 a 5 años 5 a 6 años 6 a 8 años 8 a 9 años 9 a 11 años 11 a 12 años 12 a 14 años 14 a 15 años 15 a 17 años 17 a 18 años 18 en adelante TALLA # 4 a 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 TALLA USA xxs xs s s m m m l l l xl xl a xxl 39
  • 56. 2.11.3. Tipo de productos. El proyecto abarcará a parte del estampado de camisetas, si no también tales como: - Playeras - Mandiles - Camisas - Batas - Uniformes estudiantiles - Uniformes industriales - Pantalones - Gorras - Manteles - Cortinas, entre otros. Pintura de Serigrafía. Para realizar los diseños en las camisetas se utilizará la pintura de Plastisol, ya que es una de los mejores materiales que se fijan en la tela textil, así como el acabado del diseño. Diseños. Los diseños de penderá de la demanda o del gusto de los clientes. Etiqueta. La etiqueta será colocada en la parte posterior del cuello donde indicará la talla correspondiente y el logotipo de la empresa, además indicará el cuidado que se debe dar a la prenda. 2.12. Tendencias actuales de tipo de camiseta 2.12.1. Prendas masculinas: Prenda y Confección: la utilización de telas muy livianas, con bastante movimiento, que proporcionan frescura y libertad al consumidor, apoyadas con de talles de confección tales como los cuellos en V y refuerzos de tela en mangas y hombros. 40
  • 57. 2.12.1.1. Diseños 2.12.1.2. Prendas femeninas: Prenda y confección: La observación de las prendas femeninas deja como resultado principalmente el hecho que la variedad de modelos o referencias es mucho más amplia que para las prendas masculinas, donde se parte desde 5 referencias distintas hasta 8 o 10 referencias por colección , en cuanto a las telas y confección como tal, es muy importante las textura de la tela, predominan los algodones lycrados para logar telas extremadamente suaves al tacto, son prendas muy livianas y cómodas para el usuario. 41
  • 60. 44
  • 61. 2.13. Precio Dentro del tema del precio para este proyecto se tienen diferentes puntos de observación a) El precio varía en relación con el número de camisetas estampadas que el cliente necesita y la elaboración del diseño. b) El precio varía dependiendo del tipo de colores de tinta sobre la cual el diseño así lo necesite para su impresión o estampado. c) El precio varía dependiendo de la cantidad de tinta que se utilizará para el estampado. d) El precio varía dependiendo de la calidad del producto que el cliente solicite. e) El precio varía ya sea el caso de que el cliente desee un trabajo urgente. En cuanto a las negociaciones y condiciones de pago el proyecto se manejará de la siguiente manera: El 50 % de anticipo antes de empezar la producción y el resto contra entrega del producto o servicio. El tiempo de entrega depende del volumen o la necesidad del pedido. La vigencia de las cotizaciones es de 15 días laborables. La forma de pago será en efectivo al anticipo y es el resto como convinieren las partes. 45
  • 62. 2.14. Plaza El proyecto solo contará con un centro de distribución directa, que le permitirán tener los productos a la disposición del cliente, en la cual se venderá los productos directamente a los clientes, los mismos que son los intermediarios que harán llegar los productos al consumidor final y a más clientes potenciales. Las ventas se realizarán a través de un taller de producción y exhibición de los productos para su distribución. 2.15. Promoción Actualmente las actividades que se realizarán en cuanto a promoción y publicidad el proyecto contará con venta de productos personalizados y directas, volantes, descuentos, ferias culturales y turísticas, visitas a empresas, recomendaciones. Los métodos más utilizados son: Venta personal. Consiste en comunicación personal e individual, en contraste con la comunicación impersonal y masiva de la publicidad, la promoción de ventas y otros apoyos promocionales. Esta tiene la ventaja de ser más flexible en cuanto a operación. La limitación principal de la venta personal es su alto costo. Otra desventaja de la venta personal la constituye, la dificultad de la empresa para conseguir personal calificado para efectuar el trabajo. 2.16. Publicidad. La publicidad consta de todas las actividades que impliquen la presentación de un mensaje patrocinado, verbal o visual, impersonal y relacionado con el producto, servicio o idea a un grupo. Este mensaje llamado anuncio se distribuye a través de uno o más medios y es pagado por un patrocinador o auspiciante identificado. 46
  • 63. 2.17. Promoción de ventas Es diseñada para reforzar y coordinar las ventas personales con los esfuerzos publicitarios. La promoción de ventas incluye actividades como colocación de exhibidores en las tiendas, celebrar demostraciones comerciales y distribuir muestras, permios y cupones de descuento. 2.17.1. Publicidad indirecta Este tipo de promoción en una forma impersonal de estimular la demanda y no es pagada por la persona u organización beneficiada con ella, esta publicidad se presenta en forma noticiosa y se la difunde en la prensa, radio o televisión, internet o cualquier otro medio público. 2.17.2. Relaciones públicas Estas se constituyen un esfuerzo planificado por la empresa para influir sobre la opinión y actitud de un grupo hacia la empresa. El mercado a donde se enfoca puede ser como su nombre lo indica público, como clientes de una dependencia gubernamental o personas que viven cerca de la empresa. 2.18. Distribución Para alcanzar a los consumidores finales se empleará cuatro tipos de canales: 1.- Productor – Consumidor Final 2.- Productor – Distribuidor- Consumidor Final 3.- Productor- Mayorista- Distribuidor-Consumidor Final 4.- Productor- Agente- Mayorista- Distribuidor-Consumidor Final Debido a que un canal de distribución debe determinarse con base en los esquemas de comprar del cliente, la naturaleza del mercado es el factor determinante que influye en la elección de los canales de distribución, otras consideraciones con prioridad en el producto es el intermediario y la empresa en sí. 47
  • 64. 2.18.1. Intensidad de distribución Después de seleccionar los canales de distribución, la empresa decidirá el número de intermediarios que se empleará en niveles de ventas al mayor y ventas al detalle. Hay tres tipos de distribución: 2.18.2. Distribución intensiva Es este punto los consumidores finales demandan satisfacción inmediata y no escogerán productos de una marca específica. La distribución intensiva carga el peso de la publicidad y promoción sobre la empresa productora. 2.18.3. Distribución selectiva. Esta distribución adopta tener tan solo unas cuantas plazas dentro de un mercado en particular, esta se presta muy bien para compras del consumidor, en donde la mayoría de clientes tienen una preferencia de marca. 2.18.4. Distribución Exclusiva En esta distribución la empresa conviene vender solo a un intermediario o a un vendedor al detalle en un particular mercado establecido. A veces en esta distribución se le prohíbe al intermediario hacerse cargo de una línea de productos que rivaliza en forma directa. 48
  • 65. CAPITULO III 3. ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico hace énfasis en todo lo relacionado con el funcionamiento y operaciones técnicas del proyecto. Con el estudio técnico se obtendrá la optimización de todos los factores necesarios para la producción de la serigrafía, así como también de las materias primas y obtener la mejor opción de producción. 3.1. Tamaño del proyecto Se refiere a la capacidad instalada y se define en el número de unidades producidas por año. El tamaño de este proyecto se refiere al número de camisetas estampadas durante un período de tiempo. Para determinar el tamaño de la empresa se considera el incremento de producción de acuerdo así como también al incremento de la demanda. 3.2. Localización La localización de la empresa en cual ayuda a obtener la mayor rentabilidad sobre la inversión y obtener un cotos mínimo en la producción. Además la localización de la empresa se refiere al sitio geográfico ubicado en distinta parte de la cuidad o del país, tomando en cuenta la mayor rentabilidad y costos mínimos de producción. Para este proyecto se consideran diferentes factores que influirán para establecer dicho proyecto. 49
  • 66. - Escases de productos o servicio. - Cercanía hacia el cliente insatisfecho. - Disponibilidad de servicios básicos. 3.2.1. Macrolocalización Consiste en determinar la región o zona donde estará ubicada la empresa. Esta empresa estará ubicada en la cuida del Coca en la provincia de Orellana en la zona urbana. Gráfico No. 13 MACROLOCALIZACIÓN Elaborado por el autor 3.2.2. Microlocalización Es el estudio de la ubicación exacta donde estará ubicada la empresa, para esto se consideran diferentes factores que influirán para establecer dicho proyecto. - Escases de productos o servicio. - Cercanía hacia el cliente insatisfecho. - Disponibilidad de servicios básicos. 50
  • 67. Gráfico No. 14 MICROLOCALIZACIÓN Elaborado por el autor Tabla No. 9 CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE. LOCAL CARACTERÍSTICAS FORMA Rectangular EXTENSIÓN 320m² CONSTRUCCIÓN 240m² SERVICIOS Agua, luz, alcantarillado, teléfono, transporte 3.3. Ingeniería del proyecto “Se refiere a todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución de la planta” En este punto se refiere a la descripción del proceso productivo, la combinación de los factores de producción, es decir la intervención del proceso de producción, mano de obra, materia prima, maquinaria y equipos para la obtención del producto 51
  • 68. terminado, optimizando los recursos no renovables y renovables, reduciendo los costos de producción. DEFINICIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS A APLICAR. Los métodos y técnicas a utilizar en este proyecto se describe como los proceso de producción para la obtención del producto terminado, intercambiando procesos y métodos técnicos, manuales y En el proceso de producción es la parte técnica que se utiliza para combinar los factores de producción para obtener los bienes o servicios requeridos para satisfacer las necesidades del cliente. TIPOS DE PRODUCCIÓN. La producción por encargo.-también denominada producción sobre pedido, trata de atender y poner en fabricación pedidos concretos de clientes. Se caracteriza fundamentalmente por la gran dificultad para la realización de previsiones sobre la demanda; la enorme diversidad de productos a fabricar; cada pedido puede ser considerado como un producto distinto; la producción unitaria o en pequeños lotes, y el almacenamiento de la identidad del pedido a lo largo de toda su fabricación. Para la planificación y programación de este tipo de producción se manejan frecuentemente conceptos operativos como carga de trabajo, capacidad de producción y plazo. Dentro de éstos, el primero referente a la carga de trabajo, se utiliza con respecto a un puesto de trabajo o una máquina. Es la cantidad de trabajo, expresada en unidades de tiempo (horas, jornadas de trabajo), o en unidades físicas (peso, longitud, volumen de producción elaborado), que ha de ejecutar para cumplimentar los pedidos en cartera. La producción por montaje.-se caracteriza por encadenar secuencias de procesos que convergen hacia una línea continua en la que se ensamblan los productos finales. Pero su primera parte agrupa operaciones de mecanizado en un sinnúmero de piezas, las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres manejados bajo 52
  • 69. una típica modalidad intermitente, ya sea en la propia empresa o por proveedores fuertemente vinculados a ella. La producción intermitente.- son procesos de producción que no tienen una secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado por el producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino diferentes máquinas capaces de hacer diferentes tareas. La producción por proceso continuo.-este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente. Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo. Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto. 3.3.1. El proceso de producción 3.3.1.1. Preparación de bastidores. Los bastidores son marcos de madera o aluminio en el cual se fija una seda (malla) serigráfica extendida y fija y que servirán para el proceso de estampado. 53
  • 70. Estos encuentran generalmente armados en la empresa, pero la mayoría de las veces están con artes ya grabados de otras producciones por lo cual se deben borrar y realizarles las reparaciones necesarias, los bastidores utilizados en este momento no tiene dimensiones establecidas simplemente son de acuerdo al tamaño del arte a estampar, si se da el caso de no contar con un bastidor disponible se debe armar uno nuevo; por lo general esta actividad la efectúa una persona con mucha habilidad o con experiencia. Gráfico No. 15 PREPARACIÓN DE BASTIDORES 54
  • 71. Los bastidores pueden ser de diferentes formas, tamaños y materiales pero todos deben tener dos cualidades fundamentales: rigidez y peso adecuado. La rigidez.- es la más importante de las dos cualidades antes mencionadas. Para que la malla se fija y tensa al marco no se deforme y por lo tanto pierda tensión, éste tiene que ser lo suficientemente robusto ya que las tensiones a las que se trabaja hoy en día puede alcanzar los 30 kg/cm. La pérdida de tensión de la malla provoca variaciones en el registro y mala definición de la impresión. El peso.- El peso de la pantalla es un factor importante ya que debe ser manejado por el o los operarios en el proceso de la impresión con relativa facilidad. Como se indico anteriormente los bastidores son de diferentes materiales tales como: Madera.- Hoy en día los bastidores de madera están perdiendo su uso ya que por sus características y propiedades son inestables frente a sus usos como el agua, los disolventes y como también su fácil deformidad. Acero.- estos bastidores se emplean con frecuencia por su mayor rigidez y robustez en perfiles huecos de sección cuadrada o rectangular. Deben de protegerse contra la corrosión mediante galvanizado o pinturas apropiadas, tienen el inconveniente de su gran peso. Aluminio.- son más ligeros que los de acero y resistente a la corrosión, le hacen el más empleado actualmente. Algunos perfiles de aluminio tienen las paredes verticales reforzadas para conferirles mayor rigidez. Como norma general tanto para los bastidores de acero como de aluminio se deberá cuidar que las soldaduras sean planas. 55
  • 72. 3.3.1.2. Medida de los bastidores El tamaño de los bastidores o marcos está definido en función del tamaño de diseño a reproducir. Los márgenes que quedan entre éste y el borde interior del bastidor se llaman tinteros y éstos oscilan entre los 15 cm para los formatos más pequeños y 30 cm para los más grandes. El cálculo del tamaño que debe tener un marco se realiza a partir del tamaño de la imagen que se imprimirá y de los espacios laterales para que se desplace la racleta como también los espacios a los extremos para depositar la tinta. La racleta debe ser unos 2 cm por lado más ancha que la imagen. Cada extremo de la racleta debe quedar al desplazarse como mínimo a 4 o 5 cm del borde del marco. A cada extremo de la imagen, arriba y abajo se debe considerar unos 8 cm para depositar la tinta y apoyar la racleta. 3.3.1.3. Uso del batidor. Si se utilizará en máquinas automáticas, semiautomáticas o manuales, su formato y el de sus perfiles deben ajustarse en las prensas de la máquina. - Para impresiones semicilíndricas, un marco confeccionado con lámina metálica se fotograba en forma plana y posteriormente se le da la curvatura apropiada al soporte o envase. - En impresiones a ángulos interiores de un objeto, uno de los lados del bastidor lleva una lámina metálica para disminuir el margen de impresión. 56
  • 73. - En estampado textil ya sea en mesones, camilla o pulpo, se utilizan bastidores con pernos regulables en sentido lateral y longitudinal para obtener y ajustar los calces consecutivos de color. 3.3.2. Las mallas Son tejidos sintéticos o metálicos muy fino y resistente que estirada y adherida al marco permite al paso de las tintas serigráficas. La pantalla o malla es la base de la serigrafía, está formada por un tejido especialmente confeccionado tensado sobre un marco. Este tejido es el elemento primordial para la correcta impresión puesto que ésta se hace a través de la malla de dicho tejido y esto es así por varias razones: 1.- Porque es lo que ha dado por nombre a la serigrafía. 2.- Condiciona las características del trabajo a imprimir. 3.- Determina la calidad del trabajo impreso. 3.3.2.1. Mallas sintéticas. Las fibras sintéticas son de dos tipos, las poliamidas (nylon) y las de poliéster (terylene), estas fibras ofrecen una serie de ventajas como son: a. Son fibras monofilamento y de muy poco grosor por los que pueden confeccionar mallas muy finas. b. Gran resistencia al desgaste mecánico lo que supone mayor durabilidad. c. Gran estabilidad dimensional especialmente la de poliéster. d. Resistencia a la abrasión tanto de los productos químicos utilizados en su recuperación y limpieza con los disolventes. 57
  • 74. e. Gran uniformidad en su fabricación pudiendo conseguir tejidos de gran finura. 3.3.2.2. Clasificación de las mallas. Las mallas se clasifican según sus dos parámetros. 1. Por el número de hilos por centímetro de borde del tejido que varía de 12 a 200. 2. Según el grado de densidad de los hilos, se nombra con letras: HD Fibra espesa y fuerte T Fibra normal M Fibra mediana S Fibra ligera de diámetro pequeño Con la combinación de estos dos parámetros, se define las diferentes mallas. Cuanto mayor sea el número de hilos, el grado será más ligero. La densidad de la malla determina el tamaño de la abertura de ésta, a mayor densidad menor abertura. 3.3.2.3. Selección de la malla Dada la gran cantidad de tipos y calidades de mallas existentes, es importante la elección correcta de éstas para conseguir buenos resultados al momento de estampar. Hay que tomar dos consideraciones para seleccionar las mallas. 1. El depósito de tinta.- La densidad de las mallas tiene una relación directa sobre el depósito de tinta. Para conseguir depósitos elevados, se deberá seleccionar un grado de densidad HD y número de hilos 100 o inferior. 58
  • 75. Para imprimir con tintas textiles con partículas de pigmentos gruesos, son necesarios también mallas de baja densidad 40T a 77T. Si por el contrario lo que es un depósito de tinta fina o reproducción de colores translúcidos, utilizaremos los tipos de malla ligera S y con número de hilo 120 o superiores. 2. La imagen a reproducir.- este factor influye en la selección de la malla, dependiendo de las cualidades del diseño. Para diseños de trama o trazos finos conviene elegir mallas de 100 hilos/cm o superiores y densidad T. Como regla general se debe tener en cuenta lo siguiente: El diámetro del hilo no debe ser mayor que el punto más pequeño de la trama a reproducir pues que la dimensión del hilo coincida con la del punto quedando éste superpuesto y por consiguiente bloqueado produciendo entonces fallos en la reproducción de tramas finas. 3.3.2.4. Tensado y fijado de la malla Una malla de sebe tensar, adherir al marco y sellarse, una malla correctamente tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y adhesión al marco, tiene las siguientes ventajas: - Mayor definición de la matriz fotograbada. - Minimiza las distorsiones de la impresión. - Logra un rápido despegue de las mallas y el material impreso. - Produce un mejor corte y una mejor definición de la matriz. 59
