2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
¿Qué se entiende por Arte Prehispánico?
El Arte Prehispánico se define como las expresiones desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de
los españoles a América.
¿Cuáles son las culturas prehispánicas más importantes que se pueden reconocer en el continente
americano y dónde se sitúan?
 Cultura Olmeca situada al litoral sur del Golfo de México, al sur del Estado de Veracruz y en
Tabasco.
 Cultura Tolteca situada en lo que se conoce como Tula de Allende, en el Estado de Hidalgo en
México.
 Cultura Azteca se origino en el norte de México en la meseta central.
 Cultura Maya habito los territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El salvador y los cinco estados
del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, tabasco y Yucatán.
 Cultura Inca se situaron en la parte occidental de América del sur, en particular Los Andes, en la
intersección del actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Características de la escultura y la arquitectura Olmeca
La Cultura Olmeca se caracteriza principalmente por su extraordinario trabajo sobre la piedra, realizando
cabezas de gran tamaño alcanzando tres metro de altura y hasta 65 toneladas. En la parte arquitectónica sus
centros ceremoniales estaban realizados en plataformas hechas de tierra compacta o en adobe o bloques de
arcilla secados al sol. San Lorenzo fue su principal centro ceremonial, crearon una red de canales de
desagües.
El dios Quetzalcóatl
Conocido como la serpiente emplumada, siendo el Dios mas nombrado del panteón prehispánico. Este es
una serpiente adornada con grandes plumas de Quetzal. Este Dios está relacionado más con el viento, por lo
que porta la máscara bucal que s asemeja un pico de pato.
¿Cómo se construye y funda la cultura Azteca?
Los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban
rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los
islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.
El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un
imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían
una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y, sobre él, un
águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como
reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que
aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco
profundo, en chinampas (jardines muy fértiles). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con
tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de
mercancías y personas.
¿Qué ciudad mesoamericana fue fundada donde hoy se encuentra la ciudad de México?
La ciudad de Tenochtitlán.
Hechos que facilitaron el dominio de los conquistadores con Hernán Cortés a la cabeza.
Tras saquear Cholula, Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por
el emperador Moctezuma II, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los
españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta
acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores
ambiciosos y violentos.
Distribución social de los aztecas
Los mexicas se dividían en varios estratos sociales según su participación en la distribución de los bienes y
privilegios del Imperio Azteca.
 Los pipiltin: eran los nobles, miembros de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Poseían tierras en
forma individual, donde explotaban a los plebeyos, siervos y esclavos. Sus hijos recibían una
formación especial en los centros de instrucción llamados calmecac. De aquí egresaban listos para
asumir los principales cargos del Estado, incluso el Huey Tlatoani. Estaban exonerados de pagar
tributo y podían tener muchas esposas.
 Los pochtecas: eran los comerciantes que habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas.
También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de
su gremio. Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la
gran feria de Tletelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas
ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.
 Los macehualtin: eran los hombres del pueblo, miembros de los calpullis o comunidades. Se
dedicaban principalmente a la agricultura o las artesanías. Trabajaban en las tierras colectivas de
sus calpullis, pagaban tributos al Estado y cumplían con el servicio militar obligatorio. Muchos de
ellos trabajaban en las propiedades de los pipiltin, entonces eran llamados mayeques o braceros.
 Los tlatlacotin: eran los esclavos obtenidos en las guerras, los condenados por la justicia o los
sometidos voluntariamente para saldar una deuda. Podían recuperar su libertad. Ellos mismos o sus
parientes podían pagar su rescate. Los hijos de los tlatlacotín no heredaban su condición de
esclavos.
Sacrificios aztecas
Venían a ser una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses.
El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo enseguida al dios, para
ello, cuatro Sacerdotes sujetaban al sacrificado, que colocado sobre una piedra (llamada “Techcatl“) por sus
extremidades, y un quinto Sacerdote ejecutaba la operación con un cuchillo de pedernal, con el que le daba
un golpe en el pecho para arrancarle el Corazón; que era después, ofrecido a los dioses.
La sangre era dada a probar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era depositado
en un recipiente llamado: “Cuauxicalli“. En otras oraciones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios
del Fuego, la víctima era lanzada con intervalos sobre un montón de brasas, generalmente a trozos.
Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados
con plumajes y guirnaldas; sus verdugos los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y
bailando. La ceremonia de inmolación tenía como objeto el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen
Signo.
¿Qué son los códices?
Estos son libros fabricados con tiras de piel de ciervo o con papel amat o amate, cuya superficie se pintaba
de blanco para el salvar el color oscuro del papel de pita y a continuación se escribía con pincel. Sus
funciones eran ser libros religioso de antiguas doctrinas cosmologiazas y cosmogónicas con rituales de cultos
específicos dedicados a dioses, también para la contabilidad, educación, relatos, textos ceremoniales.
La educación azteca
La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que
fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir, y se les enseñaban todas las modalidades de los
quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón,
hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde
pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con
ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer
el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la
verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje,
misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de
religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del
calendario, entre otras disciplinas.
Generalidades de Teotihuacán
Ubicado en el Valle de México. Esta ciudad tuvo un dominio comercial hasta el año 600, cuando surgió el
reino Maya en el suroeste de México y el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km2 con
bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres, templos sobre plataformas y
palacios cubiertos de murales.
Arquitectura Teotihuacana
Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en
la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su
centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de
servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado,
teatros, juego de pelota, etc.
¿Cuándo y por qué decayó la ciudad de Teotihuacán?
Se habla de invasión de pueblos del norte; es muy probable que los chichimecas hicieran intromisiones en la
ciudad pues para esa etapa eran frecuentes sus incursiones traspasando la frontera norte de Mesoamérica.
Se mencionan guerras internas.
Es también muy probable que el sistema teocrático cayera en decadencia por diferencias de intereses
políticos, religiosos y familiares. Alteraciones ecológicas y deforestación causadas por la alta población de la
zona. Son evidentes los problemas ecológicos por la constante tala que realizaban en el valle para la
construcción y mantenimiento de la fabulosa ciudad, que se extendía alrededor de 21 km.2 y el agotador
requerimiento de cultivos que alimentaran a los 200 mil habitantes que en su momento de esplendor
llegaron a poblar la zona. *Agotamiento de los recursos agrícolas y naturales.
