2
Lo más leído
4
Lo más leído
19
Lo más leído
TALLER DE HAIKU
Programa de
Lectura y
Creatividad.
Curso 2013-2014.
Tercer Ciclo

Atardecer de otoño.
Las profundidades del agua
de nuevo se oscurecen.
Yamaguchi Seishi

CEPR Pablo Ruiz Picasso
MÁLAGA
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal)

El haiku es un poema de origen japonés de
17 sílabas, distribuidas en tres versos de 5‐
7‐5 sílabas, sin título ni rima.
Excepcionalmente, pueden presentar un
mayor cómputo silábico (“verso roto”) o
una estructura de dos versos. Posee una
cesura o corte (kireji), bien una palabra o
un signo de puntuación, que supone la
entrada de una nueva realidad en el
poema, que lo enriquece y lo completa.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal)

Suele introducir una palabra que hace
referencia a la estación o al periodo en el
que se compone (kigo).
El lenguaje evita las figuras literarias,
aunque sin ser descuidado. La puntuación
y las mayúsculas pueden o no aparecer,
aunque debe respetarse cierta
musicalidad.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

El haiku persigue reflejar los instantes de
todo lo natural y lo esencial que existe en
la creación, como un espejo, porque el
poeta de haikus (haijin) sabe que, si
faltase uno de esos mínimos instantes, la
realidad y sus emociones desaparecerían.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

El haiku es un arte de la vida y de los sentidos:
el mundo nos hace sentir, percibimos la
intensidad de dichas emociones y tratamos de
transmitirlas, respetándolas al máximo, puesto
que la belleza, la fealdad, lo pequeño y lo
grande ayudan a conformar la perfección y el
equilibrio del que estamos siendo testigos,
aunque no se adapten a nuestras necesidades,
nuestros proyectos ni nuestras voluntades.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

No se trata de nosotros. Se trata de algo
más grande: se trata de todo.

“Haiku es lo que está
ocurriendo aquí y ahora”.
¿QUÉ NO ES UN HAIKU?

Un haiku es una emoción tan intensa que nos
hace“redescubrir” la realidad que hasta ahora
no habíamos vivido de verdad. Todo lo que nos
sepa a realidad, será haiku; todo lo que nos
suene a artificio, no.
Una metáfora, un alarde de escritura, una
definición, una declaración moral, un tópico
literario, un pensamiento ingenioso o solo tres
versos de 5‐7‐5 silabas nunca será un haiku.
¿QUÉ NO ES UN HAIKU?
¿Por qué? Porque todas estas opciones son creaciones
exclusivamente humanas, en ellas sólo habita el
hombre y el hombre no es lo único que existe en el
mundo, aunque a veces nos lo creamos. El haiku no
refleja las ideas de una persona, los pensamientos y el
ingenio, sino la naturalidad del mundo, sus
contradicciones o, mejor dicho, sus equilibrios, porque
todo existe, queramos verlo o no. Y el haijin sí quiere
verlo, porque prefiere la valentía del verdadero sabor
del mundo a un modelo artificial que no responde a la
verdadera vida que le rodea. No importa cuánto
perdure la vida; importa cómo sea la vida.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

ESTRUCTURA: 17 sílabas en 3 versos: 5, 7
y 5 sílabas.
MÉTRICA:
a. Si el verso termina en una palabra
esdrújula, se le resta una sílaba; si acaba
en palabra aguda, se le añade una sílaba.
b. Sinalefa: unión de los sonidos de dos
vocales contiguas.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

TITULO Y RIMA: los haikus no tienen
títulos ni rima.
OTROS ASPECTOS FORMALES:
El uso de mayúsculas o signos de
puntuación es opcional. Se persigue la
musicalidad del poema completo.
En el haiku el lenguaje debe ser claro, no
rebuscado, pero cuidado, fiel a la
experiencia evitando las figuras literarias.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

CONTENIDO:
Como característica propia, el haiku
incluye un corte (kireji), que provoca
mediante un signo o una palabra que
aporta un nuevo significado al poema, una
visión sugerente.
También contiene palabras que hacen
referencia a la estación del año en que se
compone el haiku.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