  • 76. 3.3.2.4.1. Proceso de tensado, fijado y sellado de la malla. a. Tensado Manual.- el tensado manual de la malla se puede realizar con materiales caseros. Inconvenientes del tensado manual. El tensado y fijado manual solo tiene dos ventajas, es asequible y económico, pero sus inconvenientes son: - La tensión de la malla no es uniforme, quedando bolsas o zonas sueltas. - La tensión de este tipo a veces excesiva puede desgarrar una malla fina. - Las grampas al perforar la malla también la exponen a desgarros. - En las zonas de fijado se acumula humedad, emulsión y productos químicos. b. Tensado con grapadora.- para efectuar un tensado manual, aparte de la malla y el marco de madera se requiere de una grapadora y de un listón de tensado. El listón de madera de 2 por 1 pulgada de ancho y 15cm de largo, se forra apretadamente con la toalla formando una almohadilla dura y compacta y se utiliza para tomar y tensar la malla mientras se clava o grapa, se toma la malla firmemente entre el listón y la mano. Con el listón apoyad en el borde del marco se gira hacia abajo quedando la malla tensada. c. Fijado con adhesivos.- El fijado de la malla con adhesivos se realiza a cualquier tipo de marco, se requiere que los lados a fijar del marco estén libres de tintas, grasas y tratados con abrasivos para una mejor adherencia. Una delgada capa de adhesivos se le puede aplicar previamente para obtener mayor adherencia. 60
  • 77. Con la malla correctamente tensada en contacto con el marco, se aplica un adhesivo de acción rápida con un espátula plástica, cuando el adhesivo haya endurecido completamente serán desprendidas las mordazas que tensaban la malla. Posteriormente se sellará para proteger las zonas de adherencia. Las mallas adheridas con adhesivos presentan una excelente adherencia al marco, y ni la humedad ni los productos químicos se acumulan en las zonas de contacto de la malla y el marco. Con posterioridad al fijado con adhesivos se debe realizar un sellado de los ángulos interiores del bastidor. d. Una vez tensada y fijada la malla por cualquiera de los métodos antes descritos es conveniente sellarla. El sellado permanente de la malla se realiza con finalidad de proteger la adherencia entre la malla y el bastidor para evitar filtraciones de tinta. Para sellarla se aplica en los ángulos interiores del bastidor una delgada capa de laca de uno o dos componentes que sea resistente a los solventes de la tinta y posea elasticidad para que no resquebraje, cubriendo en parte el marco y la malla. Gráfico No. 16 TENSADO DE MALLA 61
  • 78. 3.3.2.4.2. Acondicionado y limpieza de la malla. Una malla ya tensada y fijada en un marco, debe ser sometida a un proceso de acondicionado y limpieza antes de emulsionar para asegurar que esté libre de tintas, emulsión, residuos grasos e impurezas, obteniéndose así una mejor adherencia de la capa de emulsionado. Proceso de acondicionado: a.- Tratamiento mecánico Para que la emulsión o películas directas o indirectas adhieran mejor a la pantalla, esta se frota con un fino polvo abrasivo, que puede ser polvo de carburo de silicio o 62
  • 79. una pasta de tratamiento para mallas suministrada por los proveedores de productos serigráficos. Este proceso se aplica sólo una vez a las mallas nuevas. Proceso 1.- Se mezcla el carburo de silicio formando una pasta. 2.- Se aplica a la malla con una brocha de nylon. 3.- La pasta se esparce y frota dos o tres veces por toda la malla. 4.- Se trata de la misma forma la otra cara de la pantalla. 5.- La pasta se retira con un chorro de agua enjuagando la pantalla. b.- Desengrasado Aquellas mallas que se van a emulsionar deben ser desengrasadas inmediatamente antes de emulsionarlas para facilitar la adherencia de la emulsión. El desengrasado se aplica tanto para mallas nuevas como aquellas recuperadas o ya desemulsionada, incluso se aplica a matrices para facilitar se desemulsionado. Estos productos desengrasantes se adquieren con los proveedores serigráficos. Gráfico No. 17 LIMPIEZA DE BASTIDOR 63
  • 80. Proceso 1. Mojar la pantalla con agua. 2. Aplicar el desengrasante con una brocha limpia, frotando y formando espuma por ambas caras de la pantalla. 3. Enjuagar bien la pantalla. 4. En una malla bien desengrasada al colocarla verticalmente y aplicarle agua, esta se esparce uniformemente formando una película pareja en la pantalla, si no es así, la película de agua se recoge rápidamente. c.- Desemulsionado Para desprender la emulsión y recuperar una pantalla se utiliza productos removedores de emulsión, el líquido o en pasta, también llamados desemulsionantes o decapantes. Los desemulsionantes líquidos que se preparan disolviéndolos en agua a partir de un polvo según las instrucciones del proveedor son para utilizarlos con bastidores pequeños y medianos en posición horizontal. Los desemulsionantes en pasta que por ser más densos no escurren, se utilizan para grandes bastidores colocados en posición vertical. No se debe confundir los desemulsionantes con aquellos productos más corrosivos y fuertes que se utilizan especialmente para remover restos de tintas y emulsiones difíciles. Proceso 1. Primero se debe asegurar que la malla esté libre de tintas y restos grasos o aceitosos para que actúe mejor el desemulsionador. 64
  • 81. 2. El desemulsionante se aplica con brocha o esponja plástica si es líquido y con una espátula plástica se es en pasta, a toda la superficie de la matriz por ambas caras. 3. Cuando se ablande la emulsión se aplica a la pantalla un fuerte chorro de agua, lo ideal es utilizar un aparato de chorro a alta presión o hidrolavadora, desprendiendo la emulsión. 4. Se enjuaga muy bien con agua toda la pantalla y el bastidor. 5. Se revisa y si en la pantalla persisten zonas con tinta, imagen fantasma o emulsión endurecida se aplica entonces la limpieza profunda. d.- Limpieza con solventes. La forma más simple de limpiar de residuos de tinta una pantalla es utilizando solvente de la siguiente manera: 1. Colocar el bastidor en posición vertical y fija en un tornillo mecánico. 2. Tomar dos trapos, uno en cada mano, y aplicarles el solvente de la tinta o ciclohexanona. 3. Frotar en forma simultánea la malla con una estopa por cada lado, sin forzar demasiado la malla. 4. Cambiar los trapos sucios por otros limpios y continuar el proceso. 5. Si la malla ha quedado limpia debe ser desengrasada si no ha quedado limpia se le debe realizar la limpieza profunda. e.- Limpieza profunda. La limpieza profunda se aplica a aquellas pantallas en que ha sido imposible desprender los restos de tintas y emulsiones o la imagen fantasma por los métodos normales, en este caso se utiliza una pasta removedora con alto poder corrosivo. 65
  • 82. La limpieza profunda si se ejecuta correctamente deja la malla limpia y desengrasada lista para secarla y emulsionarla. Los productos empleados para la limpieza profunda son corrosivos y tóxicos. Debe utilizarlos y almacenarlos con razonables condiciones de seguridad, se debe utilizar, gafas, delantal, guantes protectores, máscaras para vapores orgánicos y en lo posible emplearlos en un lugar ventilado. La acción corrosiva o cáustica de la pasta removedora, que puede provocar quemaduras en la piel, se detiene, como medida de primeros auxilios, con ácido acético diluido (vinagre blanco) o jugo de limón. Si la pasta removedora cae sobre los ojos o mucosas debe lavarse de inmediato con abundante agua y concurrir prontamente por atención médica. Estos productos removedores funcionan mejor si se mezclan con un solvente fuerte o bien ya traen incorporado un solvente en su formulación. Proceso 1. La pantalla seca o húmeda se fija a un tornillo de mecánico. 2. Se colocan hojas de diario en la mesa para prevenir derrames y el operario se coloca el equipo de seguridad. 3. Se asegura el bastidor firmemente en un tornillo de mecánico. 4. Con una espátula plástica se aplica y esparce la pasta en la malla. 5. Se frota la pasta removedora en forma simultánea por ambas caras con dos pequeños estopas con ciclohexanona si es necesario. 6. Verifique que se han desprendido los restos de tinta, emulsiones e imágenes fantasmas. 7. Con un fuerte chorro de agua desprenda la pasta de la pantalla, no se debe dejar secar la pasta en la pantalla, pues así se cristalizará siendo difícil disolverla nuevamente. 66
  • 83. 8. Enjuagar muy bien, secar y revisar bien la malla, si falta limpieza se repite el proceso. Estos procesos no son aplicables en todas las ocasiones si no que solo cuando las circunstancias lo requieran. 3.3.2.5. Grabado del Arte o película El proceso de grabado del arte se hace por medio del fotograbado en el cual se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un proceso fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una malla emulsionada. Gráfico No. 18 GRABADO DEL ARTE PELÍCULA Actualmente en la empresa el grabado del arte cuenta con las herramientas e insumos necesarios para que se haga la actividad con una buena calidad; los tiempos de trabajo son conocidos y manejados por el personal. Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una película o transparencia. Esta película es una lámina transparente con una imagen opaca a la luz ultravioleta, que corresponde exactamente a la imagen que será impresa. La imagen en la película puede ser un positivo o un negativo, utilizándose positivos para la mayoría de trabajos. 67
  • 84. En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas abiertas en la matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas al atravesar por ahí la luz y endurecer la fotoemulsión. Requisitos de una película para serigrafía. Los requisitos de una película para serigrafía son: 1. La lámina debe presentar máxima transparencia y limpieza. 2. La lámina no debe arrugarse ni variar dimensionalmente ante cambios de temperatura y humedad. 3. El motivo o dibujo debe ser bien definido y completamente opaco a la luz ultravioleta, pudiendo ser de colores negro opaco, rojo transparente o naranja transparente. 4. La imagen no debe tener líneas o tramas demasiado finas que no alcancen a definirse en la matriz o que puedan taparse durante la impresión. 5. Se requiere de una película por cada impresión. 3.3.2.6. Formas de obtener la película 3.3.2.6.1. Por proceso de dibuja manual La calidad de la película dibujada o compuesta a mano depende de la habilidad de la persona que la realiza y de los materiales empleados y se utiliza sólo para obtener películas simples. Loa materiales a usar y obtener películas en forma manual se clasifican en: 1.- Materiales de la lámina transparente. El material de que está fabricada la lámina puede ser muy diverso lo que conlleva también diversa calidad, estos materiales pueden ser: 68
  • 85. a. Fotocopia de alto contraste en papel traslúcido como papel vegetal o vellum. También se puede usar papel blanco delgado que se trasluce con aceite, es una alternativa de baja calidad pero muy económica e interesante para principiantes. b. Papel diamante o vegetal, son traslucidos en diverso grado, pero se ondulan al aplicar en ellos tinta china. c. Lámina transparente de acetato, esta acepta bien la tinta china. d. Lámina de PVC flexible y transparente, no debe exponerse a más de 30° C de temperatura por que se deforma. 2.- Materiales para realizar la imagen en la lámina transparente. a. Tinta china con estilográfica y pincel, o tinta roja para retoque fotográfico aplicada con pincel. b. Papel delgado rojo o negro adherido a la lámina transparente. c. Por aplicación sobre la lámina transparente de letras, símbolos, figuras autoadhesivas de PVC de color rojo o negro, recortados a mano o con plotter. d. Por aplicación de tramas, letras, símbolos y ornamentos transferibles. Estas son las hojas traslucidas con las figuras impresas en ella por el reverso, se apoya esta hoja sobre la lámina, al frotar y presionar la figura, está se trasfiere de la hoja a la lámina. e. Con cinta adhesiva roja o negra se obtienen líneas de diverso grosor, sirviendo también para efectos de retoque. 3.3.2.6.2. Por proceso de corte Las películas de recorte se utilizan para diseños relativamente simples a colores planos, sin tramas ni demasiadas líneas finas. 69
  • 86. Las películas para recortar se adquieren con proveedores de productos para serigrafía y se suministran en colores rojo y naranja, se componen de una lámina transparente que sostiene una capa coloreada también transparente que es la que se recorta y retira de la lámina. Con ellas se obtiene un excelente corte y opacidad de la imagen pudiendo realizarse el calado o recorte en una de las siguientes maneras: a.- Recorte en forma manual. La película de recorte se coloca con emulsión hacia arriba sobre el original y se asegura con cinta adhesiva. Se utiliza un cuchillo o bisturí de recorte para recortar solamente la capa coloreada de la película, guiándose por la imagen de la original, no se recorta la capa transparente de soporte. Después de recortar con el mismo bisturí o una aguja gruesa se retiran las partes sobrantes que no corresponden al diseño. b.- Recorte automatizado. Un diseño ya digitalizado se saca un dispositivo conectado a un computador que recorta en forma automática la película, luego solo se retira las partes sobrantes con un instrumento o una punta de aguja. Estos equipos que también son llamados como plotter de corte entregan una excelente calidad de corte aplicando no sólo a la producción de películas recortadas, si no en la producción de autoadhesivos recortados. 3.3.2.6.3. Por equipos de impresión Una imagen digitalizada en el computador, en formato de dibujo vectorial o de mapa de bits, se imprime utilizando un dispositivo de impresión conectado al computador, 70
  • 87. en una lámina transparente o translúcida para lograr una película para foto grabar matrices. La impresión puede ser de la misma imagen en color negro, una película tramada, una separación de colores para cuatricromía o una separación de colores planos. 3.3.2.6.4. Por proceso fotográfico. El proceso fotográfico consiste en copiar, ampliar, reducir, tramar, montar diversos elementos para obtener películas. El proceso fotográfico permite obtener un película con imagen de excelente definición a partir de un original en papel o transparencia, sin importar la complejidad del diseño. En este proceso se puede obtener películas de medio tono, línea, tramado simple o para cuatricromía. Los elementos a utilizar en este proceso son: Cámaras de reproducción fotográfica Laboratorio de procesado Ampliadoras a.- Cámaras de reproducción fotográfica. La cámara de reproducción fotográfica es un equipo óptico con la capacidad de proyectar una imagen desde el porta originales al portanegativo. Las características más importantes son:  Tamaño de reproducción.- este está dado por el tamaño del portanegativo, el cual indica el tamaño máximo de película a ser expuesta. 71
  • 88.  Capacidad de ampliación y reproducción.  Capacidad de controles manuales y computarizados de la exposición, tamaño de la imagen, enfoque.  Calidad del lente u objetivo.  Capacidad de usar también como portador de contactos. b.- Laboratorio de procesado La película se obtiene en un laboratorio de procesado fotográfico, el que consta de equipamiento para el traspaso, copiado y revelado de un film fotográfico, lo que es un proceso lento y caro. Los elementos básicos que integra un laboratorio de procesado fotográfico a parte de las cámaras de reproducción son: 1. Cuarto oscuro.- debe reunir las siguientes condiciones y requisitos: - Estar absolutamente hermético a la luz exterior. - Iluminación con luces rojas de seguridad para fotografía. - Instalaciones de agua corriente. - Piso plástico o cerámico. - Extractor de aire, con bloqueo de luz exterior. - Dispositivo para mantener la temperatura entre 18 ° y 25 ° C. 2. Equipo y materiales para procesado.- el equipo y materiales para el procesado fotográfico de las películas en el laboratorio depende del sistema o proceso a utilizar. a. Proceso tradicional.- por revelado y fijado de cubetas este proceso es lento. 72
  • 89. El equipamiento necesario para este proceso consta de: - Termómetro con escala de 10 a 100°C. - Película Lith, es una película fotográfica para artes gráficas que tiene gran nitidez y definición de los blancos y negros, obteniendo de ellas películas positivas y negativas de alto contraste, bajo la luz de seguridad presenta un color café rojizo, su cara más clara o pálida es aquella que contiene emulsión. Su emulsión de alto contraste reproduce los negros como negro opaco y los blancos quedan transparentes en las películas positivas. - Bandejas para revelar de tamaño apropiado a las reproducciones deseadas. - Pinzas para revelado. - Guillotina o tijera. - Solución de revelado según las instrucciones del fabricante. - Solución de fijador según las instrucciones del fabricante. Proceso Revelado de la película negativa La película recién expuesta se retira de la cámara bajo luz de seguridad fotográfica y se introduce en baños de revelador, detenedor, fijador y lavado. 1. Bajo luz se sumerge completamente la película en el baño revelador por alrededor de un minuto o hasta que aparezca nítida la imagen. 2. Una vez aparecida la imagen, la película se introduce a un baño detenedor o baño de paro, que es agua con ácido acético (vinagre blanco) por unos 30 segundos. 73
  • 90. 3. Se sumerge luego en el baño fijador por unos dos minutos quedando la película transparente. 4. Se lava con abundante agua en una cubeta o estanque con grifo y desagüe. 5. Se seca al aire o con aparato secador de cabellos. 6. Se revisa la película, la cual es un negativo del original, con una lupa cuenta-hilos y eventualmente se retocan las partes donde sea necesario. b. Proceso por transferencia de difusión.- es más rápido que el proceso anterior pero requiere de una procesadora. El equipamiento necesario para este proceso es el siguiente: Un procesador Líquido activador para el procesador o emulsión. Papel negativo para colocar en el respaldo de la cámara. Papel o película recibidora, estos son los que reciben la imagen transferida por el papel negativo. Proceso 1. Bajo la luz de seguridad el papel negativo se expone en la cámara de reproducción de la forma tradicional. 2. El negativo expuesto se introduce al procesador, simultáneamente con una hoja recibidora, papel o película según el caso. 3. Las dos hojas, negativo y recibidora, salen unidas y se dejan juntas por un tiempo especificado. 74
  • 91. 4. Al separar las hojas, la hoja negativa ha transferido una imagen positiva a la hoja recibidora o película recibidora. 5. La hoja negativa se descarta y el papel o película positiva se lava con agua corriente, se seca y queda listo para fotograbar una malla emulsionada. 3.3.2.7. Preparación de Tintas Para este trabajo no se tiene una persona específica destinada a la preparación de tintas, según las necesidades los empleados recurren al operario más calificado o en su defecto es preparado por ellos mismos, pero constantemente consultan para verificar si la tinta cumple con las especificaciones requeridas por el cliente. Gráfico No. 19 PREPARACIÓN DE TINTAS La preparación de la tinta según color, densidad y cantidad necesaria precisa de un mesón aparte con cubierta plástica resistente a solventes. Como material para la preparación de la tinte se recomienda. - Espátulas de preferencia plásticas que sean resistentes a solventes. - Guía para la mezcla de colores - Envases limpios para la preparación de colores 75
  • 92. 1. Color de tinta.- la mezcla de tintas, de una misma línea y de un mismo proveedor para obtener un tercer color se debe realizar en pequeñas cantidades, comparando el color por medio de pruebas impresas. La igualdad de colores facilita con el uso de guías y además utilizando tintas normalizadas. 2. Densidad de la tinta.- En serigrafía se utiliza la tinta densa y en pocas ocasiones se imprime con tinta casi líquida, comúnmente la tinta viene en envases más densa de los necesario, entonces se diluye en un envase aparte, agregándole en pequeña cantidad diluyente u otro aditivo según el tipo de tinta. Una tinta demasiado líquida provoca pérdida de definición de los bordes de la imagen, llegando incluso a provocar que la tinta se escurra por el impreso. En cambio una tinta demasiado densa dificulta su paso a través de la malla, como dato se puede indicar que la tinta debe tener una densidad similar a la leche condensada. 3. Cantidad a preparar.- la cantidad de tinta a preparar depende de factores como: - Área de impresión. - Absorción del soporte - Tipo de malla - Espesor de la emulsión - Tipo de racleta - Tipo de tinta. La capa depositada puede ser hasta treinta veces más gruesa que una capa de impresión de offset en serigrafía la impresión no consume mucha tinta. Al realizar impresiones pequeñas en poca cantidad, la cantidad de tinta que se imprime es mínima pero no es conveniente tener poca tinta en la matriz pues la racleta necesita bastante tinta para desplazarse con facilidad y por otro lado también se puede necesitar tinta para recubrir la matriz entre una y otro impresión. 76