Estudios recientes, demuestran que la decadencia de Teotihuacán, pudo deberse al uso abusivo del entorno.
Las casas se encalaban varias veces al año con cal extraída de la tala y posterior quema de árboles que
rodeaban la ciudad.
Curiosamente, cuando Teotihuacán declinó, otros centros que dependían cultural y comercialmente de ella
llegaron también rápidamente al ocaso, como le ocurrió a Tajín en el área del Golfo; Monte Albán,
Yucuñudahui en el área oaxaqueña; contemporáneas del clásico de la civilización maya como, Tikal,
Quiriguá, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxquintok, Ceibal, Xamantún,
Copán y Cobá.
Ubicación maya de centros ceremoniales y ciudades
Se construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Guatemala); los mayas construyeron
otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras).
Organización social de los mayas
Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política o jefe
supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba
la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales, capataces de explotación agrícola que
cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina,
que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en
especial la ceiba, eran sagrados.
Arte y arquitectura maya
La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal,
Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. En estos grandes recintos o ciudades,
que eran importantes centros ceremoniales, conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan
las pequeñas columnas adosadas, cruces añadidas a los mascarones (representaciones) de las fachadas y las
obras en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas, con características de ingeniería y
ornamentación.
La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces
coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides
escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y, por lo general, llevaban tallada una
escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente
por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.
Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque,
que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la
cultura Maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza
partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra
se edificaban, por lo general, sin mortero.
La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el
sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o
estrechos. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas, y en cuanto a los muros interiores
y exteriores, se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los
exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y
mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con
franjas de ladrillos lisos.
Astronomía y matemáticas de los mayas
El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del
calendario gregoriano en el siglo XVI. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de
sólo cinco días. A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al
mundo de los poderes, a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba el
culto en un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus
deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios
humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el
saber; Ixchel, esposa de Itzamná (representado en forma de reptil o iguana), diosa de la luna y protectora de
las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte.
Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad
física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses
respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos
periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos
calendáricos.
Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba
en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos
celestes, en especial el Sol. Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un
signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un
valor numérico de 1, y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores tenían que
colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20
como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que
el espacio anterior.
Ritual maya
Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba
en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos
celestes, en especial el Sol.
Significado de la palabra INKA
Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes, con equivalencia a
soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la
conquista del Nuevo Mundo por los españoles.
Países que componían el imperio Inca
El territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador,
Perú y Bolivia, y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile.
¿Cómo y por qué Francisco Pizarro pudo dominar el imperio Inca?
El conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres
dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la
dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe,
Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la
orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que
le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando
un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al
garrote a Atahualpa.
Organización social del inca
La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el `ayllu`, un
conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos
están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente
en las labores cotidianas. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu:
este trabajo se conoce como `minca`. Los miembros de un `ayllu` responden a la autoridad de sus curacas
(caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, ejecutar las fiestas, almacenar
recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la
moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de
parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se
daba trabajo para la autoridad, conocido como `mita`.
El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, hacer
cerámica y construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios
organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta
relación por la cual el inca devolvía el trabajo del `ayllu` se conoce como redistribución.
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por
ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el
sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente.
Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de
parentesco conocidos como `panacas` (familia noble), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del
inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las
panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. El
siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus. La gente común estaba agrupada
en la categoría de `hatun runa`, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación
de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca. Finalmente, cabe mencionar a los yanaconas, los
cuales eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien
desempeñaban una labor especializada.
Agricultura y economía inca
Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados. Para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía
obtener el máximo provecho, utilizando andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los
cerros. Los cultivos más importantes fueron la papa y el maíz, además del ají, la chirimoya, la papaya, el
tomate y el fríjol. Las principales manufacturas incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos
metálicos y las armas con bellas ornamentaciones.
Sistema político inca
Los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas
impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada
de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.
La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se
le consideraba hijo del dios sol.
Todos los miembros trabajan en su respectivo Ayllu, el imperio se ocupaba de que todos tuvieran un trabajo
para poder sustentarse, los viejos o ancianos eran mantenidos por el gobierno esta manera de contribuir el
estado se llamaba totalitarismo.
Para administrar justicia las familias eran reunidas en grupos de diez, cien, mil y diez mil controlados por un
juez o inspector.
Se dice que no podían alzar la vista, existieron cuatro gobernadores o virreyes, uno por cada provincia o
suyos, dependían de ello varios jefes que tenían la obligación de hacer cumplir las leyes del Inca.
Los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la corte y lo consideraban miembro de la familia real.
Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o
contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de
menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La
estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos,
y oficiales para los grupos mayores.
Arquitectura inca
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,
su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas
como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la
piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.
Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados
por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras
de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran
collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
Urbanismo inca
El urbanismo inca encuentra su mejor ejemplo en su capital: el Cuzco, remodelada por Pachacutec Inca
Yupanqui a mediados del siglo XV. La ciudad se estructura sobre la base de dos diagonales que se cruzan en
la plaza central, formando así cuatro barrios. Del centro de la ciudad partían las rutas que conducían a las
cuatro regiones del Imperio.
El otro gran ejemplo fue la ciudad de Machu Picchu, quizá la que ha generado más literatura. Ésta se adhiere
a una escarpada cima montañosa bajo la protección de un elevado pico, el Huayna Picchu. Se encuentra
situada en una curva del río Urubamba, rodeada de precipicios que caen verticalmente. Terrazas, palacios,
recintos sagrados, habitaciones, forman un impresionante conjunto. Como ejemplo de urbanismo, que se
conjuga con un imponente escenario natural, es el de las andenerías de Pisac formando un gigantesco
conjunto de terrazas colgantes a gran altura, junto con palacios, fortificaciones, reservorios de agua y
templos con elementos decorativos en relieve de pumas y serpientes.
Arquitectura religiosa inca
La arquitectura religiosa está representa da por la huaca del Sol o Coricancha, a la cual se le han atribuido
funciones astronómicas, pero parece más bien que poseía carácter mágico-religioso por el que, a través del
sacrificio, se ponía en relación la divinidad solar con los seres humanos. El Coricancha era también el
mausoleo de los soberanos incas, y allí se guardaban las momias a las que su linaje rendía culto. Parece que
en el exterior hubo un jardín artificial de oro en el que, según las descripciones españolas, los terrenos eran
de oro fino, así como las mazorcas de maíz, el ganado e incluso los pastores que lo guardaban. En la
actualidad, el antiguo Coricancha se ha convertido en la iglesia de Santo Domingo.
