SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
FUNDAMENTOS	
  EPISTEMOLÓGICOS:	
  EL	
  CONSTRUCTIVISMO	
  
PSICOGÉNETICO	
  
Tomado	
  de	
  http://204.153.24.32/materias/MCEC/tda_21/tda_28/Material/Epistemologia%20psicogenetica.htm	
  el	
  29	
  de	
  agosto	
  de	
  
2012.	
  
	
  
La	
   postura	
   epistemológica	
   de	
   la	
   escuela	
   de	
   Ginebra	
   puede	
   describirse	
  
como	
  constructivista,	
  interaccionista	
  y	
  relativista.	
  
A	
  diferencia	
  de	
  las	
  posturas	
  empiristas,	
  los	
  piagetianos	
  otorgan	
  al	
  sujeto	
  cognoscente	
  un	
  papel	
  
activo	
   en	
   el	
   proceso	
   del	
   conocimiento.	
   Suponen	
   que	
   la	
   información	
   que	
   provee	
   el	
   objeto	
   es	
  
importante,	
  pero	
  de	
  ningún	
  modo	
  suficiente	
  para	
  que	
  el	
  sujeto	
  conozca.	
  El	
  conocimiento	
  no	
  es	
  en	
  
absoluto	
   una	
   simple	
   copia	
   del	
   mundo.	
   Por	
   el	
   contrario	
   (como	
   lo	
   afirman	
   los	
   racionalistas),	
   la	
  
información	
  sobre	
  los	
  objetos,	
  provista	
  p1;)r	
  los	
  sentidos,	
  está	
  fuertemente	
  condicionada	
  por	
  los	
  
marcos	
  conceptuales	
  (es	
  decir,	
  los	
  esquemas)	
  que	
  orientan	
  todo	
  el	
  proceso	
  de	
  adquisición	
  de	
  los	
  
conocimientos.	
   Estos	
   marcos	
   conceptuales	
   no	
   son	
   producto	
   acumulativo	
   de	
   la	
   experiencia	
  
sensorial	
  (como	
  podrían	
  afirmarlo	
  los	
  empiristas),	
  ni	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  sujeto	
  de	
  forma	
  innata	
  
como	
  entidades	
  a	
  priori	
  (como	
  lo	
  establecen	
  algunos	
  racionalistas:	
  los	
  aprioristas),	
  sino	
  que	
  son	
  
construidos	
  por	
  el	
  sujeto	
  cuando	
  interactúa	
  con	
  los	
  distintos	
  objetos.	
  
Tanto	
   el	
   empirismo	
   como	
   el	
   racionalismo	
   innatista	
   son	
   dos	
   tipos	
   de	
   reduccionismos.	
   Según	
   el	
  
primero,	
  toda	
  estructura	
  de	
  conocimientos	
  está	
  preformada	
  en	
  sus	
  elementos	
  componentes,	
  los	
  
cuales	
  simplemente	
  se	
  acumulan	
  sin	
  formar	
  una	
  organización	
  nueva	
  (reduccionismo	
  de	
  lo	
  superior	
  
a	
  lo	
  inferior).	
  Para	
  la	
  segunda	
  postura,	
  la	
  estructura	
  está	
  ya	
  preformada	
  en	
  su	
  forma	
  final	
  y	
  en	
  un	
  
momento	
  determinado	
  se	
  actualiza	
  (reduccionismo	
  de	
  lo	
  inferior	
  a	
  lo	
  superior).	
  El	
  constructivismo,	
  
por	
  el	
  contrario,	
  supera	
  ambos	
  tipos	
  de	
  reduccionismo.	
  
Relativismo	
  
En	
  la	
  postura	
  constructivista	
  psicogenética	
  se	
  acepta	
  la	
  indisolubilidad	
  del	
  sujeto	
  y	
  el	
  objeto	
  en	
  el	
  
proceso	
  de	
  conocimiento.	
  Ambos	
  se	
  encuentran	
  entrelazados,	
  en	
  tanto	
  que	
  el	
  sujeto,	
  al	
  actuar	
  
sobre	
  el	
  objeto,	
  lo	
  transforma	
  y	
  a	
  la	
  vez	
  se	
  estructura	
  a	
  sí	
  mismo	
  construyendo	
  sus	
  propios	
  marcos	
  
y	
   estructuras	
   interpretativos	
   (Castorina	
   1989).	
   En	
   tal	
   sentido,	
   la	
   postura	
   epistemológica	
   del	
  
constructivismo	
  piagetiano	
  es	
  relativista.	
  No	
  puede	
  hablarse	
  de	
  una	
  preponderancia	
  del	
  sujeto	
  o	
  
del	
  objeto	
  (como	
  en	
  los	
  casos	
  del	
  empirismo	
  o	
  del	
  racionalismo,	
  según	
  sus	
  versiones	
  genéticas	
  o	
  
no	
  genéticas),	
  dado	
  que	
  ambos	
  están	
  asociados	
  y	
  su	
  participación	
  debe	
  ser	
  considerada	
  necesaria	
  
e	
  interdependiente	
  (véase	
  Cellérier	
  1978).	
  
