TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas 1.- LAS ENZIMAS 2.- LA REACCIÓN ENZIMÁTICA 3.- VITAMINAS ANTECEDENTES PAU: 2003 – Junio : concepto de enzima, reacción enzimática, factores que afectas a su actividad; 2005 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química y características;     tipos de inhibición enzimática;     factores que afectan a la actividad enzimática; 2007 – Junio : enzimas, definición, actividad enzimática; 2008 – Junio : enzimas, propiedades que les permiten considerarse como catalizadores;   actividad enzimática, factores que influyen; 2009 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química y características;     tipos de inhibición enzimática;   factores que afectan a la actividad enzimática; 2010 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química;     tipos de inhibición competitiva y no competitiva;     actividad enzimática, factores que influyen y como le afectan;
Son  prote í nas  que act ú an como catalizadores:  Actúan sobre unas moléculas (sustratos) convirtiéndolas en moléculas diferentes (productos) Casi todos los procesos celulares necesitan enzimas para que las reacciones ocurran a suficiente velocidad No son consumidas por las reacciones que catalizan Son muy específicas del sustrato al que se unen y reacción que catalizan (reconocimiento estérico) Reacci ó n enzim á tica: El enzima (E) se une al sustrato (S) por una zona concreta ( el centro activo ) 1.- LAS ENZIMAS TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas E + S     ES     E + P
TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Enzima (E) Sustratos (S) Enzima (E) Productos (P) Complejo ES E + S     ES     E + P
Variación de la energía Energía de activación  con la enzima Energía de activación  sin la enzima Energía de los productos Energía de los reactivos La  cinética  estudia la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas En una reacción química se produce la rotura o la formación de enlaces entre átomos Las enzimas proporcionan un ambiente dentro del cual una determinada reacción es, energéticamente, más favorable Las enzimas y su comportamiento ENERGÍA DE ACTIVACIÓN  es la energía necesaria para comenzar la reacción.  A  mayor energía de activación , más difícil es alcanzar el estado activado y  menor es la velocidad de la reacción . ESTADO ACTIVADO o DE TRANSICIÓN  es el estado energético de las moléculas a partir del cual la reacción ocurre fácilmente. El calor ayuda a las reacciones (porque aumenta la E cinética  de las partículas), pero en los seres vivos no puede aumentar mucho la temperatura, por lo que las enzimas permiten que tengan lugar reacciones con un menor aporte energético. TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Energía  Progreso de la reacción
La  ENERGÍA DE ACTIVACIÓN  es la cantidad de Energía necesaria para que se inicie la reacción TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas
Las enzimas actúan como un catalizador: Disminuyen la energía de activación  (aceleran las reacciones bioquímicas) No cambian el signo ni la cuantía de la variación de energía libre ( sólo aumentan la velocidad ) No modifican el equilibrio de la reacción Aceleran la llegada del equilibrio Al finalizar la reacción quedan libres y  pueden reutilizarse  pues no se consumen y nunca forman parte del producto RESUMIENDO: Son   proteínas  globulares que  catalizan de forma específica ciertas reacciones bioquímicas  uniéndose al metabolito que van a transformar Muestran  especificidad  de sustrato y de reacción ( reconocimiento estérico ) No se alteran durante la reacción Son  eficaces a bajas concentraciones TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas
Estructura de las enzimas Son proteínas globulares en las que podemos distinguir diversas  zonas : CENTRO ACTIVO:   Es el lugar donde se une el/los sustratos y se produce la reacción Tiene una conformación tridimensional y unas cargas eléctricas que son complementarias al sustrato CENTRO REGULADOR :   Sólo aparece en ciertas enzimas ( alostéricas ) Allí se unen ciertas moléculas que regulan su funcionamiento TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas
HOLOENZIMAS HOLOPROTEÍNAS APOENZIMA COFACTOR Cationes metálicos Zn +2 , Ca +2 , Fe +2 , Mg +2 Moléculas orgánicas Coenzimas (NAD + , FAD + …)  Grupo prostético (grupo hemo) unión fuerte a la apoenzima unión débil a la apoenzima TIPOS Muchas  coenzimas  son sintetizadas a partir de ciertas  vitaminas APOENZIMA (parte proteica) COFACTOR (parte NO proteica) TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Estructura de las enzimas Grupo proteico Grupo no proteico