  • 93. Pruebas de tinta.- las pruebas de tinta son básicamente dos: 1. Pruebas del color impreso.- para verificar correctamente el color, brillo, y transparencia de una tinta esta debe ser impresa en las mismas condiciones que en la producción final, la prueba del color impreso significa usar el mismo tipo de soporte, mismo tipo de malla, de racleta, de altura, velocidad, ángulo y presión de la racleta que se utilizará en el proceso de impresión. Las pruebas de color, bien secas, se comparan con la muestra de color, o con una guía, esto es bajo luz natural indirecta o tubos fluorescentes o lámparas luz día. Para las pruebas de color impreso se puede utilizar: a. Un rectángulo pequeño en la matriz a un costado de la imagen y no muy cerca de la pared del bastidor que antes de la impresión final se tapa. b. Ocupar un bastidor especial para este fin, grabado con rectángulos para pruebas con mismo tipo de malla que la matriz de impresión final. 2. Adherencia y resistencia de las tintas.- este punto varía de acuerdo al proveedor, hay que tener en cuenta que se debe revisar los consejos para cada tinta utilizada. 3.3.2.8. Montaje El montaje es el proceso previo antes de iniciar la actividad de la impresión y tiene como objetivo prepara la mesa de trabajo, en cuanto a trazos, distancias, topes y molduras necesarias para acomodar la prenda a estampar. Este es realizado por el estampador al cual se le da el lote de producción y es principalmente crítico respecto al tiempo empleado cuando las prendas son armadas, por que quienes realizan el montaje deben ser muy precisos respecto a los utensilios necesarios. Estos pueden ser pegamento, tablas, cintas, reglas, topes, tornillos de ensamble, y disponer todo para la ubicación de las prendas a estampar. 77
  • 94. Gráfico No. 20 MONTAJE 3.3.2.9. Preparación para la impresión. Como su nombre lo indica esto implica tener a punto todos los elementos no solo para comenzar a imprimir si no que también para que la impresión no se detenga por algún motivo. Pasos para la preparación del estampado. a. Revisión de la matriz La mejor forma de revisar una matriz es situándola por delante de una luz como una lámpara, un tubo fluorescente o una mesa de luz, pues así se detectan más imperfecciones que si se revisara simplemente con el bastidor apoyado en un mesón. La matriz se revisa primero en forma aislada asegurándose que no posea perforaciones, no exista obstrucción de las áreas abiertas, la tensión de la malla sea correcta. Luego la matriz se compara minuciosamente con la película que se grabó prestando especial atención a lo siguiente: 78
  • 95. - Las líneas finas deben ser del mismo grosor y largo que en la película. - Los bordes de la imagen debe estar nítidos. - Todos los textos se deben leer letra a letra por si hay letras bloqueadas. b. Sellado provisorio de la matriz. Sellado proviso de la matriz en aquellas zonas que lo necesite. En impresión gráfica una misma matriz puede ser grabada con 2 o más motivos, en lo cual se deja abierto el que se imprimirá en el momento y de los demás se sellan o tapan temporalmente con cinta adhesiva o aplicando un bloqueador soluble en agua. c. Sellado de los ángulos interiores del bastidor. Los ángulos interiores del bastidor se sellan con cinta de embalaje para prevenir filtraciones de tinta, aunque esas áreas ya estén bloqueadas con emulsión, pues la limpieza final se facilita desprendiendo la cinta junto con los restos de tinta. La cinta se aplica traslapada o montada una sobre otra de manera que cubran la pared del bastidor y una franja de la malla. d. Revisión y sellado de la racleta. Se revisa que la racleta corresponda a las necesidades de la impresión en cuando a dureza, filo y tamaño, también que la goma este limpia, recta y no tenga abolladuras. La racleta se sella de cinta de embalaje en aquellas partes en que la goma está en contacto con el mango o manigueta, esto previene que se introduzca tinta entre las juntas y pueda disolver y desprender restos de otros tipos de tinta durante la impresión. 79
  • 96. e. Asegurar el bastidor en las prensas abisagradas El bastidor debe quedar firme y asegurado en las prensas del pulpo o de la mesa de impresión, para evitar dañar el bastidor y asegurar una mejor sujeción se puede colocar un trozo plano de goma de caucho entre el plato de la prensa y el bastidor. f. Colocar un apoyo o alza para el bastidor. Los apoyos a las alzas permiten levantar el bastidor mientras se retira el soporte recién impreso y se coloca el siguiente. g. Verificar altura malla soporte La altura malla-soporte también llamado salto o fuera de contacto, es la distancia que debe de existir entre la malla y el soporte. Esta altura es necesaria para que la malla se desprenda del soporte inmediatamente después del paso de la racleta, esta altura debe ser de 2 a 4 mm y uniforme en todos sus puntos. f. Efectuar el calce soporte-matriz. Este paso se refiere a situar correctamente las láminas a imprimir con respecto a la matriz ya asegurada en las prendas abisagradas y a utilizar un sistema de registro para mantener todos los soportes durante la impresión. El calce de los soportes se puede efectuar por uno de los siguientes métodos: 1. Calce por topes. En este método se fijan en el mesón tres piezas que sirven como calces al apoyarse en ellas el soporte. 80
  • 97. - La película con la cual se fotograbó la matriz se fija con cinta adhesiva en la posición exacta que llevará la imagen, sobre una de las hojas, láminas u objeto que se imprimirá, este es el patrón de calce. - Se levanta el bastidor y bajo él se coloca el patrón del calce. - El patrón de calce se desplaza bajo el bastidor hasta que la imagen de la película ajuste exactamente con la imagen de la matriz. Este calce se facilita guiándose por las cruces de registro. - Una vez calzada la lámina patrón se fija temporalmente a la mesa de impresión utilizando cinta de embalaje, el siguiente paso es colocar topes de registro. 2. Calce por transparencia: Estos calces de utilizan en dos casos: Primero.- para comprobar el calce efectuado por otros métodos. Segundo.- para efectuar calces de impresión a soportes de diferentes tamaños. g. Colocar topes de registro Los topes de registro son trozos rectangulares o cuadrados de papel, cartón o lámina plástica que se adhieren junto a la lámina patrón en tres lugares, para mantener el registro de los soportes durante la impresión. Los dos primeros topes se colocan en las esquinas y el tercero en el lado más largo de esa esquina, se fijan con adhesivos, una vez fijados los topes, se retira la cinta de embalaje que aseguraba la lámina patrón. Si el soporte recibirá diferentes colores en la lámina patrón se marca la posición que llevan a los topes para mantener la posición de éstos. 81
  • 98. h. Colocar materiales de apoyo. Los materiales de apoyo a la impresión son aquellos de los cuales el impresor debe tener al alcance de la mano los diferentes materiales para no perder la continuidad de la impresión, así como también solucionar deficiencias y problemas inmediatos. Los materiales de apoyo esenciales son: - Envase de tintas preparadas sobre una hoja de papel. - Trapos absorbentes que no suelten fibras o trozos de tela. - Cinta de embalaje - Papel no arrugado para realizar pruebas - Solventes en envases con dosificador. - Retardador u otro aditivo en un envase con dosificador - Espátula plástica - Adhesivo de mesón y espátula para aplicarlo - Placas de madera o monedas para ajustar la altura de malla-soporte. 3.3.3. Proceso de impresión o estampado Esta es la fase final del proceso de impresión o estampado y consiste en acomodar las prendas en los montajes ya hechos con anterioridad y aplicarle la tinta que requiere la prenda. Gráfico No. 21 PROCESO DE IMPRESIÓN O ESTAMPADO El proceso de impresión en papel es aplicable a la lámina de plástico, vidrio y metal y los pasos son los siguientes: 82
  • 99. 1. Calzar la hoja de prueba. Se calza primero una hoja de prueba apoyándola levemente al costado de los topes. Los bordes de la hoja deben quedar junto a los bordes de los topes. Es importante recalcar que la hoja no debe quedar separada de los topes o montada sobre ellos, esto porque los errores de descalce al imprimir a varios colores son producto de una descuidada colocación de las hojas en los topes. 2. Colocar tinta en la matriz. Se coloca tinta en la matriz a un extremo de la imagen, se debe evitar el colocar la tinta directamente sobre la imagen pues escurriría a través de la malla, en este punto hay que indicar que la mayoría que se debe colocar una buena cantidad de tinta para que se extienda y fluya el paso de la racleta. 3. Pasar la racleta. Se pasa la racleta sosteniéndola con ambas manos y tirando hacia el cuerpo, arrastrando la tinta con velocidad y presión uniforme de una sola pasada, más de una pasada de la racleta puede provocar un exceso de tinta en la impresión y posible pérdida de calce, solo en casos especiales se requiere dar dos pasadas esto es para lograr más tinta depositada. La racleta se debe deslizar en ángulo de 45° durante todo su recorrido manteniendo presión y velocidad uniforme. Para un mejor control de la dinámica de impresión se debe conocer y aplicar las variaciones en la pasada de la racleta. 4. Recubrir la malla. Inmediatamente después de realizar la pasada de impresión se puede optar por recubrir de tinta la malla. Esto significa dejar una capa pareja de tinta cubriendo totalmente la imagen entre una y otra pasada de impresión. 83
  • 100. El hecho de recubrir o no depende de la rapidez de secado de la tinta. Se necesita recubrir si la tinta se seca demasiado rápido, provocando que se vayan tapando tramos y detalles finos de la matriz. Este recubrimiento produce además un depósito de tinta más grueso en la impresión. Para recubrir se levanta un poco el bastidor y la racleta se desliza de frente, dejando la imagen recubierta con una capa delgada de tinta en lo cual debe tener de 1 a 5 mm de espesor. Si no se recubre, el excedente de tinta se toma con la racleta y se lleva por encima al otro extremo, cuidando que no se caiga la tinta sobre l imagen. No se necesita recubrir cuando, mi la tinta es de secado lento, si la matriz no lleva tramas o detalles finos, para dejar un depósito delgado de tinta. En impresiones con máquinas se utiliza una espátula metálica de cobertura con presión moderada. 5. Apoyar la racleta y levantar bastidor. Se apoya la racleta en el extremo de la matriz de forma que no resbale y que la goma no presione sobre la imagen y se levanta el bastidor. 6. Revisar pruebas. Las pruebas son los ensayos que se le presentan al cliente antes de que éste entregue el lote de producción, con lo cual éste da el visto bueno al trabajo o realiza las correcciones necesarias; este proceso lo realiza cualquier operario, pero generalmente es realizado por el dueño de la empresa que es la persona de más experiencia en el lugar. Se retira primero la hoja de prueba y se revisa rápidamente comprándola con la película y con la muestra de color, lo que se debe revisar es: - Que el color impreso ya seco corresponda en el impreso. 84
  • 101. - Que no exista filtraciones de tinta en el impreso. - Que el grosor y continuidad de las líneas finas y tramas correspondan a la película y un depósito parejo de la tinta. Si todo está correcto se efectúa la impresión. 7. Impresión de la partida. En la impresión de la partida periódicamente hay que detenerse a revisar el estado de los impresos, evitando detenciones largas si la tinta es de secado rápido. Un asunto que es conveniente es colocar ordenadamente el material impreso de una forma en que se pueda leer el texto, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 8. Limpieza de los materiales. Inmediatamente después de terminar la impresión la pantalla o matriz debe ser limpiada de tinta, junto con la racleta y las espátulas. a. Colocar papel periódico baja la pantalla. b. Utilizar solventes fuertes, guantes, máscaras respiratorias, gafas protectoras. c. Retirar la tinta de la matriz utilizando primero espátula plástica o la racleta. d. Realizar una primera limpieza con estopa con solventes, renovando las estopas y el papel cuando se sature. e. Retirar las cintas de embalaje de la pantalla. f. Con estopas limpias y solventes frotar por ambos lados la pantalla hasta que no queden restantes ni matices de tinta. g. Limpiar la racleta y la espátula utilizando las mismas estopas empapadas en solvente. 3.3.4. Selección de la maquinaria Para seleccionar la tecnología nos basamos en el proceso de producción tanto los requerimientos de maquinaria, insumos y materiales. 85
  • 102. Además se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos Técnicos: medidas, peso, capacidad. - Aspectos Financieros: precio, adquisición de préstamos, interés, plazo, periodo de pago. - Aspectos Complementarios: asistencia técnica, mantenimiento y repuestos. Tabla No. 10 Requerimiento de maquinaria Maquinaria Departamento de Producción Cantidad Descripción Fabricante Medidas Peso 1 Pulpo 8 estaciones Auxcad 4m*6m 62 Kilos 1 Horno de secado Auxcad 3m*4m 75 Kilos 1 Plotter de Corte Roland 2m*0,8m 25Kilos 1 Impresora de Fotolitos Distrigraf 2m*2,5m 112Kilos 1 Presecador Auxcad 1m*2,50m 15 Kilos Gráfico No. 22 Pulpo de 8 estaciones 86
  • 103. Gráfico No. 23 Horno Banda Continua Gráfico No. 24 Plotter de Corte Gráfico No. 25 Impresoras Gráfico No. 26 de Fotolitos Procesador 87
  • 104. 3.3.5 Distribución de la planta Los factores a considerar en el momento para la distribución de la planta son: a) Determinar el volumen de producción b) Movimientos de materiales c) Flujo de materiales, y d) Distribución de la planta Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado al proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación. 88
  • 105. Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores. Las instalaciones necesarias para la empresa incluyen, entre otras, las siguientes áreas: Para un desarrollo eficiente de las actividades de la empresa, es necesario delimitarlas áreas de trabajo y asignar a cada una de ellas una actividad específica. Dicha áreas son: Mostrador y recepción En esta área se atiende a los clientes y se reciben y cancelan nuevos pedidos. También aquí se exhiben los diferentes trabajos y muestras, a la vista de los posibles clientes para lograr su interés. Almacén Es el lugar asignado para almacenar los materiales, tintas, accesorios, mallas, etc., de una manera ordenada según las áreas donde se utilizarán posteriormente. También aquí se guardan los paquetes terminados que fueron empacados individualmente para evitar que se llenen de polvo en lo que llegan hasta el consumidor; es un lugar fresco y seco y es donde se lleva a cabo el inventario de productos terminados. Oficina Es el área donde se pagan y hacen las facturas de los materiales y de las nóminas y es donde se encuentra el gerente o dueño de la empresa. En esta área laboran el encargado de comercialización que realiza las labores de llamar y concretar las citas con los clientes. Área de trabajo En esta parte se ubican las máquinas los pulpos, el horno de secado, el plotter y demás maquinaria y equipos de trabajo. En esta área se ubica también a los 89
  • 106. trabajadores que realizan el proceso de impresión de las camisetas. Así mismo, se lleva a cabo el proceso de terminado de las prendas supervisándose el buen acabado y la ausencia de defectos; ahí se lleva a cabo la aprobación o rechazo de las prendas para pasar finalmente por un control de calidad o supervisión. Baños Es el lugar asignado a los obreros para ponerse la ropa de trabajo, overoles, batas, mascarillas y guantes. Empacado y etiquetado. Una vez terminadas las piezas, estas se guardan en fundas de plástico. Con las camisetas empacadas, se prosigue a hacer paquetes de 10 a 20 camisetas que serán llevados al almacén y por último la entrega al consumidor. 90
  • 107. 3.4. Diagrama de procesos. Gráfico N° 25 Gráfico No. 27 Diagrama de procesos PRODUCCIÓN DE CAMISETAS Entrega del producto Recepción del diseño a estampar Solicitud de producción, definición de diseño. Empaquetado y etiquetado Control de Calidad Adquisición de material a utilizar Preparación de logotipo ampliado o reducido el diseño Preparación de películas para separación de colores Revelado de malla para cada color No Impresión de muestra Termofijado del estampado Presecado del estampado Montaje del bastidor en el pulpo e impresión Mezcla de tintas plastisol o de agua Aceptación de muestra del diseño 91
  • 108. 3.5. Diagrama detallado del flujo de producción Gráfico No. 28 Diagrama detallado del flujo de producción 92
  • 109. 93
  • 110. 3.8 Flujo de materiales Gráfico N° 27 3.6. Equipo, herramientas y materiales La empresa cuenta con un número de herramientas necesarias para las diferentes actividades al interior de la empresa, pero básicamente se pueden dividir en las siguientes herramientas: Las diferentes maquinarias y herramientas son las siguientes: 94
  • 111. - Tintas y racletas - Computadoras - Mallas, marcos - Emulsiones - Impresora - Herramientas básicas (martillos, cintas embalaje, espátulas, trapos, serruchos, entre otros) Con estas herramientas y equipos es más fácil la implantación de este proyecto y la producción ya que el pulpo para estampado es más productiva que el proceso tradicional. Tenemos que el pulpo puede estampar 8 prendas a las vez, flujo circular, poca manipulación de operarios, facilidad de manejo de los marcos, exactitud del estampado, un ritmo muy rápido para la producción, muy poca rotación de personal, tiene una muy buena polivalencia (no se necesita muy experiencia), rendimiento individual muy alto y poco mantenimiento. 95
  • 112. CAPITULO IV 4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 4.1. Constitución de la organización 4.1.1. Constitución Legal. Para que la microempresa pueda constituirse formalmente, debe de regirse a los requisitos y parámetros que la ley del Instructivo Societario de la Superintendencia de Compañías exige. De acuerdo a la clase de sociedades que pertenece debe tomar en cuenta el capital suscrito. Tabla No. 11 CLASE DE SOCIEDADES EN EL ECUADOR Número de Capital Capital Mínimo Pagado (“”) Sociedad Socios Nombre Colectivo 2 o más 50% Comandita Simple 2 o más 50% Comandita por Acciones 2 o más Responsabilidad Limitada 3 a 15 $ 400,00 50% Compañía Anónima 2 o más $ 800,00 25% (") Economía Mixta 2 o más $ 800,00 25% $ 800,00 25% (") Nota: (“”) Momento de la constitución con respecto del capital suscrito (") Porcentaje de cada acción nominativa La microempresa en este caso se constituirá en una Compañía Anónima por las siguientes generalidades: Generalidades: Esta Compañía tiene como característica principal, que es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, y sus accionistas responden únicamente por el monto de sus aportaciones. Esta especie de compañías se administra por mandatarios amovibles socios o no. Se constituye con un mínimo de dos socios sin tener un máximo. 96