Interaccionismo	
  
Una	
  categoría	
  fundamental	
  para	
  explicar	
  la	
  construcción	
  del	
  conocimiento	
  es	
  la	
  acción	
  (física	
  y	
  
mental)	
  que	
  realiza	
  el	
  sujeto	
  cognoscente	
  frente	
  al	
  objeto	
  de	
  conocimiento.	
  El	
  sujeto	
  no	
  puede	
  
 
	
  
conocer	
  al	
  objeto	
  si	
  no	
  aplica	
  sobre	
  él	
  un	
  conjunto	
  o	
  serie	
  de	
  actividades;	
  de	
  hecho,	
  en	
  sentido	
  
estricto,	
  lo	
  define	
  y	
  lo	
  «estructura».	
  Al	
  mismo	
  tiempo	
  el	
  objeto	
  también	
  «actúa»	
  sobre	
  el	
  sujeto	
  o	
  
«responde»	
   a	
   sus	
   acciones,	
   promoviendo	
   cambios	
   en	
   las	
   representaciones	
   construidas	
   que	
   el	
  
sujeto	
  va	
  logrando	
  acerca	
  de	
  él.	
  
	
  
FIGURA	
  7.	
  Enfoques	
  epistemológicos	
  frente	
  al	
  problema	
  del	
  conocimiento.	
  
Por	
  lo	
  tanto,	
  existe	
  una	
  interacción	
  recíproca	
  entre	
  el	
  sujeto	
  y	
  el	
  objeto	
  de	
  conocimiento	
  en	
  el	
  
paradigma	
   constructivista	
   (véase	
   la	
   figura	
   7.1).	
   Reitero:	
   el	
   sujeto	
   transforma	
   al	
   objeto	
  
(transformaciones	
   físicas	
   pero	
   principalmente	
   cognitivas)	
   al	
   actuar	
   sobre	
   él	
   y	
   al	
   mismo	
   tiempo	
  
organiza	
   y	
   transforma	
   sus	
   estructuras	
   o	
   marcos	
   conceptuales	
   en	
   un	
   ir	
   y	
   venir	
   sin	
   fin.	
   El	
   sujeto	
  
conoce	
   cada	
   vez	
   más	
   al	
   objeto,	
   pues	
   se	
   aproxima	
   más	
   a	
   él	
   (al	
   hacer	
   uso	
   de	
   las	
   estructuras	
   o	
  
mecanismos	
   reguladores	
   que	
   posee	
   va	
   creando	
   una	
   representación	
   cada	
   vez	
   más	
   acabada	
   del	
  
objeto),	
  pero	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  (y	
  en	
  concordancia	
  con	
  el	
  realismo	
  crítico	
  del	
  que	
  hablaremos	
  en	
  
seguida),	
  el	
  objeto	
  se	
  aleja	
  más	
  del	
  sujeto	
  (el	
  objeto	
  «se	
  vuelve»	
  más	
  complejo	
  y	
  plantea	
  nuevas	
  
problemáticas	
  al	
  sujeto)	
  y	
  nunca	
  acaba	
  por	
  ser	
  conocido	
  completamente.	
  
Constructivismo	
  
En	
   torno	
   a	
   la	
   postura	
   constructivista	
   que	
   suscribe	
   el	
   paradigma,	
   Vuyk	
   (1984)	
   señala	
   dos	
  
implicaciones:	
  
a)	
  Siempre	
  que	
  un	
  epistemólogo	
  (o	
  psicólogo)	
  adopte	
  esta	
  postura	
  y	
  quiera	
  estudiar	
  un	
  nivel	
  n2	
  de	
  
desarrollo	
   de	
   conocimiento,	
   se	
   preguntará	
   ineludiblemente	
   por	
   su	
   nivel	
   inmediato	
   inferior	
   n1,	
  
dado	
   que	
   n2	
  está	
   construido	
   o	
   es	
   una	
   reconstrucción	
   basada	
   en	
   n1;	
   por	
   lo	
   tanto,	
   la	
   explicación	
  
completa	
  de	
  n2	
  no	
  puede	
  ser	
  posible	
  sin	
  estudiar	
  y	
  comprender	
  n1.	
  
