SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL
CULTIVO DE CAFE
GENERALIDADES DEL CAFEGENERALIDADES DEL CAFE
ORIGEN: Es unaORIGEN: Es una
planta originaria de lasplanta originaria de las
montañas de Abisinia,montañas de Abisinia,
en Etiopia, Áfricaen Etiopia, África
FAMILIA: RubiáceasFAMILIA: Rubiáceas
GENERALIDADES DEL CAFEGENERALIDADES DEL CAFE
 GENERO: CoffeaGENERO: Coffea
 ESPECIES: CoffeaESPECIES: Coffea
arábica, Coffeaarábica, Coffea
cenephora.cenephora.
 SELECCIÓN DEL CULTIVARSELECCIÓN DEL CULTIVAR
 SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLASELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA
 CONSTRUCCIÓN DE GERMINADORESCONSTRUCCIÓN DE GERMINADORES
 ESTABLECIMIENTO YESTABLECIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE VIVEROSMANTENIMIENTO DE VIVEROS
FUNDACION DE LAFUNDACION DE LA
PLANTACIONPLANTACION
SELECCIÓN DEL CULTIVARSELECCIÓN DEL CULTIVAR
 Obtención de material mas productivoObtención de material mas productivo
 Variedades: Typica; Bourbón; MundoVariedades: Typica; Bourbón; Mundo
Novo; Caturra; Catuai y INIA 01Novo; Caturra; Catuai y INIA 01
 Condiciones de manejoCondiciones de manejo
 Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
 Área AgrícolaÁrea Agrícola
SELECCIÓN Y MANEJO DE LASELECCIÓN Y MANEJO DE LA
SEMILLASEMILLA
 Se debe seleccionar dentro de los lotesSe debe seleccionar dentro de los lotes
del cafetal las plantas mas vigorosas y dedel cafetal las plantas mas vigorosas y de
mayor producción, sanas y frutosmayor producción, sanas y frutos
maduros.maduros.
 Descerezar los frutos el mismo díaDescerezar los frutos el mismo día
 El secado debe hacerse a la sombra, enEl secado debe hacerse a la sombra, en
sitios aireados o al sol en cortos periodossitios aireados o al sol en cortos periodos
de tiempo.de tiempo.
 Escogencia manual de las semillas.Escogencia manual de las semillas.
 El almacenamiento debe ser en sitiosEl almacenamiento debe ser en sitios
ventilados, secos y limpiosventilados, secos y limpios
 La semilla debe extenderse en finasLa semilla debe extenderse en finas
capas y remover con frecuencia.capas y remover con frecuencia.
SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLASELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA
GERMINADORESGERMINADORES
 La función básica del germinador es facilitaLa función básica del germinador es facilita
las condiciones mínimas que permitan lalas condiciones mínimas que permitan la
transformación del embrión de la semilla entransformación del embrión de la semilla en
una nueva plántula (fosforito o chapola), esteuna nueva plántula (fosforito o chapola), este
proceso tiene una duración entre 45 y 60proceso tiene una duración entre 45 y 60
díasdías
 EPOCA DE ESTABLECIMIENTOEPOCA DE ESTABLECIMIENTO
MATERIALESMATERIALES
 SELECCIÓN DEL SITIOSELECCIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIONCONSTRUCCION
 DESINFECCIONDESINFECCION SIEMBRASIEMBRA
SEMILLEROSSEMILLEROS

COBERTURACOBERTURA: Se coloca para evitar la: Se coloca para evitar la
evaporación excesiva en el semillero, debenevaporación excesiva en el semillero, deben
permitir un 50% de entrada de luz y se levantarápermitir un 50% de entrada de luz y se levantará
hasta una altura de 1.20 mtshasta una altura de 1.20 mts
 CUIDADOS: Revisar las semillas periódicamenteCUIDADOS: Revisar las semillas periódicamente
para detectar la posible presencia de hongos.para detectar la posible presencia de hongos.
Tratamiento preventivo 3 gr de AntracolTratamiento preventivo 3 gr de Antracol
alternándolo con dithane M45 por litro de agua,alternándolo con dithane M45 por litro de agua,
aplicando de 8 a 10 lts de solución por mts 2 deaplicando de 8 a 10 lts de solución por mts 2 de
semillero.semillero.
VIVEROSVIVEROS
 Esta labor es continuidad de los semilleros y seEsta labor es continuidad de los semilleros y se
recomienda iniciarla 45 días después derecomienda iniciarla 45 días después de
soterrada la semillasoterrada la semilla
 Sustrato: 2 partes de tierra y 1 parte de abonoSustrato: 2 partes de tierra y 1 parte de abono
orgánicoorgánico
 Bolsas de polietileno negras de 23cm de alto yBolsas de polietileno negras de 23cm de alto y
13 cm de ancho.13 cm de ancho.
 Dimensiones: 1 mts de ancho (colocando de 8 aDimensiones: 1 mts de ancho (colocando de 8 a
10 bolsas), el largo depende del numero de10 bolsas), el largo depende del numero de
plántulas a transplantar . Dejando 40 cm deplántulas a transplantar . Dejando 40 cm de
camineria entre canterocamineria entre cantero
VIVEROSVIVEROS
 TRASPLANTE DE FOSFORITOS OTRASPLANTE DE FOSFORITOS O
CHAPOLAS A LA BOLSA: Esta fase se debeCHAPOLAS A LA BOLSA: Esta fase se debe
realizar aproximadamente a los 60 díasrealizar aproximadamente a los 60 días
después de haber soterrada la semilla.después de haber soterrada la semilla.