  • 113. 4.1.2. Requisitos para su constitución La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías, sustituido por el Artículo 68de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público. Nombre o Razón Social.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías. Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías, se la hará con tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, adjuntando la solicitud correspondiente, la misma que tiene que ser elaborada por un abogado, pidiendo la aprobación del contrato constitutivo. Socios y capital: Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con un mínimo de dos socios, sin tener un máximo de socios. Capital.- El capital mínimo con que ha de constituirse la Compañía de Anónima, es de ochocientos dólares. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 25% del capital total. Las aportaciones pueden consistir en dinero o en bienes muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder al género de comercio de la compañía. la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. El socio que ingrese con bienes, se hará constar en la escritura de constitución, los bienes serán avaluados por los socios. La compañía podrá establecerse con el capital autorizado, el mismo que no podrá ser mayor al doble del capital suscrito. 97
  • 114. Tabla No. 12 Capital Social Socios Capital Suscrito Acciones $ Lozada Carrillo Leonardo Germán $ 600 600 Carrillo Oñate Luz Elena $ 200 200 4.2. Estructura organizacional La estructura organizacional es el diseño y esquema organizacional para alcanzar los objetivos propuestos, de tal modo que los factores internos y externos se complementen de una manera adecuada dando seguimiento y control al personal para un mejor desempeño. 4.3. Direccionamiento Estratégico Análisis de la situación actual de la microempresa. La administración estratégica inicia con un análisis ambiental, el cual permite hacer un seguimiento del entorno de la organización con el fin de identificar amenazas y oportunidades presentes y futuras, valorando las propias capacidades y debilidades de la microempresa para lograr sus objetivos. 4.3.1. Análisis Externo 4.3.1.1. Macroambiente Los factores a analizarse y que inicien en el desenvolvimiento de la organización en los medios económicos, políticos, sociales, ambientales, legales y culturales. 4.3.1.1.1. Factores Económicos Inflación.- la inflación general de los precios es un aumento que se paga por los bienes y servicios, lo que ocasiona una reducción en el poder de compra de la unidad monetaria. 98
  • 115. La inflación en el Ecuador se da por la variación del IPC (Índice de precios al consumidor), en periodo dado, según el INEC el IPC es un indicador económico que mide la evolución dl nivel general de precios al conjunto de artículos (bienes y servicios) de consumo. Adquiridos por los hogares en un determinado tiempo, pero para le microempresa la inflación se define como una amenaza leve, dado a que los clientes del mercado tienes diferentes niveles económicos bajo, medio-bajo, medioalto o alto. Desempleo.- está compuesto por la población activa que no tiene trabajo, este análisis de las variables macro-económicas el desempleo es considerado como una amenaza leve por la falta de empleo del país. Tasas de Interés.- la tasa de interés es el porcentaje al que está invirtiendo un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como el precio del dinero en el mercado financiero, la misma es fijada por el banco Central de cada país a los otros bancos y que se les fijan a las personas por los préstamos otorgados, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Las tasas de interés afectarían al proyecto de manera directa ya que se adquirirá un préstamo para la compra de nueva maquinaria o capital de trabajo. Es considerada una amenaza media en este caso. 4.3.1.1.2. Factores Políticos Una microempresa de un país caracterizado por una estabilidad política tendrá una mayor estabilidad económica que aquella con política inestable. En este caso sería una amenaza media por tratarse de un servicio con características y materiales locales. 4.3.1.1.3. Factores Sociales Crecimiento Demográfico.- es el promedio porcentual anual del cambio de número de habitantes, esto puede determinar la magnitud de las demandas que se debe satisfacer las necesidades de la gente. Este factor es de oportunidad alta ya que hay 99
  • 116. un crecimiento poblacional de la provincia del 2,5 % anual. Llegando a determinar clientes potenciales en el mercado. Distribución Poblacional.- en la provincia de Orellana hay una composición de la población urbano y rural, en el caso de la población urbana esta en un crecimiento considerable del 2,67% con tendencia a seguir aumentado y con respecto a la población rural del 2,33%, está considerado como una oportunidad media por el aumento de población anual. 4.3.1.1.4. Factor Ambiental Son componentes tales como bióticos (competencia) y ambióticos (climáticos, químicos) que actúan directamente sobre los seres vivos, este caso la microempresa manejara productos naturales y plastisoles que serán manejas con las precauciones debidas de desecho. Dado a sus técnicas de una oportunidad alta ya que no todos manejas sistemas diversos. 4.3.1.1.5. Factores Legales En la parte legal la microempresa está regulada por varias leyes y sus respectivos reglamentos. Defensa al Consumidor.- que norma la relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes. Régimen Tributario Interno.- regula y controla la aplicación de los tributos en el estado ecuatoriano. Estos factores se los considera de amenaza leve ya que el proyecto tendrá que asumirá toda responsabilidad y cumplirá todas las obligaciones que la ley determine para su correcto funcionamiento. 100
  • 117. 4.3.1.1.6. Factores Culturales La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad, como costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas, vestimenta, religión, rituales, creencias. La cultura de su vestimenta está inmersa a grandes cambios y asea por gustos o por modas presentes y futuras donde se introduce paulatinamente al mercado nacional, generando una demanda gradual por parte de los consumidores finales. Este factor es considerado oportunidad alta. Tabla No. 13 Matriz de los Factores Macroambientales Factores Macroambientales Oportunidades Amenaza Impacto del Factor Alta Media Leve Inflación X X Desempleo X X Tasas de Interés X X Factores Políticos X X Crecimiento Demográfico X X Distribución Poblacional X X Factor Ambiental X X Factores Legales Factores Culturales 4.3.1.2. X X X X Microambiente (Sector Industrial) Los factores que incurren en el desarrollo de las empresas son: proveedores, clientes, competencia, productos sustitutos y competidores. 101
  • 118. 4.3.1.2.1. Fuerzas que impulsan la Competencia Fuerzas que impulsan la Competencia PARTICIPANTES POTENCIALES Riesgo de nuevas empresas Poder de la Negociación de los proveedores PROVEEDORES COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA COMPRADORES Rivalidad entre empresas rivales Poder de negociación de los compradores Amenaza de productos o servicios sustitutos SUSTITUTOS 4.3.1.2.2. Proveedores. Se aplica a la empresa o persona que provee o abastece de productos o servicios para una persona o empresa. Para la adquisición de materia prima de la microempresa existen varios proveedores que se encuentras tanto fuera como dentro del país. 4.3.1.2.3. Poder de Negociación de los Proveedores Que tan fuerte es la posición de los vendedores, existen muchos proveedores potenciales o solamente hay pocos o es un monopolio. El poder de negociación del proveedor de plastisoles y más productos para el estampado es medio, ya que existen varios lugares para poder adquirir la materia prima, manejando siempre el pago de contado, lo cual es considerado una amenaza media. 102
  • 119. 4.3.1.2.4. Compradores El comprador es quién accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago, quién compra es el comprador y quién consume es el consumidor. Como anteriormente indicamos que se sectorizo como clientes o compradores a los habitantes de la provincia de Orellana económicamente activos. 4.3.1.2.5. Poder de Negociación de los compradores Que tan fuerte es la posición de los compradores, pueden asociarse para adquirir grandes volúmenes de productos o servicios. Este proyecto cuenta con una comercialización personalizada que puede ayudar a controlar los precios en el mercado. Este es un factor considerado una oportunidad media. 4.3.1.2.6. Entrada de nuevos Competidores Son las personas o empresas que compiten con otros o se oponen a ellos para conseguir un mismo fin, como se conoce en la provincia de Orellana no existe una empresa dedicada a la serigrafía por lo que no tienen competidores directos en dicho mercado. 4.3.1.2.7. Amenaza de nuevos competidores. Que tan fácil es ingresar a la industria nuevos competidores que nos hagan la competencia. Es muy posible que ingresen nuevos competidores al mercado local de la provincia, por tal motivo es considerado este factor como amenaza alta. 4.3.1.2.8. Productos Sustitutos Son las cosas o artículos que pueden reemplazar a otra por presentar características semejantes o similares, se ha considerado la gama de productos sustitutos como es 103
  • 120. el caso de camisas, camisetas, sacos, chompas pero estos productos ya tienes su estampado. 4.3.1.2.9. Amenaza de ingreso de productos sustitutos Que facilidad se puede sustituir un producto o un servicio cuando es más barato, según lo anterior es una amenaza leve ya que el estampado se lo va a realizar de manera personalizada con gustos de los clientes, en cambio los otros productos ya vienen y llegan con un estampado ya elaborado. 4.3.1.2.10. Competidores de la Industria El ingreso de nuevos competidores en la misma línea de productos y servicios es bajo ya que el poder de la negociación lo tienen los proveedores, los productos sustitutos son bajos por la técnica del servicio de estampado que se tiene y los productos son muy atractivos, por lo tanto representa una amenaza leve para la microempresa. Tabla No. 14 Matriz de los Factores Microambientales Factores Microambientales Oportunidad Amenaza Impacto del Factor Alta Media Leve Proveedores X Compradores Entrada X X de Nuevas X X X Competidores Productos Sustitutos X X Competidores de la Industria X X 4.3.2. Análisis Interno Los factores internos que se analizarán que influyen en el desarrollo de la organización son capacidad gerencial o directiva, capacidad del talento humano, 104
  • 121. capacidad financiera, capacidad de ventas y capacidad competitiva-generación de valor. 4.3.2.1. Capacidad Directiva. Esta capacidad es el recurso que tiene una persona para organizar, delegar y supervisar el trabajo a desempeñar, tiene que tener conocimiento amplio de las actividades a realizar por los supervisados a fin de que hagan para llegar a un producto con calidad. La estructura de la microempresa es de tipo funcional pero no es óptima, puesto que en una unidad se centra la mayor parte de actividades, lo cual no permite llevar un control efectivo de los productos terminados y los recursos utilizados. Tabla No. 15 Matriz de Capacidad Directiva. Nº Capacidad Directiva Fortaleza Debilidad Alta Media Leve Alta Media Leve 1 Uso de planes Estratégicos X 2 Evaluación y pronósticos del medio X 3 Velocidad de respuesta acondiciones cambiantes X 4 Flexibilidad organizacional 5 Comunicación y control gerencial 6 Comunicación unidades 7 Agresividad ante la competencia 8 Sistemas de control 9 Sistema de toma de decisiones de estructura confiable 10 Sistemas de coordinación entre X X X X X X x 105
  • 122. 4.3.2.2. Capacidad del talento humano El principal activo de una empresa es su personal, el directivo tiene muchas responsabilidades entre las principales son, verificar que las personas sean capaces de cumplir con los objetivos, considerando todas las disposiciones para que lo cumplan y conseguir el rendimiento deseado. La formación es lo primero y la motivación es lo segundo. Tabla No. 16 Matriz de Capacidad del talento humano Nº Capacidad del talento humano Fortaleza Alta Media Debilidad Leve 1 Nivel Académico 2 Experiencia en el sector 3 Estabilidad económica y laboral Rotación Absentismo 6 Pertenencia 7 Participación y colaboración 8 Nivel de remuneración 9 Retiros 10 Capacidad de desempeño Leve X 5 Media X 4 Alta 4.3.2.3. X X X X X X X X Capacidad contable financiera La contabilidad financiera es un medio donde se puede medir, evaluar y seguir el proceso, estancamiento o retroceso en la situación financiera de las empresas, recolectados, transformados y resumidos en informes o estados financieros los cuales permiten tomas decisiones con dichos datos. 106
  • 123. Tabla No. 17 Matriz de Capacidad contable-financiera Nº Capacidad contable-financiera Fortaleza Alta Media Debilidad Leve Alta Media Leve 1 Acceso capital 2 Capacidad de endeudamiento 3 Rentabilidad 4 Liquidez, disponibilidad de fondos internos 5 Habilidad para competir con precios 6 Capacidad para cubrir la demanda X 7 Estabilidad de costos X 8 Facilidad para salir al mercado X 9 Elasticidad de la demanda a los precios 4.3.2.4. X X X X X X Capacidad Tecnológica Los cambios de una tecnología producen un impacto rápido y drástico en la economía de una empresa. La microempresa puede poseer una ventaja competitiva en lo referente a la tecnología para el estampado ya que se puede conseguir equipos de última tecnología en diferentes partes del país dando un proceso innovador factor clave para el producto terminado. 107
  • 124. Tabla No. 18 Matriz de capacidad tecnológica Nº Capacidad tecnológica Fortaleza Alta 1 Capacidad de innovación 2 Valor agregado del producto Nivel tecnológico Flexibilidad de la producción Media Leve X 5 Alta X 4 Leve Fuerza de patentes y procesos 3 Media Debilidad 4.3.2.5. X X X Capacidad Competitiva, generación de valor La ventaja competitiva de la capacidad de la empresa son las actividades requeridas a un costo menor que el de los competidores, o actividades únicas que realiza la empresa lo cual crea un valor de compra que puede ayudar a controlar los precios. La microempresa brindará a los clientes facilidades para realizar sus diseños, con procesos innovadores y personalizados esto genera una ventaja competitiva con una mejora en la demanda del producto. Tabla No. 19 Matriz de capacidad competitiva Nº Capacidad contable-financiera Fortaleza Alta Media Debilidad Leve Alta Media 1 Fuerza de producto y calidad 2 Lealtad y satisfacción del cliente 3 Participación del mercado X 4 Sistemas de distribución x 5 Bajos costos de distribución y venta X 6 Uso de experiencia X 7 Precios competitivos 8 Diferenciación de los productos X 9 Productos sustitutos X 10 Administración de clientes 11 Portafolio de productos Leve X X X X X 108
  • 125. 4.3.3. Análisis FODA Tabla No. 20 Análisis FODA OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Crecimiento demográfico 1.- Tasas de Interés 2.- Distribución poblacional 2.- Factores Políticos 3.- Factor ambiental 3.- Proveedores 4.- Factor Cultural 4.- Entrada nuevos competidores 5.- Compradores 5.- Productos sustitutos FORTALEZAS 1.- Comunicación y control gerencial DEBILIDADES 1.- Flexibilidad de estructura organizacional 2.- Nivel académico 2.- Pertenencia 3.- Experiencia en el sector 3.- Nivel de remuneración 4.- Capacidad de desempeño 4.- Acceso capital 5.- Valor agregado del producto 5.- Participación en el mercado 6.- Fuerza del producto y calidad 6.- Sistema de distribución 109
  • 126. 4.4. Organigramas (estructural, posicional, funcional) 4.4.1. Organigrama Estructural Gráfico No. 29 Organigrama Estructural 110
  • 127. 4.4.2. Organigrama Posicional Gráfico No. 30 Organigrama Posicional 111
  • 128. 4.4.3 Organigrama Funcional. Gráfico No. 31 Organigrama Funcional. 112
  • 129. 4.5. Definición de responsabilidades y competencia para cada área 4.5.1. Gerencia Funciones Gerenciales - Planificación estratégica - Revisión de estados financieros y presupuestos - Organización equipos de trabajo - Designación de tareas y responsabilidades - Supervisión y seguimiento de objetivos planteados - Localización y corrección de errores - Análisis de gastos y costos producidos - Elaboración de cronogramas - Control de calidad final del producto - Programación de capacitación al personal - Asignación de recursos a cada departamento - Elaboración de informes de resultados - Evaluación de desempaño del personal Funciones Administrativas - Planificación de objetivos, estrategias, normas, reglas. - Elaboración de cronograma laboral - Diseño de adquisición de materiales - Organización empresarial - Organización productiva - Elaboración de manuales de procesos - Establecer valores y principios empresariales - Supervisión de tareas y cumplimiento de los planificado - Análisis de gastos y costo - Informes de resultados - Evaluación personal a cargo - Análisis del presupuesto a seguir. 113
  • 130. 4.5.2. Financiero Funciones Financieras - Elaboración de presupuestos - Elaboración de estados financieros y flujos proyectados - Establecer estrategias, normas financieras - Manejo contable de la microempresa - Manejo de roles de pago o sueldos - Pago de impuestos y aportaciones - Pago cuentas por pagar a proveedores - Pago servicios básicos - Manejo de caja chica - Control de gastos de la empresa - Análisis financiero - Análisis en los presupuestos 4.5.3. Área de producción Funciones de Producción - Planificación y elaboración del presupuesto de producción - Planificación de los procesos productivos - Elaboración de diseños novedosos - Cronograma de producción - Planificación de mantenimiento de la maquinaria y equipo - Asignación de recursos y materia prima - Capacitación del personal para el manejo de maquinaria y equipo - Asignación de tareas y responsabilidades - Preparación de mallas y bastidores - Emulsionar los diseños - Revelar y grabar en las mallas - Grabado de camisetas - Control de calidad - Etiquetado y empacado - Evaluar el desempeño del personal de producción - Evaluación del producto terminado - Evaluación de los procesos de producción 114
  • 131. 4.5.4. Área de Ventas Funciones Departamento de Ventas - Análisis de estudio de mercado - Proyección de ventas - Estudio de los competidores - Planes y estrategias de venta - Asignación de tareas y responsabilidades - Fijación de puntos de venta - Asignación de rutas nuevas para promocionar el producto - Promoción y publicidad de producto - Preventa y postventa del producto - Organización de las ventas - Evaluación de las ventas realizadas - Registro de ventas 115
  • 132. 4.6. Definición de responsabilidades y competencias de puestos de trabajo 4.6.1. Gerencia. TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA ÁREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE GERENCIA Gerente General Dueño 800 dólares 40 Gerencia General Coca-Orellana, Quito-Pichincha PERSONAL A SU CARGO Personal administrativo, personal de producción, personal de ventas. PERSONAL AL QUE SE REPORTA Ninguno OBJETIVO DEL PUESTO Administrar los recursos humanos y económicos DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos de la microempresa. Preparación de informes administrativos, financieros y operacionales de la microempresa. RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Direccionamiento de la microempresa, gestión profesional para alcanzar las metas y objetivos Supervisión, control y evaluación del personal a su cargo. Establecer estrategias empresariales. Cumplimiento de planes y procesos a seguir. CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Trabajo en oficina DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Computador IMPLEMENTOS Teléfono MATERIALES Papel, esferos, Internet REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACIÓN FORMAL Superior Título Ingeniería en Administración de Empresas CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Manejo de personal, microempresas, finanzas TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA Dos años en áreas relacionadas con el perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 27 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, negociador, capacidad de decisión 116