Método tradicional: sufijo –ASA a la raíz del nombre del  sustrato sobre el que actúan  (p.e. amilasa) en función  reacción que catalizan  (p.e. hidrolasas, isomerasas) Método actual:   según el tipo de reacción se asigna un  código  asociado a un  nombre sistemático . GRUPOS DESTACABLES: Hidrolasas :  catalizan reacciones de hidrólisis de sustratos con intervención del H 2 O Liasas :  rompen dobles enlaces y liberan grupos funcionales (sin intervención del H 2 O) Transferasas :  transfieren grupos funcionales de una molécula a otra Isomerasas :  cambian átomos de posición en la misma molécula Oxidorreductasas :  transfieren H, O y e -  (catalizan reacciones de oxidorreducción) Ligasas :  unen moléculas usando como energía ATP TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Clasificación de las enzimas Ejemplo:  ATP-D-glucosa fosfotransferasa    E.C.2.7.1.1 CLASE transferasa SUBCLASE fosfotransferasa SUBSUBCLASE o SUBDIVISIÓN Fosfotransferasa con un OH aceptor CÓDIGO ESPECÍFICO La D-glucosa acepta un fosfato
Influencia del pH y la temperatura en la actividad enzimática Pepsina Tripsina Cada enzima actúa a un pH óptimo, dentro de la célula suele ser 7. Los cambios de pH  alteran la estructura terciaria  y por tanto, la actividad de la enzima. Al llegar al valor límite: desnaturalización Cada enzima tiene una temperatura óptima para actuar, a la cual su rendimiento es máximo. Las variaciones de temperatura provocan  cambios en la estructura terciaria  o cuaternaria, alterando la actividad del enzima. La temperatura crítica suele estar entre 50-60ºC aunque las bacterias termófilas soportan hasta 90 ºC. pH óptimo pH óptimo TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Tª óptima
E + S    ES    E + P Debe existir una complementariedad entre la molécula de  S  y el centro activo de la  E  (se establecen interacciones de los aas del centro activo con el S) Hay 2 modelos:  Modelo llave-cerradura Modelo de acoplamiento inducido   (como el  guante y la mano ) enzima sustrato Complejo enzima-sustrato enzima producto TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas 2.- LA REACCIÓN ENZIMÁTICA
Especificidad enzimática MODELO DE LLAVE-CERRADURA MODELO DE ACOPLAMIENTO INDUCIDO El acoplamiento sigue dos modelos posibles: Modelo llave-cerradura :  es rígido Modelo acoplamiento inducido :  no es rígido. La unión de  S-E  induce ciertos cambios en el centro activo que facilitan el acoplamiento definitivo. TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Enzima Sustrato Enzima Sustrato Complejo enzima- sustrato
Inhibición de la actividad enzimática Enzima Los sustratos no pueden unirse al centro activo Un  inhibidor  es una sustancia específica que disminuye parcial o totalmente la actividad enzimática. Se distinguen: Irreversibles  o  venenos : se unen al centro activo y eliminan la actividad de la enzima Reversibles : se unen temporalmente a la enzima TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Sustrato  Inhibidor Sustrato Inhibidor unido a la enzima
Inhibición de la actividad enzimática IRREVERSIBLE:   también llamados venenos El inhibidor se une fuertemente a  E ,  destruyendo ,  modificando  o  bloqueando  su centro activo.  Si ↓ [Inhibidor]    no varía el grado de inhibición.  Ejemplos: La  penicilina  se une al centro activo de una enzima encargada de sintetizar la PC de bacterias    la enzima se inhibe    la PC no se forma y la bacteria muere. Los  gases neurotóxicos  utilizados en la 1ª GM inhibían una enzima que participa en la transmisión del impulso nervioso a los músculos (acetilcolinesterasa), produciendo parálisis y muerte. TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas E + s  ES  E + P + I EI  no habrá reacción
COMPETITIVA:   El inhibidor es parecido al sustrato y compite por unirse al centro activo que no es capaz de distinguir entre ambos.  Si ↑ [S]    disminuye la inhibición.  Inhibición de la actividad enzimática TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas REVERSIBLE:   el complejo  EI   puede disociarse recuperando la enzima (E) su funcionalidad. E + I  EI Si  ↓  [Inhibidor]     ↓  grado de inhibición. E + s  ES  E + P + I EI
NO COMPETITIVA  o  ALOSTERISMO:   Ligandos o Efectores:  moléculas que se unen al  centro regulador , provocando un cambio conformacional en la enzima. El cambio puede ser: Forma activa    forma inactiva  (inhibidor alostérico) Forma inactiva    forma activa  (activador alostérico) Ligandos activadores:  p.e. sustrato    la unión de 1 molécula de sustrato favorece la unión de más moléculas de sustrato. Ligandos inhibidores:  p.e. productos    efecto “termostato” Inhibición de la actividad enzimática TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas
Modelo de inhibición alostérica Los sustratos no pueden unirse al centro activo Alosterismo : aquellas enzimas que pueden activarse o inactivarse temporalmente. Esto es posible porque tienen al menos dos sitios de unión: El  centro activo : zona donde se une el  sustrato El  centro regulador : zona donde se une el  efector  o  ligando  y que modifica la estructura de la enzima. Este efector puede actuar inhibiendo o activando la enzima, aunque son frecuentes en la inhibición por retroalimentación o retroalimentación negativa (“termostato”).  TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Ligando Centro regulador Sustrato Sustrato Centros activos modificados Ligando unido al centro regulador Enzima
Tipos de moduladores en la inhibición alostérica Modulador negativo Reactivo Productos Modulador positivo Reactivo Productos V reacción [S] Modulador positivo Modulador negativo Sin modulador No hay reacción Hay reacción A B C D E 1 E 2 E 3 TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Centro regulador Centro activo Inhibidor negativo
En la reacci ó n enzim á tica hay un  l í mite  en cuanto a la cantidad de sustrato que el enzima puede transformar por unidad de tiempo : la  V max Modelo de Michaelis y Menten  (1931) para explicar la cin é tica de las reacciones qu í micas catalizadas por 1 enzima y con 1 solo substrato.  La V de la reacción aumenta en función de la  [S] hasta un máximo en que se produce la  saturación del Enzima:   Vmax Km: es la [S] a la que se alcanza la mitad de la Vmax y es una medida de la afinidad Si la Km  ↑ :  ↓ afinidad del E por S Si la Km  ↓ :  ↑ afinidad del E por S TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Cinética de las reacciones enzimáticas E + S    ES    E + P A  [E] cte V max  = velocidad máxima K M  = ½ V max  = constante de Michaelis
La  constante catalítica, “turnover” o número de recambio:   Es el nº máximo de moléculas de sustrato que puede transformar una enzima por unidad de tiempo. Cinética de las reacciones enzimáticas TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas ENZIMA Nº RECAMBIO ADN polimerasa (sintetiza ADN en la replicación) 1,5 Quimotripsina (del páncreas, polipéptidos  dipéptidos) 1·10 2 Anhidrasa carbónica (combina H 2 O+CO 2  para eliminarlo a la sangre) 1·10 6 Catalasa (en peroxisomas, H 2 O 2  H 2 O) 4·10 7
Son  biomoléculas  diversas en su composición y propiedades. No pueden ser sintetizadas por el organismos por lo que es indispensable tomarlas en la dieta.  Son especificas para cada especie animal y, por lo general, son sintetizadas por los vegetales. Aunque se necesitan en mínimas cantidades, todas ellas desempeñan papeles importantes en el metabolismo. Muchas son  precursoras de coenzimas . Su ausencia produce  enfermedades carenciales , son la manifestación de diversos trastornos metabólicos   :    Avitaminosis : ausencia total de una o varias vitaminas    Hipovitaminosis : presencia insuficiente de cierta vitamina    Hipervitaminosis : exceso de vitaminas, suele producirse con las liposolubles. TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas 3.- LAS VITAMINAS
Clasificación de las vitaminas TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas Vitaminas hidrosolubles Suelen actuar como coenzimas o  precursores de coenzimas Vitaminas liposolubles Solubles en disolventes no polares.  Son lípidos insaponificables. C  su carencia produce  escorbuto : encías sangrantes, pérdida de dientes y hemorragias en capilares. Leche, cítricos y hortalizas. B 1 su carencia produce  beriberi : degeneración neuronal, afecciones cardiacas y musculares. Cereales, legumbres, levaduras y bacterias. B 2  su carencia produce dermatitis, agrietamiento de labios y lengua, fotofobia. Hígado, queso, leche, huevos, vegetales de hoja verde. B 3  su carencia produce  pelagra : demencia, diarreas y dermatitis. Carnes, pescado, queso, leche y vegetales. A  su carencia provoca problemas en la visión nocturna, desecación epitelial y problemas de crecimiento. Hortalizas, hígado, bacalao y huevos. D  su carencia produce  raquitismo . Hígado, bacalao y yema de huevo. E  su carencia acelera la degradación de los ácidos grasos, deteriorando las membranas celulares y facilitando el envejecimiento celular. Aceites vegetales y semillas de cereales. K  su carencia produce problemas en la coagulación sanquínea. Hortalizas, hígado, bacalao y huevos.