¿Sobre qué debe hablar un haiku?
“Haiku es lo que esta ocurriendo aqui y ahora”.
El haiku habla de cualquier cosa que emocione, porque el
mundo y la vida están hechos de emociones, de
sentimientos, de naturalidad: una flor, la brisa o una
hormiga pueden emocionarnos y hacernos ver que forman
parte de la Naturaleza y del mundo que nos rodea, de su
equilibrio y que todo ello permite que la vida continúe.
El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo
nos hace sentir. No se trata de nosotros. Se trata de algo
más grande: se trata de todo cuanto nos rodea.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU
Si quieres escribir un haiku, debes realizar los
siguientes pasos:
a) No pienses en nada. Solo déjate llevar por lo que te
llame la atención: una sombra, el sol, el viento en una
hoja...
b) No busques sobre qué escribir, porque no estás
buscando un poema. Estás tratando de sentir el mundo
que te rodea, sólo eso.
c) No inventes tus sentimientos para hacerlos más
hermosos. Escribe lo que sientes, sin adornarlo.
d) No desesperes: traducir los sentimientos en palabras
es muy complicado al principio.
e) Piensa que eres un espejo que refleja el mundo.
UN POEMA COMENTADO

Con la luna de agosto

Con la luna de agosto
paseé perdido junto al estanque
toda la noche
Matsuo Bashoo
UN POEMA COMENTADO
Bashoo fue el “padre” de este género poético en el siglo XVII. Analicemos
una de sus composiciones.
Formalmente, a pesar de que la traducción no ha podido respetar las 17
silabas,observamos los tres versos característicos y el kireji (corte) o nueva
realidad a partir del segundo verso, con la entrada del poeta (paseé...).
Pero, ¿de qué habla este haiku?
A priori, no vemos otra cosa que un hombre que pasea en una noche de
verano junto a un estanque de manera exagerada, puesto que se demora
“toda la noche”. Simplemente, nos hayamos ante la constatación de una
acción humana. Parece más bien, una simple descripción, que una obra de
arte. Pero, para leer haiku, hay que saborear cada palabra; igual que para
vivir, hay que saborear cada instante.
El primer verso nos introduce en un mundo hermoso, casi paradisíaco: la
presencia de la luna y las noches de verano. Experimentamos el frescor, la
calidez, la paz y la belleza de la luna. Pero, con el segundo verso, acontece
el sentimiento que convierte a este poema en haiku, el aware. Surge el poeta
paseando junto al estanque.
UN POEMA COMENTADO

La pregunta es: ¿Por qué está “perdido” si está “junto al
estanque”? Parece una contradicción, un sinsentido; pero
nada más lejos de la realidad. Recordemos que el haiku
debe ser sugerente, debe lograr que el lector sienta lo que
el poeta ha sentido y, para ello, el lector debe encontrar y
experimentar aquella experiencia y hacerla suya. Sentimos
la placidez de la noche estival, vemos la luna y vemos el
estanque, pero ¿Por qué se ha perdido ese hombre?¿Por qué
parece que ha desaparecido para él su camino y que ya no
sabe dónde está? Algo hay que lo ha desorientado, que lo
ha ensimismado, anulando su voluntad y encadenándole al
estanque.
UN POEMA COMENTADO

Ese algo no es el estanque, sino lo que hay en
él: el reflejo de la luna, ese mínimo de
inmaterialidad que casi no existe y que ha hecho
que el hombre que salió a pasear también
dejase de existir como tal, puesto que lo ha
transformado en un simple observador de su
belleza. Y es tanta, que no pudo dejar de
contemplarla durante “toda la noche”: todas las
horas pasaron como si de un instante se
tratasen, embrujando el alma del poeta y su
pensamiento.
UN POEMA COMENTADO

El hombre pasea, cansado y meditabundo, junto
a un estanque, contempla la luna y ve su
reflejo flotando sobre las aguas. Entonces el
cansancio, los pensamientos, el tiempo y el
mundo pierden su valor, porque la belleza es
tan intensa que nada más importa. El hombre
que salió a pasear ha desaparecido. Solo existe
el reflejo de la luna.
Taller sobre haikus
Enero de 2014.
Presentación realizada por Jesús Linares.
Fuentes utilizadas: Taller de Haikus, de Rogelio Rodríguez Cáceres. (anexos 1, 2 y 3 de “Escribir
haikus” del Programa de Creatividad Literaria)./ “Tres monjes budistas (110 haikus)” Diputación de
Málaga, 2008.