  • 133. 4.6.2. Jefe de Producción TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA ÁREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE GERENCIA Gerente de Producción Gerente General 500 dólares 40 Área de producción Coca-Orellana PERSONAL A SU CARGO Personal de producción PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General OBJETIVO DEL PUESTO Innovación en los procesos de producción para un producto de calidad, disminuyendo los desperdicios de materia prima DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Se encarga de innovar productos nuevos y mejoramiento continuo de los procesos de producción RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Se encarga de los procesos productivos y personal de producción Disminución de los tiempos en los procesos de producción Encargado del buen funcionamiento de la maquinaria e instalaciones de la microempresa Adquisición de materia prima Aprovechamiento total de la materia prima CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área de producción DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Computador, registro de procesos IMPLEMENTOS Escritorio, teléfono MATERIALES Papel, esferos, pizarras REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACIÓN FORMAL Superior Título Ingeniería en Administración de Empresas o afines CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Manejo de personal, administración de producción TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA Dos años en áreas relacionadas con el perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 28 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, negociador, capacidad de decisión 117
  • 134. 4.6.3. Contador DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA AREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO Contador Gerente General 600 dólares 40 Área Contable Coca-Orellana PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General OBJETIVO DEL PUESTO Dar información eficaz y fidedigna de los costos y gastos de la microempresa DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Llevar los procesos y transacciones contables de la microempresa Presentación de estados financieros Evaluación de costos y gastos RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Mantener reservados los datos contables de la microempresa Orden en los procesos contables CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área contable DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Computador, impresora Escritorio, teléfono, libros contables IMPLEMENTOS actualizados MATERIALES Papel, esferos, tinta para impresora, internet REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACION FORMAL Contador CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Relacionados al área contable TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA Dos años en áreas relacionadas con el perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 26 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, negociador, capacidad de decisión 118
  • 135. 4.6.4. Ventas TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA AREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA Gerente de Ventas Gerente General 500 dólares 40 Área de Ventas Coca-Orellana, Quito-Pichincha PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General OBJETIVO DEL PUESTO Expandir el mercado sobre nuestro producto, con estrategias de ventas DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Estudio de mercado Proyecciones de volúmenes de ventas Publicidad y promoción del producto RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Incremento de ventas del producto Penetración a nuevos mercado y clientes potenciales CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área de ventas DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Computador, impresora IMPLEMENTOS Escritorio, teléfono MATERIALES Papel, esferos, internet REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACION FORMAL Ingeniería comercial CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Relacionados al área de ventas Dos años en áreas relacionadas con el TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 26 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Facilidades para relacionarse, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, negociador, capacidad de decisión 119
  • 136. 4.6.5. Diseñador TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA AREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA Diseñador Gerente de Producción 264 dólares 40 Área de Producción Coca-Orellana PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General, Gerente de Producción OBJETIVO DEL PUESTO Creación de diseños novedosos y buena resolución de películas DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Elaboración de diseños Revelado de películas de los diseños establecidos Criterio para diseños nuevos RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Calidad en los diseños Mejoramiento de las películas a revelar CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área de producción DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Computador, impresora, software, plotter IMPLEMENTOS Teléfono, mesa de trabajo Papel, esferos, Internet, colores, tintas reveladoras, MATERIALES películas REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACION FORMAL Tecnólogo en diseño gráfico CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Relacionados con el diseño gráfico TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA Dos años en áreas relacionadas con el perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 24 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Creativo, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, capacidad de decisión 120
  • 137. 4.6.6. Serígrafo DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA AREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO Serígrafo Gerente de Producción 264 dólares 40 Área de producción Coca-Orellana PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General, Gerente de Producción OBJETIVO DEL PUESTO Grabar los diseños establecidos en las mallas y estampar las camisetas DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Grabado de diseños en las mallas, recuperación y mantenimiento de las mismas Estampado de los diseños en las camisetas Preparación de plastisoles, tinta y emulsiones RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Calidad del grabado en las mallas Calidad de estampado sin errores Manejo responsable de los materiales y equipos para su buen funcionamiento Calidad en el producto CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área de producción DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Pulpo, mesa de luz IMPLEMENTOS Emulsiones, plastisoles, tintas, thiñer MATERIALES Racletas, estiletes, espátulas REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACION FORMAL Técnico en serigrafía CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Cursos de serigrafía Dos años en áreas relacionadas con el TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 23 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Creativo, dinámico, liderazgo, trabajo bajo presión, capacidad de decisión 121
  • 138. 4.6.7. Terminado del producto TÍTULO PARA EL PUESTO CARGO DEL JEFE SUELDO O SALARIO HORAS POR SEMANA AREA DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO DESCRIPCION DE PUESTO DE GERENCIA Personal para producto terminado Gerente de Producción 264 dólares 40 Área de producción Coca-Orellana PERSONAL AL QUE SE REPORTA Gerente General, Gerente de Producción OBJETIVO DEL PUESTO Eficiencia en las tareas asignadas para el producto terminado DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS Termofijado del producto Etiquetado y empaquetado del producto Doblado del producto y bodegaje RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Calidad del grabado en las mallas Calidad de estampado sin errores Manejo responsable de los materiales y equipos para su buen funcionamiento Calidad en el producto CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Área de producción DETALLE DE EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS QUE UTILIZA EN EL TRABAJO EQUIPOS Etiquetadora IMPLEMENTOS Mesa MATERIALES Etiquetas, fundas plásticas, cinta adhesivas REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DEL PUESTO EDUCACION FORMAL Bachiller CURSOS Y TIEMPO DE DURACIÓN Relacionados con el área TIEMPO DE EXPERIENCIA PREVIA Un años en áreas relacionadas con el perfil CONDICIONES FÍSICAS Edad mínima 18 años CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES Dinámico, trabajo bajo presión capacidad de decisión 122
  • 139. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONÓMICO Una vez establecido el mercado es fundamental realizar es cálculo de las inversiones requeridas para dar por iniciado la creación de la microempresa. También debemos determinar la forma de financiamiento para evaluar si es factible su creación. 5.1. Presupuesto de inversiones 5.1.1. Inversión Inicial Para lograr el objetivo que se propone la microempresa es necesario que cuente con activos fijos tangibles e intangibles y un capital disponible lo cual se determina como un costo o inversión inicial. 5.1.2. Inversión Activos Fijos Como inversiones de activos fijos tenemos toda clase de de bienes tangibles que se utilizarán como apoyo en el proceso de transformación de la materia prima e insumos. Entre los cuales tenemos por ejemplo: terrenos, locales, edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, servicios básicos entre otros. 123
  • 140. 5.1.2.1. Maquinaria, muebles y equipos de computación Tabla No. 21 Maquinaria, muebles y equipos de computación PRODUCCIÓN Maquinaria $ 30.000,00 Computadora $ 3.600,00 Muebles $ 5.000,00 Total Taller (1) $ 38.600,00 ADMINISTRACIÓN Computadora $ 3.000,00 Muebles $ 4.000,00 Total administración (2) $ 7.000,00 VENTAS Computadora $ 1.200,00 Muebles $ 3.000,00 Total ventas (3) $ 4.200,00 TOTAL GENERAL (1+2+3) $ 49.800,00 Total activos fjos $ 49.800,00 5.1.2.2. Imprevistos. Toda inversión tiene un margen para imprevistos debido a la inflación y variaciones en los preciso de adquisición, esto se determina que el 5% de las inversiones fijas. Tabla No. 22 CALCULO DE IMPREVISTOS SOBRE INVERSIÓN EN ACTIVOS DESCRIPCIÓN VALOR Maquinaria $ Equipos de computación $ 7.800,00 Muebles y enseres $ 12.000,00 Subtotal $ 49.800,00 30.000,00 Imprevistos 5 % $ 2.490,00 124
  • 141. 5.1.3. Inversión en activos corrientes e intangibles Las inversiones de los activos corrientes o intangibles son aquellas que se realizan sobre la constitución de la puesta en marcha de la microempresa, los principales rubros son gastos patentes, permisos de funcionamiento, licencias, gastos de honorarios entre otros. 5.1.3.1. Gastos de Constitución Para este gasto la microempresa debe contar con un valor de $ 2000 dólares americanos, para poner en funcionamiento y puesta en marcha, de estos se debe dar seguimiento de acuerdo a las leyes ecuatorianas establecidas por los organismos de control. Tabla No. 23 GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA DESCRIPCIÓN Valor Subtotal Constitución de la Empresa $ 2000 Gasto Asesoría Abogados Total $ 500 $ 500 Afiliación Cámara Nacional de la Microempresa $ 250 Curso $ 200 Inscripción $ 50 Superintendencia de Compañías Inscripción $ 800 $ 800 Registro Mercantil Inscripción $ 60 $ 60 Servicio de Rentas Internas Trámites $ 50 $ 50 Registro de Marca Trámites $ 140 $ 140 Patente Municipal Trámites $ 200 $ 200 125
  • 142. 5.1.3.2. Presupuesto de inversiones de activos Tabla No. 24 Presupuesto de inversiones de activos Presupuesto de inversiones DESCRIPCIÓN VALOR ACTIVOS FIJOS $ 30.000,00 MAQUINARIA, HERRAMENTAS Y EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 7.800,00 MUEBLES Y ENSERES $ 12.000,00 SUBTOTAL $ 49.800,00 ACTIVOS INTANGIBLES CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA $ 2.000,00 SUBTOTAL $ 2.000,00 IMPREVISTOS $ 2.490,00 TOTAL $ 54.290,00 5.1.4. Costo de Producción Representa todos los valores monetarios relacionados con los procesos de producción, del cual se encuentran formados por la materia prima directa, y mano de obra directa. Al momento de dar funcionamiento de la microempresa se determina los recursos ya sean estos materiales y humanos para la producir el estampado de camisetas con el arte de la serigrafía. Para esto se avalúa los materiales necesarios para cada departamento de la microempresa. 5.1.4.1. Costos Directos Están integrados por la materia prima directa, mano de obra directa y costos de fabricación. 126
  • 143. 5.1.4.1.1. Materia Prima Directa Son aquellos materiales que intervienen directamente para la elaboración del producto, los cuales sufren transformaciones. Tabla No. 25 Costo Unitario de la Materia Prima CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 1000 CANTIDAD UNIDAD ACETATOS 4,00 unidades ALCOHOL BICROMATO PARA EMULSION (FIJADOR TINTA) 1,00 litro 0,25 EMULSION FOTOSENSIBLE PRECIO COSTO TOTAL UNITARIO PRECIO $ 0,50 $ 2,00 $ 0,0020 $ 3,00 $ 3,00 $ 0,0030 litro $ 0,88 $ 0,22 0,25 litro $ 4,00 $ 1,00 $ 0,0010 BASTIDORES 4,00 unidades 116,00 $ 0,1160 SOLVENTES PARA TINTA TINTAS SERIGRAFICAS 4 COLORES (1 litro por color) THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 0,50 litro $ 4,00 2,00 $ 0,0020 4,00 litro $ 5,00 20,00 $ 0,0200 3,00 litro $ 0,50 $ 1,50 $ 0,0015 CINTA DE EMBALAJE 3,00 rollos $ 2,80 $ 8,40 $ 0,0084 154,12 $ 0,1541 $ 29,00 $ $ $ COSTO TOTAL $ $ 0,0002 Tabla No. 26 Costo de Materia Prima para el primer año de producción INCREMENTO 5 CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA ACETATOS 57.609 CANTIDAD % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL 230 unidades $ 0,50 $ 115,22 ALCOHOL 58 litro $ 3,00 $ 172,83 BICROMATO PARA EMULSION (FIJADOR 14 litro $ 0,88 $ 12,67 14 litro $ 4,00 $ 57,61 230 unidades $ 29,00 $ 6.682,60 29 litro $ 4,00 $ 115,22 230 litro $ 5,00 $ 1.152,17 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 173 litro $ 0,50 $ 86,41 CINTA DE EMBALAJE 173 rollos 2,80 $ 483,91 COSTO TOTAL $ 8.878,64 TINTA) EMULSION FOTOSENSIBLE BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA TINTAS SERIGRAFICAS 4 COLORES (1 litro por color) $ GENERAL 127
  • 144. 5.1.4.1.2. Mano de Obra Directa La mano de obra es el recurso humano que interviene directamente en la transformación de la materia prima para el estampado con el arte de la serigrafía, lo remuneraciones para el personal está de acuerdo con lo que establece la ley vigente. Tabla No. 27 MANO DE OBRA DIRECTA DESCRIPCIÓN SUELDO TOTAL SUELDO MENSUAL A RECIBIR POR TRABAJADOR TOTAL MES N° TRABAJADORES TOTAL AL AÑO Obreros $ 92,00 $ 120,64 $ 412,64 3 $ 14.855,21 Total M.O.D (1) $ 92,00 $ 120,64 $ 412,64 3 $ 14.855,21 5.1.4.2. Costos y Gastos de Fabricación Son materiales y mano de obra que no forman parte del producto pero son utilizados en el proceso de producción, tales como: 5.1.4.2.1. Mano de Obra Indirecta La mano de obra indirecta es aquella que no interviene directamente en la fabricación del producto. Es el personal que labora con funciones de apoyo tales como: control de calidad, mantenimiento, limpieza. 128
  • 145. Tabla No. 28 MANO DE OBRA INDIRECTA DESCRIPCIÓN SUELDO TOTAL SUELDO MENSUAL A RECIBIR POR TRABAJADOR TOTAL MES N° TRABAJADORES TOTAL AL AÑO GERENTE PRODUCCION $ 500,00 $ 186,92 $ 686,92 1 $ 8.243,00 Total M.O.I (2) $ 500,00 $ 186,92 $ 686,92 1 $ 8.243,00 5.1.4.2.2. Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. Tabla No. 29 Servicios Básicos, suministros y materiales indirectos en producción. DEP. PRODUCCION VALOR Suministros y materiales $ 5.056,00 Energía eléctrica $ 350,00 Agua $ 250,00 Mantenimiento (5%) $ 1.930,00 Seguros (3%) $ 1.158,00 Gasto Arriendo $ 2.160,00 Total fábrica (1) $ 10.904,00 5.1.4.2.3. Depreciaciones y Amortización La depreciación no es más que la pérdida de valor de los bienes del activo fijo, como consecuencia de su uso, el tiempo, deterioro. 129
  • 146. Tabla No. 30 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES RUBROS V.ADQUISIC VIDA UTIL CUOTA VALOR AÑOS DEPREC. RESIDUAL PRODUCCIÓN Maquinaria $ Computadora 30.000,00 10 $ 3.000,00 $ 3.600,00 3 $ 1.200,00 Muebles $ 5.000,00 10 $ 500,00 Total Taller (1) $ 800,00 $ 4.700,00 $ 800,00 $ 1.200,00 $ 1.800,00 $ 1.200,00 $ 1.600,00 $ 1.400,00 $ 1.600,00 $ 7.900,00 $ 3.600,00 Total 38.600,00 $ $ 3.600,00 ADMINISTRACIÓN Computadora $ 3.000,00 3 $ 1.000,00 Muebles $ 4.000,00 10 $ 400,00 Gastos de constitución $ 2.000,00 5 $ 400,00 Total administración (2) $ 9.000,00 VENTAS Computadora $ 1.200,00 3 $ 400,00 Muebles $ 3.000,00 10 $ 1.000,00 Total ventas (3) $ 4.200,00 TOTAL GENERAL (1+2+3) $ 51.800,00 Total activos fjos $ 51.800,00 - 5.1.4.2.4. Resumen de Costos de Producción. Tabla No. 31 Resumen de Costos de Producción Resumen de Costos de Producción DESCRIPCIÓN VALOR COSTO DIRECTO MANO DE OBRA DIRECTA $ MATERIA PRIMA DIRECTA $ 8.878,64 TOTAL COSTO DIRECTO $ 14.855,21 23.733,85 COSTOS DE FABRICACIÓN MANO DE OBRA INDIRECTA $ 8.243,00 SUMINISTROS Y MATERIALES $ DEPRECIACIONES $ 4.700,00 10.904,00 TOTAL COSTO DE FABRICACIÓN $ 23.847,00 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $ 47.580,85 5.1.5. Gasto de Administración y Ventas 130
  • 147. 5.1.5.1. Gastos Administrativos Son aquellos valores que componen al sueldo del personal y los materiales utilizados del Área Administrativa. 5.1.5.1.1. Sueldo del Personal Administrativo Es la remuneración percibida del personal del área administrativa que tienen funciones de dirección, organización y control de la empresa en bases a actividades administrativas y financieras. Tabla No. 32 ADMINISTRACIÓN DESCRIPCIÓN SUELDO TOTAL SUELDO MENSUAL A RECIBIR POR TRABAJADOR N° TOTAL MES TRABAJADORES TOTAL AL AÑO GERENTE GENERAL $ 800,00 $ 285,87 $1.085,87 1 $ 13.030,40 SECRETARIA $ 450,00 $ 170,43 $ 620,43 1 $ 7.445,10 CONTADOR $ 600,00 $ 219,90 $ 819,90 1 $ 9.838,80 MENSAJERO $ 292,00 $ 120,64 $ 412,64 1 $ 4.951,74 Total Administración (3) $ 2.142,00 $ 796,84 $2.938,84 4 $ 35.266,04 5.1.5.1.2. Gastos Área Administrativa Se considera como gastos a los servicios básicos, mantenimiento, seguros y suministros de oficina. 131
  • 148. Tabla No. 33 ADMINISTRACIÓN Suministros oficina $ 3.580,00 Teléfono $ 1.080,00 Agua $ 250,00 Energía eléctrica $ 200,00 Mantenimiento (5%) $ 450,00 Seguros (3%) $ 270,00 Gasto Arriendo $ 960,00 Total administración (2) $ 6.790,00 5.1.5.1.3. Resumen Gastos Administrativos. Tabla No. 34 RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS DESCRIPCIÓN VALOR SUELDOS $ 35.266,04 DEPRECIACIONES $ 1.800,00 SUMINISTROS Y MATERIALES $ 6.790,00 GASTOS FINANCIEROS $ 4.208,60 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 48.064,64 5.1.5.2. Gastos de Comercialización o Ventas Los gastos de comercialización o ventas son todos aquellos factores que promueven la comercialización del producto. 5.1.5.2.1. Sueldo Personal Área de Ventas Son las remuneración percibidas por el personal de ventas o vendedores, quienes son los encargados de comercializar el producto directamente al cliente. 132
  • 149. Tabla No. 35 VENTAS TOTAL SUELDO MENSUAL A RECIBIR POR DESCRIPCIÓN SUELDO TRABAJADOR N° TOTAL MES TOTAL AL TRABAJADORES AÑO GERENTE DE VENTAS $ 500,00 $ 186,92 $ 686,92 1 $ 8.243,00 VENDEDOR $ 292,00 $ 120,64 $ 412,64 1 $ 4.951,74 Total Ventas (4) $ 792,00 $ 307,56 $ 1.099,56 2 $ 13.194,74 5.1.5.2.2. Gastos Área de Ventas En este punto se toma en consideración a los gastos de publicidad, suministros de oficina y servicios básicos. Tabla No. 36 VENTAS Agua $ 100,00 Suministros de oficina $ 652,00 Teléfono $ 700,00 Energía eléctrica $ 100,00 Muestras gratis $ 500,00 Mantenimiento (5%) $ 210,00 Seguros (3%) $ 126,00 Publicidad $ 1.700,00 Gasto Arriendo $ Total ventas $ 4.808,00 720,00 133
