5. CONFORMACIÓN DEL PEI
OEI
• Resultados que la
SUNASS espera
lograr
AEI
• Iniciativas que
contribuyen a
implementar la
estrategia
establecida por
los OEI
6. PEI: ENFOQUE
Enfoque
territorial Enfoque de
género
Zonas urbanas, periurbanas,
pequeñas ciudades y rurales.
Permitir que lo(a)s ciudadano(a)s accedan a los
servicios de saneamiento de manera oportuna,
eficaz y libres de discriminación.
6 Objetivos Estratégicos Institucionales
7. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS
Ámbito Urbano
• Pertenece al ámbito de
responsabilidad de la EP.
• Compuesto por distritos que
cuentan con un alto
porcentaje de viviendas con
acceso a la red pública de AP,
alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales con un
servicio de alta calidad.
Periurbano
• Límite de la zona urbana.
• Pertenece al ámbito de
responsabilidad de la EP.
• El acceso a los SS puede
incluir opciones tecnológicas
convencionales o no
convencionales.
• Acceso a la red pública de
AP con un servicio de baja o
moderada
calidad
Pequeñas Ciudades
• Zonas urbanas con
población entre 2,001 y
15,000 habitantes.
Rural*
• Comprende los CCPP
rurales que cuenten con
una población no mayor a
2,000 habitantes.
*Ámbito rural cercano: Compuesto por CCPP ubicados a una distancia no mayor a 6.75km de la capital de la provincia más cercana.
Ámbito rural lejano: Compuesto por aquellos CCPP ubicados a una distancia mayor a 6.75km de la capital de la provincia más cercana.
8. LA MISIÓN
“Asegurar la prestación de los servicios de saneamiento en el
ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad, para
contribuir a la inclusión social y a la conservación del
ambiente.”
2023 – 2027
“Regular, normar y supervisar la provisión de servicios de
saneamiento por parte de los prestadores de forma
independiente, objetiva, y oportuna, para contribuir a que los
ciudadanos y ciudadanas aseguren el ejercicio de sus derechos”.
2020 – 2025
9. DECLARACIÓN DE LA POLITICA INSTITUCIONAL
Durante el periodo 2020 - 2025 la SUNAS concentrar esfuerzos en los siguientes desafíos:
• La consolidación del proceso de desconcentración de las funciones en marcha.
• El fortalecimiento de su gestión institucional.
• El incremento de la valoración de los servicios de saneamiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas y en la
consecuente mejora de la prestación de los servicios de saneamiento.
• Estos desafíos estarán acompañados de la implementación de la gestión del riesgo de desastres como parte de la
política nacional.
• Diseño y desarrollo de métricas que le permitan disponer de la data necesaria para dar cuenta de los avances a
los ciudadanos y ciudadanas, y a los actores públicos y privados a lo largo del tiempo
2020 – 2025
2023 – 2027
El horizonte estratégico que se plantea para los próximos cinco (5) años tiene un eje central para los usuarios y
usuarias:
Acceder a servicios de saneamiento de calidad, ofertados con eficiencia productiva y de acuerdo a las características
geográficas donde el servicio de saneamiento es prestado. Para el cumplimiento de este planteamiento, se
presentan objetivos y acciones estratégicas como producto del diagnóstico situacional y reflejan el futuro deseado
de los resultados de las intervenciones de Sunass.
10. ACTIVIDAD 1
OEI.01 Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento en condiciones
adecuadas con énfasis en agua potable para la población de las zonas periurbanas.
Regulación Fiscalización Supervisión Reclamos Normas
Monitoreo remoto de
la calidad del servicio
de AP
Comunicación
efectiva
Fiscalización de las
actividades
11. ACTIVIDAD 2
OEI.02 Mejorar la oferta de servicios de saneamiento con énfasis en agua potable
para la población de las zonas urbanas.
Regulación Fiscalización Supervisión Reclamos Normas
Actualización de
tarifas
X X Apelaciones resueltas
oportunamente
SEGURIDAD HÍDRICA
6 AEI
12. ACTIVIDAD 3
OEI.03 Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento en condiciones adecuadas
con énfasis en agua potable y/o clorada para la población de pequeñas ciudades.
Regulación Supervisión Sanciones Reclamos Normas AdP Valoración
X Tener un
mejor
conocimiento
del AdP
Identificar si se
necesita una
redefinición de
las AdP
Programas de
sensibilización
VALORACIÓN DEL AGUA
13. ACTIVIDAD 4
OEI.04 Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento en condiciones adecuadas
con énfasis en agua clorada para la población de las zonas rurales.
Regulación Fiscalización Supervisión Reclamos Normas AdP AdP
Regulación
diferenciada
con enfoque
territorial
Normas con
carácter
propio del
ámbito rural
Cuota Familiar
INGRESAR A WWW.MENTI.COM
CÓDIGO: 54532781
Mecanismos de incentivos para el cambio en el comportamiento de los usuarios
14. Generación de capacidades para identificar los riesgos de la prestación, así como enfrentar un
desastre.