Arquitectura militar inca
La arquitectura militar está representada por el Sacsahuamán. Esta antigua fortaleza estuvo formada por
una serie de edificaciones de las que no quedan más que los cimientos, pero de la que todavía permanecen
tres enormes murallas que, de forma escalonada y siguiendo tres niveles, se enlazan armoniosamente
formando una imponente obra de defensa. Sus edificios revelan todo tipo de funciones, desde palaciegas
hasta defensivas, pasando por las de almacenamiento.
Debió ser un centro de poder desde el que el Inca, rodeado de una esplendorosa majestad, impartía órdenes
a todos los confines del Imperio. Constituía el símbolo más importante del poder militar de los incas siendo,
además, un lugar muy propicio para refugiarse en caso de rebelión o invasión.
Arte inca
Los tejidos conocieron un desarrollo espectacular. En primer lugar se daba a las fibras (lana y algodón) un
tinte con colorantes naturales, para -a continuación- ser hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en
diversos tipos de telares rudimentarios. Las técnicas conocidas eran muy variadas, pero para producir tejidos
destinados a fines ceremoniales se utilizaba el brocado, el bordado y la tapicería, siendo las piezas salidas de
los talleres de Paracas las más apreciadas. Estas magníficas telas podían alcanzar hasta 20 metros de
longitud y estaban decoradas con una perfecta maestría y buen gusto, con motivos zoomorfos policromos,
marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del tejido. Además de estas
piezas, de clara inspiración foránea, los incas dieron paso a un variado universo propio con vistosos diseños
geométricos de gran colorido. Dividen el espacio en franjas y cuadrados donde expresan un complejo
mundo de símbolos, presidido por la disposición geométrica. Durante este periodo la producción textil
adquirió un carácter masivo, siendo los templos del Sol los lugares destinados al abastecimiento del Inca y su
corte.
Orfebrería inca
La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su
ajuar. Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a
cabo los incas. La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante
dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, siendo el repujado y calado de láminas el
procedimiento más utilizado. Las decoraciones son eminentemente geométricas, aunque los motivos
antropomorfos y zoomorfos -representados frontalmente conforme a los principios de hieratismo
(majestad) y simetría axial-, son bastante frecuentes. Los alfileres y prendedores para sujetar las prendas de
vestir, tupu en lengua quechua, fueron elementos muy corrientes, aunque de tipología poco variada. El
remate solía ser una lámina muy desarrollada, de forma variable, que -en el caso poco habitual de ir
decorada-, presentaba motivos geométricos muy simples dispuestos en bandas o cenefas. El alfiler de
cabeza laminar o circular fue el modelo cuzqueño que alcanzó más difusión y popularidad. Otras culturas del
periodo intermedio tardío desarrollaron un arte figurativo muy rico, conformado por prendedores
rematados con figuras humanas o zoomorfas. Colgantes, collares, aretes, anillos, brazaletes y pulseras son
otros tantos objetos fabricados según las técnicas descritas. Los vistosos y ricos tocados que adornaban las
cabezas de reyes y nobles (donde confluían materiales como el tejido, la plumería y los metales preciosos),
son otros tantos ejemplos de la riquísima orfebrería inca. Encontramos también objetos rituales, utilizados
como amuletos u ofrendas, que representan animales y figuras humanas, de bulto redondo, entre los que
merece la pena destacar las figuras antropomorfas desnudas, con una estilización y geometrización muy
señalada, y los modelos más comunes de llamas y vicuñas. Los objetos de metal se encontraban a menudo
incrustados de piedras preciosas o semipreciosas. A veces se coloreaban con un ácido natural que bruñía el
cobre haciendo salir, de este modo, el brillo del oro o la plata con que estaba aleado. La producción se
orientó hacia fines ornamentales. El Inca, la corte y los dignatarios del Estado iban ataviados con pectorales,
brazaletes y collares, que ponían de manifiesto su inmenso poder.
Cerámica inca
En cuanto a la cerámica, la ausencia del torno hacía que el alfarero tuviera que modelar la vasija a mano, y la
pasta, presentada generalmente en forma de rulos alargados, se enroscaba sobre sí misma para construir las
paredes de la pieza. Además de esta antigua técnica andina, la utilización del molde, permitió la fabricación
en serie, de tal forma que la producción se incrementó notablemente. Debemos distinguir entre el menaje
doméstico y la vajilla de uso ritual. Mientras que en el primer caso las formas y tamaños derivaban de las
necesidades cotidianas, en el segundo, su desarrollo estuvo directamente condicionado por el mundo de las
creencias en las que no sólo se plasmaba sobre sus paredes una rica iconografía, sino que las piezas mismas
eran colocadas como ofrendas en las sepulturas.
Los alfareros incas no inventaron ninguna técnica que fuera desconocida en épocas anteriores y su cerámica
se caracterizó, fundamentalmente por formas equilibradas, un pulimento notable y la preponderancia de los
motivos geométricos. Los tipos más característicos y propios fueron el `aríbalo`, una vasija globular de base
cónica, cuello cilíndrico con un apéndice zoomorfo en la base del cuello y dos asas en forma de lazo; el
`kero`, un vaso de uso ceremonial utilizado por el Inca y la nobleza. Los keros merecen una mención
especial. Realizados a partir de maderas muy duras y utilizados para tragos rituales a la tierra, se
ornamentaban mediante incisiones o decoración labrada, sobre las que luego se aplicaban pastas resinosas
coloreadas. Los temas solían ser escenas figurativas dispuestas en franjas o frisos horizontales que
proporcionan una riquísima información sobre la vida incaica, tanto en época prehispánica como en tiempos
de la conquista española. Estas tipologías siguieron vigentes durante la época colonial, aunque incorporando
en sus composiciones numerosos elementos ornamentales de raíz hispana, y mayores dosis de dinamismo y
profusión decorativa.
Escultura inca
La escultura inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis. Los trabajos realizados en piedra
constituyen el otro gran conjunto de realizaciones que merece la pena destacar. Suele limitarse a
representaciones zoomorfas de llamas y vicuñas; fitomorfas (mazorcas de maíz), y a numerosos cuencos y
recipientes llamados popularmente morteros.
Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a
sus obras, que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos, y
una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética, geometrizante y
cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y
funcional, que a lo formal.
Religión inca
Tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas
las cosas vivientes. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y complejos, relacionados con cuestiones
agrícolas y de salud, en particular, con el cultivo y la recolección de la cosecha y la curación de diversas
enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos, y raramente se exigía la
realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron una abundante
recopilación de folclore y música, de la cual sólo perviven algunos fragmentos.
Explicación de la extinción de la cultura maya a partir de los recursos naturales.
Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema para poder cosechar en
su mayor parte el Maíz. El suelo fue deteriorado dado a la deforestación decreciendo su productividad
agrícola, sustento para su pueblo, la población se extendió y así produjo escasez en el alimento.
Otros datos:
Los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse
la vida a duras penas en épocas difíciles.
Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a
desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados
a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a
su creciente población.
Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro
cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y
monumentos.
Historia de los códices Mayas
El Códice Dresde, también conocido como Codex Dresdensis, es un libro de los mayas de Chichén Itzá en la
península, que data del siglo XI o XII. Es el libro más antiguo escrito en las Américas, conocido por los
historiadores.
El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros.
Originalmente, el manuscrito había sido doblado en forma de acordeón. En la actualidad, se exhibe en dos
partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros, en el museo de la Biblioteca del estado
sajón en Dresde, Alemania. El documento ha jugado un papel clave en el desciframiento de los glífos mayas.
El Códice Dresde es el más completo de los tres códices mayas unánimemente considerados auténticos. Los
nombres de los tres códices son una referencia al sitio donde se encuentran en la actualidad. El Códice
Dresde está hecho de papel amate, corteza de jonote(ficus) que ha sido aplastada y cubierta de una pasta de
cal), doblada en pliegues en forma de acordeón como los paneles de un biombo.5
Tiene un total de 78 páginas sobre 39 hojas, con una longitud total de 3,56 metros. Cuatro de las páginas
están vacías. Cada una de las hojas mide 20,5 cm por 10,0 cm. Originalmente, el códice había sido doblado
en forma de acordeón. Desde 1835 ha sido exhibida en dos partes, cada una conservada entre paneles de
vidrio. La primera parte contiene 20 hojas, la segunda 19.
El códice fue escrito por seis escribas diferentes. Cada uno tenía su propio tema, estilo de escritura y glifos.
Las imágenes de los códices fueron pintadas con una claridad extraordinaria utilizando pinceles muy finos.
Los colores básicos, hechos de tinturas vegetales, eran de color rojo, negro y azul maya.
Han sido decodificados alrededor de 250 de los aproximadamente 350 signos del códice. La mayoría se
refiere a las figuras adjuntas y comentan sobre las imágenes en frases cortas. También hay números,
formados por tres símbolos: barras (cinco), puntos (uno) y conchas estilizadas (cero).
El Códice Dresde contiene tablas astronómicas de una precisión extraordinaria. Es particularmente famoso
por su serie lunar y ciclos venusianos. La serie lunar tiene intervalos que corrían con eclipses. La tabla de
Venus se relaciona con los movimientos aparentes del planeta.
Contiene también almanaques, tablas astronómicas y astrológicas, y horarios rituales. Las
referencias numéricas específicas son asociadas con un ciclo ritual de 260 días divididos en varias
formas. También incluye instrucciones sobre ceremonias de año nuevo, así como descripciones de las
localidades asociadas con la deidad de la lluvia.
El códice de Madrid
El Códice de Madrid habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes
escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España. Tiene 112 páginas, que se separan en
dos secciones, conocidas como el Códice Troyano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas
en 1888. Quizá fue enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real. En la primera carta
de relación, Cortés describe: "Más dos libros de los que aquí tienen los indios". López de Gómara en
su crónica describe que "pusieron también con estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los
mexicanos, cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros de hojas
de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se
envió la primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en la isla
de Cozumel, y con los mayas chontales después de la batalla de Centla.
El códice de Paris:
Presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la Biblioteca Imperial de París
(ahora Biblioteca Nacional de Francia) tras ser adquirido en 1832, se dio a conocer a partir de 1859 por parte
de Léon de Rosny. Este códice, también conocido como "Códice Peresianus", se encuentra en la actualidad
en el Fondo Mexicano (Fonds Mexicain) de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin
exhibición al público. No obstante de este códice existen copias que han permitido su estudio. Estas copias,
en su mayoría, se derivan de la versión cromolitográfica de Léon de Rosny en 1887 (como la publicación de
Graz de 1968 y la de Chiapas de Thomas Lee Jr. de 1995) y la versión fotográfica en blanco y negro de 1888.
El documento dispone de un total de once páginas, de dos de las cuales se han perdido completamente
todos los detalles, y en las otras ocho se preservan razonablemente intactos los glifos ubicados en la parte
central, pero todos los motivos cercanos a los cuatro márgenes se han borrado. La única discusión completa
acerca del códice es el trabajo de Bruce Love en "El Códice de París: Manual para un sacerdote maya" de
1994, que refiere su temática a cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus ceremonias, profecías,
calendario de ceremonias y un zodiaco dividido en 364 días.

Más contenido relacionado

DOC
Democracia grado octavo p4
PDF
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
DOCX
Guía culturas precolombinas
PDF
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
PPTX
Primeros pobladores del continente americano
PPTX
El mestizaje en America latina
PPTX
La conquista de américa
PDF
Guia 3. poblamiento americano
Democracia grado octavo p4
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
Guía culturas precolombinas
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Primeros pobladores del continente americano
El mestizaje en America latina
La conquista de américa
Guia 3. poblamiento americano

La actualidad más candente (20)

PPT
Colonización de América
PDF
Taller geopolitica 9o. 2o.p
PPTX
Organización económica, social y cultural de los incas
PDF
Mapa Posibles Rutas De Poblamiento
PPTX
Continente americano
PDF
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
PDF
LA PREHISTORIA TEORÍA Y ACTIVIDADES
PPTX
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
PPTX
Primeros Pobladores de America
DOCX
Cuestionario hominizacion
PDF
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
DOCX
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
DOCX
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
PDF
Actividad La Poblacion de America
DOCX
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
PDF
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
PPTX
Conquista de america
PDF
Culturas mesoamericanas
PDF
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
PDF
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Colonización de América
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Organización económica, social y cultural de los incas
Mapa Posibles Rutas De Poblamiento
Continente americano
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
LA PREHISTORIA TEORÍA Y ACTIVIDADES
Periodos-de-la-prehistoria-americana.pptx
Primeros Pobladores de America
Cuestionario hominizacion
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Actividad La Poblacion de America
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Conquista de america
Culturas mesoamericanas
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Cuestionario de la cultura olmeca
DOC
Respuestas PROYECTO MESOAMERICA
DOCX
TALLER DE PREGUNTAS OLMECAS
PDF
Cuestionario 1 ero bach.