Más contenido relacionado

DOC
Ejercicios: coherencia y cohesión
PDF
Los haikus
PPTX
Secuencia didáctica 2
DOC
Cuestionario caballero-armadura
PPTX
Exposición genero narrativo
PPTX
Superestructura textual
ODP
25 preguntas sobre Don Quijote
PPTX
Grupo nomina y verbal
Ejercicios: coherencia y cohesión
Los haikus
Secuencia didáctica 2
Cuestionario caballero-armadura
Exposición genero narrativo
Superestructura textual
25 preguntas sobre Don Quijote
Grupo nomina y verbal

La actualidad más candente (20)

DOCX
Conectores lógicos
PPTX
Literatura en la antigüedad
PPTX
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
PPTX
Caracterización de la novela decimononica
PPTX
Guia del realismo magico
DOCX
Taller 2 mitología griega 11°p. período
PPT
Las instancias del relato
PPTX
Estructura y elementos del teatro
DOC
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
PPTX
Textos literarios
DOCX
Prueba saber 11 la odisea
PDF
El hablante lírico
PPT
DiáLogo Y MonóLogo
DOCX
Taller de haikus
PDF
Organizadores Gráficos
DOCX
Guia de actividades romeo y julieta
PPTX
Coherencia y cohesión.(clase)
PPT
Mapa Conceptual
PPTX
Literatura novohispana
PPTX
Power point lenguaje poético
Conectores lógicos
Literatura en la antigüedad
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Caracterización de la novela decimononica
Guia del realismo magico
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Las instancias del relato
Estructura y elementos del teatro
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Textos literarios
Prueba saber 11 la odisea
El hablante lírico
DiáLogo Y MonóLogo
Taller de haikus
Organizadores Gráficos
Guia de actividades romeo y julieta
Coherencia y cohesión.(clase)
Mapa Conceptual
Literatura novohispana
Power point lenguaje poético
Publicidad

Similar a Taller sobre haikus (20)

PPT
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
PDF
Haiku paso a paso
PPTX
powerpoint-poesia-haiku-y-naturaleza_ver_3.pptx
PDF
Eso4 ll haikus_al_felipezayas
PPT
Taller de haikus
DOC
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
DOC
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
PPS
Poemas Cortos
PPT
Haiku 俳句
ODP
PPTX
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
PPTX
Haiku, breves poemas visuales
PPTX
Haikus en Los Oscos
PDF
Teoria del haiku
PDF
Tratado sobre el haiku
PDF
Ppll1920 24A_Ana Alcolea_Haikus
DOCX
Haikus japoneses
PPS
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haiku paso a paso
powerpoint-poesia-haiku-y-naturaleza_ver_3.pptx
Eso4 ll haikus_al_felipezayas
Taller de haikus
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Poemas Cortos
Haiku 俳句
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
Haiku, breves poemas visuales
Haikus en Los Oscos
Teoria del haiku
Tratado sobre el haiku
Ppll1920 24A_Ana Alcolea_Haikus
Haikus japoneses
Publicidad

Más de Jesús Linares (20)

ODP
Presentación viaje 2014
ODP
El soneto
ODP
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
ODP
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
ODP
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
ODP
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
ODP
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
ODP
Transgénicos.
ODP
Transgénicos
ODP
Los transgénicos
ODP
Los transgénicos.
ODP
Los transgenicos.
ODP
Reunión inicial 13 14
ODP
IX Semana popular de Los Corralones
ODP
El misterio de flora. actividades con pistas
ODP
Baelo Claudia, antes de la visita
ODP
Información viaje al campo de gibraltar
ODP
Las algas como alimento
ODP
Las algas en la alimentación
ODP
Las algas como alimento
Presentación viaje 2014
El soneto
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Transgénicos.
Transgénicos
Los transgénicos
Los transgénicos.
Los transgenicos.
Reunión inicial 13 14
IX Semana popular de Los Corralones
El misterio de flora. actividades con pistas
Baelo Claudia, antes de la visita
Información viaje al campo de gibraltar
Las algas como alimento
Las algas en la alimentación
Las algas como alimento