 LABORES: realizar riego a las bolsas antes delLABORES: realizar riego a las bolsas antes del
transplante; abrir un hueco pequeño en el centrotransplante; abrir un hueco pequeño en el centro
de cada bolsa con una estaca puntiaguda;de cada bolsa con una estaca puntiaguda;
trasplantar las plántulas; apretar ligeramentetrasplantar las plántulas; apretar ligeramente
para no dejar cámaras de airepara no dejar cámaras de aire
VIVEROSVIVEROS
 RIEGO: en época seca o cuando sea necesario,RIEGO: en época seca o cuando sea necesario,
se debe regar en horas de la mañana,se debe regar en horas de la mañana,
humedeciendo bien la tierra en las bolsashumedeciendo bien la tierra en las bolsas
 FERTILIZACION: 3 gr. Por bolsa de la formulaFERTILIZACION: 3 gr. Por bolsa de la formula
16-08-08 2.5 meses después del trasplante16-08-08 2.5 meses después del trasplante
 CONTROL DE MALEZAS: Se debe mantenerCONTROL DE MALEZAS: Se debe mantener
las bolsitas libres de malezas, realizando loslas bolsitas libres de malezas, realizando los
deshierbes a mano.deshierbes a mano.
ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES
 Variables a considerar:Variables a considerar:
 TopografíaTopografía
 Fuente de aguaFuente de agua
 Fertilidad de sueloFertilidad de suelo
 Vegetación existenteVegetación existente
 Altura sobre el nivel del marAltura sobre el nivel del mar
 PrecipitaciónPrecipitación
 Temperatura de la zonaTemperatura de la zona
 Humedad relativaHumedad relativa
ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES
FACTORFACTOR RANGORANGO OBSERVACIONESOBSERVACIONES
TemperaturaTemperatura
ºCºC
17 a 2617 a 26 Si es mayor a este rango puedeSi es mayor a este rango puede
causar quemaduras en los brotescausar quemaduras en los brotes
y si es mayor puedey si es mayor puede
deshidratación y royadeshidratación y roya
PrecipitaciónPrecipitación
mm añomm año
1.000 a1.000 a
3.0003.000
Si es menor limita el crecimiento,Si es menor limita el crecimiento,
desfoliación y baja producción, sidesfoliación y baja producción, si
es mayor genera mas hongoses mayor genera mas hongos
AltitudAltitud
msnmmsnm
900 a900 a
1.6001.600
Si es menor baja la calidad en laSi es menor baja la calidad en la
taza, y si es mayor habrá pocotaza, y si es mayor habrá poco
crecimiento vegetativocrecimiento vegetativo
Humedad R.Humedad R.
%%
65 a 9065 a 90 Si es mayor, provoca mas dañoSi es mayor, provoca mas daño
por hongos.por hongos.
ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES
 TRAZADO: Se debe tomar en cuenta laTRAZADO: Se debe tomar en cuenta la
pendiente o inclinación del terreno para lapendiente o inclinación del terreno para la
orientación de las hileras del cafeto.orientación de las hileras del cafeto.
 Cuadricula: Se recomienda cuando laCuadricula: Se recomienda cuando la
pendiente es menor del 5%pendiente es menor del 5%
 Tresbolillo:Tresbolillo:
 Curvas a nivel:Curvas a nivel:
 Hileras en contorno:Hileras en contorno:
ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES
 APERTURA DE HOYOS: deben tener 30 cm deAPERTURA DE HOYOS: deben tener 30 cm de
profundidad * 30 cm de ancho y 30 cm de largoprofundidad * 30 cm de ancho y 30 cm de largo
 SIEMBRA DE CAFETOS: Se debe eliminar laSIEMBRA DE CAFETOS: Se debe eliminar la
bolsa plástica que cubre el pilón, antes debolsa plástica que cubre el pilón, antes de
colocarla en el hoyo, es importante que el pilóncolocarla en el hoyo, es importante que el pilón
con la planta quede en el centro del hoyo, con elcon la planta quede en el centro del hoyo, con el
cuello de la raíz a nivel del suelo. Al momentocuello de la raíz a nivel del suelo. Al momento
de la siembra apriete la tierra contra el pilónde la siembra apriete la tierra contra el pilón
teniendo cuidado de que no queden cámaras deteniendo cuidado de que no queden cámaras de
aire.aire.