ACTIVIDAD 5
OEI.05 Fortalecer la gestión de riesgos de desastres (GRD) en la
Sunass y en las Empresas Prestadoras de Servicios
AEI 05.01 Capacidades fortalecidas en Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) de los colaboradores de la Sunass
15. ACTIVIDAD 6
OEI.06 Fortalecer la gestión institucional con integridad
AEI 06.01 Procesos misionales sistematizados en la Sunass
AEI 06.02 Gestión institucional eficaz y con integridad en la
Sunass
Ser eficientes y ordenados en los procesos misionales.
Sunass como institución integra (eficiencia, responsabilidad)
17. BUSINESS MODEL CANVAS (BMC)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Eje Central
Propuesta de Valor
Bloque 1
- Segmentos de Clientes
- Canales
- Relaciones con clientes
Bloque 2
- Fuente de Ingresos
Bloque 3
- Recursos
- Actividades
- Socios
Bloque 4
- Estructura de
Costos
18. MODELO CANVAS
1. SEGMENTACIÓN DE
CLIENTES
Se definen los
diferentes
grupos
de personas o
entidades a los
que se dirige
una
empresa.
2. PROPUESTAS DE VALOR
Se describe el
conjunto de
productos y
servicios que
crean valor
para
un segmento
de mercado
específico.
4. RELACIÓN CON CLIENTES
Descripción de los
diferentes tipos de
relaciones que
establece una
empresa con
determinados
segmentos de
mercado.
5. FUENTE DE INGRESOS
Flujo de caja que genera una empresa en los
diferentes segmentos de mercado
6. RECURSOS
Se describen los activos
más importantes para
que un modelo de
negocio funcione.
9. ESTRUCTURA DE COSTOS
Se describen todos los costos que implica
la puesta en marcha de un modelo de
negocio.
7. ACTIVIDADES
Se describen
las acciones
más
importantes
que debe
emprender
una empresa
para
que su modelo
de negocio
funcione.
8. SOCIOS CLAVE
Se describe la
red de
proveedores
y socios que
contribuyen al
funcionamient
o de un
modelo de
negocio.
3. CANALES
Se explica el
modo en que una
empresa se
comunica con los
diferente
segmentos
de mercado para
llegar a ellos
proporcionarles
una propuesta
de valor.
19. EJEMPLO - COLEGIO SEGURO
1. USUARIOS
• Cliente directo: I.E de Lima
Metropolitana de la zona
periurbana con déficit en la
continuidad del servicio
ubicadas en zonas críticas.
• Cliente indirecto:
Estudiantes de las mismas
I.E.
2. VALOR PÚBLICO DEL
SERVICIO
• Promover que el agua
potable a disposición del
alumnado en las
Instituciones Educativas
(IE) priorizadas cumpla con
los niveles de cloro
residual adecuados.
• CAPACITACIÓN DE
DOCENTES Y ALUMNOS:
Cambio de conducta a fin
de realizar buenas
prácticas.
• SELLO SUNASS: Colegios
catalogados por Sunass
como colegios seguros
tendrán este sello que
garantizará que los
alumnos tengan agua
clorada para su consumo
dentro de las IE.
4. RELACIÓN CON CLIENTES
• Monitoreo de la calidad del
agua a la entrada y al
interior del las I.E.
• Fortalecimiento de
capacidades para
directivo/docente/alumnos
en cuanto a la valoración
del servicio del agua
potable.
5. FUENTE DE INGRESOS
Presupuesto asignado a la Sunass a partir de:
• Aportes por regulación (1% Facturación Mensual EP)
• Transferencias por recursos ordinarios
Financiamiento a través de la cooperación internacional
6. RECURSOS
- Personal de la SUNASS.
- Información generada por las
ODS, Órganos
Gubernamentales, EP, etc.
9. ESTRUCTURA DE COSTOS
• Costos Personal - Costos de Movilidad
• Costos de Publicidad
• Costos Administrativos
• Costos de Equipos
7. ACTIVIDADES
Ámbito: Zonas priorizadas de
Lima Metropolitana
• Diagnóstico y acciones de
mejora: Elaboración de la
línea base.
- Monitoreo y asistencia
técnica (marzo –
diciembre)
- Desarrollo de capacidades
(enero – diciembre)
8. SOCIOS
• Órganos Gubernamentales
(MINEDU, MINSA, DIGESA
y MVCS, SEDAPAL,
Gobiernos Locales, entre
otros.).
• Oficinas de Atención al
Usuario (OAU) de Lima
Metropolitana.
• Instituciones Educativas.
• Asociación de padres de
familia (APAFA).
• Organizaciones vecinales. 3. MEDIOS
Presenciales:
• Asistencia técnica
• Talleres
• Presentaciones
• Activaciones a través de
campañas publicitarias.
Virtuales:
• - Difusión a través de: redes
sociales y radio.
