Tallerpractico10 edwar-7
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CHOCÓ
Municipio: TADÓ
Radicado:
Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
EDWARD JEFERSON MORENO MOSQUERA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
TALLER PRÁCTICO
PASO 1
EN LA ENSEÑANZA DE MATEMATICASE PROPONE TRABAJAR CON EL
APRENDIZAJE INVERTIDO CON EL CUAL SE PROPONE LLEVARLE A LOS
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ESTUDIANTES VIDEOS SOBRE LA RESTA Y SUMA PARA AYUDAR A
FORTALECER A LOS ESTUDIANTES Y QUE ELLOS COMPRENDAN MEJOR
LA TEMATICA DEMAS QUE EN SUS HOGARES MIREN Y REVISEN VIDEOS
PARA QUE COMPRENDAN DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.
PASO 2
LAS ACCIONES A ESTABLECER SON
BUSQUEDA DE VIDEOS E INFORMACION
EXPLICACION DE LA TEMATICA POR MEDIO DE VIDEOS
ACLARACION DE DUDAS EN CLASE
EXPOSICION DE LO COMPRENDIDO
PASO 3
AL TERMINAR LA CLASE SE CONCLUQUE QUE
LOS ESTUDIANTES RECIBIERON MUY BIEN LA TEMATICA POR MDEIO DE
VIDEOS
EL ENFOQUE INVERTIDO ES VITAL PARA PARENDER
ES NECESARIO SEGUIR UTILIZANDO DIFERENTES ENFOQUES Y
ESTRATEGIAS QUE POTENCIEN EL APRENDIZAJE DE CADA UNO DE LOS
EDUCANDOS.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
COMPUTADORES PARA
EDUCAR
http://www.comput
adoresparaeducar.
gov.co/
Es el Programa del Gobierno
Nacional de mayor impacto
social que genera equidad a
través de las Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones,fomentando la
calidadde la educación bajo un
modelo sostenible.
Es una asociaciónintegrada por
la Presidencia de la República,
el Ministerio de Tecnologías de
la Información y las
Comunicaciones, el Ministerio
de Educación Nacional, el
FondoTICy elServicioNacional
de Aprendizaje SENA, para
promoverlas TICcomounfactor
de desarrollo equitativo y
sostenible en Colombia.
Pone las TIC al alcance de las
comunidades educativas,
especialmente en las sedes
educativas públicas del país,
mediante la entrega de equipos
de cómputo yla formación a los
docentes para su máximo
aprovechamiento.
Adelanta esta labor de forma
ambientalmente responsable,
siendo un referente de
aprovechamiento de residuos
MCI 1: Consolidar a
Computadores para
Educar como una
estrategia integral,
articulada, sostenible y
eficiente, que
contribuye con las TIC
a hacer de Colombia
un país más educado.
MCI 2: Entregar
300.000 terminales
para el uso adecuado
de las TIC en sedes
educativas públicas,
por parte de
estudiantesy docentes.
MCI 3: Formar con
diplomado en uso
pedagógico de TIC a
64.000 docentes de
sedes educativas
públicas y capacitar a
200.000 padres.
MCI 4: Retomar y
demanufacturar22.000
computadores
obsoletos de las sedes
educativas para
contribuir a la
preservacióndelmedio
ambiente.
electrónicos como sector
público,anivel latinoamericano.
AVANCES DE LA POLÍTICA
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EN COLOMBIA
http://www.banrep
cultural.org/blaavirt
ual/economia/indu
strilatina/095.htm
En lo que se refiere a la
modernizacióne integración del
sistema de financiamiento del
desarrollo tecnológico, se ha
avanzado enel diseñode cuatro
tipos de programas: líneas de
crédito con tasas de interés
subsidiadas, sistemas de
cofinanciación, en el cual se
otorgan fondos no
reembolsableshastaenun 50%;
capital de riesgo, en el cual un
inversionista calificado aporta
recursos financieros a una
empresa, asumiendo así el
riesgo asociado y obteniendo
una rentabilidad proporcional, y
reducción del monto de
garantías exigidas a las
pequeñasy medianasempresas
para el otorgamiento de
créditos. En el marco de esta
estrategia se han financiado
proyectos de innovación en
gestión, tecnología de producto
y proceso y proyectos de apoyo
a servicios tecnológicos.