DOCX
De las primeras expediciones españolas
DOC
Civilizaciones precolombinas
PPT
Las culturas de nuestro cole copia
PPT
Organizadores gráficos
PPT
Cacao en mesoamerica
PDF
Generalidades de america
PPT
Los medios de transporte
PPTX
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
DOC
4to grado bloque 2 - historia
PPT
Dia De La Mujer Sobre El Cuerpo Femenino
PPTX
Origen y evolución de los continentes
DOC
Evaluación civilizaciones precolombinas
PPTX
Exposicion tendencias curriculares
DOCX
Talleres sociales-sexto-del-1-al-241
PDF
La princesa valiente
Cuestionario de la cultura olmeca
Respuestas PROYECTO MESOAMERICA
TALLER DE PREGUNTAS OLMECAS
Cuestionario 1 ero bach.
De las primeras expediciones españolas
Civilizaciones precolombinas
Las culturas de nuestro cole copia
Organizadores gráficos
Cacao en mesoamerica
Generalidades de america
Los medios de transporte
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
4to grado bloque 2 - historia
Dia De La Mujer Sobre El Cuerpo Femenino
Origen y evolución de los continentes
Evaluación civilizaciones precolombinas
Exposicion tendencias curriculares
Talleres sociales-sexto-del-1-al-241
La princesa valiente
Publicidad

Similar a Taller 3 - preguntas de mesoamerica (20)

DOCX
Cult exist.
PPTX
Culturas Prehispánicas de México
PPTX
Mexicas Equipo 6
PDF
M1. arte prehispanico
PPT
Aztecas
DOC
Civilización azteca
PPTX
PPTX
Exposicion arte en las culturas
PDF
Mis raices
PPTX
Los aztecas
PPT
El imperio azteca
PPT
Aztecas nam
PPTX
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
PPTX
Importante
PPTX
Power Aztecas
PPTX
Los aztecas
PPTX
Cultura y Arte azteca.
PPT
Aztecas
Cult exist.
Culturas Prehispánicas de México
Mexicas Equipo 6
M1. arte prehispanico
Aztecas
Civilización azteca
Exposicion arte en las culturas
Mis raices
Los aztecas
El imperio azteca
Aztecas nam
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Importante
Power Aztecas
Los aztecas
Cultura y Arte azteca.
Aztecas

Más de laurabernal1995 (20)

DOCX
Clase 11 - Taller 22 (Grupo 2)
DOCX
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
DOCX
Clase 9 - Taller 19
DOCX
Clase 9 - Taller 20
DOCX
Clase 8 - Taller 17
DOCX
Clase 8 - Taller 18
PDF
Taller 22-grupo2
DOCX
Clase 7 - Taller 16
DOCX
Clase 7 - Taller 15
DOCX
Clase 5 - Taller 13
DOCX
Clase 5 - Taller 12
DOCX
Clase 5 - Taller 11
DOCX
Taller 22-grupo2
DOCX
Taller 21-grupo1
DOCX
Taller 20- sopa de letras
DOCX
Taller 19 organizar caracteristicas
DOCX
Taller 18- caracteristicas de artistas colombiano
DOCX
Taller 17 reconocimiento de estilo colombia
DOCX
Taller 16-general
DOCX
Taller 14 resumen de arte latinoamericano
Clase 11 - Taller 22 (Grupo 2)
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
Clase 9 - Taller 19
Clase 9 - Taller 20
Clase 8 - Taller 17
Clase 8 - Taller 18
Taller 22-grupo2
Clase 7 - Taller 16
Clase 7 - Taller 15
Clase 5 - Taller 13
Clase 5 - Taller 12
Clase 5 - Taller 11
Taller 22-grupo2
Taller 21-grupo1
Taller 20- sopa de letras
Taller 19 organizar caracteristicas
Taller 18- caracteristicas de artistas colombiano
Taller 17 reconocimiento de estilo colombia
Taller 16-general
Taller 14 resumen de arte latinoamericano

Último (20)

PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas

Taller 3 - preguntas de mesoamerica

  • 1. ¿Qué se entiende por Arte Prehispánico? El Arte Prehispánico se define como las expresiones desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América. ¿Cuáles son las culturas prehispánicas más importantes que se pueden reconocer en el continente americano y dónde se sitúan?  Cultura Olmeca situada al litoral sur del Golfo de México, al sur del Estado de Veracruz y en Tabasco.  Cultura Tolteca situada en lo que se conoce como Tula de Allende, en el Estado de Hidalgo en México.  Cultura Azteca se origino en el norte de México en la meseta central.  Cultura Maya habito los territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El salvador y los cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, tabasco y Yucatán.  Cultura Inca se situaron en la parte occidental de América del sur, en particular Los Andes, en la intersección del actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Características de la escultura y la arquitectura Olmeca La Cultura Olmeca se caracteriza principalmente por su extraordinario trabajo sobre la piedra, realizando cabezas de gran tamaño alcanzando tres metro de altura y hasta 65 toneladas. En la parte arquitectónica sus centros ceremoniales estaban realizados en plataformas hechas de tierra compacta o en adobe o bloques de arcilla secados al sol. San Lorenzo fue su principal centro ceremonial, crearon una red de canales de desagües. El dios Quetzalcóatl Conocido como la serpiente emplumada, siendo el Dios mas nombrado del panteón prehispánico. Este es una serpiente adornada con grandes plumas de Quetzal. Este Dios está relacionado más con el viento, por lo que porta la máscara bucal que s asemeja un pico de pato. ¿Cómo se construye y funda la cultura Azteca? Los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas. El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y, sobre él, un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas. ¿Qué ciudad mesoamericana fue fundada donde hoy se encuentra la ciudad de México? La ciudad de Tenochtitlán.