MANEJO AGRONOMICO DELMANEJO AGRONOMICO DEL
CULTIVOCULTIVO
 AAnálisis de suelonálisis de suelo yy fertilizaciónfertilización
 MManejo de sobraanejo de sobra
 CControl de malezasontrol de malezas
 Control de plagas y enfermedadesControl de plagas y enfermedades
 PPodaoda
 EEl paloteol paloteo
 CCosechaosecha
MANEJO DE SOMBRÍOMANEJO DE SOMBRÍO
 SOMBRIO PROVISIONAL:SOMBRIO PROVISIONAL: se usan especiesse usan especies
arbustivas de crecimiento rápido, porte pequeñoarbustivas de crecimiento rápido, porte pequeño
y buena ramificación (musáceos, quinchoncho,y buena ramificación (musáceos, quinchoncho,
tartago)tartago)
 SOMBRIO PERMANENTE:SOMBRIO PERMANENTE: se utilizanse utilizan
especies de buena ramificación y crecimientoespecies de buena ramificación y crecimiento
rápidorápido
 REGULACION DEL SOMBRIO:REGULACION DEL SOMBRIO: unauna
distribución adecuada de los árboles que sedistribución adecuada de los árboles que se
utilizan como sombra en un cafetal, debenutilizan como sombra en un cafetal, deben
permitir la entrada de un 60 – 70% de la luz,permitir la entrada de un 60 – 70% de la luz,
facilitando la circulación del airefacilitando la circulación del aire
FERTILIZACIONFERTILIZACION
FERTILIZACIONFERTILIZACION
 FertilizantesFertilizantes Químicos:Químicos: Son sustancias o materialesSon sustancias o materiales
sólidos, líquidos o en suspensión que contienen uno o massólidos, líquidos o en suspensión que contienen uno o mas
nutrimentos esenciales para las plantasnutrimentos esenciales para las plantas
 FERTILIZACION DE CAFETOS CON LA FORMULA 15-15-15FERTILIZACION DE CAFETOS CON LA FORMULA 15-15-15
EDAD DE PLANTAEDAD DE PLANTA
(AÑOS)(AÑOS)
DOSIS (gr planta)DOSIS (gr planta)
11 160160
22 200200
33 250250
44 250250
FERTILIZACIONFERTILIZACION
 FERTILIZACION DE CAFETOS CON VARIASFERTILIZACION DE CAFETOS CON VARIAS
FORMULASFORMULAS
EDADEDAD
añosaños
UREAUREA FosfatoFosfato Cloruro o sulfato deCloruro o sulfato de
potasiopotasio
11 7070 7070 6060
22 8080 8080 7070
33 130130 100100 100100
44 130130 100100 100100
CONTROL DE PLAGAS YCONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADESENFERMEDADES
 EENFERMEDADES DE LA PARTE AÉREANFERMEDADES DE LA PARTE AÉREA
 EENFERMEDADES DEL TALLO Y LANFERMEDADES DEL TALLO Y LA
RAÍZRAÍZ
 IINSECTOS PLAGAS DEL ÁREA FOLIARNSECTOS PLAGAS DEL ÁREA FOLIAR
 CONTROLES BIOLÓGICOS YCONTROLES BIOLÓGICOS Y
QUÍMICOSQUÍMICOS
ENFERMEDADES DE LA PARTE AEREA
ROYA DEL CAFÉROYA DEL CAFÉ Hemileia vastatrixHemileia vastatrix
CERCOSPORIOSISCERCOSPORIOSIS Cercospora coffeicolaCercospora coffeicola
GOTERAGOTERA Mycena citricolor (Stilbum flavida)Mycena citricolor (Stilbum flavida)
ANTRACNOSISANTRACNOSIS Colletotrichun coffeanumColletotrichun coffeanum
MAL DE HILACHASMAL DE HILACHAS Corticium kolerogaCorticium koleroga
MUERTE REGRESIVAMUERTE REGRESIVA Phoma sp.Phoma sp.
FUMAGINASFUMAGINAS Capnodium spCapnodium sp.,., Fumago sp.Fumago sp.
MAL ROSADOMAL ROSADO Corticium salmonicolorCorticium salmonicolor
ENFERMEDADES DEL TALLO Y LA RAIZ
SALCOCHOSALCOCHO Rhizoctonia solaniRhizoctonia solani
LLAGA MACANALLAGA MACANA Ceratocystis fimbriataCeratocystis fimbriata
LLAGA NEGRALLAGA NEGRA Rosellinia bunodesRosellinia bunodes
LLAGA ESTRELLADALLAGA ESTRELLADA Rosellinia pepoRosellinia pepo
ESTRANGULAMIENTO DEL TALLOESTRANGULAMIENTO DEL TALLO Myrothecium roridumMyrothecium roridum
NEMATODOSNEMATODOS Meloidogyne sp., Pratylenchus coffeaMeloidogyne sp., Pratylenchus coffea
Roya del caféRoya del café Hemileia vastatrixHemileia vastatrix
Clase: Basidiomycetes
Sub-clase: Teliomycetidae
Orden: Uredinales
Familia: Pucciniaceae
Género: Hemileia
Especie: H. vastatrix
FORMA DE MULTIPLICACION: UREDOSPORAS
Ciclo de la roya del caféCiclo de la roya del café
Uredosporas de la royaUredosporas de la roya
Pustula anaranjada
SINTOMASSINTOMAS
 LESIONES AMARILLENTASLESIONES AMARILLENTAS
 LESIONES ANARANJADASLESIONES ANARANJADAS
 LESIONES NECROTICASLESIONES NECROTICAS
Lesion caracteristica de la roya del cafeLesion caracteristica de la roya del cafe
Necrosis del tejido foliarNecrosis del tejido foliar
Perdida de Área foliarPerdida de Área foliar
Lesión de roya, vista por el hazLesión de roya, vista por el haz
MANEJO INTEGRADO DEMANEJO INTEGRADO DE
ENFERMEDADESENFERMEDADES
CONTROL CULTURALCONTROL CULTURAL
 Cafetales renovadosCafetales renovados
 Fertilización adecuada: Ej. deficiencia deFertilización adecuada: Ej. deficiencia de
k, susceptibilidad ak, susceptibilidad a Cercospora.Cercospora.