El SistemaNacionalde
Innovación se concibe
como una estrategia
que pretende integrar
dos dimensiones: por
una parte, se conciben
mecanismos
sectoriales -centros de
desarrollo tecnológico,
entre otros-, y por otra,
se impulsan sistemas
regionales o
departamentales de
innovación -centros
regionales de
productividad e
incubadoras de base
tecnológica-.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. CREATIVIDAD POR PARTE DE LOS DOCENTES
2. CREATIVIDAD EN LOS EDUCANDOS
3. UTILIZACION ADECUADA DE ENFOQUES
4. CLASES DINAMICAS
5. DOCENTES APROPIADOS DE LAS TIC
6. APROPIACION Y TECNOLOGIA
7. AULAS CON LAS TIC
8. INSTITUCIONES QUE INCENTIVEN A CREAR
9. ESTUDIANTES QUE INVESTIGUEN Y EXPLOREN
10.PRACTICAS INTERACTIVAS.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 rosario
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Taller10claves pedro pablo
DOCX
Tallerpractico10 kety 1
DOCX
N1 s2 tallerpractico 05
DOCX
Taller10claves clara 23
DOCX
Tallerpractico10 yesika 4
DOCX
Elena Contreras 8
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 mady lorena
Taller10claves pedro pablo
Tallerpractico10 kety 1
N1 s2 tallerpractico 05
Taller10claves clara 23
Tallerpractico10 yesika 4
Elena Contreras 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Activ. 8
DOCX
Tallerpractico10 evelio 5
DOCX
Tallerpractico10 cenia 24
DOCX
Tallerpractico10 nezly 8
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico10 dury 22
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
Tallerpractico10 mabel 10
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
5379455.
DOCX
Tallerpractico10 melida
DOCX
Tallerpractico10 indira
DOCX
Tallerpractico10 maria c-16
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
DOCX
Taller10clave es vitelba-21
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 amparo 12
DOCX
5933597 8
DOCX
Tallerpractico10 nohelia 23
DOCX
Tallerpractico10 luz fabiola-2
Activ. 8
Tallerpractico10 evelio 5
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 nezly 8
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico10 dury 22
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 mabel 10
Activ. 8 tallerpractico
5379455.
Tallerpractico10 melida
Tallerpractico10 indira
Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Taller10clave es vitelba-21
Tallerpractico10
Tallerpractico10 amparo 12
5933597 8
Tallerpractico10 nohelia 23
Tallerpractico10 luz fabiola-2
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
PDF
BEWL-CATALOG-2_1
DOC
Aviso2004
DOC
Surfing
PPT
Salmos e hinos 159
PDF
VTHS Gala Ads
PDF
Improve agency
PPTX
Slide 1
DOCX
Planificador proyecto tecnologico 2version
PDF
Análises Enem 2016 by Evolucional - Humanas analises-enem-2016a.original
PDF
Influencer & Fan engagement platform
PDF
Sami Abu Louz, Curriculum Vitae
PDF
How to draw manga. vol. 22. bishoujo around the world
BEWL-CATALOG-2_1
Aviso2004
Surfing
Salmos e hinos 159
VTHS Gala Ads
Improve agency
Slide 1
Planificador proyecto tecnologico 2version
Análises Enem 2016 by Evolucional - Humanas analises-enem-2016a.original
Influencer & Fan engagement platform
Sami Abu Louz, Curriculum Vitae
How to draw manga. vol. 22. bishoujo around the world
Publicidad

Similar a Tallerpractico10 edwar-7 (20)

DOCX
Tallerpractico10 carmen 2
DOCX
Tallerpractico10 carmen aneth-28
DOCX