b)	
  Se	
  acentúa	
  el	
  desarrollo	
  hacia	
  niveles	
  superiores;	
  cualquier	
  estado	
  de	
  conocimientos	
  alcanzado	
  
es	
   sólo	
   un	
   equilibrio	
   temporal	
   (más	
   general	
   y	
   menos	
   diferenciado)	
   que	
   está	
   abierto	
   a	
   niveles	
  
superiores	
  de	
  equilibrio	
  posibles	
  (los	
  cuales	
  serán	
  menos	
  generales	
  y	
  más	
  diferenciados).	
  
El	
  constructivismo	
  piagetiano,	
  a	
  su	
  vez,	
  supone	
  un	
  tipo	
  de	
  realismo	
  crítico.	
  De	
  acuerdo	
  con	
  ello,	
  se	
  
supone	
  que	
  el	
  sujeto	
  cognoscente	
  no	
  es	
  el	
  único	
  responsable	
  del	
  proceso	
  de	
  construcción	
  (como	
  
lo	
   sostienen	
   algunas	
   posturas	
   extremas	
   del	
   constructivismo,	
   entre	
   otras,	
   la	
   propuesta	
   de	
   Von	
  
 
	
  
Glasersfeld	
   que	
   llega	
   a	
   una	
   especie	
   de	
   idealismo	
   subjetivista),	
   también	
   interviene	
   de	
   modo	
  
importante	
  el	
  objeto	
  con	
  el	
  que	
  interacciona	
  el	
  sujeto.	
  Hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  el	
  realismo	
  
del	
   que	
   estamos	
   hablando	
   tampoco	
   debe	
   ser	
   confundido	
   con	
   el	
   realismo	
   «ingenuo»	
   de	
   los	
  
empiristas	
  (véanse	
  Castorina	
  1989	
  y	
  Vuyk	
  1984).	
  
Frente	
   al	
   problema	
   de	
   cómo	
   explicar	
   una	
   determinada	
   construcción	
   a	
   partir	
   de	
   otra	
   de	
   nivel	
  
inferior,	
   los	
   piagetianos	
   señalan	
   que	
   esto	
   es	
   posible	
   porque	
   en	
   el	
   paso	
   hacia	
   el	
   nivel	
   superior	
  
ocurre	
   un	
   proceso	
   activo	
   de	
   reconstrucción	
   (en	
   el	
   cual	
   interviene	
   de	
   manera	
   fundamental	
   un	
  
mecanismo	
  de	
  autorregulación)	
  desarrollado	
  a	
  partir	
  de	
  las	
  reconstrucciones	
  de	
  las	
  estructuras	
  de	
  
nivel	
  inferior	
  (correcciones,	
  diferenciaciones,	
  etc.)	
  a	
  las	
  que	
  se	
  suman	
  nuevos	
  conocimientos.	
  

Más contenido relacionado

PDF
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
PDF
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
PDF
La teoría de Piaget
DOCX
Enfoque constructivista
DOCX
PPTX
Conocimiento y educación
PPTX
Presentación1
PPT
La dialéctica como método del conocimiento
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
La teoría de Piaget
Enfoque constructivista
Conocimiento y educación
Presentación1
La dialéctica como método del conocimiento

La actualidad más candente (13)

PDF
Sobre el constructivismo
PDF
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
PDF
Jean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
PPTX
Paradigmas emergentes
PDF
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
PDF
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
DOCX
Comentarios pozo cap 5 julio 2015
PPTX
ENFOQUE DE LA GESTALT
PDF
Dialnet el sociogramacomoinstrumentoquedesvelalacomplejidad-199632
PPTX
La Pedagogía Cibernética y el Pensamiento Complejo
DOCX
El horizonte de_la_razon_ii,_iii,_iv,_v[1]
DOCX
El horizonte de la razon ii, iii, iv, v
Sobre el constructivismo
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
Jean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
Paradigmas emergentes
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces tenempaguay rosa
Comentarios pozo cap 5 julio 2015
ENFOQUE DE LA GESTALT
Dialnet el sociogramacomoinstrumentoquedesvelalacomplejidad-199632
La Pedagogía Cibernética y el Pensamiento Complejo
El horizonte de_la_razon_ii,_iii,_iv,_v[1]
El horizonte de la razon ii, iii, iv, v
Publicidad