 Densidades de siembra apropiadasDensidades de siembra apropiadas
 Control de malezasControl de malezas
 Regulación de sombraRegulación de sombra
MANEJO INTEGRADO DEMANEJO INTEGRADO DE
ENFERMEDADESENFERMEDADES
 Drenajes: control de humedad del sueloDrenajes: control de humedad del suelo
 Podas sanitariasPodas sanitarias
 Cultivos asociadosCultivos asociados
 Siembra de variedades resistentesSiembra de variedades resistentes
CONTROL QUIMICOCONTROL QUIMICO
((USO RACIONAL Y EFICIENTEUSO RACIONAL Y EFICIENTE))
Caso roya:Caso roya:
 Uso de productos cúpricos: Acción protectoraUso de productos cúpricos: Acción protectora
(inhiben la geminación de la uredospora)(inhiben la geminación de la uredospora),, Oxicloruro deOxicloruro de
cobre, oxido de cobre, sulfato de cobre: 2 - 3 kg/hacobre, oxido de cobre, sulfato de cobre: 2 - 3 kg/ha
 Uso de productos sistémicos: AcciónUso de productos sistémicos: Acción
protectora y curativaprotectora y curativa (destruyen prop(destruyen propáágulos delgulos del
hongo)hongo) TriadimefonTriadimefon (Bayleton), propiconazole,(Bayleton), propiconazole,
triadimenol, hexaconazoletriadimenol, hexaconazole
CONTROL BIOLCONTROL BIOLOOGICOGICO
Investigación:Investigación:
 Uso deUso de Verticillium hemilieaVerticillium hemiliea como parásitocomo parásito
de la royade la roya
 Dípteros consumidores de uredosporasDípteros consumidores de uredosporas
 Aplicaciones deAplicaciones de Bacillus thuringiensisBacillus thuringiensis
Comercial:Comercial:
 Uso deUso de Trichoderma sppTrichoderma spp. para el control de. para el control de
Rhizoctonia, Rosellinia, CeratocystisRhizoctonia, Rosellinia, Ceratocystis etc.etc.
 Uso deUso de Paecilomyces lilacinusPaecilomyces lilacinus para elpara el
control de nematodoscontrol de nematodos
INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR
BROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampeiHypothenemus hampei
MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA PerileucopteraPerileucoptera
coffeellacoffeella
ESCAMAS VERDESESCAMAS VERDES Coccus viridisCoccus viridis
ESCAMAS ALGODONOSAESCAMAS ALGODONOSA Icerya purchasiIcerya purchasi
INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR
ACAROSACAROS Paratetranichus pilosus,Paratetranichus pilosus,
Olygonichus sp.Olygonichus sp.
BACHACOSBACHACOS Atta sp.Atta sp.
AFIDOSAFIDOS ToToxxoptera sp.optera sp.
INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR
BROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampeiHypothenemus hampei
MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA Perileucoptera coffeellaPerileucoptera coffeella
ESCAMAS VERDESESCAMAS VERDES Coccus viridisCoccus viridis
ESCAMAS ALGODONOSAESCAMAS ALGODONOSA Icerya purchasiIcerya purchasi
ACAROSACAROS Paratetranichus pilosus, Olygonichus sp.Paratetranichus pilosus, Olygonichus sp.
BACHACOSBACHACOS Atta sp.Atta sp.
AFIDOSAFIDOS ToToxxoptera sp.optera sp.
MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA PerileucopteraPerileucoptera
coffeellacoffeella
 Orden: Lepidóptero Familia: LyonetiidaeOrden: Lepidóptero Familia: Lyonetiidae
Ciclo biológico: huevo - larva - pupa - adultoCiclo biológico: huevo - larva - pupa - adulto
: 1 9 - 87 días,: 1 9 - 87 días,
7 - 8 generaciones por año.7 - 8 generaciones por año.
Daño: causado por las larvasDaño: causado por las larvas
Ataques: periodos secosAtaques: periodos secos
Daño del minador de la hojaDaño del minador de la hoja
Talleres  cafe
CAUSACAUSA CONTROLCONTROL
Exceso de producciónExceso de producción

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magap
PDF
Semillas y almacigos
PPT
Paquetes tecnológicos
PPTX
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
PPTX
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
DOCX
Ciclo de la maracuya
PDF
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
3. manejo de semilleros y viveros cofenac magap
Semillas y almacigos
Paquetes tecnológicos
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Ciclo de la maracuya
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
PDF
Botrytis-RSepúlveda
PPTX
Metodos de control de plagas y enfermedades
PDF
Manual plagas de citricos end december 2018
PPTX
Cultivo de tomate
PPTX
El Arándano
PPTX
Fitopatologia oidium
PDF
5 guia en produccion caldo bordeles
PPT
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
Emasculacion en-frijol
PDF
Ecologia de insectos
PDF
El Cultivo de Guayaba.pdf
PPTX
Mip cultivo papa
PPTX
Mosca minadora papa
PDF
Esterilidad mejoramiento de plantas
DOCX
Frejol castilla
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPTX
Malezas. importancia y manejo inteligente
PPTX
Cultivo de uva
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Botrytis-RSepúlveda
Metodos de control de plagas y enfermedades
Manual plagas de citricos end december 2018
Cultivo de tomate
El Arándano
Fitopatologia oidium
5 guia en produccion caldo bordeles
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Emasculacion en-frijol
Ecologia de insectos
El Cultivo de Guayaba.pdf
Mip cultivo papa
Mosca minadora papa
Esterilidad mejoramiento de plantas
Frejol castilla
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Malezas. importancia y manejo inteligente
Cultivo de uva
Publicidad

Similar a Talleres cafe (20)

PPT
Manejo agronómico cafe
PPTX
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
PPTX
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
PPT
Presentacion fundacion y plantacion
PPT
CURSO DE VIVEROS EN CAFE.ppt llevar a campo para que los agricultores puedan ...
PPT
CURSO DE VIVEROS EN CAFE.ppt los cafetaleros deben saber los procesos, lavado...