Tallerpractico10 rosa del carmen
DOCX
Tallerpráctico10 maria isabel
PDF
Taller practico 10 nestor
DOCX
Tallerpractico10 onny 26
DOCX
Tallerpractico10 angel ezequial-salinas
DOCX
Tallerpractico10 yudith
DOCX
Tallerpractico10 alba 18
DOCX
Tallerpractico10 sol antonia
DOCX
Tallerpractico10 herminia
DOCX
Tallerpractico10 maria sofia-27
DOCX
Tallerpractico10 henrry 8
DOCX
38143395 5533 11_93379810
DOCX
Tallerpractico10 fayra 16
DOCX
Tallerpractico10 emma.gomez
DOCX
Tallerpractico10 mayra yicel
DOCX
Tallerpractico10 minerva
Tallerpractico10 carmen 2
Tallerpractico10 carmen aneth-28
Tallerpractico10 rosa del carmen
Tallerpráctico10 maria isabel
Taller practico 10 nestor
Tallerpractico10 onny 26
Tallerpractico10 angel ezequial-salinas
Tallerpractico10 yudith
Tallerpractico10 alba 18
Tallerpractico10 sol antonia
Tallerpractico10 herminia
Tallerpractico10 maria sofia-27
Tallerpractico10 henrry 8
38143395 5533 11_93379810
Tallerpractico10 fayra 16
Tallerpractico10 emma.gomez
Tallerpractico10 mayra yicel
Tallerpractico10 minerva

Más de innovatic grupos (20)

DOCX
Tallerpractico10 sonia 25
DOCX
Tallerpractico10 carmen 20
DOCX
Tallerpractico10 flor 19
DOCX
Tallerpractico10 yirlehan 18
DOCX
Tallerpractico10 diana 17
DOCX
Tallerpractico10 libia 16
DOCX
Tallerpractico10 mavilia 15
DOCX
Tallerpractico10 wilier 14
DOCX
Tallerpractico10 erbin 13
DOCX
Tallerpractico10 santos 11
DOCX
Tallerpractico10 santos 11
DOCX
Tallerpractico10 maricela 9
DOCX
Tallerpractico10 lucely 8
DOCX
Tallerpractico10 hasmed 7
DOCX
Tallerpractico10 lilly 6
DOCX
Tallerpractico10 janeth 4
DOCX
Tallerpractico10 janeth 4
DOCX
Tallerpractico10 martha 3
DOCX
Tallerpractico10 janeth 4
DOCX
Tallerpractico10 mayith 2
Tallerpractico10 sonia 25
Tallerpractico10 carmen 20
Tallerpractico10 flor 19
Tallerpractico10 yirlehan 18
Tallerpractico10 diana 17
Tallerpractico10 libia 16
Tallerpractico10 mavilia 15
Tallerpractico10 wilier 14
Tallerpractico10 erbin 13
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 maricela 9
Tallerpractico10 lucely 8
Tallerpractico10 hasmed 7
Tallerpractico10 lilly 6
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 martha 3
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 mayith 2

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Tallerpractico10 edwar-7

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CHOCÓ Municipio: TADÓ Radicado: Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: EDWARD JEFERSON MORENO MOSQUERA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: TALLER PRÁCTICO PASO 1 EN LA ENSEÑANZA DE MATEMATICASE PROPONE TRABAJAR CON EL APRENDIZAJE INVERTIDO CON EL CUAL SE PROPONE LLEVARLE A LOS SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ESTUDIANTES VIDEOS SOBRE LA RESTA Y SUMA PARA AYUDAR A FORTALECER A LOS ESTUDIANTES Y QUE ELLOS COMPRENDAN MEJOR LA TEMATICA DEMAS QUE EN SUS HOGARES MIREN Y REVISEN VIDEOS PARA QUE COMPRENDAN DE LA MEJOR MANERA POSIBLE. PASO 2 LAS ACCIONES A ESTABLECER SON BUSQUEDA DE VIDEOS E INFORMACION EXPLICACION DE LA TEMATICA POR MEDIO DE VIDEOS ACLARACION DE DUDAS EN CLASE EXPOSICION DE LO COMPRENDIDO PASO 3 AL TERMINAR LA CLASE SE CONCLUQUE QUE LOS ESTUDIANTES RECIBIERON MUY BIEN LA TEMATICA POR MDEIO DE VIDEOS EL ENFOQUE INVERTIDO ES VITAL PARA PARENDER ES NECESARIO SEGUIR UTILIZANDO DIFERENTES ENFOQUES Y ESTRATEGIAS QUE POTENCIEN EL APRENDIZAJE DE CADA UNO DE LOS EDUCANDOS. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características COMPUTADORES PARA EDUCAR http://www.comput adoresparaeducar. gov.co/ Es el Programa del Gobierno Nacional de mayor impacto social que genera equidad a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,fomentando la calidadde la educación bajo un modelo sostenible. Es una asociaciónintegrada por la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional, el FondoTICy elServicioNacional de Aprendizaje SENA, para promoverlas TICcomounfactor de desarrollo equitativo y sostenible en Colombia. Pone las TIC al alcance de las comunidades educativas, especialmente en las sedes educativas públicas del país, mediante la entrega de equipos de cómputo yla formación a los docentes para su máximo aprovechamiento. Adelanta esta labor de forma ambientalmente responsable, siendo un referente de aprovechamiento de residuos MCI 1: Consolidar a Computadores para Educar como una estrategia integral, articulada, sostenible y eficiente, que contribuye con las TIC a hacer de Colombia un país más educado. MCI 2: Entregar 300.000 terminales para el uso adecuado de las TIC en sedes educativas públicas, por parte de estudiantesy docentes. MCI 3: Formar con diplomado en uso pedagógico de TIC a 64.000 docentes de sedes educativas públicas y capacitar a 200.000 padres. MCI 4: Retomar y demanufacturar22.000 computadores obsoletos de las sedes educativas para contribuir a la preservacióndelmedio ambiente.
  • 10. electrónicos como sector público,anivel latinoamericano. AVANCES DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA http://www.banrep cultural.org/blaavirt ual/economia/indu strilatina/095.htm En lo que se refiere a la modernizacióne integración del sistema de financiamiento del desarrollo tecnológico, se ha avanzado enel diseñode cuatro tipos de programas: líneas de crédito con tasas de interés subsidiadas, sistemas de cofinanciación, en el cual se otorgan fondos no reembolsableshastaenun 50%; capital de riesgo, en el cual un inversionista calificado aporta recursos financieros a una empresa, asumiendo así el riesgo asociado y obteniendo una rentabilidad proporcional, y reducción del monto de garantías exigidas a las pequeñasy medianasempresas para el otorgamiento de créditos. En el marco de esta estrategia se han financiado proyectos de innovación en gestión, tecnología de producto y proceso y proyectos de apoyo a servicios tecnológicos. El SistemaNacionalde Innovación se concibe como una estrategia que pretende integrar dos dimensiones: por una parte, se conciben mecanismos sectoriales -centros de desarrollo tecnológico, entre otros-, y por otra, se impulsan sistemas regionales o departamentales de innovación -centros regionales de productividad e incubadoras de base tecnológica-. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. CREATIVIDAD POR PARTE DE LOS DOCENTES 2. CREATIVIDAD EN LOS EDUCANDOS 3. UTILIZACION ADECUADA DE ENFOQUES
  • 11. 4. CLASES DINAMICAS 5. DOCENTES APROPIADOS DE LAS TIC 6. APROPIACION Y TECNOLOGIA 7. AULAS CON LAS TIC 8. INSTITUCIONES QUE INCENTIVEN A CREAR 9. ESTUDIANTES QUE INVESTIGUEN Y EXPLOREN 10.PRACTICAS INTERACTIVAS. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.