  • 2. Hechos que facilitaron el dominio de los conquistadores con Hernán Cortés a la cabeza. Tras saquear Cholula, Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores ambiciosos y violentos. Distribución social de los aztecas Los mexicas se dividían en varios estratos sociales según su participación en la distribución de los bienes y privilegios del Imperio Azteca.  Los pipiltin: eran los nobles, miembros de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Poseían tierras en forma individual, donde explotaban a los plebeyos, siervos y esclavos. Sus hijos recibían una formación especial en los centros de instrucción llamados calmecac. De aquí egresaban listos para asumir los principales cargos del Estado, incluso el Huey Tlatoani. Estaban exonerados de pagar tributo y podían tener muchas esposas.  Los pochtecas: eran los comerciantes que habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas. También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de su gremio. Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la gran feria de Tletelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.  Los macehualtin: eran los hombres del pueblo, miembros de los calpullis o comunidades. Se dedicaban principalmente a la agricultura o las artesanías. Trabajaban en las tierras colectivas de sus calpullis, pagaban tributos al Estado y cumplían con el servicio militar obligatorio. Muchos de ellos trabajaban en las propiedades de los pipiltin, entonces eran llamados mayeques o braceros.  Los tlatlacotin: eran los esclavos obtenidos en las guerras, los condenados por la justicia o los sometidos voluntariamente para saldar una deuda. Podían recuperar su libertad. Ellos mismos o sus parientes podían pagar su rescate. Los hijos de los tlatlacotín no heredaban su condición de esclavos. Sacrificios aztecas Venían a ser una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses. El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo enseguida al dios, para ello, cuatro Sacerdotes sujetaban al sacrificado, que colocado sobre una piedra (llamada “Techcatl“) por sus extremidades, y un quinto Sacerdote ejecutaba la operación con un cuchillo de pedernal, con el que le daba un golpe en el pecho para arrancarle el Corazón; que era después, ofrecido a los dioses. La sangre era dada a probar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era depositado en un recipiente llamado: “Cuauxicalli“. En otras oraciones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era lanzada con intervalos sobre un montón de brasas, generalmente a trozos. Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus verdugos los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenía como objeto el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen Signo.
  • 3. ¿Qué son los códices? Estos son libros fabricados con tiras de piel de ciervo o con papel amat o amate, cuya superficie se pintaba de blanco para el salvar el color oscuro del papel de pita y a continuación se escribía con pincel. Sus funciones eran ser libros religioso de antiguas doctrinas cosmologiazas y cosmogónicas con rituales de cultos específicos dedicados a dioses, también para la contabilidad, educación, relatos, textos ceremoniales. La educación azteca La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir, y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas. Generalidades de Teotihuacán Ubicado en el Valle de México. Esta ciudad tuvo un dominio comercial hasta el año 600, cuando surgió el reino Maya en el suroeste de México y el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km2 con bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres, templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales. Arquitectura Teotihuacana Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. ¿Cuándo y por qué decayó la ciudad de Teotihuacán? Se habla de invasión de pueblos del norte; es muy probable que los chichimecas hicieran intromisiones en la ciudad pues para esa etapa eran frecuentes sus incursiones traspasando la frontera norte de Mesoamérica. Se mencionan guerras internas. Es también muy probable que el sistema teocrático cayera en decadencia por diferencias de intereses políticos, religiosos y familiares. Alteraciones ecológicas y deforestación causadas por la alta población de la zona. Son evidentes los problemas ecológicos por la constante tala que realizaban en el valle para la construcción y mantenimiento de la fabulosa ciudad, que se extendía alrededor de 21 km.2 y el agotador requerimiento de cultivos que alimentaran a los 200 mil habitantes que en su momento de esplendor llegaron a poblar la zona. *Agotamiento de los recursos agrícolas y naturales. Estudios recientes, demuestran que la decadencia de Teotihuacán, pudo deberse al uso abusivo del entorno. Las casas se encalaban varias veces al año con cal extraída de la tala y posterior quema de árboles que rodeaban la ciudad. Curiosamente, cuando Teotihuacán declinó, otros centros que dependían cultural y comercialmente de ella llegaron también rápidamente al ocaso, como le ocurrió a Tajín en el área del Golfo; Monte Albán, Yucuñudahui en el área oaxaqueña; contemporáneas del clásico de la civilización maya como, Tikal,
  • 4. Quiriguá, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxquintok, Ceibal, Xamantún, Copán y Cobá. Ubicación maya de centros ceremoniales y ciudades Se construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Guatemala); los mayas construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras). Organización social de los mayas Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política o jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados. Arte y arquitectura maya La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. En estos grandes recintos o ciudades, que eran importantes centros ceremoniales, conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan las pequeñas columnas adosadas, cruces añadidas a los mascarones (representaciones) de las fachadas y las obras en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas, con características de ingeniería y ornamentación. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y, por lo general, llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero. Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura Maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas, y en cuanto a los muros interiores y exteriores, se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Astronomía y matemáticas de los mayas El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes, a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba el culto en un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el
  • 5. saber; Ixchel, esposa de Itzamná (representado en forma de reptil o iguana), diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos. Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol. Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1, y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Ritual maya Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol. Significado de la palabra INKA Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. Países que componían el imperio Inca El territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia, y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile. ¿Cómo y por qué Francisco Pizarro pudo dominar el imperio Inca? El conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa. Organización social del inca La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el `ayllu`, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como `minca`. Los miembros de un `ayllu` responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, ejecutar las fiestas, almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la