PPTX
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
PPTX
Tema 4 Propagacion DEL CACAO EN VIVEROpptx
PPTX
Cultivo de café
PDF
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
PPT
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
PDF
Cafe ecológico
DOC
Establecimiento de plantaciones.
PDF
Manejo plantinera
PPTX
Manejo agronomico de cafe
PDF
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
PDF
Fitxa iniciacio hort
PDF
GUIA-TECNICA cafe.pdf
PPTX
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PDF
Cultivos agroindustriales
Manejo agronómico cafe
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
Presentacion fundacion y plantacion
CURSO DE VIVEROS EN CAFE.ppt llevar a campo para que los agricultores puedan ...
CURSO DE VIVEROS EN CAFE.ppt los cafetaleros deben saber los procesos, lavado...
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
Tema 4 Propagacion DEL CACAO EN VIVEROpptx
Cultivo de café
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
TRIPTICO DE SEMILLAS AUTOCONAS.ppt
Cafe ecológico
Establecimiento de plantaciones.
Manejo plantinera
Manejo agronomico de cafe
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Fitxa iniciacio hort
GUIA-TECNICA cafe.pdf
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
Cultivos agroindustriales
Publicidad

Más de Werner Alvarez (6)

PPT
Xadena del cafe sep 2005
PPT
Poda en cafetales
PPT
Poda en cafe
PPS
Enfermedades y plagas del cafeto
PPT
Fertilizacion de cafe
PPS
Ecofisiología del cafeto
Xadena del cafe sep 2005
Poda en cafetales
Poda en cafe
Enfermedades y plagas del cafeto
Fertilizacion de cafe
Ecofisiología del cafeto

Último (20)

PDF
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
ESTEQUIOMETRIA..........................
PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
TCE.pptx n
PDF
Resolución de casos de deportistas .pdf
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
ESTEQUIOMETRIA..........................
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
alimentacion consciente saludable y d.pptx
TCE.pptx n
Resolución de casos de deportistas .pdf
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Historia de la conservación de los alimentos
Proceso de excreción en la digestión humana

Talleres cafe

  • 2. GENERALIDADES DEL CAFEGENERALIDADES DEL CAFE ORIGEN: Es unaORIGEN: Es una planta originaria de lasplanta originaria de las montañas de Abisinia,montañas de Abisinia, en Etiopia, Áfricaen Etiopia, África FAMILIA: RubiáceasFAMILIA: Rubiáceas
  • 3. GENERALIDADES DEL CAFEGENERALIDADES DEL CAFE  GENERO: CoffeaGENERO: Coffea  ESPECIES: CoffeaESPECIES: Coffea arábica, Coffeaarábica, Coffea cenephora.cenephora.
  • 4.  SELECCIÓN DEL CULTIVARSELECCIÓN DEL CULTIVAR  SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLASELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA  CONSTRUCCIÓN DE GERMINADORESCONSTRUCCIÓN DE GERMINADORES  ESTABLECIMIENTO YESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VIVEROSMANTENIMIENTO DE VIVEROS FUNDACION DE LAFUNDACION DE LA PLANTACIONPLANTACION
  • 5. SELECCIÓN DEL CULTIVARSELECCIÓN DEL CULTIVAR  Obtención de material mas productivoObtención de material mas productivo  Variedades: Typica; Bourbón; MundoVariedades: Typica; Bourbón; Mundo Novo; Caturra; Catuai y INIA 01Novo; Caturra; Catuai y INIA 01  Condiciones de manejoCondiciones de manejo  Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades  Área AgrícolaÁrea Agrícola
  • 6. SELECCIÓN Y MANEJO DE LASELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLASEMILLA  Se debe seleccionar dentro de los lotesSe debe seleccionar dentro de los lotes del cafetal las plantas mas vigorosas y dedel cafetal las plantas mas vigorosas y de mayor producción, sanas y frutosmayor producción, sanas y frutos maduros.maduros.  Descerezar los frutos el mismo díaDescerezar los frutos el mismo día  El secado debe hacerse a la sombra, enEl secado debe hacerse a la sombra, en sitios aireados o al sol en cortos periodossitios aireados o al sol en cortos periodos de tiempo.de tiempo.
  • 7.  Escogencia manual de las semillas.Escogencia manual de las semillas.  El almacenamiento debe ser en sitiosEl almacenamiento debe ser en sitios ventilados, secos y limpiosventilados, secos y limpios  La semilla debe extenderse en finasLa semilla debe extenderse en finas capas y remover con frecuencia.capas y remover con frecuencia. SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLASELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA
  • 8. GERMINADORESGERMINADORES  La función básica del germinador es facilitaLa función básica del germinador es facilita las condiciones mínimas que permitan lalas condiciones mínimas que permitan la transformación del embrión de la semilla entransformación del embrión de la semilla en una nueva plántula (fosforito o chapola), esteuna nueva plántula (fosforito o chapola), este proceso tiene una duración entre 45 y 60proceso tiene una duración entre 45 y 60 díasdías  EPOCA DE ESTABLECIMIENTOEPOCA DE ESTABLECIMIENTO MATERIALESMATERIALES  SELECCIÓN DEL SITIOSELECCIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIONCONSTRUCCION  DESINFECCIONDESINFECCION SIEMBRASIEMBRA
  • 9. SEMILLEROSSEMILLEROS  COBERTURACOBERTURA: Se coloca para evitar la: Se coloca para evitar la evaporación excesiva en el semillero, debenevaporación excesiva en el semillero, deben permitir un 50% de entrada de luz y se levantarápermitir un 50% de entrada de luz y se levantará hasta una altura de 1.20 mtshasta una altura de 1.20 mts  CUIDADOS: Revisar las semillas periódicamenteCUIDADOS: Revisar las semillas periódicamente para detectar la posible presencia de hongos.para detectar la posible presencia de hongos. Tratamiento preventivo 3 gr de AntracolTratamiento preventivo 3 gr de Antracol alternándolo con dithane M45 por litro de agua,alternándolo con dithane M45 por litro de agua, aplicando de 8 a 10 lts de solución por mts 2 deaplicando de 8 a 10 lts de solución por mts 2 de semillero.semillero.
