1. Taller Procesamiento de Datos
a estudiantes de Psicología
Dr. Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Docente
01 febrero, 2025
2. Procesamiento de datos
Recopilación: Se
obtienen datos de
diversas fuentes.
Organización y
limpieza: Se estructuran
y eliminan errores o
inconsistencias.
Verificación: Se
validan para
garantizar precisión
y coherencia.
Análisis: Se aplican
técnicas estadísticas y
modelos para extraer
información útil.
Presentación: Se
generan informes y
visualizaciones para la
toma de decisiones.
01 02 03 04 05
3. Procesamiento de Datos en Psicología
1. Introducción al curso
🔹 Importancia de los datos en Psicología.
🔹 Aplicaciones en talleres sobre
emociones e identidad.
2. Comprensión de Emociones y
Conductas
🔹 Recopilación y análisis de datos
emocionales.
🔹 Identificación de patrones y tendencias
en los talleres.
3. Ejemplo práctico
🔹 Elaboración de un informe sobre
bienestar emocional.
🔹 Uso de encuestas y observaciones para
extraer conclusiones.
4. Identidad Nacional y Orgullo Patrio
🔹 Reflexión sobre la influencia de las
emociones en el aprendizaje.
🔹 Impacto del análisis de datos en la
mejora de los talleres.
5. Metodologías para el Análisis
🔹 Uso de herramientas estadísticas (Excel,
SPSS).
🔹 Creación de gráficos e informes para
interpretación de datos.
6. Aplicación en la Práctica Psicológica
🔹 Integración de datos en informes
académicos y clínicos.
🔹 Uso de hallazgos para mejorar
estrategias educativas.
4. Realicemos un cuestionario
Ir a Google forms
En general, un cuestionario debe
ser lo suficientemente corto para
que los participantes mantengan su
atención. Se recomienda que el
cuestionario se pueda administrar
en un plazo de 10 a 14 minutos.
Algunas recomendaciones para crear un cuestionario para
estudiantes son:
Utilizar preguntas sencillas y directas
Evitar preguntas comunes
No preguntar más de una cosa a la vez
Realizar encuestas anónimas
Que el cuestionario sea representativo de
todos los contenidos
Que el cuestionario sea coherente y esté
bien organizado
5. Cantidad recomendada de preguntas:
Cuestionario breve: 5-10 preguntas
(ideal para evaluaciones rápidas o
encuestas de satisfacción).
Cuestionario estándar: 10-15 preguntas
(para evaluar conocimientos,
percepciones o actitudes).
Cuestionario detallado: 15-20
preguntas (para estudios más profundos,
pero sin sobrecargar a los estudiantes).
Distribución sugerida:
Datos generales (1-2 preguntas) →
Carrera, expectativas sobre el curso.
Conocimientos previos (2-4 preguntas) →
Autoevaluación de conocimientos básicos
Percepción del curso/taller (3-5 preguntas)
Claridad del contenido, metodología
→
utilizada.
Dificultades y sugerencias (2-4 preguntas)
Áreas de mejora, recursos útiles.
→
Aplicabilidad del contenido (1-2 preguntas)
Cómo piensan aplicar lo aprendido.
→