ACTIVIDADES DEL TEMA: 8 – 9 – 11 – 12 – 27  (págs. 190 y 191) TEMA 11:  Enzimas y Vitaminas

Más contenido relacionado

PPT
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
PPTX
Las enzimas y su importancia
PPTX
Bioquímica (carbohidratos)
PPT
Clase 8 Estrategias De Regulacion Enzimatica
DOCX
Enzimas (propiedades)
PPTX
Síntesis de Proteínas II
PDF
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
PPT
03 aminoácidos
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Las enzimas y su importancia
Bioquímica (carbohidratos)
Clase 8 Estrategias De Regulacion Enzimatica
Enzimas (propiedades)
Síntesis de Proteínas II
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
03 aminoácidos

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema -enzimas
PPT
Enzimas
PDF
4 carbohidratos y lípidos
PPT
Sintesis de ácidos grasos
PPT
pH y Sistemas Buffers
PPTX
PPT
PPTX
metabolismo aminoacidos
PPTX
PPT
Clase lipogénesis
PPT
glucólisis aerobia y anaerobica
PPT
Metabolismo Energetico
PPTX
La función del ATP.
PPTX
Gluconeogenesis
PPTX
Termodinamica
PPTX
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
PPTX
Metabolismo de carbohidratos
PPTX
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
PPT
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Tema -enzimas
Enzimas
4 carbohidratos y lípidos
Sintesis de ácidos grasos
pH y Sistemas Buffers
metabolismo aminoacidos
Clase lipogénesis
glucólisis aerobia y anaerobica
Metabolismo Energetico
La función del ATP.
Gluconeogenesis
Termodinamica
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
Metabolismo de carbohidratos
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Enzimas diapositivas
PPT
PPT
Verdaderas Diapositiva
PPT
Enzimas, reacciones enzimáticas, clasificación, historia, uso.
PPTX
Present origen de la vida y enzimas
PPT
05 enzimas
PPTX
Curso Bioquímica 11-Enzimas
PPTX
Cinetica enzimatica ucc
PPT
Clasificacion y nomenclatura enzimas
PPTX
Enzimologia clinica
PPT
Enzimas
PDF
Cinética enzimática
PDF
Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
PPT
Enzimas y vitaminas
PPTX
Enzimas clase 1: Conceptos básicos y Mecanismo termodinámico de acción
PPTX
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
DOCX
Enzimas oxidativas
Enzimas diapositivas
Verdaderas Diapositiva
Enzimas, reacciones enzimáticas, clasificación, historia, uso.