  • 10. VIVEROSVIVEROS  Esta labor es continuidad de los semilleros y seEsta labor es continuidad de los semilleros y se recomienda iniciarla 45 días después derecomienda iniciarla 45 días después de soterrada la semillasoterrada la semilla  Sustrato: 2 partes de tierra y 1 parte de abonoSustrato: 2 partes de tierra y 1 parte de abono orgánicoorgánico  Bolsas de polietileno negras de 23cm de alto yBolsas de polietileno negras de 23cm de alto y 13 cm de ancho.13 cm de ancho.  Dimensiones: 1 mts de ancho (colocando de 8 aDimensiones: 1 mts de ancho (colocando de 8 a 10 bolsas), el largo depende del numero de10 bolsas), el largo depende del numero de plántulas a transplantar . Dejando 40 cm deplántulas a transplantar . Dejando 40 cm de camineria entre canterocamineria entre cantero
  • 11. VIVEROSVIVEROS  TRASPLANTE DE FOSFORITOS OTRASPLANTE DE FOSFORITOS O CHAPOLAS A LA BOLSA: Esta fase se debeCHAPOLAS A LA BOLSA: Esta fase se debe realizar aproximadamente a los 60 díasrealizar aproximadamente a los 60 días después de haber soterrada la semilla.después de haber soterrada la semilla.  LABORES: realizar riego a las bolsas antes delLABORES: realizar riego a las bolsas antes del transplante; abrir un hueco pequeño en el centrotransplante; abrir un hueco pequeño en el centro de cada bolsa con una estaca puntiaguda;de cada bolsa con una estaca puntiaguda; trasplantar las plántulas; apretar ligeramentetrasplantar las plántulas; apretar ligeramente para no dejar cámaras de airepara no dejar cámaras de aire
  • 12. VIVEROSVIVEROS  RIEGO: en época seca o cuando sea necesario,RIEGO: en época seca o cuando sea necesario, se debe regar en horas de la mañana,se debe regar en horas de la mañana, humedeciendo bien la tierra en las bolsashumedeciendo bien la tierra en las bolsas  FERTILIZACION: 3 gr. Por bolsa de la formulaFERTILIZACION: 3 gr. Por bolsa de la formula 16-08-08 2.5 meses después del trasplante16-08-08 2.5 meses después del trasplante  CONTROL DE MALEZAS: Se debe mantenerCONTROL DE MALEZAS: Se debe mantener las bolsitas libres de malezas, realizando loslas bolsitas libres de malezas, realizando los deshierbes a mano.deshierbes a mano.
  • 13. ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES  Variables a considerar:Variables a considerar:  TopografíaTopografía  Fuente de aguaFuente de agua  Fertilidad de sueloFertilidad de suelo  Vegetación existenteVegetación existente  Altura sobre el nivel del marAltura sobre el nivel del mar  PrecipitaciónPrecipitación  Temperatura de la zonaTemperatura de la zona  Humedad relativaHumedad relativa
  • 14. ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES FACTORFACTOR RANGORANGO OBSERVACIONESOBSERVACIONES TemperaturaTemperatura ºCºC 17 a 2617 a 26 Si es mayor a este rango puedeSi es mayor a este rango puede causar quemaduras en los brotescausar quemaduras en los brotes y si es mayor puedey si es mayor puede deshidratación y royadeshidratación y roya PrecipitaciónPrecipitación mm añomm año 1.000 a1.000 a 3.0003.000 Si es menor limita el crecimiento,Si es menor limita el crecimiento, desfoliación y baja producción, sidesfoliación y baja producción, si es mayor genera mas hongoses mayor genera mas hongos AltitudAltitud msnmmsnm 900 a900 a 1.6001.600 Si es menor baja la calidad en laSi es menor baja la calidad en la taza, y si es mayor habrá pocotaza, y si es mayor habrá poco crecimiento vegetativocrecimiento vegetativo Humedad R.Humedad R. %% 65 a 9065 a 90 Si es mayor, provoca mas dañoSi es mayor, provoca mas daño por hongos.por hongos.
  • 15. ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES  TRAZADO: Se debe tomar en cuenta laTRAZADO: Se debe tomar en cuenta la pendiente o inclinación del terreno para lapendiente o inclinación del terreno para la orientación de las hileras del cafeto.orientación de las hileras del cafeto.  Cuadricula: Se recomienda cuando laCuadricula: Se recomienda cuando la pendiente es menor del 5%pendiente es menor del 5%  Tresbolillo:Tresbolillo:  Curvas a nivel:Curvas a nivel:  Hileras en contorno:Hileras en contorno:
  • 16. ESTABLECIMIENTO DE CAFETALESESTABLECIMIENTO DE CAFETALES  APERTURA DE HOYOS: deben tener 30 cm deAPERTURA DE HOYOS: deben tener 30 cm de profundidad * 30 cm de ancho y 30 cm de largoprofundidad * 30 cm de ancho y 30 cm de largo  SIEMBRA DE CAFETOS: Se debe eliminar laSIEMBRA DE CAFETOS: Se debe eliminar la bolsa plástica que cubre el pilón, antes debolsa plástica que cubre el pilón, antes de colocarla en el hoyo, es importante que el pilóncolocarla en el hoyo, es importante que el pilón con la planta quede en el centro del hoyo, con elcon la planta quede en el centro del hoyo, con el cuello de la raíz a nivel del suelo. Al momentocuello de la raíz a nivel del suelo. Al momento de la siembra apriete la tierra contra el pilónde la siembra apriete la tierra contra el pilón teniendo cuidado de que no queden cámaras deteniendo cuidado de que no queden cámaras de aire.aire.