Similar a T1 sem5 fundamentos (20)

DOC
Tesis Sobre El Constructiviso
PPT
P I E G E T
DOCX
El paradigma constructivista
PPT
TEORIA COGNITIVA
DOCX
El constructivismo hoy
PPTX
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
PPT
Constructivismo!!
PPT
Tarea 3 equipo
PPTX
Paradigma constructivista
PDF
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
PDF
3. el constructivismo hoy
PDF
Articulo constructivismo
DOCX
Enfoque constructivista
DOCX
Enfoque constructivista
PPT
Enfoques Constructivistas en la Educación
PDF
Sobre el constructivismo
PDF
Principios del constructivismo
PDF
Por qué no soy constructivista
DOCX
Constructivismo
Tesis Sobre El Constructiviso
P I E G E T
El paradigma constructivista
TEORIA COGNITIVA
El constructivismo hoy
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
Constructivismo!!
Tarea 3 equipo
Paradigma constructivista
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
3. el constructivismo hoy
Articulo constructivismo
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
Enfoques Constructivistas en la Educación
Sobre el constructivismo
Principios del constructivismo
Por qué no soy constructivista
Constructivismo
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

T1 sem5 fundamentos

  • 1.     FUNDAMENTOS  EPISTEMOLÓGICOS:  EL  CONSTRUCTIVISMO   PSICOGÉNETICO   Tomado  de  http://204.153.24.32/materias/MCEC/tda_21/tda_28/Material/Epistemologia%20psicogenetica.htm  el  29  de  agosto  de   2012.     La   postura   epistemológica   de   la   escuela   de   Ginebra   puede   describirse   como  constructivista,  interaccionista  y  relativista.   A  diferencia  de  las  posturas  empiristas,  los  piagetianos  otorgan  al  sujeto  cognoscente  un  papel   activo   en   el   proceso   del   conocimiento.   Suponen   que   la   información   que   provee   el   objeto   es   importante,  pero  de  ningún  modo  suficiente  para  que  el  sujeto  conozca.  El  conocimiento  no  es  en   absoluto   una   simple   copia   del   mundo.   Por   el   contrario   (como   lo   afirman   los   racionalistas),   la   información  sobre  los  objetos,  provista  p1;)r  los  sentidos,  está  fuertemente  condicionada  por  los   marcos  conceptuales  (es  decir,  los  esquemas)  que  orientan  todo  el  proceso  de  adquisición  de  los   conocimientos.   Estos   marcos   conceptuales   no   son   producto   acumulativo   de   la   experiencia   sensorial  (como  podrían  afirmarlo  los  empiristas),  ni  se  encuentran  en  el  sujeto  de  forma  innata   como  entidades  a  priori  (como  lo  establecen  algunos  racionalistas:  los  aprioristas),  sino  que  son   construidos  por  el  sujeto  cuando  interactúa  con  los  distintos  objetos.   Tanto   el   empirismo   como   el   racionalismo   innatista   son   dos   tipos   de   reduccionismos.   Según   el   primero,  toda  estructura  de  conocimientos  está  preformada  en  sus  elementos  componentes,  los   cuales  simplemente  se  acumulan  sin  formar  una  organización  nueva  (reduccionismo  de  lo  superior   a  lo  inferior).  Para  la  segunda  postura,  la  estructura  está  ya  preformada  en  su  forma  final  y  en  un   momento  determinado  se  actualiza  (reduccionismo  de  lo  inferior  a  lo  superior).  El  constructivismo,   por  el  contrario,  supera  ambos  tipos  de  reduccionismo.   Relativismo   En  la  postura  constructivista  psicogenética  se  acepta  la  indisolubilidad  del  sujeto  y  el  objeto  en  el   proceso  de  conocimiento.  Ambos  se  encuentran  entrelazados,  en  tanto  que  el  sujeto,  al  actuar   sobre  el  objeto,  lo  transforma  y  a  la  vez  se  estructura  a  sí  mismo  construyendo  sus  propios  marcos   y   estructuras   interpretativos   (Castorina   1989).   En   tal   sentido,   la   postura   epistemológica   del   constructivismo  piagetiano  es  relativista.  No  puede  hablarse  de  una  preponderancia  del  sujeto  o   del  objeto  (como  en  los  casos  del  empirismo  o  del  racionalismo,  según  sus  versiones  genéticas  o   no  genéticas),  dado  que  ambos  están  asociados  y  su  participación  debe  ser  considerada  necesaria   e  interdependiente  (véase  Cellérier  1978).   Interaccionismo   Una  categoría  fundamental  para  explicar  la  construcción  del  conocimiento  es  la  acción  (física  y   mental)  que  realiza  el  sujeto  cognoscente  frente  al  objeto  de  conocimiento.  El  sujeto  no  puede  