Present origen de la vida y enzimas
05 enzimas
Curso Bioquímica 11-Enzimas
Cinetica enzimatica ucc
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Enzimologia clinica
Enzimas
Cinética enzimática
Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
Enzimas y vitaminas
Enzimas clase 1: Conceptos básicos y Mecanismo termodinámico de acción
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
Enzimas oxidativas
Publicidad

Similar a T11 - Enzimas (20)

PPTX
Enzimas
PPTX
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
PDF
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
PPT
Tema 5 enzimas
DOCX
Enzimas
PPT
INTRODUCCION AL METABOLISMO Y RUTAS METABOLICAS
PPTX
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
PDF
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
PPT
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
PPT
Enzimas
PPT
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
PDF
Enzimas Bioquímica 2025. Venezuela/Carabobo
PPT
PDF
Unidad 5 (2). Las enzimas
PPTX
1-2024 auxiliatura de enzimo (teoria) (1).pptx
PPT
Presentación de Enzimas.ppt
PPTX
ENZIMAS BIOQUIMICA
PPT
Enzimas
PPT
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Enzimas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 5 enzimas
Enzimas
INTRODUCCION AL METABOLISMO Y RUTAS METABOLICAS
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
Enzimas
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Enzimas Bioquímica 2025. Venezuela/Carabobo
Unidad 5 (2). Las enzimas
1-2024 auxiliatura de enzimo (teoria) (1).pptx
Presentación de Enzimas.ppt
ENZIMAS BIOQUIMICA
Enzimas
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt

Más de Javier (20)

PPTX
07 eucariota vegetal (els coca cola)2
PPTX
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
ODP
05 eucariota animal (los leones)
ODP
04 eucariota animal (papichulos de merluza)
ODP
03 procariota (los electromagnéticos)
ODP
02 procariota (peña del churrasco)
PPTX
01 procariota (els biòlegs)
PPT
Reproduccion sexual en animales
PPT
Distribución de apartados
PPT
T14 leyes de la herencia
PPT
T4 perpetuación de la vida
PPTX
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
PPTX
03 tejidos animales i (las bioera)
PPT
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
PPTX
Fascinante
PPTX
T2 - organización celular de los seres vivos
PPT
C.naturals
PPT
Reproducción humana
ODP
7 aparell locomotor - bacallà amb tomata
PPTX
6 òrgans dels sentits - bob esponja's team
07 eucariota vegetal (els coca cola)2
06 eucariota vegetal (sabe a mixta)2
05 eucariota animal (los leones)
04 eucariota animal (papichulos de merluza)
03 procariota (los electromagnéticos)
02 procariota (peña del churrasco)
01 procariota (els biòlegs)
Reproduccion sexual en animales
Distribución de apartados
T14 leyes de la herencia
T4 perpetuación de la vida
02 tejidos vegetales ii (ca2 m)
03 tejidos animales i (las bioera)
01 tejidos vegetales i (los sibaritas del yeyo)
Fascinante
T2 - organización celular de los seres vivos
C.naturals
Reproducción humana
7 aparell locomotor - bacallà amb tomata
6 òrgans dels sentits - bob esponja's team

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

T11 - Enzimas

  • 1. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas 1.- LAS ENZIMAS 2.- LA REACCIÓN ENZIMÁTICA 3.- VITAMINAS ANTECEDENTES PAU: 2003 – Junio : concepto de enzima, reacción enzimática, factores que afectas a su actividad; 2005 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química y características; tipos de inhibición enzimática; factores que afectan a la actividad enzimática; 2007 – Junio : enzimas, definición, actividad enzimática; 2008 – Junio : enzimas, propiedades que les permiten considerarse como catalizadores; actividad enzimática, factores que influyen; 2009 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química y características; tipos de inhibición enzimática; factores que afectan a la actividad enzimática; 2010 – Septiembre : enzima, concepto, naturaleza química; tipos de inhibición competitiva y no competitiva; actividad enzimática, factores que influyen y como le afectan;