  • 17. MANEJO AGRONOMICO DELMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVOCULTIVO  AAnálisis de suelonálisis de suelo yy fertilizaciónfertilización  MManejo de sobraanejo de sobra  CControl de malezasontrol de malezas  Control de plagas y enfermedadesControl de plagas y enfermedades  PPodaoda  EEl paloteol paloteo  CCosechaosecha
  • 18. MANEJO DE SOMBRÍOMANEJO DE SOMBRÍO  SOMBRIO PROVISIONAL:SOMBRIO PROVISIONAL: se usan especiesse usan especies arbustivas de crecimiento rápido, porte pequeñoarbustivas de crecimiento rápido, porte pequeño y buena ramificación (musáceos, quinchoncho,y buena ramificación (musáceos, quinchoncho, tartago)tartago)  SOMBRIO PERMANENTE:SOMBRIO PERMANENTE: se utilizanse utilizan especies de buena ramificación y crecimientoespecies de buena ramificación y crecimiento rápidorápido  REGULACION DEL SOMBRIO:REGULACION DEL SOMBRIO: unauna distribución adecuada de los árboles que sedistribución adecuada de los árboles que se utilizan como sombra en un cafetal, debenutilizan como sombra en un cafetal, deben permitir la entrada de un 60 – 70% de la luz,permitir la entrada de un 60 – 70% de la luz, facilitando la circulación del airefacilitando la circulación del aire
  • 20. FERTILIZACIONFERTILIZACION  FertilizantesFertilizantes Químicos:Químicos: Son sustancias o materialesSon sustancias o materiales sólidos, líquidos o en suspensión que contienen uno o massólidos, líquidos o en suspensión que contienen uno o mas nutrimentos esenciales para las plantasnutrimentos esenciales para las plantas  FERTILIZACION DE CAFETOS CON LA FORMULA 15-15-15FERTILIZACION DE CAFETOS CON LA FORMULA 15-15-15 EDAD DE PLANTAEDAD DE PLANTA (AÑOS)(AÑOS) DOSIS (gr planta)DOSIS (gr planta) 11 160160 22 200200 33 250250 44 250250
  • 21. FERTILIZACIONFERTILIZACION  FERTILIZACION DE CAFETOS CON VARIASFERTILIZACION DE CAFETOS CON VARIAS FORMULASFORMULAS EDADEDAD añosaños UREAUREA FosfatoFosfato Cloruro o sulfato deCloruro o sulfato de potasiopotasio 11 7070 7070 6060 22 8080 8080 7070 33 130130 100100 100100 44 130130 100100 100100
  • 22. CONTROL DE PLAGAS YCONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADESENFERMEDADES  EENFERMEDADES DE LA PARTE AÉREANFERMEDADES DE LA PARTE AÉREA  EENFERMEDADES DEL TALLO Y LANFERMEDADES DEL TALLO Y LA RAÍZRAÍZ  IINSECTOS PLAGAS DEL ÁREA FOLIARNSECTOS PLAGAS DEL ÁREA FOLIAR  CONTROLES BIOLÓGICOS YCONTROLES BIOLÓGICOS Y QUÍMICOSQUÍMICOS
  • 23. ENFERMEDADES DE LA PARTE AEREA ROYA DEL CAFÉROYA DEL CAFÉ Hemileia vastatrixHemileia vastatrix CERCOSPORIOSISCERCOSPORIOSIS Cercospora coffeicolaCercospora coffeicola GOTERAGOTERA Mycena citricolor (Stilbum flavida)Mycena citricolor (Stilbum flavida) ANTRACNOSISANTRACNOSIS Colletotrichun coffeanumColletotrichun coffeanum MAL DE HILACHASMAL DE HILACHAS Corticium kolerogaCorticium koleroga MUERTE REGRESIVAMUERTE REGRESIVA Phoma sp.Phoma sp. FUMAGINASFUMAGINAS Capnodium spCapnodium sp.,., Fumago sp.Fumago sp. MAL ROSADOMAL ROSADO Corticium salmonicolorCorticium salmonicolor
  • 24. ENFERMEDADES DEL TALLO Y LA RAIZ SALCOCHOSALCOCHO Rhizoctonia solaniRhizoctonia solani LLAGA MACANALLAGA MACANA Ceratocystis fimbriataCeratocystis fimbriata LLAGA NEGRALLAGA NEGRA Rosellinia bunodesRosellinia bunodes LLAGA ESTRELLADALLAGA ESTRELLADA Rosellinia pepoRosellinia pepo ESTRANGULAMIENTO DEL TALLOESTRANGULAMIENTO DEL TALLO Myrothecium roridumMyrothecium roridum NEMATODOSNEMATODOS Meloidogyne sp., Pratylenchus coffeaMeloidogyne sp., Pratylenchus coffea
  • 25. Roya del caféRoya del café Hemileia vastatrixHemileia vastatrix Clase: Basidiomycetes Sub-clase: Teliomycetidae Orden: Uredinales Familia: Pucciniaceae Género: Hemileia Especie: H. vastatrix FORMA DE MULTIPLICACION: UREDOSPORAS
  • 26. Ciclo de la roya del caféCiclo de la roya del café
  • 27. Uredosporas de la royaUredosporas de la roya Pustula anaranjada
  • 28. SINTOMASSINTOMAS  LESIONES AMARILLENTASLESIONES AMARILLENTAS  LESIONES ANARANJADASLESIONES ANARANJADAS  LESIONES NECROTICASLESIONES NECROTICAS
  • 29. Lesion caracteristica de la roya del cafeLesion caracteristica de la roya del cafe