  • 2.     conocer  al  objeto  si  no  aplica  sobre  él  un  conjunto  o  serie  de  actividades;  de  hecho,  en  sentido   estricto,  lo  define  y  lo  «estructura».  Al  mismo  tiempo  el  objeto  también  «actúa»  sobre  el  sujeto  o   «responde»   a   sus   acciones,   promoviendo   cambios   en   las   representaciones   construidas   que   el   sujeto  va  logrando  acerca  de  él.     FIGURA  7.  Enfoques  epistemológicos  frente  al  problema  del  conocimiento.   Por  lo  tanto,  existe  una  interacción  recíproca  entre  el  sujeto  y  el  objeto  de  conocimiento  en  el   paradigma   constructivista   (véase   la   figura   7.1).   Reitero:   el   sujeto   transforma   al   objeto   (transformaciones   físicas   pero   principalmente   cognitivas)   al   actuar   sobre   él   y   al   mismo   tiempo   organiza   y   transforma   sus   estructuras   o   marcos   conceptuales   en   un   ir   y   venir   sin   fin.   El   sujeto   conoce   cada   vez   más   al   objeto,   pues   se   aproxima   más   a   él   (al   hacer   uso   de   las   estructuras   o   mecanismos   reguladores   que   posee   va   creando   una   representación   cada   vez   más   acabada   del   objeto),  pero  al  mismo  tiempo  (y  en  concordancia  con  el  realismo  crítico  del  que  hablaremos  en   seguida),  el  objeto  se  aleja  más  del  sujeto  (el  objeto  «se  vuelve»  más  complejo  y  plantea  nuevas   problemáticas  al  sujeto)  y  nunca  acaba  por  ser  conocido  completamente.   Constructivismo   En   torno   a   la   postura   constructivista   que   suscribe   el   paradigma,   Vuyk   (1984)   señala   dos   implicaciones:   a)  Siempre  que  un  epistemólogo  (o  psicólogo)  adopte  esta  postura  y  quiera  estudiar  un  nivel  n2  de   desarrollo   de   conocimiento,   se   preguntará   ineludiblemente   por   su   nivel   inmediato   inferior   n1,   dado   que   n2  está   construido   o   es   una   reconstrucción   basada   en   n1;   por   lo   tanto,   la   explicación   completa  de  n2  no  puede  ser  posible  sin  estudiar  y  comprender  n1.   b)  Se  acentúa  el  desarrollo  hacia  niveles  superiores;  cualquier  estado  de  conocimientos  alcanzado   es   sólo   un   equilibrio   temporal   (más   general   y   menos   diferenciado)   que   está   abierto   a   niveles   superiores  de  equilibrio  posibles  (los  cuales  serán  menos  generales  y  más  diferenciados).   El  constructivismo  piagetiano,  a  su  vez,  supone  un  tipo  de  realismo  crítico.  De  acuerdo  con  ello,  se   supone  que  el  sujeto  cognoscente  no  es  el  único  responsable  del  proceso  de  construcción  (como   lo   sostienen   algunas   posturas   extremas   del   constructivismo,   entre   otras,   la   propuesta   de   Von  
  • 3.     Glasersfeld   que   llega   a   una   especie   de   idealismo   subjetivista),   también   interviene   de   modo   importante  el  objeto  con  el  que  interacciona  el  sujeto.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  el  realismo   del   que   estamos   hablando   tampoco   debe   ser   confundido   con   el   realismo   «ingenuo»   de   los   empiristas  (véanse  Castorina  1989  y  Vuyk  1984).   Frente   al   problema   de   cómo   explicar   una   determinada   construcción   a   partir   de   otra   de   nivel   inferior,   los   piagetianos   señalan   que   esto   es   posible   porque   en   el   paso   hacia   el   nivel   superior   ocurre   un   proceso   activo   de   reconstrucción   (en   el   cual   interviene   de   manera   fundamental   un   mecanismo  de  autorregulación)  desarrollado  a  partir  de  las  reconstrucciones  de  las  estructuras  de   nivel  inferior  (correcciones,  diferenciaciones,  etc.)  a  las  que  se  suman  nuevos  conocimientos.