  • 2. Son prote í nas que act ú an como catalizadores: Actúan sobre unas moléculas (sustratos) convirtiéndolas en moléculas diferentes (productos) Casi todos los procesos celulares necesitan enzimas para que las reacciones ocurran a suficiente velocidad No son consumidas por las reacciones que catalizan Son muy específicas del sustrato al que se unen y reacción que catalizan (reconocimiento estérico) Reacci ó n enzim á tica: El enzima (E) se une al sustrato (S) por una zona concreta ( el centro activo ) 1.- LAS ENZIMAS TEMA 11: Enzimas y Vitaminas E + S  ES  E + P
  • 3. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Enzima (E) Sustratos (S) Enzima (E) Productos (P) Complejo ES E + S  ES  E + P
  • 4. Variación de la energía Energía de activación con la enzima Energía de activación sin la enzima Energía de los productos Energía de los reactivos La cinética estudia la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas En una reacción química se produce la rotura o la formación de enlaces entre átomos Las enzimas proporcionan un ambiente dentro del cual una determinada reacción es, energéticamente, más favorable Las enzimas y su comportamiento ENERGÍA DE ACTIVACIÓN es la energía necesaria para comenzar la reacción. A mayor energía de activación , más difícil es alcanzar el estado activado y menor es la velocidad de la reacción . ESTADO ACTIVADO o DE TRANSICIÓN es el estado energético de las moléculas a partir del cual la reacción ocurre fácilmente. El calor ayuda a las reacciones (porque aumenta la E cinética de las partículas), pero en los seres vivos no puede aumentar mucho la temperatura, por lo que las enzimas permiten que tengan lugar reacciones con un menor aporte energético. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Energía Progreso de la reacción
  • 5. La ENERGÍA DE ACTIVACIÓN es la cantidad de Energía necesaria para que se inicie la reacción TEMA 11: Enzimas y Vitaminas
  • 6. Las enzimas actúan como un catalizador: Disminuyen la energía de activación (aceleran las reacciones bioquímicas) No cambian el signo ni la cuantía de la variación de energía libre ( sólo aumentan la velocidad ) No modifican el equilibrio de la reacción Aceleran la llegada del equilibrio Al finalizar la reacción quedan libres y pueden reutilizarse pues no se consumen y nunca forman parte del producto RESUMIENDO: Son proteínas globulares que catalizan de forma específica ciertas reacciones bioquímicas uniéndose al metabolito que van a transformar Muestran especificidad de sustrato y de reacción ( reconocimiento estérico ) No se alteran durante la reacción Son eficaces a bajas concentraciones TEMA 11: Enzimas y Vitaminas
  • 7. Estructura de las enzimas Son proteínas globulares en las que podemos distinguir diversas zonas : CENTRO ACTIVO: Es el lugar donde se une el/los sustratos y se produce la reacción Tiene una conformación tridimensional y unas cargas eléctricas que son complementarias al sustrato CENTRO REGULADOR : Sólo aparece en ciertas enzimas ( alostéricas ) Allí se unen ciertas moléculas que regulan su funcionamiento TEMA 11: Enzimas y Vitaminas
  • 8. HOLOENZIMAS HOLOPROTEÍNAS APOENZIMA COFACTOR Cationes metálicos Zn +2 , Ca +2 , Fe +2 , Mg +2 Moléculas orgánicas Coenzimas (NAD + , FAD + …) Grupo prostético (grupo hemo) unión fuerte a la apoenzima unión débil a la apoenzima TIPOS Muchas coenzimas son sintetizadas a partir de ciertas vitaminas APOENZIMA (parte proteica) COFACTOR (parte NO proteica) TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Estructura de las enzimas Grupo proteico Grupo no proteico
  • 9. Método tradicional: sufijo –ASA a la raíz del nombre del sustrato sobre el que actúan (p.e. amilasa) en función reacción que catalizan (p.e. hidrolasas, isomerasas) Método actual: según el tipo de reacción se asigna un código asociado a un nombre sistemático . GRUPOS DESTACABLES: Hidrolasas : catalizan reacciones de hidrólisis de sustratos con intervención del H 2 O Liasas : rompen dobles enlaces y liberan grupos funcionales (sin intervención del H 2 O) Transferasas : transfieren grupos funcionales de una molécula a otra Isomerasas : cambian átomos de posición en la misma molécula Oxidorreductasas : transfieren H, O y e - (catalizan reacciones de oxidorreducción) Ligasas : unen moléculas usando como energía ATP TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Clasificación de las enzimas Ejemplo: ATP-D-glucosa fosfotransferasa E.C.2.7.1.1 CLASE transferasa SUBCLASE fosfotransferasa SUBSUBCLASE o SUBDIVISIÓN Fosfotransferasa con un OH aceptor CÓDIGO ESPECÍFICO La D-glucosa acepta un fosfato