20. ¿A qué OEI. y AEI está vinculado Colegio Seguro?
OEI. 03
• Incrementar el acceso a
los servicios de
saneamiento en
condiciones adecuadas
con énfasis en agua
potable y/o clorada para
la población de pequeñas
ciudades
AEI 03.03
• Programas de
sensibilización sobre el
valor de los servicios de
saneamiento
implementados y
dirigidos a los usuarios
21. PREGUNTAS CLAVE
Relacionado al PEI:
1. ¿El producto/servicio a qué objetivo estratégico se vincula?
2. En el caso de que no se vincule, ¿por qué se debe desarrollar?
3. ¿Por qué es relevante mi producto?
Relacionado al Modelo CANVAS:
1. ¿A quién impacta el producto/servicio?
2. ¿Quiénes son los clientes?
3. ¿Quiénes son los consumidores finales del producto o servicio?
4. ¿Qué medios y formas de contacto utilizaré con el cliente para que conozca el producto o
servicio?
5. ¿De qué manera se crea una relación con los clientes?
6. ¿Cuáles son las características y los beneficios del producto o servicio?
7. ¿Es fácil de entender la propuesta de valor?
8. ¿Cómo es la estructura de costos? ¿Cuáles son costos directos/indirectos? ¿Cuál costará
más?
9. ¿Qué componente tecnológico podría ayudar a abaratar costos?
22. ACTIVIDAD
1. SEGMENTACIÓN DE
CLIENTES
1.1. CLIENTES INTERNOS:
-
1.2. CLIENTES EXTERNOS:
-
2. PROPUESTAS DE VALOR 4. RELACIÓN CON CLIENTES
5. FUENTE DE INGRESOS
6. RECURSOS
9. ESTRUCTURA DE COSTOS
-
7. ACTIVIDADES
8. SOCIOS
-
3. CANALES
-
23. •La ODS/OAU debe proponer un servicio o producto alineado al PEI de la SUNASS
•El servicio o producto debe contar con un componente tecnológico; llámese aplicativos informáticos, equipos de
medición, entre otros, con la finalidad de reducir costos, tiempo y asimismo, ganar alcance.
•Analizar la propuesta bajo el MODELO DE NEGOCIO CANVAS (BMC).
•Plazo de entrega de la propuesta: 3 de marzo del 2023
•Anuncio de los 3 finalistas: 9 de marzo del 2023.
•Exposición de las propuestas a nivel institucional: 10 de marzo del 2023.
•Comunicación del ganador y premiación: 10 de marzo del 2023.
Cualquier duda o consulta comunicarse con la Srta. Ximena Quiroz (xquiroz@sunass.gob.pe)
REGLAS DEL CONCURSO
Concurso dirigido a las 24 Oficinas Descentralizadas de la Sunass (ODS) y 7
Oficinas de Atención al Usuario (OAU)
El Jurado estará conformado por: Asesor, GG, OPPM y OCII
24. Taller de alineamiento –
Estrategias institucionales
de la SUNASS
Mauro Gutiérrez Martínez
Presidente ejecutivo - Sunass
Febrero 2023
Notas del editor
#3:Los insumos son los factores que intervienen en la producción de los bienes y servicios. Pueden ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.
Las actividades son el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado.
Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado que se obtienen de la transformación de los insumos a través de las actividades.
Los resultados iniciales son los cambios generados en las condiciones de vida o estado de la población objetivo en el corto plazo, como consecuencia del consumo de los productos provistos por una entidad del Estado.
Los resultados intermedios se definen como los cambios en las condiciones de vida o estado de la población objetivo que ocurren, en el mediano plazo, por el consumo de los productos provistos por las entidades del Estado.
Los resultados finales se definen como los cambios en las condiciones de vida de la población que ocurren, en el largo plazo, por el consumo de los productos provistos por el Estado.
#4:Los insumos son los factores que intervienen en la producción de los bienes y servicios. Pueden ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.
Las actividades son el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado.
Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado que se obtienen de la transformación de los insumos a través de las actividades.
Los resultados iniciales son los cambios generados en las condiciones de vida o estado de la población objetivo en el corto plazo, como consecuencia del consumo de los productos provistos por una entidad del Estado.
Los resultados intermedios se definen como los cambios en las condiciones de vida o estado de la población objetivo que ocurren, en el mediano plazo, por el consumo de los productos provistos por las entidades del Estado.
Los resultados finales se definen como los cambios en las condiciones de vida de la población que ocurren, en el largo plazo, por el consumo de los productos provistos por el Estado.
#14:SINAGERD establece los planes específicos para la GRD.
La DAP proporciona capacitación en GRD a las EP a través de asistencias técnicas brindads por las ODS en cada uno de sus ámbitos territoriales
#19:Elaboración de la línea base:
Toma de muestra a la entrada e interior de la I.E., por única vez
Monitoreo del agua al interior será de manera permanente, adicionalmente se levantará información sobre la infraestructura de tanques reservorios de agua.