  • 6. moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como `mita`. El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, hacer cerámica y construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inca devolvía el trabajo del `ayllu` se conoce como redistribución. En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como `panacas` (familia noble), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus. La gente común estaba agrupada en la categoría de `hatun runa`, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca. Finalmente, cabe mencionar a los yanaconas, los cuales eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien desempeñaban una labor especializada. Agricultura y economía inca Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados. Para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía obtener el máximo provecho, utilizando andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros. Los cultivos más importantes fueron la papa y el maíz, además del ají, la chirimoya, la papaya, el tomate y el fríjol. Las principales manufacturas incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas con bellas ornamentaciones. Sistema político inca Los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio. La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol. Todos los miembros trabajan en su respectivo Ayllu, el imperio se ocupaba de que todos tuvieran un trabajo para poder sustentarse, los viejos o ancianos eran mantenidos por el gobierno esta manera de contribuir el estado se llamaba totalitarismo. Para administrar justicia las familias eran reunidas en grupos de diez, cien, mil y diez mil controlados por un juez o inspector. Se dice que no podían alzar la vista, existieron cuatro gobernadores o virreyes, uno por cada provincia o suyos, dependían de ello varios jefes que tenían la obligación de hacer cumplir las leyes del Inca. Los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la corte y lo consideraban miembro de la familia real. Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La
  • 7. estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores. Arquitectura inca La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado. Urbanismo inca El urbanismo inca encuentra su mejor ejemplo en su capital: el Cuzco, remodelada por Pachacutec Inca Yupanqui a mediados del siglo XV. La ciudad se estructura sobre la base de dos diagonales que se cruzan en la plaza central, formando así cuatro barrios. Del centro de la ciudad partían las rutas que conducían a las cuatro regiones del Imperio. El otro gran ejemplo fue la ciudad de Machu Picchu, quizá la que ha generado más literatura. Ésta se adhiere a una escarpada cima montañosa bajo la protección de un elevado pico, el Huayna Picchu. Se encuentra situada en una curva del río Urubamba, rodeada de precipicios que caen verticalmente. Terrazas, palacios, recintos sagrados, habitaciones, forman un impresionante conjunto. Como ejemplo de urbanismo, que se conjuga con un imponente escenario natural, es el de las andenerías de Pisac formando un gigantesco conjunto de terrazas colgantes a gran altura, junto con palacios, fortificaciones, reservorios de agua y templos con elementos decorativos en relieve de pumas y serpientes. Arquitectura religiosa inca La arquitectura religiosa está representa da por la huaca del Sol o Coricancha, a la cual se le han atribuido funciones astronómicas, pero parece más bien que poseía carácter mágico-religioso por el que, a través del sacrificio, se ponía en relación la divinidad solar con los seres humanos. El Coricancha era también el mausoleo de los soberanos incas, y allí se guardaban las momias a las que su linaje rendía culto. Parece que en el exterior hubo un jardín artificial de oro en el que, según las descripciones españolas, los terrenos eran de oro fino, así como las mazorcas de maíz, el ganado e incluso los pastores que lo guardaban. En la actualidad, el antiguo Coricancha se ha convertido en la iglesia de Santo Domingo. Arquitectura militar inca La arquitectura militar está representada por el Sacsahuamán. Esta antigua fortaleza estuvo formada por una serie de edificaciones de las que no quedan más que los cimientos, pero de la que todavía permanecen tres enormes murallas que, de forma escalonada y siguiendo tres niveles, se enlazan armoniosamente formando una imponente obra de defensa. Sus edificios revelan todo tipo de funciones, desde palaciegas hasta defensivas, pasando por las de almacenamiento. Debió ser un centro de poder desde el que el Inca, rodeado de una esplendorosa majestad, impartía órdenes a todos los confines del Imperio. Constituía el símbolo más importante del poder militar de los incas siendo, además, un lugar muy propicio para refugiarse en caso de rebelión o invasión. Arte inca Los tejidos conocieron un desarrollo espectacular. En primer lugar se daba a las fibras (lana y algodón) un tinte con colorantes naturales, para -a continuación- ser hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en
  • 8. diversos tipos de telares rudimentarios. Las técnicas conocidas eran muy variadas, pero para producir tejidos destinados a fines ceremoniales se utilizaba el brocado, el bordado y la tapicería, siendo las piezas salidas de los talleres de Paracas las más apreciadas. Estas magníficas telas podían alcanzar hasta 20 metros de longitud y estaban decoradas con una perfecta maestría y buen gusto, con motivos zoomorfos policromos, marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del tejido. Además de estas piezas, de clara inspiración foránea, los incas dieron paso a un variado universo propio con vistosos diseños geométricos de gran colorido. Dividen el espacio en franjas y cuadrados donde expresan un complejo mundo de símbolos, presidido por la disposición geométrica. Durante este periodo la producción textil adquirió un carácter masivo, siendo los templos del Sol los lugares destinados al abastecimiento del Inca y su corte. Orfebrería inca La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a cabo los incas. La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado. Las decoraciones son eminentemente geométricas, aunque los motivos antropomorfos y zoomorfos -representados frontalmente conforme a los principios de hieratismo (majestad) y simetría axial-, son bastante frecuentes. Los alfileres y prendedores para sujetar las prendas de vestir, tupu en lengua quechua, fueron elementos muy corrientes, aunque de tipología poco variada. El remate solía ser una lámina muy desarrollada, de forma variable, que -en el caso poco habitual de ir decorada-, presentaba motivos geométricos muy simples dispuestos en bandas o cenefas. El alfiler de cabeza laminar o circular fue el modelo cuzqueño que alcanzó más difusión y popularidad. Otras culturas del periodo intermedio tardío desarrollaron un arte figurativo muy rico, conformado por prendedores rematados con figuras humanas o zoomorfas. Colgantes, collares, aretes, anillos, brazaletes y pulseras son otros tantos objetos fabricados según las técnicas descritas. Los vistosos y ricos tocados que adornaban las cabezas de reyes y nobles (donde confluían materiales como el tejido, la plumería y los metales preciosos), son otros tantos ejemplos de la riquísima orfebrería inca. Encontramos también objetos rituales, utilizados como amuletos u ofrendas, que representan animales y figuras humanas, de bulto redondo, entre los que merece la pena destacar las figuras antropomorfas desnudas, con una estilización y geometrización muy señalada, y los modelos más comunes de llamas y vicuñas. Los objetos de metal se encontraban a menudo incrustados de piedras preciosas o semipreciosas. A veces se coloreaban con un ácido natural que bruñía el cobre haciendo salir, de este modo, el brillo del oro o la plata con que estaba aleado. La producción se orientó hacia fines ornamentales. El Inca, la corte y los dignatarios del Estado iban ataviados con pectorales, brazaletes y collares, que ponían de manifiesto su inmenso poder. Cerámica inca En cuanto a la cerámica, la ausencia del torno hacía que el alfarero tuviera que