  • 10. Influencia del pH y la temperatura en la actividad enzimática Pepsina Tripsina Cada enzima actúa a un pH óptimo, dentro de la célula suele ser 7. Los cambios de pH alteran la estructura terciaria y por tanto, la actividad de la enzima. Al llegar al valor límite: desnaturalización Cada enzima tiene una temperatura óptima para actuar, a la cual su rendimiento es máximo. Las variaciones de temperatura provocan cambios en la estructura terciaria o cuaternaria, alterando la actividad del enzima. La temperatura crítica suele estar entre 50-60ºC aunque las bacterias termófilas soportan hasta 90 ºC. pH óptimo pH óptimo TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Tª óptima
  • 11. E + S  ES  E + P Debe existir una complementariedad entre la molécula de S y el centro activo de la E (se establecen interacciones de los aas del centro activo con el S) Hay 2 modelos: Modelo llave-cerradura Modelo de acoplamiento inducido (como el guante y la mano ) enzima sustrato Complejo enzima-sustrato enzima producto TEMA 11: Enzimas y Vitaminas 2.- LA REACCIÓN ENZIMÁTICA
  • 12. Especificidad enzimática MODELO DE LLAVE-CERRADURA MODELO DE ACOPLAMIENTO INDUCIDO El acoplamiento sigue dos modelos posibles: Modelo llave-cerradura : es rígido Modelo acoplamiento inducido : no es rígido. La unión de S-E induce ciertos cambios en el centro activo que facilitan el acoplamiento definitivo. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Enzima Sustrato Enzima Sustrato Complejo enzima- sustrato
  • 13. Inhibición de la actividad enzimática Enzima Los sustratos no pueden unirse al centro activo Un inhibidor es una sustancia específica que disminuye parcial o totalmente la actividad enzimática. Se distinguen: Irreversibles o venenos : se unen al centro activo y eliminan la actividad de la enzima Reversibles : se unen temporalmente a la enzima TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Sustrato Inhibidor Sustrato Inhibidor unido a la enzima
  • 14. Inhibición de la actividad enzimática IRREVERSIBLE: también llamados venenos El inhibidor se une fuertemente a E , destruyendo , modificando o bloqueando su centro activo. Si ↓ [Inhibidor]  no varía el grado de inhibición. Ejemplos: La penicilina se une al centro activo de una enzima encargada de sintetizar la PC de bacterias  la enzima se inhibe  la PC no se forma y la bacteria muere. Los gases neurotóxicos utilizados en la 1ª GM inhibían una enzima que participa en la transmisión del impulso nervioso a los músculos (acetilcolinesterasa), produciendo parálisis y muerte. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas E + s ES E + P + I EI no habrá reacción
  • 15. COMPETITIVA: El inhibidor es parecido al sustrato y compite por unirse al centro activo que no es capaz de distinguir entre ambos. Si ↑ [S]  disminuye la inhibición. Inhibición de la actividad enzimática TEMA 11: Enzimas y Vitaminas REVERSIBLE: el complejo EI puede disociarse recuperando la enzima (E) su funcionalidad. E + I EI Si ↓ [Inhibidor]  ↓ grado de inhibición. E + s ES E + P + I EI
  • 16. NO COMPETITIVA o ALOSTERISMO: Ligandos o Efectores: moléculas que se unen al centro regulador , provocando un cambio conformacional en la enzima. El cambio puede ser: Forma activa  forma inactiva (inhibidor alostérico) Forma inactiva  forma activa (activador alostérico) Ligandos activadores: p.e. sustrato  la unión de 1 molécula de sustrato favorece la unión de más moléculas de sustrato. Ligandos inhibidores: p.e. productos  efecto “termostato” Inhibición de la actividad enzimática TEMA 11: Enzimas y Vitaminas