  • 30. Necrosis del tejido foliarNecrosis del tejido foliar
  • 31. Perdida de Área foliarPerdida de Área foliar
  • 32. Lesión de roya, vista por el hazLesión de roya, vista por el haz
  • 33. MANEJO INTEGRADO DEMANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADESENFERMEDADES CONTROL CULTURALCONTROL CULTURAL  Cafetales renovadosCafetales renovados  Fertilización adecuada: Ej. deficiencia deFertilización adecuada: Ej. deficiencia de k, susceptibilidad ak, susceptibilidad a Cercospora.Cercospora.  Densidades de siembra apropiadasDensidades de siembra apropiadas  Control de malezasControl de malezas  Regulación de sombraRegulación de sombra
  • 34. MANEJO INTEGRADO DEMANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADESENFERMEDADES  Drenajes: control de humedad del sueloDrenajes: control de humedad del suelo  Podas sanitariasPodas sanitarias  Cultivos asociadosCultivos asociados  Siembra de variedades resistentesSiembra de variedades resistentes
  • 35. CONTROL QUIMICOCONTROL QUIMICO ((USO RACIONAL Y EFICIENTEUSO RACIONAL Y EFICIENTE)) Caso roya:Caso roya:  Uso de productos cúpricos: Acción protectoraUso de productos cúpricos: Acción protectora (inhiben la geminación de la uredospora)(inhiben la geminación de la uredospora),, Oxicloruro deOxicloruro de cobre, oxido de cobre, sulfato de cobre: 2 - 3 kg/hacobre, oxido de cobre, sulfato de cobre: 2 - 3 kg/ha  Uso de productos sistémicos: AcciónUso de productos sistémicos: Acción protectora y curativaprotectora y curativa (destruyen prop(destruyen propáágulos delgulos del hongo)hongo) TriadimefonTriadimefon (Bayleton), propiconazole,(Bayleton), propiconazole, triadimenol, hexaconazoletriadimenol, hexaconazole
  • 36. CONTROL BIOLCONTROL BIOLOOGICOGICO Investigación:Investigación:  Uso deUso de Verticillium hemilieaVerticillium hemiliea como parásitocomo parásito de la royade la roya  Dípteros consumidores de uredosporasDípteros consumidores de uredosporas  Aplicaciones deAplicaciones de Bacillus thuringiensisBacillus thuringiensis Comercial:Comercial:  Uso deUso de Trichoderma sppTrichoderma spp. para el control de. para el control de Rhizoctonia, Rosellinia, CeratocystisRhizoctonia, Rosellinia, Ceratocystis etc.etc.  Uso deUso de Paecilomyces lilacinusPaecilomyces lilacinus para elpara el control de nematodoscontrol de nematodos
  • 37. INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR BROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampeiHypothenemus hampei MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA PerileucopteraPerileucoptera coffeellacoffeella ESCAMAS VERDESESCAMAS VERDES Coccus viridisCoccus viridis ESCAMAS ALGODONOSAESCAMAS ALGODONOSA Icerya purchasiIcerya purchasi
  • 38. INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR ACAROSACAROS Paratetranichus pilosus,Paratetranichus pilosus, Olygonichus sp.Olygonichus sp. BACHACOSBACHACOS Atta sp.Atta sp. AFIDOSAFIDOS ToToxxoptera sp.optera sp.
  • 39. INSECTOS PLAGA DEL AREA FOLIAR BROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampeiHypothenemus hampei MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA Perileucoptera coffeellaPerileucoptera coffeella ESCAMAS VERDESESCAMAS VERDES Coccus viridisCoccus viridis ESCAMAS ALGODONOSAESCAMAS ALGODONOSA Icerya purchasiIcerya purchasi ACAROSACAROS Paratetranichus pilosus, Olygonichus sp.Paratetranichus pilosus, Olygonichus sp. BACHACOSBACHACOS Atta sp.Atta sp. AFIDOSAFIDOS ToToxxoptera sp.optera sp.
  • 40. MINADOR DE LA HOJAMINADOR DE LA HOJA PerileucopteraPerileucoptera coffeellacoffeella  Orden: Lepidóptero Familia: LyonetiidaeOrden: Lepidóptero Familia: Lyonetiidae Ciclo biológico: huevo - larva - pupa - adultoCiclo biológico: huevo - larva - pupa - adulto : 1 9 - 87 días,: 1 9 - 87 días, 7 - 8 generaciones por año.7 - 8 generaciones por año. Daño: causado por las larvasDaño: causado por las larvas Ataques: periodos secosAtaques: periodos secos
  • 41. Daño del minador de la hojaDaño del minador de la hoja
  • 43. CAUSACAUSA CONTROLCONTROL Exceso de producciónExceso de producción