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Taller sobre haikus

  • 1. TALLER DE HAIKU Programa de Lectura y Creatividad. Curso 2013-2014. Tercer Ciclo Atardecer de otoño. Las profundidades del agua de nuevo se oscurecen. Yamaguchi Seishi CEPR Pablo Ruiz Picasso MÁLAGA
  • 2. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal) El haiku es un poema de origen japonés de 17 sílabas, distribuidas en tres versos de 5‐ 7‐5 sílabas, sin título ni rima. Excepcionalmente, pueden presentar un mayor cómputo silábico (“verso roto”) o una estructura de dos versos. Posee una cesura o corte (kireji), bien una palabra o un signo de puntuación, que supone la entrada de una nueva realidad en el poema, que lo enriquece y lo completa.
  • 3. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal) Suele introducir una palabra que hace referencia a la estación o al periodo en el que se compone (kigo). El lenguaje evita las figuras literarias, aunque sin ser descuidado. La puntuación y las mayúsculas pueden o no aparecer, aunque debe respetarse cierta musicalidad.
  • 4. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) El haiku persigue reflejar los instantes de todo lo natural y lo esencial que existe en la creación, como un espejo, porque el poeta de haikus (haijin) sabe que, si faltase uno de esos mínimos instantes, la realidad y sus emociones desaparecerían.
  • 5. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo nos hace sentir, percibimos la intensidad de dichas emociones y tratamos de transmitirlas, respetándolas al máximo, puesto que la belleza, la fealdad, lo pequeño y lo grande ayudan a conformar la perfección y el equilibrio del que estamos siendo testigos, aunque no se adapten a nuestras necesidades, nuestros proyectos ni nuestras voluntades.
  • 6. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) No se trata de nosotros. Se trata de algo más grande: se trata de todo. “Haiku es lo que está ocurriendo aquí y ahora”.
  • 7. ¿QUÉ NO ES UN HAIKU? Un haiku es una emoción tan intensa que nos hace“redescubrir” la realidad que hasta ahora no habíamos vivido de verdad. Todo lo que nos sepa a realidad, será haiku; todo lo que nos suene a artificio, no. Una metáfora, un alarde de escritura, una definición, una declaración moral, un tópico literario, un pensamiento ingenioso o solo tres versos de 5‐7‐5 silabas nunca será un haiku.
  • 8. ¿QUÉ NO ES UN HAIKU? ¿Por qué? Porque todas estas opciones son creaciones exclusivamente humanas, en ellas sólo habita el hombre y el hombre no es lo único que existe en el mundo, aunque a veces nos lo creamos. El haiku no refleja las ideas de una persona, los pensamientos y el ingenio, sino la naturalidad del mundo, sus contradicciones o, mejor dicho, sus equilibrios, porque todo existe, queramos verlo o no. Y el haijin sí quiere verlo, porque prefiere la valentía del verdadero sabor del mundo a un modelo artificial que no responde a la verdadera vida que le rodea. No importa cuánto perdure la vida; importa cómo sea la vida.
  • 9. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU ESTRUCTURA: 17 sílabas en 3 versos: 5, 7 y 5 sílabas. MÉTRICA: a. Si el verso termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba; si acaba en palabra aguda, se le añade una sílaba. b. Sinalefa: unión de los sonidos de dos vocales contiguas.
  • 10. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU TITULO Y RIMA: los haikus no tienen títulos ni rima. OTROS ASPECTOS FORMALES: El uso de mayúsculas o signos de puntuación es opcional. Se persigue la musicalidad del poema completo. En el haiku el lenguaje debe ser claro, no rebuscado, pero cuidado, fiel a la experiencia evitando las figuras literarias.
  • 11. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU CONTENIDO: Como característica propia, el haiku incluye un corte (kireji), que provoca mediante un signo o una palabra que aporta un nuevo significado al poema, una visión sugerente. También contiene palabras que hacen referencia a la estación del año en que se compone el haiku.