  • 17. Modelo de inhibición alostérica Los sustratos no pueden unirse al centro activo Alosterismo : aquellas enzimas que pueden activarse o inactivarse temporalmente. Esto es posible porque tienen al menos dos sitios de unión: El centro activo : zona donde se une el sustrato El centro regulador : zona donde se une el efector o ligando y que modifica la estructura de la enzima. Este efector puede actuar inhibiendo o activando la enzima, aunque son frecuentes en la inhibición por retroalimentación o retroalimentación negativa (“termostato”). TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Ligando Centro regulador Sustrato Sustrato Centros activos modificados Ligando unido al centro regulador Enzima
  • 18. Tipos de moduladores en la inhibición alostérica Modulador negativo Reactivo Productos Modulador positivo Reactivo Productos V reacción [S] Modulador positivo Modulador negativo Sin modulador No hay reacción Hay reacción A B C D E 1 E 2 E 3 TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Centro regulador Centro activo Inhibidor negativo
  • 19. En la reacci ó n enzim á tica hay un l í mite en cuanto a la cantidad de sustrato que el enzima puede transformar por unidad de tiempo : la V max Modelo de Michaelis y Menten (1931) para explicar la cin é tica de las reacciones qu í micas catalizadas por 1 enzima y con 1 solo substrato. La V de la reacción aumenta en función de la [S] hasta un máximo en que se produce la saturación del Enzima: Vmax Km: es la [S] a la que se alcanza la mitad de la Vmax y es una medida de la afinidad Si la Km ↑ : ↓ afinidad del E por S Si la Km ↓ : ↑ afinidad del E por S TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Cinética de las reacciones enzimáticas E + S  ES  E + P A [E] cte V max = velocidad máxima K M = ½ V max = constante de Michaelis
  • 20. La constante catalítica, “turnover” o número de recambio: Es el nº máximo de moléculas de sustrato que puede transformar una enzima por unidad de tiempo. Cinética de las reacciones enzimáticas TEMA 11: Enzimas y Vitaminas ENZIMA Nº RECAMBIO ADN polimerasa (sintetiza ADN en la replicación) 1,5 Quimotripsina (del páncreas, polipéptidos  dipéptidos) 1·10 2 Anhidrasa carbónica (combina H 2 O+CO 2 para eliminarlo a la sangre) 1·10 6 Catalasa (en peroxisomas, H 2 O 2  H 2 O) 4·10 7
  • 21. Son biomoléculas diversas en su composición y propiedades. No pueden ser sintetizadas por el organismos por lo que es indispensable tomarlas en la dieta. Son especificas para cada especie animal y, por lo general, son sintetizadas por los vegetales. Aunque se necesitan en mínimas cantidades, todas ellas desempeñan papeles importantes en el metabolismo. Muchas son precursoras de coenzimas . Su ausencia produce enfermedades carenciales , son la manifestación de diversos trastornos metabólicos :  Avitaminosis : ausencia total de una o varias vitaminas  Hipovitaminosis : presencia insuficiente de cierta vitamina  Hipervitaminosis : exceso de vitaminas, suele producirse con las liposolubles. TEMA 11: Enzimas y Vitaminas 3.- LAS VITAMINAS
  • 22. Clasificación de las vitaminas TEMA 11: Enzimas y Vitaminas Vitaminas hidrosolubles Suelen actuar como coenzimas o precursores de coenzimas Vitaminas liposolubles Solubles en disolventes no polares. Son lípidos insaponificables. C su carencia produce escorbuto : encías sangrantes, pérdida de dientes y hemorragias en capilares. Leche, cítricos y hortalizas. B 1 su carencia produce beriberi : degeneración neuronal, afecciones cardiacas y musculares. Cereales, legumbres, levaduras y bacterias. B 2 su carencia produce dermatitis, agrietamiento de labios y lengua, fotofobia. Hígado, queso, leche, huevos, vegetales de hoja verde. B 3 su carencia produce pelagra : demencia, diarreas y dermatitis. Carnes, pescado, queso, leche y vegetales. A su carencia provoca problemas en la visión nocturna, desecación epitelial y problemas de crecimiento. Hortalizas, hígado, bacalao y huevos. D su carencia produce raquitismo . Hígado, bacalao y yema de huevo. E su carencia acelera la degradación de los ácidos grasos, deteriorando las membranas celulares y facilitando el envejecimiento celular. Aceites vegetales y semillas de cereales. K su carencia produce problemas en la coagulación sanquínea. Hortalizas, hígado, bacalao y huevos.
  • 23. ACTIVIDADES DEL TEMA: 8 – 9 – 11 – 12 – 27 (págs. 190 y 191) TEMA 11: Enzimas y Vitaminas