  • 150. 5.1.5.2.3. Resumen Gastos Comercialización o Ventas. Tabla No. 37 RESUMEN GASTOS COMERCIALIZACIÓN DESCRIPCIÓN VALOR SUELDOS $ 13.194,74 DEPRECIACIONES $ 1.400,00 SUMINISTROS Y MATERIALES $ 4.808,00 TOTAL GASTOS COMERCIALIZACIÓN $ 19.402,74 5.1.5.3. Costos Financieros 5.1.5.3.1. Capital de Trabajo Se refiere al capital adicional que es necesario para la iniciar las actividades la microempresa, integrado los siguientes rubros como son: remuneraciones, servicios básicos, costo de producción, gastos operacionales menos depreciaciones sobre 365 días al año, por 30 días del un mes para calcular el capital necesario de un mes. Para el cálculo del capital de trabajo se aplica la siguiente fórmula: Capital de trabajo = (Costo Total– Depreciaciones) x 30 días 365 días Capital de trabajo = 115.048,22 - 7.900,00 x 30 365 Capital de trabajo = 107.148,22 x 30 365 Capital de trabajo diario = $ 293,56 Capital de trabajo Mensual= 293,56 x 30 Capital de trabajo Mensual = $ 8.806,70 CAPITAL DE TRABAJO $ 8.806,70 134
  • 151. 5.1.5.4. Financiamiento El financiamiento va de acuerdo a las necesidades presentadas de la microempresa, para estos se realizará un préstamo de $ 30,000.00 lo cual ayudará a cubrir la compra de maquinaria, constitución de la empresa que se lo adquirirá en el Banco Nacional de Fomento por su bajo interés anual del 15 % a un plazo de 5 años. Tabla No. 38 FINANCIAMIENTO TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO Valor 30.000,00 Tasa anual 15% Plazo 5 años Cuotas 713,70 Tipo de Nº mes Cuota interés 0 $ 1 15% $ 713,70 2 15% $ 713,70 3 15% $ 713,70 4 15% $ 713,70 5 15% $ 713,70 6 15% $ 713,70 7 15% $ 713,70 8 15% $ 713,70 9 15% $ 713,70 10 15% $ 713,70 11 15% $ 713,70 12 15% $ 713,70 13 15% $ 713,70 14 15% $ 713,70 15 15% $ 713,70 16 15% $ 713,70 17 15% $ 713,70 18 15% $ 713,70 19 15% $ 713,70 20 15% $ 713,70 21 15% $ 713,70 22 15% $ 713,70 23 15% $ 713,70 24 15% $ 713,70 25 15% $ 713,70 26 15% $ 713,70 27 15% $ 713,70 28 15% $ 713,70 29 15% $ 713,70 30 15% $ 713,70 31 15% $ 713,70 32 15% $ 713,70 33 15% $ 713,70 34 15% $ 713,70 35 15% $ 713,70 36 15% $ 713,70 37 15% $ 713,70 38 15% $ 713,70 39 15% $ 713,70 40 15% $ 713,70 41 15% $ 713,70 42 15% $ 713,70 43 15% $ 713,70 44 15% $ 713,70 45 15% $ 713,70 46 15% $ 713,70 Amortizado $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 338,70 342,93 347,22 351,56 355,95 360,40 364,91 369,47 374,09 378,76 383,50 388,29 393,15 398,06 403,04 408,07 413,17 418,34 423,57 428,86 434,22 439,65 445,15 450,71 456,34 462,05 467,82 473,67 479,59 485,59 491,66 497,80 504,03 510,33 516,71 523,16 529,70 536,33 543,03 549,82 556,69 563,65 570,69 577,83 585,05 592,36 Intereses $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 375,00 370,77 366,48 362,14 357,74 353,30 348,79 344,23 339,61 334,93 330,20 325,41 320,55 315,64 310,66 305,62 300,52 295,36 290,13 284,84 279,47 274,05 268,55 262,99 257,35 251,65 245,87 240,03 234,10 228,11 222,04 215,89 209,67 203,37 196,99 190,53 183,99 177,37 170,67 163,88 157,01 150,05 143,00 135,87 128,65 121,33 Capital Pendiente $ 30.000,00 $ 29.661,30 $ 29.318,37 $ 28.971,15 $ 28.619,59 $ 28.263,64 $ 27.903,24 $ 27.538,33 $ 27.168,86 $ 26.794,77 $ 26.416,01 $ 26.032,51 $ 25.644,22 $ 25.251,07 $ 24.853,01 $ 24.449,97 $ 24.041,90 $ 23.628,73 $ 23.210,39 $ 22.786,82 $ 22.357,96 $ 21.923,74 $ 21.484,09 $ 21.038,94 $ 20.588,23 $ 20.131,89 $ 19.669,84 $ 19.202,02 $ 18.728,35 $ 18.248,76 $ 17.763,17 $ 17.271,51 $ 16.773,71 $ 16.269,68 $ 15.759,35 $ 15.242,64 $ 14.719,48 $ 14.189,78 $ 13.653,45 $ 13.110,42 $ 12.560,60 $ 12.003,91 $ 11.440,26 $ 10.869,57 $ 10.291,74 $ 9.706,69 $ 9.114,33 Interés Capital $ 4.208,60 $ 4.355,78 $ 3.508,38 $ 5.055,99 $ 2.695,60 $ 5.868,75 135
  • 152. 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 5.1.5.4. 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 713,70 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 599,77 607,27 614,86 622,54 630,32 638,20 646,18 654,26 662,44 670,72 679,10 687,59 696,18 704,90 $ 113,93 $ 106,43 $ 98,84 $ 91,16 $ 83,37 $ 75,49 $ 67,52 $ 59,44 $ 51,26 $ 42,98 $ 34,60 $ 26,11 $ 17,51 $ 8,81 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 8.514,56 7.907,29 7.292,43 6.669,89 6.039,57 5.401,37 4.755,19 4.100,93 3.438,49 2.767,77 2.088,67 1.401,08 $ 704,90 $ (0,00) Total Total pago cada año $ 1.752,18 $ 6.812,19 $ 657,09 $ 12.821,85 $ 8.564,38 $ 7.907,29 $ 30.000,00 Inversión Total y Financiamiento. Tabla No. 39 INVERSIÓN TOTAL Y FINANCIAMIENTO Activos fijos Capital de trabajo Total inversión FINANCIAMIENTO Aporte propio Crédito total financiamiento $ $ $ 51.800,00 8.806,70 60.606,70 $ $ $ 30.606,70 30.000,00 60.606,70 136
  • 153. 5.2. Presupuesto de costos y gastos Este presupuesto se refiere a la presentación de los costos de producción para los diferentes rubros que intervienen para obtener el producto terminado. Tabla No. 40 Presupuesto de costos y gastos proyectados RUBROS/AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción camisetas unidad $ 57.608,60 $ 70.310,40 $ 84.474,90 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 $ 1,05 M.O.D. $ 14.855,21 $ 15.597,97 $ 16.377,87 $ 17.196,76 $ 18.056,60 $ 18.959,43 $ 19.907,40 $ 20.902,77 $ 21.947,91 $ 23.045,30 M.P.D $ 8.878,64 $ 11.378,05 $ 14.353,75 $ 17.885,21 $ 18.779,47 $ 19.718,44 $ 20.704,36 $ 21.739,58 $ 22.826,56 $ 23.967,89 $ 23.733,85 $ 26.976,02 $ 30.731,61 $ 35.081,97 $ 36.836,06 $ 38.677,87 $ 40.611,76 $ 42.642,35 $ 44.774,47 $ 47.013,19 M.O.I $ 8.243,00 $ 8.655,15 $ 9.087,91 $ 9.542,30 $ 10.019,42 $ 10.520,39 $ 11.046,41 $ 11.598,73 $ 12.178,67 $12.787,60 Depreciaciones $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 $ 4.700,00 Suministros y mat. $ 10.904,00 $ 11.449,20 $ 12.021,66 $ 12.622,74 $ 13.253,88 $ 13.916,57 $ 14.612,40 $ 15.343,02 $ 16.110,17 $ 16.915,68 Total C.Fab. (2) $ 23.847,00 $ 24.804,35 $ 25.809,57 $ 26.865,05 $ 27.973,30 $ 29.136,96 $ 30.358,81 $ 31.641,75 $ 32.988,84 $ 34.403,28 C. Producción (1+2) (3) $ 47.580,85 $ 51.780,37 $ 56.541,18 $ 61.947,01 $ 64.809,36 $ 67.814,83 $ 70.970,57 $ 74.284,10 $ 77.763,31 $ 81.416,47 $ 35.266,04 $ 37.029,34 $ 38.880,80 $ 40.824,84 $ 42.866,09 $ 45.009,39 $ 47.259,86 $ 49.622,85 $ 52.104,00 $ 54.709,20 Depreciaciones $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 Suministros y mat. $ 6.790,00 $ 7.129,50 $ 7.485,98 $ 7.860,27 $ 8.253,29 $ 8.665,95 $ 9.099,25 $ 9.554,21 $ 10.031,92 $10.533,52 Total administ. (4) $ 43.856,04 $ 45.958,84 $ 48.166,78 $ 50.485,12 $ 52.919,37 $ 55.475,34 $ 58.159,11 $ 60.977,07 $ 63.935,92 $ 67.042,72 $ 13.194,74 $ 13.854,47 $ 14.547,20 $ 15.274,56 $ 16.038,28 $ 16.840,20 $ 17.682,21 $ 18.566,32 $ 19.494,63 $ 20.469,37 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 INCREMENTO 5%/AÑO C.DIRECTO Total C.Directo(1) C.FABRICACIÓN G. ADMINISTRACIÓN Sueldos G. VENTAS Sueldos Depreciaciones 137
  • 154. Suministros y mat. $ 4.808,00 $ 5.048,40 $ 5.300,82 $ 5.565,86 $ 5.844,15 $ 6.136,36 $ 6.443,18 $ 6.765,34 $ 7.103,61 $ 7.458,79 $ 19.402,74 $ 20.302,87 $ 21.248,02 $ 22.240,42 $ 23.282,44 $ 24.376,56 $ 25.525,39 $ 26.731,66 $ 27.998,24 $29.328,15 $ 4.208,60 $ 3.508,38 $ 2.695,60 $ 1.752,18 $ 657,09 (4+5+6)(7) $ 67.467,37 $ 69.770,09 $ 72.110,40 $ 74.477,72 $ 76.858,90 $ 79.851,90 $ 83.684,50 $ 87.708,72 $ 91.934,16 $ 96.370,87 COSTO TOTAL (3+7) $ 115.048,22 $ 121.550,46 $ 128.651,58 $ 136.424,73 $ 141.668,27 $ 147.666,73 $ 154.655,07 $ 161.992,82 $ 169.697,47 $ 177.787,34 CAPITAL DE TRABAJO $ 8.806,70 Total ventas (5) G. FINANCIEROS (6) G. OPERACIÓN costo unitario $ 2,00 utilidad 15% $ 0,30 Precio de venta $ 2,30 138
  • 155. 5.3. Estados financieros proyectados Son los rubros o cuentas agrupadas y ordenadas que originaron gastos y rentas en un período contable de una empresa. En este estado financiero permite conocer las utilidades y los impuestos a pagar originados por la actividad de la microempresa, a su vez permiten ver el resultado positivo (utilidad neta) o negativo (pérdida del período contable). Tabla No. 41 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO RUBROS/AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción por unidad $7.608,60 $ 70.310,40 $ 84.474,90 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $ 100.246,00 $100.246,00 $ 100.246,00 Precio unitario $ 2,30 $ 2,41 $ 2,53 $ 2,66 $ 2,79 $ 2,93 $ 3,08 $ 3,23 $3,39 $ 3,56 VENTAS NETAS $132.304,53 $ 169.549,40 $213.891,58 $ 266.515,42 $ 279.841,19 $ 293.833,25 $ 308.524,92 $ 323.951,16 $ 340.148,72 $ 357.156,16 Menos costo de ventas $ 47.580,85 $ 51.780,37 $ 56.541,18 $61.947,01 $ 64.809,36 $ 67.814,83 $ 70.970,57 $74.284,10 $ 77.763,31 $81.416,47 Utilidad. Bruta en ventas $ 84.723,69 $ 117.769,03 $157.350,40 $ 204.568,41 $ 215.031,83 $ 226.018,42 $ 237.554,34 $ 249.667,06 $ 262.385,42 $ 275.739,69 Menos gastos operación $ 67.467,37 $ 69.770,09 $ 72.110,40 $74.477,72 $ 76.858,90 $ 79.851,90 $ 83.684,50 $ 87.708,72 $ 91.934,16 $96.370,87 Utilidad operacional $ 17.256,31 $ 47.998,94 $ 85.240,00 $ 130.090,70 $ 138.172,93 $ 146.166,52 $ 153.869,85 $ 161.958,34 $170.451,26 $ 179.368,82 15% trabajadores $2.588,45 $ 7.199,84 $ 12.786,00 $19.513,60 $ 20.725,94 $ 21.924,98 $ 23.080,48 $ 24.293,75 $ 25.567,69 $26.905,32 Utilidad antes de imp. $ 14.667,87 $ 40.799,10 $ 72.454,00 $ 110.577,09 $ 117.446,99 $ 124.241,54 $ 130.789,37 $ 137.664,59 $144.883,57 $ 152.463,50 25% impuestos $3.666,97 $ 10.199,78 $ 18.113,50 $27.644,27 $ 29.361,75 $ 31.060,39 $ 32.697,34 $34.416,15 $ 36.220,89 $38.115,87 Utilidad del ejercicio $ 11.000,90 $ 30.599,33 $54.340,50 $ 82.932,82 $ 88.085,24 $ 93.181,16 $ 98.092,03 $103.248,44 $108.662,68 $114.347,62 139
  • 156. 5.4. Punto de equilibrio El punto de equilibrio es útil para identificar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción donde los beneficios de las ventas son iguales a la suma de los costos fijos y costos variables. En el punto de equilibrio es donde la empresa no tiene ni perdidas ni ganancias durante su producción. Teniendo así: Tabla No. 42 PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL FIJO VARIABLE Costo directo $ 23.733,85 - $ 23.733,85 Costo de fabricación $ 23.847,00 $16.692,90 $ 7.154,10 Gasto de Administración $ 43.856,04 $35.084,83 $ 8.771,21 Gastos de ventas $ 19.402,74 $17.462,46 $1.940,27 Gastos Financieros $ 4.208,60 $ 4.208,60 $ 115.048,22 $73.448,79 $41.599,43 % Ventas Punto de Equilibrio 0,31 $ 106.447,52 Tabla No. 43 Demostración. Ventas Punto de equilibrio $ 106.447,52 31 % costos variables $ 32.998,73 Suma $73.448,79 Menos Costos Fijos $ 73.448,79 Total $ 0,00 140
  • 157. 5.5. Flujo de fondos proyectado El flujo de fondos representa los ingresos y los egresos para determinar el movimiento del dinero en los períodos de existencia de la microempresa. Para realizar este flujo es importante obtener información que ya fue elaborado como en los casos de las ventas, capital de trabajo, valor de salvamento, crédito financiero en lo que se refiere como ingresos, en cambio la inversión del capital de trabajo, activos fijos, los costos, los gastos, los intereses, los impuestos y participaciones de utilidades son los egresos, luego de obtener el esquema de ingresos y egresos se obtiene el flujo neto de caja muy importante para la evaluación financiera. Tabla No. 44 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO RUBROS/AÑOS O 1 2 3 4 5 6 7 8 $308.524,92 $ 323.951,16 9 10 A.FLUJO DE BENEFICIOS Ventas netas $- $ 132.304,53 $169.549,40 $ 213.891,58 $ 266.515,42 $ 279.841,19 $ 293.833,25 $ 340.148,72 V.resudual A.Fijos $ 3.600,00 Recup. Capital trabajo Total flujo de benef $ 357.156,16 $ 8.806,70 $- $ 132.304,53 $169.549,40 $ 213.891,58 $ 266.515,42 $ 279.841,19 $ 293.833,25 $308.524,92 $ 323.951,16 $ 340.148,72 $369.562,86 B.FLUJO DE COSTO Actifos fijos $ 51.800,00 Capital de trabajo $ 8.806,70 $ 7.800,00 $ 7.800,00 $ 7.800,00 Costo directo $ 23.733,85 $ 26.976,02 $ 30.731,61 $ 35.081,97 $ 36.836,06 $ 38.677,87 $ 40.611,76 $ 42.642,35 $ 44.774,47 $ 47.013,19 Costo de fabricación(1) $ 23.847,00 $ 24.804,35 $25.809,57 $26.865,05 $ 27.973,30 $ 29.136,96 $30.358,81 $ 31.641,75 $32.988,84 $ 34.403,28 Gasto administrac(1) $ 43.856,04 $ 45.958,84 $48.166,78 $ 50.485,12 $ 52.919,37 $ 55.475,34 $ 58.159,11 $60.977,07 $63.935,92 $ 67.042,72 Gastos de ventas(1) $19.402,74 $ 20.302,87 $ 21.248,02 $ 22.240,42 $ 23.282,44 $ 24.376,56 $25.525,39 $26.731,66 $27.998,24 $29.328,15 Total flujo de costos $60.606,70 $ 110.839,62 $118.042,08 $ 125.955,98 $ 142.472,55 $141.011,18 $ 147.666,73 $ 162.455,07 $ 161.992,82 $ 169.697,47 $ 185.587,34 FLUJO ECONOMICO(A-B) $ (60.606,70) $21.464,91 $ 51.507,32 $ 87.935,60 $ 124.042,88 $138.830,02 $ 146.166,52 $146.069,85 $ 161.958,34 $170.451,26 $ 183.975,52 Servicio de la deuda(2) $ 8.564,38 $8.564,38 $ 8.564,38 $ 8.564,38 $8.564,38 15% trabajadores $ 2.588,45 $ 7.199,84 $12.786,00 $ 19.513,60 $ 20.725,94 $ 21.924,98 $ 23.080,48 $ 24.293,75 $ 25.567,69 $ 26.905,32 25% impuesto $ 3.666,97 $ 10.199,78 $ 18.113,50 $27.644,27 $ 29.361,75 $ 31.060,39 $ 32.697,34 $ 34.416,15 $36.220,89 $ 38.115,87 $ 6.645,12 $ 25.543,33 $48.471,72 $ 68.320,62 $80.177,95 $93.181,16 $ 90.292,03 $ 103.248,44 $ 108.662,68 $ 118.954,32 más: Crédito $ 30.000,00 Menos: FLUJO FINANCIERO $ (30.606,70) 141
  • 158. 5.6. Evaluación económica 5.6.1. TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) Este índice se refiere al porcentaje mínimo que los inversionistas reciben por el capital aportado, se espera que esta tasa sea por lo menos igual al costo promedio ponderado de la institución de crédito. TMAR = i + ke + ( i x ke) Donde: i = Inflación ke = Costo de oportunidad (tasa activa + tasa pasiva) Inflación = 3,33 % Tasa activa = 8,68% Tasa pasiva = 4,28% TMAR = 0,033 + (0,0868 + 0,0428) + (0,033 x (0,0868 + 0,0248)) TMAR = 0,033 + 0,1296 + (0,033 x 0,1296) TMAR = 0,033 + 0,1296 + 0,0042768 TMAR = 0,1668768 TMAR = 16,69 % Para crear la microempresa la tasa mínima de rendimiento es del 16, 69 % que es el promedio de participación de la inversión por parte de los accionistas y el préstamo realizado. Esta tasa nos ayudará para el cálculo del VAN y TIR. 5.6.2. VAN (Valor Actual Neto) El VAN (Valor Actual Neto) es la diferencia entre los ingresos y egresos expresados en moneda actual, el que debe aceptarse si su valor es igual o superior a cero. La actualización se presenta en la medida en que se va a comprar los valores monetarios en el tiempo o también se requiere medir los cambios entre los gastos presentes e ingresos futuros. 142
  • 159. Se realiza este cálculo con la siguiente fórmula: VAN = Io + FNF1 + FNF2 + FNF3 + FNF4 + FNF5 (1+i)¹(1+i)² (1+i)³ (1+i) (1+i) Donde: VAN= Valor actual neto Io = Inversión Inicial FNF= Flujo neto financiero I = Tasa mínima de rendimiento aceptable Tabla No. 45 VAN FINANCIERO. Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FNF $(30.606,70) $6.645,12 $ 25.543,33 $ 48.471,72 $ 68.320,62 $ 80.177,95 $ 93.181,16 $ 90.292,03 $103.248,44 $108.662,68 $118.954,32 TASA 16, 69% 1 0,856988501 0,734429291 0,629397458 0,539386384 0,462247929 0,39614116 0,339488419 0,290937671 0,249330239 0,213673148 Total VAN ACTUALIZADO $(30.606,70) $ 5.694,79 $ 18.759,77 $ 30.507,98 $ 36.851,21 $ 37.062,09 $ 36.912,89 $ 30.653,10 $ 30.038,86 $ 27.092,89 $ 25.417,34 $248.384,22 Tabla No. 46 VAN ECONÓMICO Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FNE $(60.606,70) $ 21.464,91 $ 51.507,32 $ 87.935,60 $124.042,88 $138.830,02 $146.166,52 $146.069,85 $161.958,34 $170.451,26 $183.975,52 TASA 16,69% 1 0,856988501 0,734429291 0,629397458 0,539386384 0,462247929 0,39614116 0,339488419 0,290937671 0,249330239 0,213673148 Total VAN ACTUALIZADO $ (60.606,70) $ 18.395,18 $ 37.828,49 $ 55.346,44 $ 66.907,04 $ 64.173,89 $ 57.902,57 $ 49.589,02 $ 47.119,78 $ 42.498,65 $ 39.310,63 $ 418.465,00 143
  • 160. El valor actual neto (VAN) financiero para la creación de la microempresa es de $ 248.384,22 USD positivo, con una tasa de rendimiento del 16,69 % a las inversiones realizadas por lo que la creación de la microempresa en viable, en cambio el valor actual neto (VAN) económico es de $ 418.465,00 USD positivo, con la misma tasa de rendimiento del 16,69%. 5.6.2.1. TIR (Tasa Interna de Retorno) La tasa interna de retorno (TIR), es decir la tasa de descuento que permite igualar el valor presente de los flujos netos efectivos con el valor inicial asociado al proyecto o también es la tasa más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero. Para el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) se necesita transformar al valor actual neto (VAN) en valor negativo (VAN1), en este caso se utilizará una tasa del 90% ya que con esta tasa el valor actual neto (VAN) se torna negativo. Para este cálculo se aplica la siguiente fórmula: TIR = i1 + (i2 – i1) x (VAN / (VAN – VAN1)) En donde: I1= 90% I2= 95% VAN= - 2.928,50 VAN1= -217,51 TIR = 0,90 + (0,95 –0,90) x (- 2.928,50/ (2.928,50– (-217,51))) TIR = 0,90 + 0,05 x (- 2.928,50/ (2.928,50– (-217,51))) TIR = 0,90 + 0,05 x 0,06913 TIR = 0,90 + 0,00345 TIR = 0.90345 TIR = 90% 144
  • 161. Tabla No. 47 TIR FINANCIERO Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FNF $(30.606,70) $6.645,12 $ 25.543,33 $ 48.471,72 $ 68.320,62 $ 80.177,95 $ 93.181,16 $ 90.292,03 $103.248,44 $108.662,68 $118.954,32 TASA 90% 1 0,526315789 0,27700831 0,145793847 0,076733604 0,040386107 0,021255846 0,011187287 0,005888046 0,003098972 0,002800754 Total VAN ACTUALIZADO $(30.606,70) $ 3.497,43 $ 7.075,71 $ 7.066,88 $ 5.242,49 $ 3.238,08 $ 1.980,64 $ 1.010,12 $ 607,93 $ 336,74 $ 333,16 $ (217,51) Tabla No. 48 TIR ECONOMICO Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FNE $(60.606,70) $ 21.464,91 $ 51.507,32 $ 87.935,60 $124.042,88 $138.830,02 $146.166,52 $146.069,85 $161.958,34 $170.451,26 $183.975,52 TASA 90% 1 0,526315789 0,27700831 0,145793847 0,076733604 0,040386107 0,021255846 0,011187287 0,005888046 0,003098972 0,001631038 Total VAN ACTUALIZADO $ (60.606,70) $ 11.297,32 $ 14.267,96 $ 12.820,47 $ 9.518,26 $ 5.606,80 $ 3.106,89 $ 1.634,13 $953,62 $528,22 $300,07 $ (572,96) La tasa interna de retorno (TIR) financiera y económica del proyecto es del 90%, considerando que es viable y es superior a la tasa mínima aceptable de rendimiento del 16,69% puesto que garantiza que el proyecto está en la capacidad de generar mayor rentabilidad a una inversión alternativa. 5.6.2.2. PRI (Período de Recuperación de la Inversión) El período de recuperación de la inversión (PRI) es al cálculo del tiempo que se requiere para recuperar la inversión. En este proyecto 145
  • 162. Tabla No. 49 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN FLUJO FINANCIERO AÑOS FLUJOS PRI O $ (30.606,70) $(30.606,70) 1 $ 6.645,12 $ 11.561,51 2 $ 25.543,33 $ 47.584,85 3 $ 48.471,72 $ 92.228,90 4 $ 68.320,62 $130.978,85 5 $ 80.177,95 $154.638,10 6 $ 93.181,16 $179.504,57 7 $ 90.292,03 $174.772,82 8 $ 103.248,44 $200.182,86 9 $ 108.662,68 $211.255,15 10 $ 118.954,32 $PRI = 1,74 El Período de recuperación de la inversión es de 1, 74 es decir un año siete meses, este es el tiempo de recuperación de la inversión, mientras sea menor el tiempo para la recuperación de la inversión la microempresa tendrá mejores resultados. 5.6.2.3. 3 C/B (Costo-Beneficio) Este indicador se obtiene mediante el cálculo del valor actual tomando en cuenta lo siguiente: - Se calcula el valor presente de los ingresos considerados en el proyecto. - Se obtiene el valor presente de los egresos considerados en el proyecto. - Con los valores actualizados de ingresos y egresos se obtiene la relación costo-beneficio mediante la siguiente fórmula: Donde: - C/B ˃ 1 el proyecto es aceptable, por cuanto el valor actual de los ingresos es mayor que el valor de los egresos. - C/B ˂ 1 el proyecto no es conveniente por cuanto los valores de los ingresos actualizado son menores que los egresos esperados. - C/B = 0 el proyecto es indiferente si se lo realiza o no la rentabilidad esperada es igual al costo de oportunidades al interés. 146
  • 163. C/B = Ingresos Actualizados Egresos Actualizados C/B = 1´122.152,85 721.301,72 C/B= 1,56 De acuerdo al resultado la relación costo beneficio para el proyecto es aceptable ya que 1,56 es mayor que, es decir que por cada dólar que se invierte en la microempresa de estampado se gana 0,56 centavos. Tabla No. 50 COSTO BENEFICIO AÑO BENEFICIO COSTO TASA 16,69% BENF. DESC. 1 COSTO DESC 0 $- $ 60.606,70 1 $132.304,53 $117.427,26 0,856988501 $ 113.383,46 $100.633,81 2 $169.549,40 $124.139,48 0,734429291 $ 124.522,05 $ 91.171,67 3 $213.891,58 $131.478,64 0,629397458 $ 134.622,81 $ 82.752,32 4 $266.515,42 $139.522,08 0,539386384 $ 143.754,79 $ 75.256,31 5 $279.841,19 $144.908,73 0,462247929 $ 129.356,01 $ 66.983,76 6 $293.833,25 $151.057,48 0,39614116 $ 116.399,45 $ 59.840,08 7 $308.524,92 $158.203,60 0,339488419 $ 104.740,64 $ 53.708,29 8 $323.951,16 $165.707,03 0,290937671 $94.249,60 $ 48.210,42 9 $340.148,72 $173.585,63 0,249330239 $84.809,36 $ 43.280,15 10 $357.156,16 $181.858,16 0,213673148 $76.314,68 $ 38.858,21 TOTAL C/B $ 60.606,70 $ 1.122.152,85 $721.301,72 1,555732951 147