modelar la vasija a mano, y la pasta, presentada generalmente en forma de rulos alargados, se enroscaba sobre sí misma para construir las paredes de la pieza. Además de esta antigua técnica andina, la utilización del molde, permitió la fabricación en serie, de tal forma que la producción se incrementó notablemente. Debemos distinguir entre el menaje doméstico y la vajilla de uso ritual. Mientras que en el primer caso las formas y tamaños derivaban de las necesidades cotidianas, en el segundo, su desarrollo estuvo directamente condicionado por el mundo de las creencias en las que no sólo se plasmaba sobre sus paredes una rica iconografía, sino que las piezas mismas eran colocadas como ofrendas en las sepulturas. Los alfareros incas no inventaron ninguna técnica que fuera desconocida en épocas anteriores y su cerámica se caracterizó, fundamentalmente por formas equilibradas, un pulimento notable y la preponderancia de los motivos geométricos. Los tipos más característicos y propios fueron el `aríbalo`, una vasija globular de base cónica, cuello cilíndrico con un apéndice zoomorfo en la base del cuello y dos asas en forma de lazo; el `kero`, un vaso de uso ceremonial utilizado por el Inca y la nobleza. Los keros merecen una mención especial. Realizados a partir de maderas muy duras y utilizados para tragos rituales a la tierra, se
  • 9. ornamentaban mediante incisiones o decoración labrada, sobre las que luego se aplicaban pastas resinosas coloreadas. Los temas solían ser escenas figurativas dispuestas en franjas o frisos horizontales que proporcionan una riquísima información sobre la vida incaica, tanto en época prehispánica como en tiempos de la conquista española. Estas tipologías siguieron vigentes durante la época colonial, aunque incorporando en sus composiciones numerosos elementos ornamentales de raíz hispana, y mayores dosis de dinamismo y profusión decorativa. Escultura inca La escultura inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis. Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de llamas y vicuñas; fitomorfas (mazorcas de maíz), y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras, que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos, y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética, geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional, que a lo formal. Religión inca Tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y complejos, relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular, con el cultivo y la recolección de la cosecha y la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos, y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron una abundante recopilación de folclore y música, de la cual sólo perviven algunos fragmentos. Explicación de la extinción de la cultura maya a partir de los recursos naturales. Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema para poder cosechar en su mayor parte el Maíz. El suelo fue deteriorado dado a la deforestación decreciendo su productividad agrícola, sustento para su pueblo, la población se extendió y así produjo escasez en el alimento. Otros datos: Los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles. Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población. Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos. Historia de los códices Mayas El Códice Dresde, también conocido como Codex Dresdensis, es un libro de los mayas de Chichén Itzá en la península, que data del siglo XI o XII. Es el libro más antiguo escrito en las Américas, conocido por los historiadores.
  • 10. El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros. Originalmente, el manuscrito había sido doblado en forma de acordeón. En la actualidad, se exhibe en dos partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros, en el museo de la Biblioteca del estado sajón en Dresde, Alemania. El documento ha jugado un papel clave en el desciframiento de los glífos mayas. El Códice Dresde es el más completo de los tres códices mayas unánimemente considerados auténticos. Los nombres de los tres códices son una referencia al sitio donde se encuentran en la actualidad. El Códice Dresde está hecho de papel amate, corteza de jonote(ficus) que ha sido aplastada y cubierta de una pasta de cal), doblada en pliegues en forma de acordeón como los paneles de un biombo.5 Tiene un total de 78 páginas sobre 39 hojas, con una longitud total de 3,56 metros. Cuatro de las páginas están vacías. Cada una de las hojas mide 20,5 cm por 10,0 cm. Originalmente, el códice había sido doblado en forma de acordeón. Desde 1835 ha sido exhibida en dos partes, cada una conservada entre paneles de vidrio. La primera parte contiene 20 hojas, la segunda 19. El códice fue escrito por seis escribas diferentes. Cada uno tenía su propio tema, estilo de escritura y glifos. Las imágenes de los códices fueron pintadas con una claridad extraordinaria utilizando pinceles muy finos. Los colores básicos, hechos de tinturas vegetales, eran de color rojo, negro y azul maya. Han sido decodificados alrededor de 250 de los aproximadamente 350 signos del códice. La mayoría se refiere a las figuras adjuntas y comentan sobre las imágenes en frases cortas. También hay números, formados por tres símbolos: barras (cinco), puntos (uno) y conchas estilizadas (cero). El Códice Dresde contiene tablas astronómicas de una precisión extraordinaria. Es particularmente famoso por su serie lunar y ciclos venusianos. La serie lunar tiene intervalos que corrían con eclipses. La tabla de Venus se relaciona con los movimientos aparentes del planeta. Contiene también almanaques, tablas astronómicas y astrológicas, y horarios rituales. Las referencias numéricas específicas son asociadas con un ciclo ritual de 260 días divididos en varias formas. También incluye instrucciones sobre ceremonias de año nuevo, así como descripciones de las localidades asociadas con la deidad de la lluvia. El códice de Madrid El Códice de Madrid habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España. Tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troyano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888. Quizá fue enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real. En la primera carta de relación, Cortés describe: "Más dos libros de los que aquí tienen los indios". López de Gómara en su crónica describe que "pusieron también con estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los mexicanos, cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se envió la primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después de la batalla de Centla. El códice de Paris: Presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la Biblioteca Imperial de París (ahora Biblioteca Nacional de Francia) tras ser adquirido en 1832, se dio a conocer a partir de 1859 por parte de Léon de Rosny. Este códice, también conocido como "Códice Peresianus", se encuentra en la actualidad en el Fondo Mexicano (Fonds Mexicain) de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin exhibición al público. No obstante de este códice existen copias que han permitido su estudio. Estas copias, en su mayoría, se derivan de la versión cromolitográfica de Léon de Rosny en 1887 (como la publicación de Graz de 1968 y la de Chiapas de Thomas Lee Jr. de 1995) y la versión fotográfica en blanco y negro de 1888.
  • 11. El documento dispone de un total de once páginas, de dos de las cuales se han perdido completamente todos los detalles, y en las otras ocho se preservan razonablemente intactos los glifos ubicados en la parte central, pero todos los motivos cercanos a los cuatro márgenes se han borrado. La única discusión completa acerca del códice es el trabajo de Bruce Love en "El Códice de París: Manual para un sacerdote maya" de 1994, que refiere su temática a cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus ceremonias, profecías, calendario de ceremonias y un zodiaco dividido en 364 días.