  • 12. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU ¿Sobre qué debe hablar un haiku? “Haiku es lo que esta ocurriendo aqui y ahora”. El haiku habla de cualquier cosa que emocione, porque el mundo y la vida están hechos de emociones, de sentimientos, de naturalidad: una flor, la brisa o una hormiga pueden emocionarnos y hacernos ver que forman parte de la Naturaleza y del mundo que nos rodea, de su equilibrio y que todo ello permite que la vida continúe. El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo nos hace sentir. No se trata de nosotros. Se trata de algo más grande: se trata de todo cuanto nos rodea.
  • 13. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU Si quieres escribir un haiku, debes realizar los siguientes pasos: a) No pienses en nada. Solo déjate llevar por lo que te llame la atención: una sombra, el sol, el viento en una hoja... b) No busques sobre qué escribir, porque no estás buscando un poema. Estás tratando de sentir el mundo que te rodea, sólo eso. c) No inventes tus sentimientos para hacerlos más hermosos. Escribe lo que sientes, sin adornarlo. d) No desesperes: traducir los sentimientos en palabras es muy complicado al principio. e) Piensa que eres un espejo que refleja el mundo.
  • 14. UN POEMA COMENTADO Con la luna de agosto Con la luna de agosto paseé perdido junto al estanque toda la noche Matsuo Bashoo
  • 15. UN POEMA COMENTADO Bashoo fue el “padre” de este género poético en el siglo XVII. Analicemos una de sus composiciones. Formalmente, a pesar de que la traducción no ha podido respetar las 17 silabas,observamos los tres versos característicos y el kireji (corte) o nueva realidad a partir del segundo verso, con la entrada del poeta (paseé...). Pero, ¿de qué habla este haiku? A priori, no vemos otra cosa que un hombre que pasea en una noche de verano junto a un estanque de manera exagerada, puesto que se demora “toda la noche”. Simplemente, nos hayamos ante la constatación de una acción humana. Parece más bien, una simple descripción, que una obra de arte. Pero, para leer haiku, hay que saborear cada palabra; igual que para vivir, hay que saborear cada instante. El primer verso nos introduce en un mundo hermoso, casi paradisíaco: la presencia de la luna y las noches de verano. Experimentamos el frescor, la calidez, la paz y la belleza de la luna. Pero, con el segundo verso, acontece el sentimiento que convierte a este poema en haiku, el aware. Surge el poeta paseando junto al estanque.
  • 16. UN POEMA COMENTADO La pregunta es: ¿Por qué está “perdido” si está “junto al estanque”? Parece una contradicción, un sinsentido; pero nada más lejos de la realidad. Recordemos que el haiku debe ser sugerente, debe lograr que el lector sienta lo que el poeta ha sentido y, para ello, el lector debe encontrar y experimentar aquella experiencia y hacerla suya. Sentimos la placidez de la noche estival, vemos la luna y vemos el estanque, pero ¿Por qué se ha perdido ese hombre?¿Por qué parece que ha desaparecido para él su camino y que ya no sabe dónde está? Algo hay que lo ha desorientado, que lo ha ensimismado, anulando su voluntad y encadenándole al estanque.
  • 17. UN POEMA COMENTADO Ese algo no es el estanque, sino lo que hay en él: el reflejo de la luna, ese mínimo de inmaterialidad que casi no existe y que ha hecho que el hombre que salió a pasear también dejase de existir como tal, puesto que lo ha transformado en un simple observador de su belleza. Y es tanta, que no pudo dejar de contemplarla durante “toda la noche”: todas las horas pasaron como si de un instante se tratasen, embrujando el alma del poeta y su pensamiento.
  • 18. UN POEMA COMENTADO El hombre pasea, cansado y meditabundo, junto a un estanque, contempla la luna y ve su reflejo flotando sobre las aguas. Entonces el cansancio, los pensamientos, el tiempo y el mundo pierden su valor, porque la belleza es tan intensa que nada más importa. El hombre que salió a pasear ha desaparecido. Solo existe el reflejo de la luna.
  • 20. Enero de 2014. Presentación realizada por Jesús Linares. Fuentes utilizadas: Taller de Haikus, de Rogelio Rodríguez Cáceres. (anexos 1, 2 y 3 de “Escribir haikus” del Programa de Creatividad Literaria)./ “Tres monjes budistas (110 haikus)” Diputación de Málaga, 2008.