  • 164. 5.6.2. Análisis de sensibilidad En este análisis nos sirve para determinar los cambios en distintas variables del proyecto, como el nivel de ventas, costos, porcentajes de financiamiento, tasas de interés, entre otros. Los diferentes escenarios son tres, el optimista, el pesimista y el normal. Para realizar este análisis se incremento y disminuyó el 5 % a los costos de producción, ya que los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación pueden variar, de esta manera se puede anunciar si es rentable la microempresa. Tabla No. 51 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ESCENARIO COSTO DE PRODUCCIÓN (+) (-) 5% TIR VAN C/B PESIMISTA 0,84 234.028,29 1,56 1,81 REALISTA 0,90 248.384,22 1,59 1,74 OPTIMISTA 0,93 260.915,81 PRI 1,62 1,68 5.6.3. Impacto Ambiental Los impactos ambientales son una preocupación constante tanto la sociedad como la microempresa, en la cual se tiene planificado donde colaboraran profesionales ambientalistas de la región, impulsando charlas con la comunidad y la microempresa dando recomendaciones técnicas con los manejos de las sustancias tóxicas y materiales de alta combustión; además de recibir la microempresa habitualmente invitaciones a seminarios y conferencias especializadas. Ha sido nuestra preocupación que el presente proyecto no genere impactos negativos sobre el medio ambiente, decidiendo utilizar insumos no contaminantes después de realizar intensos estudios al efecto, además de promover el reciclado de residuos industriales. Se ha decidido con esta propuesta reemplazar en el futuro tintas vegetales y disminuir la utilización de tintas con solventes y otros derivados del petróleo, evitando tanto la contaminación de efluentes como la eventual intoxicación de los trabajadores. 148
  • 165. CAPITULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. - Conclusiones La finalidad principal de este proyecto es llegar a la mente del consumidor como un producto innovador y que está a la vanguardia de la tendencia de la moda, además de abarcar la mayor cantidad de mercado en la provincia de Francisco d Orellana. - Con el planteamiento de los objetivos de la microempresa hacia todos los niveles de la organización, estos deben de ser materializados a través del buen desempeño, compromiso y comunicación en las distintas áreas, hacia el servicio del cliente, con soluciones inmediatas a los problemas en todos los procesos productivos, de tal manera que el ambiente organizacional se desarrolle con armonía. - Este proyecto permitirá que la organización tome parte activa en la sociedad y así estar preparados para enfrentar el futuro y el entorno con las exigencias que tiene el ambiente de negocios en la actualidad. - El sector de las microempresas se ha estado desarrollando con mayor fuerza en el Ecuador, al igual que la tendencia del mercado y los financiamientos actuales dan mayor cobertura para implantar más micro unidades económicas. - Los diferentes tipos de diseños para el estampado mediante la serigrafía a reflejado un gran interés para expresar ideas y pensamientos sin ningún tipo de limitación para la imaginación. - Este tipo de microempresa está dirigido para la clase baja media, media y media alta que actúa en la provincia de Francisco de Orellana, para que puedan adquirir los diferentes productos con exclusividad en diseños y a su 149
  • 166. vez personalizados (únicos), favoreciendo a incrementar los clientes y en si las ventas. - El precio se estableció por medio de la Investigación de mercado y por el análisis de producción, a diferentes niveles de precio; cubriendo los costos de producción, obteniendo un margen de ganancia satisfaciendo la expectativa del cliente. - Al ser pioneros en el mercado con el servicio de estampado personalizado tenemos la ventaja de la diferenciación y por medio de la investigación de mercado se puede detectar que hay una fuerte demanda, ya que es un producto nuevo e innovador. - Es nuestro deseo producir diseños decorativos que constituyan verdaderas obras de arte, con diseños propios muy llamativos expresivos de nuestra cultura y que generen conciencia en la población sobre la importancia de promover el diseño nacional, el valor agregado del estampado y el sector textil como generador de empleos y bienestar social. - Con la culminación del estudio de esta microempresa se llego a la conclusión que si es factible realizar el proyecto desde un punto de vista técnico, administrativo, comercial y finalmente económico. Al ser los diseños personalizadas un producto y servicio nuevo en la provincia de Francisco de Orellana tendrá una alta aceptación en la población para el consumo de nuestro producto, en síntesis, se recomienda implementar el presente proyecto en la cuidad por su alta rentabilidad. 150
  • 167. 6.2. - Recomendaciones Es vital e importante hacer conocer la misión, visión y los objetivos a todos los miembros de la microempresa con el fin de crear un compromiso entre todos y cada uno de los trabajadores para alcanzar las metas establecidas e ir un solo camino que es el éxito empresarial. - En el presente el gobierno está apoyando a la creación de microempresas, obteniendo un alto nivel de desarrollo humano y profesional donde se recomienda poner en marcha proyectos que ayuden a la sociedad y al país. - Mantener una capacitación actualizada es de importancia ya que con esto estaremos al margen de la moda, la tecnología y las nuevas formas de estampado con la serigrafía, ya que esto se verá reflejado en manejo más eficiente de los recursos, generando productos de mayor calidad y disminuir los costos de producción. - Las metas fijadas por la microempresa deben ir acompañadas de incentivos para motivar todo el recurso humano existente a través de beneficios y promociones. - Al crear esta microempresa no solo se obtendrá beneficios económicos sino ayudará a la creación de fuentes de trabajo. - Es de importancia tener innovación en los diseños que se van a estampar en las camisetas, realizando periódicamente estudio de mercado de la demanda, para identificar las nuevas tendencias en los gustos de los consumidores. - Mantener una retroalimentación en la organización y en los procesos de producción, para el mejoramiento continuo para obtener un servicio y producto de calidad. - Manejar con mayor medida las políticas de atención al cliente y de comercialización, de manera que ayude a que los clientes sean leales y fieles, 151
  • 168. dando un valor agregado en el servicio de comercialización para aumentar el mercado potencial. - Las tareas del Gerente General y de los jefes de los respectivos departamentos deben de estar atentos a los cambios que se produzcan en el entorno externo e interno de la microempresa dando revisión periódica del plan propuesto, para así cualquier alteración se pueda incorporar en plan y cumplir con éxito el objetivo planteado. 152
  • 169. BIBLIOGRAFÍA - Hargadon Bernard J, Contabilidad de Costos, Editorial Norma, 1995, Bogotá Colombia. - Haeussler. Ernest F Matemática para Administración y Economía, Pearson Educación, Décima edición, 2003, México. - GITMAN, Lawrence J, Principios de Administración Financiera, Décima Edición, Edi. Addi-son Wesley Llongman-México, 2203. - MOLINA, Antonio C, Análisis e interpretación de los Estados Financieros, Impretec, 2003, Quito-Ecuador. - MIROSLAVA, Braulio Serigrafía paso a paso, Ediciones Ripalme, 2002, LimaPerú. FUENTES DE INTERNET  www.rincondelvago.com/empresa-y-medio-ambiente.htm  www.aderlan.org/downloads/Proyectos/ruralESS/Estudios de viabilidad  www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto  www.xaifu.com/blog/tutoriales  es.wikipedia.org/wiki/Serigrafía  www.serinet.net  www.civicus.org/new/media/Elaboracion de un propuesto  www.gporellana.gob.ec/  catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/  es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Orellana  www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL  www.monografias.com 153
  • 170. OTRAS FUENTES - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS - CAMARA DE COMERCIO DE QUITO - Océano Uno, Diccionario Enciclopédico Ilustrado - Servicio de Rentas Internas - Municipio del Distrito Metropolitano de Quito - INEC - Libros - Revistas 154
  • 171. Anexos No. 1 POBLACIÓN 155
  • 173. 157
  • 174. Anexos No. 3CALCULO TASA SALARIAL Básico 13° 14° Fondo de reserva Vacaciones Aportes Total Complemento $ $ $ $ $ $ $ $ 292,00 24,33 24,33 24,33 12,17 35,48 412,64 120,64 $ $ $ $ $ $ $ $ 450,00 37,50 22,00 37,50 18,75 54,68 620,43 170,43 $ $ $ $ $ $ $ $ 500,00 41,67 22,00 41,67 20,83 60,75 686,92 186,92 $ $ $ $ $ $ $ $ 600,00 50,00 22,00 50,00 25,00 72,90 819,90 219,90 $ $ $ $ $ $ $ $ 800,00 66,67 22,00 66,67 33,33 97,20 1.085,87 285,87 PERSONAL MANO DE OBRA DIRECTA DESCRIPCIÓN Obreros Total M.O.D (1) MANO DE OBRA INDIRECTA DESCRIPCIÓN GERENTE PRODUCCIÓN Total M.O.I (2) ADMINISTRACIÓN DESCRIPCIÓN GERENTE GENERAL SECRETARIA CONTADOR MENSAJERO Total Administración (3) VENTAS DESCRIPCIÓN GERENTE DE VENTAS VENDEDOR Total Ventas (4) TOTAL (1+2+3+4) SUELDO COMPLEMENTO TOTAL MES N° TRABAJADORES TOTAL AL AÑO $ 292,00 $ 120,64 $ 412,64 3 $ 14.855,21 $ 292,00 $ 120,64 $ 412,64 3 $ 14.855,21 SUELDO $ $ COMPLEMENTO 500,00 $ 500,00 $ 186,92 186,92 TOTAL MES $ $ N° TRABAJADORES 686,92 686,92 TOTAL AL AÑO 1 $ 1 $ SUELDO $ 800,00 $ 450,00 $ 600,00 $ 292,00 COMPLEMENTO TOTAL MES N° TRABAJADORES $ 285,87 $ 1.085,87 1 $ 170,43 $ 620,43 1 $ 219,90 $ 819,90 1 $ 120,64 $ 412,64 1 $ $ 2.142,00 SUELDO $ $ $ $ COMPLEMENTO 500,00 $ 292,00 $ 792,00 $ 3.726,00 796,84 $ 186,92 120,64 307,56 $ 2.938,84 TOTAL MES TOTAL AL AÑO $ 13.030,40 $ 7.445,10 $ 9.838,80 $ 4.951,74 4 $ N° TRABAJADORES 8.243,00 8.243,00 35.266,04 TOTAL AL AÑO $ $ $ 686,92 412,64 1.099,56 1 $ 1 $ 2 $ 8.243,00 4.951,74 13.194,74 1.411,96 $ 5.137,96 10 $ 71.558,98 158
  • 175. Anexos No. 4 PROMEDIO Y COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA ESTAMPAR CAMISETAS CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 1000 CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 4,00 unidades $ 0,50 $ 2,00 ALCOHOL 1,00 litro $ 3,00 $ 3,00 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 0,25 litro $ 0,88 $ 0,22 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 0,25 litro $ 4,00 $ 1,00 BASTIDORES 4,00 unidades $ 29,00 $ SOLVENTES PARA TINTA 0,50 litro $ 4,00 $ 2,00 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 4,00 litro $ 5,00 $ 20,00 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 3,00 litro $ 0,50 $ 1,50 CINTA DE EMBALAJE 3,00 rollos $ 2,80 $ 8,40 COSTO TOTAL PRIMER AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA ACETATOS 116,00 $ 154,12 5% 57.609 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD 230 unidades PRECIO COSTO TOTAL $ 0,50 $ 115,22 ALCOHOL 58 litro $ 3,00 $ 172,83 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 14 litro $ 0,88 $ 12,67 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 14 litro $ 4,00 $ 57,61 $ 29,00 $ 6.682,60 29 litro $ 4,00 $ 115,22 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 230 litro $ 5,00 $ 1.152,17 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 173 litro $ 0,50 $ 86,41 CINTA DE EMBALAJE 173 rollos $ $ 483,91 $ 8.878,64 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 230 unidades 2,80 COSTO TOTAL GENERAL SEGUNDO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA ACETATOS 5% 70.310 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD 281 unidades PRECIO COSTO TOTAL $ 0,53 $ 147,65 ALCOHOL 70 litro $ 3,15 $ 221,48 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 18 litro $ 0,92 $ 16,24 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 18 litro $ 4,20 $ 73,83 $ 30,45 $ 8.563,81 35 litro $ 4,20 $ 147,65 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 281 litro $ 5,25 $ 1.476,52 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 211 litro $ 0,53 $ 110,74 CINTA DE EMBALAJE 211 rollos $ $ 620,14 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 281 unidades 2,94 COSTO TOTAL GENERAL $ 11.378,05 159
  • 176. TERCER AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA ACETATOS 84.475 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD 338 unidades PRECIO COSTO TOTAL $ 0,55 $ 186,27 ALCOHOL 84 litro $ 3,31 $ 279,40 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 21 litro $ 0,97 $ 20,49 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 21 litro $ 4,41 $ 93,13 $ 31,97 $ 42 litro $ 4,41 $ 186,27 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 338 litro $ 5,51 $ 1.862,67 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 253 litro $ 0,55 $ 139,70 CINTA DE EMBALAJE 253 rollos $ $ 782,32 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 338 unidades 3,09 COSTO TOTAL GENERAL $ 10.803,49 14.353,75 CUARTO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,58 $ 232,09 ALCOHOL 100 litro $ 3,47 $ 348,14 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,02 $ 25,53 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 4,63 $ 116,05 $ 33,57 $ 50 litro $ 4,63 $ 232,09 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 5,79 $ 2.320,95 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,58 $ 174,07 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 974,80 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 3,24 COSTO TOTAL GENERAL $ 13.461,48 17.885,21 QUINTO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,61 $ 243,70 ALCOHOL 100 litro $ 3,65 $ 365,55 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,07 $ 26,81 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 4,86 $ 121,85 $ 35,25 $ 50 litro $ 4,86 $ 243,70 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 6,08 $ 2.436,99 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,61 $ 182,77 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.023,54 $ 18.779,47 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 3,40 COSTO TOTAL GENERAL 14.134,56 160
  • 177. SEXTO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,64 $ 255,88 ALCOHOL 100 litro $ 3,83 $ 383,83 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,12 $ 28,15 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 5,11 $ 127,94 $ 37,01 $ 50 litro $ 5,11 $ 255,88 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 6,38 $ 2.558,84 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,64 $ 191,91 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.074,71 $ 19.718,44 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 3,57 COSTO TOTAL GENERAL 14.841,29 SÉPTIMO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,67 $ 268,68 ALCOHOL 100 litro $ 4,02 $ 403,02 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,18 $ 29,55 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 5,36 $ 134,34 $ 38,86 $ 50 litro $ 5,36 $ 268,68 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 6,70 $ 2.686,78 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,67 $ 201,51 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.128,45 $ 20.704,36 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 3,75 COSTO TOTAL GENERAL 15.583,35 OCTAVO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,70 $ 282,11 ALCOHOL 100 litro $ 4,22 $ 423,17 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,24 $ 31,03 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 5,63 $ 141,06 $ 40,81 $ 50 litro $ 5,63 $ 282,11 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 7,04 $ 2.821,12 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,70 $ 211,58 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.184,87 $ 21.739,58 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 3,94 COSTO TOTAL GENERAL 16.362,52 161
  • 178. NOVENO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,74 $ 296,22 ALCOHOL 100 litro $ 4,43 $ 444,33 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,30 $ 32,58 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 5,91 $ 148,11 $ 42,85 $ 50 litro $ 5,91 $ 296,22 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 7,39 $ 2.962,18 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,74 $ 222,16 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.244,12 $ 22.826,56 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 4,14 COSTO TOTAL GENERAL 17.180,64 DECIMO AÑO CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 100.246 CANTIDAD INCREMENTO 5 % UNIDAD PRECIO COSTO TOTAL ACETATOS 401 unidades $ 0,78 $ 311,03 ALCOHOL 100 litro $ 4,65 $ 466,54 BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 25 litro $ 1,37 $ 34,21 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 25 litro $ 6,21 $ 155,51 $ 44,99 $ 50 litro $ 6,21 $ 311,03 TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) 401 litro $ 7,76 $ 3.110,29 THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 301 litro $ 0,78 $ 233,27 CINTA DE EMBALAJE 301 rollos $ $ 1.306,32 $ 23.967,89 BASTIDORES SOLVENTES PARA TINTA 401 unidades 4,34 COSTO TOTAL GENERAL 18.039,68 162
  • 179. Anexos No. 5 Costos unitarios de materiales CANTIDAD DE CAMISETAS MATERIA PRIMA 1000 CANTIDAD UNIDAD PRECIO ACETATOS 4,00 unidades $ 0,50 ALCOHOL BICROMATO PARA EMULSIÓN (FIJADOR TINTA) 1,00 litro $ 3,00 0,25 litro $ 0,88 EMULSIÓN FOTOSENSIBLE 0,25 litro $ 4,00 BASTIDORES 4,00 unidades $ 29,00 SOLVENTES PARA TINTA TINTAS SERIGRAFÍAS 4 COLORES (1 litro por color) THIÑER ( SOLVENTE COMO )LIMPIADOR 0,50 litro $ 4,00 4,00 litro $ 5,00 3,00 litro $ 0,50 CINTA DE EMBALAJE 3,00 rollos $ 2,80 COSTO TOTAL COSTO TOTAL $ 2,00 $ 3,00 $ 0,22 $ 1,00 $ $ 2,00 $ 20,00 $ 1,50 $ 8,40 $ COSTO UNITARIO $ 0,0020 $ 0,0030 $ 0,0002 $ 0,0010 $ 116,00 0,1160 $ 0,0020 $ 0,0200 $ 0,0015 $ 0,0084 $ 154,12 0,1541 163
  • 180. Anexos No. 6 CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS Requisitos: El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG. 2008.008 (R.O. 496 de 29 de diciembre de 2008). Las denominaciones sociales se rigen por los principios de “propiedad” y de “inconfundibilidad” o “peculiaridad”. (Art. 16 LC). El “principio de propiedad” consiste en que el nombre de cada compañía es de su dominio de o propiedad y no puede ser adoptado por ninguna otra. El “principio de inconfundibilidad o peculiaridad” consiste en que el nombre de cada compañía debe ser claramente distinguido del de cualquier otra sociedad sujeta al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más nombres de las sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual –IEPI-, a través de los recursos correspondientes, la suspensión del uso de la referida denominación o razón social para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida del signo protegido. Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías). 164
  • 181. El origen de la Inversión: Galápagos.- De acuerdo a lo dispuesto en la Disposición General, Décima Segunda de la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, publicada en el R. O 278, del 18 de marzo de 1998, las personas naturales no residentes y las personas jurídicas que no tengan su domicilio en Galápagos podrán realizar inversiones en la provincia siempre y cuando se asocien con un residente permanente. Acorde a lo que prescribe el artículo 3 de la Resolución No. 04-C-21-I-2008 publicada en el R. O. 327, del 30 de abril de 2008, reformada con Resolución 010— CI-28, publicada en el R. O. 362 del 18 de junio de 2008, toda inversión que se realice en Galápagos por una persona natural que no tenga la calidad de residente permanente; una asociación de cuentas en participación; o una persona jurídica; será obligatoriamente en asocio con un residente permanente calificado por el Comité de Calificación y Control de Residencia del Consejo del INGALA. Y de conformidad con lo que establece el Plan Regional para la conservación y desarrollo de Galápagos, las asociaciones que se formen para realizar inversiones en esa provincia, deben respetar el porcentaje de inversión de 51% para el residente permanente y 49% para la inversionista extra- regional. Extranjera.- Si en la constitución de la compañía invierten personas naturales o jurídicas extranjeras es indispensable que declaren el tipo de inversión que realizan, esto es, extranjera directa, subregional o nacional, en los términos de la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, publicada en el Suplemento del R.O. 682 de 13de mayo de 1991. La inversión extranjera directa en laboratorios de larvas y centros de investigación acuícola será autorizada por el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, previo informe del Instituto Nacional de Pesca (Art. 36 de la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones)R. O. 219, del 19 de diciembre de 1997. 165
  • 182. Formas de constitución Constitución simultánea.- Se constituye en un solo acto por convenio entre los que otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores. Artículos 148 y 149 de la Ley de Compañías. Constitución sucesiva.- Por suscripción pública de acciones, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción serán promotores. Accionistas Capacidad: Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor (constitución sucesiva) o fundador (constitución simultánea) se requiere la capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre hijos no emancipados. Artículo 145 de la Ley de Compañías. Números de accionistas.- La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías, sustituido por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público. Capital Capital mínimo.- El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la compañía. Sin embargo, si se tratare de constituir una compañía cuyo objeto sea la explotación de los servicios de transporte aéreo interno o internacional, se requerirá que tal compañía específicamente se dedique a esa actividad con un 166
  • 183. capital no inferior a veinte veces el monto señalado por la Ley de Compañías para las sociedades anónimas (Dieciséis mil dólares de los Estados Unidos de América), , según lo dispuesto en el Art. 46 de la Ley de Aviación Civil, reformada por la Ley No. 126, publicada en el R. O. 379 de 8 de agosto de 1998. Acciones.- La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella derivan y se establecen en la Ley. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto, artículo 170 de la Ley de Compañías, se pueden negociar libremente, conforme lo determina el artículo 191 de la misma Ley. La compañía podrá emitir certificados provisionales o títulos definitivos, artículo 168 de la uso dicha Ley. MINUTA DE CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE COMPAÑÍA ANÓNIMA SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución simultánea de compañía anónima, contenida en las siguientes cláusulas: PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta escritura…..(aquí se hará constar los nombres , nacionalidades y domicilios de las personas naturales o jurídicas que, en el número mínimo de 2, vayan a ser accionistas de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales se hará constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de representante legal o de mandatario). SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, por la vía simultánea, como en efecto lo hacen, una compañía anónima, que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Comercio, a los convenios de las parte y a las normas del Código Civil. 167
  • 184. TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA. TITULO 1 Del nombre, domicilio, objeto y plazo Artículo 1º.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es….. Artículo 2º.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es…..(aquí el nombre del cantón seleccionado como domicilio principal de la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 3º.- Objeto.- el objeto de la compañía consiste en…..(Para el señalamiento de las actividades que conformen el objeto se tendrá en cuenta lo dispuesto en el numeral 3º del Artículo 150. Para la obtención de uno o más informes previos favorables por parte de organismos públicos, ofrece una guía el folleto “Instructivo para la constitución de las compañías mercantiles sometidas al control de la Superintendencia de Compañías”, que puede solicitar en esta Institución). En el cumplimiento de su objetivo, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley. Artículo 4º.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de…..(se expresará en años), contados desde la fecha de inscripción de esta escritura. La compañía podrá disolverse antes del vencimiento del plazo indicado, o podrá prorrogarlo, sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables. TITULO II Del capital Artículo 5º.- Capital y de las acciones.- El capital social es de.-…(aquí la suma en que se lo fije, suma que no puede ser menor de 800 dólares de los Estados Unidos de América), dividido en….(aquí el número de acciones en que se fraccione el capital) acciones ordinarias y nominativas, de …..(aquí el valor de cada acción, que será de un dólar o múltiplos de un dólar) de valor nominal cada una, numeradas consecutivamente del…. al….. (Se podría redactar este artículo dividiendo las 168
  • 185. acciones por series, de modo que en cada una de ellas, sin desatender la norma sobre el valor nominal, tengan las acciones correspondientes a cada serie un determinado importe). TITULO III Del gobierno y de la administración Artículo 6º.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de accionistas, y su administración al gerente y al presidente. Artículo 7º.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, mediante aviso que se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación, por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el de realización de la junta. Artículo 8º.- Clases de juntas.- Las juntas generales serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, para considerar los asuntos especificados en los numerales 2º, 3º y 4º del artículo 231 de la Ley de Compañías y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo con la convocatoria. Las segundas se reunirán cuando fueren convocadas para tratar los asuntos para los cuales, en cada caso, se hubieren promovido. Artículo 9º.- Quórum general de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la junta general se instalará, en primera convocatoria, con la concurrencia de por lo menos el 50% del capital pagado. Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se instalará con el número de accionistas presentes, siempre que se cumplan los demás requisitos de ley. En esta última convocatoria se expresará que la junta se instalará con los accionistas presentes. Artículo 10º.- Quórum especial de instalación.- Siempre que la ley no establezca un quórum mayor, la junta general se instalará, en primera convocatoria, para deliberar sobre el aumento o disminución de capital, la transformación, la fusión, la escisión, la disolución anticipada de la compañía, la reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la convalidación y, en general, cualquier modificación del estatuto con la concurrencia de al menos el 50% del capital pagado. En estos casos, salvo que la ley señale un quórum mayor, para que la junta se instale previa 169
  • 186. segunda convocatoria, bastará la concurrencia de la tercera parte del capital pagado. Cuando preceda una tercera convocatoria, siempre que la ley no prevea otro quórum, la junta se instalará con el número de accionistas presentes. De ello se dejará constancia en esta convocatoria. Artículo 11º.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley, las decisiones se tomarán con la mayoría del capital pagado concurrente a la reunión. Artículo 12º.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el ejercicio de todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la compañía anónima. Artículo 13.- Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto siempre que esté presente todo el capital pagado y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad de las resoluciones, acepten por unanimidad la celebración de la junta. Artículo 14º.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por la junta general para un período…. (puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El presidente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado. Corresponde al presidente: a) Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el secretario, las actas respectivas; b) Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas; y, c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare, se ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente. Artículo 15º.- Gerente de la compañía.- El gerente será nombrado por la junta general para un período…..(puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El gerente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado. Corresponde al gerente: a) Convocar a las reuniones de junta general; b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista y firmar, con el presidente, las actas respectivas; 170
  • 187. c) Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas; d) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Compañías; y, e) Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de Compañías. TITULO IV DE LA FISCALIZACIÓN Artículo 16º.- Comisarios.- La junta general designará….(aquí el número de comisarios que nombre), cada….(aquí el número de años que comprendan el período para el que se nombre al o a los comisarios), quienes tendrán derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la compañía. TITULO V DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN Artículo 17º.- Norma general.- La compañía se disolverá por una o más de las causas previstas para el efecto en la Ley de Compañías, y se liquidará con arreglo al procedimiento que corresponda, de acuerdo con la misma ley. Siempre que las circunstancias permitan, la junta general designará un liquidador principal y otro suplente. CUARTA.- APORTES.- Se elaborará el cuadro demostrativo de la suscripción y pago del capital social tomando en consideración lo dispuesto por la Ley de Compañías en sus artículos 150, numeral 6º, en cualquier caso, 147, inciso 5º, y 161, si el aporte fuere en numerario y 162, si fuere en especies. Si se estipulare plazo para el pago del saldo deudor, éste no podrá exceder de dos años contados desde la fecha de constitución de la compañía. En aplicación de las normas contenidas en los artículos antes citados, se podría elaborar el cuadro de suscripción y pago del capital social a base de los siguientes datos generales: 171
  • 188. Nombres accionistas, Capital suscrito Capital pagado (debe cubrir al menos el 25% de cada acción), Capital por pagar (el saldo deberá pagarse en 2 años máximo) Número de Acciones Capital Total Numerario (dinero) Especies (muebles, inmuebles o intangibles) QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para Los períodos señalados en los artículos 14º y 15º del estatuto, se designa como presidente (a) de la compañía al (o a la) señor (o señora)…y como gerente de la misma al (o a la)señor (o señora)…, respectivamente. Usted, señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo. 172
  • 189. Anexos No. 7 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Identificación de Sociedades Privadas Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal Por inscripción o actualización tardía, copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa Identificación del representante legal y gerente general: * Ecuatorianos: copia de la cédula de identidad y presentar el certificado de votación del último proceso electoral. * Extranjeros residentes: copia de la cédula de identidad, si no tuvieren cédula presentan copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa 10 vigente. * Extranjeros no residentes: copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa 12 vigente. Verificación de la ubicación de las Sociedades Privadas y Públicas para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza la sociedad su actividad económica, deberá entregar una copia de cualquiera de los siguientes documentos: • Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro; o, Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del inmediatamente anterior; o, Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción. REQUISITOS DE ACTUALIZACIÓN DE PERSONAS NATURALES Y SOCIEDADES Los contribuyentes que deseen actualizar la información de identificación, ubicación, actividad económica o información de cualquier tipo que conste en el RUC deberán exhibir los siguientes requisitos: 173
  • 190. ♦ Presentar original de la cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte, de las personas naturales o representante legal o agente de retención o liquidador designado, que realicen el trámite personalmente; ♦ Presentar original del certificado de votación hasta un año posterior a los comicios electorales, de la persona natural, representante legal o agente de retención o liquidador designado; ♦ Presentar original y entregar una copia del documento que respalde el cambio de información que va a realizar el contribuyente, guardando relación con los requisitos de inscripción. REQUISITOS DE SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN PARA PERSONAS NATURALES Requisitos* Suspensión Cancelación Fallecidos Extranjeros Formulario “Solicitud por cese de actividades/cancelación del RUC para personas naturales”. Presentar original del documento de identificación del contribuyente (cédula o pasaporte). Copia de la partida o certificado de defunción del contribuyente. REQUISITOS DE CANCELACIÓN DEL RUC PARA SOCIEDADES Requisitos El Formulario “Solicitud por cancelación del RUC para sociedades”. Presentar original del documento de identificación del representante legal o agente de retención; el liquidador designado deberá presentar el original y entregará una copia de la cédula o pasaporte. Presentar el original del certificado de votación (solo para ecuatorianos) dentro de los límites establecidos en el Reglamento a la Ley de Elecciones. Presentar original y entregar una copia del documento que sustente la cancelación de la empresa de acuerdo a cada tipo de sociedad. 174
  • 191. DOCUMENTO QUE SUSTENTA LA CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD Tipo de Sociedad Tipo de Documento Sociedades sujetas al control de la Super. de Compañías Copia de la Resolución emitida por el Superintendente de Compañías que ordene la cancelación de la inscripción de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil. Sociedades sujetas al control de la Super. de Bancos Copia de la Resolución emitida por el Superintendente de Bancos que ordene la disolución (liquidación) de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil. Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro Copia del registro oficial en el que se publique la resolución o acuerdo ministerial que apruebe o resuelva la disolución y liquidación definitiva de la organización no gubernamental. Sector Público Copia del registro oficial en que se publique el decreto, ordenanza, acuerdo o resolución que apruebe u ordene la disolución y liquidación de la entidad pública. Misiones diplomáticas y Organismos Internacionales Copia de la comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sucesión Indivisa Sentencia que declare la partición, o copia del acta notarial de partición. Otras sociedades: - Declaración juramentada y notarizada de los miembros de la sociedad, en la cual acuerdan dar por terminadas las actividades económicas para las que fue creada la sociedad. - Acta presentada ante un juez, de la Junta General en la cual los miembros de la sociedad acuerden dar por finalizadas las actividades de la sociedad y su respectiva liquidación. - En las sociedades civiles y comerciales o mercantiles se requiere la sentencia emitida por el juez de lo civil donde acepte la disolución y ordene su inscripción en el Registro Mercantil. - En las sociedades civiles de hecho se requiere la escritura notarizada en la cual se dan por terminadas las actividades económicas. 175
  • 192. Anexos No. 8 PATENTE MUNICIPAL Este requisito previo se sustenta en base a los artículos 546 y 551 del Código Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización, COOTAD, así como en la Ordenanza Metropolitana número 339. El impuesto a la patente municipal se lo establece para personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas o con establecimiento en el Distrito Metropolitano de Quito, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales. La tarifa que se aplica es anual en función del patrimonio. El valor mínimo está fijado en 10 dólares y el máximo en 25 000 dólares. Así, para el 2011, el total de personas que pagarán este impuesto es de 134 140, cifra muy por debajo de los 750 000 contribuyentes que deben cancelar sus impuestos prediales. Si hacemos una comparación en el 2010 la Municipalidad recaudó 29 millones de dólares por patentes y con la nueva Ley del COOTAD el presente año este monto ascenderá a 40 millones de dólares. Cómo obtener la patente en el municipio Se la puede conseguir en las ocho administraciones zonales municipales (La Delicia, Eloy Alfaro, Zona Norte, Centro, Calderón, Quitumbe, Los Chillos y Tumbaco) así como en el Balcón de Servicios Municipales de la Dirección Metropolitana Financiera planta baja, calle Chile Oe-335 y Venezuela. El trámite inicia con la compra de la solicitud de patente (especie valorada en 20 centavos), donde deberá llenar los siguientes datos:  Nombres completos  Razón Social  Representante legal  Número de cédula  Dirección donde va a ejercer la actividad económica 176
  • 193.  Clave Catastral (es un dato importante respecto del predio donde se va a ejercer la actividad)  Número telefónico  Actividad económica principal con la que se inscribe la patente Además se debe adjuntar una copia de la cédula y papeleta de votación de la persona que va a realizar la actividad económica. Constitución de la empresa o acuerdo ministerial para personas jurídicas que también deberán acompañar una copia de cédula, papeleta de votación y nombramiento del representante legal. Luego se ingresará el formulario para generar el número de la patente. La validación de la misma o generación del título de crédito estará lista en 24 horas a fin de que el contribuyente cancele el valor generado. El pago se lo puede realizar en todos los puntos de recaudación municipal localizados en las mismas administraciones zonales, balcones de servicios e instituciones bancarias con las cuales rigen convenios con la municipalidad. Incentivos tributarios Vale informar a la ciudadanía que la Ordenanza Municipal 339 establece varios incentivos tributarios para las personas naturales y jurídicas que inician actividades industriales, comerciales o profesionales en el Distrito. El primer año la base imponible será de cero (es decir pagará el valor mínimo establecido por el COOTAD de 10 dólares) El segundo año se considerará el 50% de la base imponible real. Solo a partir del tercer año de las actividades económicas el impuesto de la patente será aplicado de conformidad con las regulaciones establecidas en la Ley. 177
  • 194. Anexos No. 9 Registro mercantil Pasos a seguir para la inscripción en el Registro Mercantil Información sobre los requisitos solicitados a una persona jurídica para inscribirse en el Registro Mercantil Para que una empresa sea inscrita en el Registro Mercantil, debe presentar:  Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias ).  Pago de la patente municipal.  Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos.  Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución. 178
  • 195. Anexos No. 10 Diseños 179
  • 196. 180