Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
1
TAP
Terapia Asistida con Perro
Maty Gil Montaño
(Tutora AE CEIP La Paz de Torremolinos)
Isabel María Fernández Torres
(Tutora AE CEIP Ciudad Palma de Mallorca de Torremolinos)
Antonia González Merchante
(Tutora AE CEIP San Miguel de Torremolinos)
Jonathan Van Rompaey Garrido
(Tutor AE CEIP Benyamina de Torremolinos)
Teresa Arjona Fuentes
(Tutora AE IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos)
Julia García Asnedo
(Tutora AE IES Costa del Sol) de Torremolinos
Desiree Díaz Márquez
(Tutora AE CEIP Poeta Salvador Rueda de Arroyo de la Miel)
Remedios Corado Palomo
(Tutora AE CEP Pablo Ruiz Picasso de Málaga)
Gema Gordillo Ruiz
(Tutora AE CEIP El Tomillar de Arroyo de la Miel)
José Luis Carrasco Guerra
(Adiestramiento Canino)
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
2
ÍNDICE
1-. PRESENTACIÓN 4
2-. JUSTIFICACIÓN 4
3-. LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS 6
4-. OBJETIVO GENERAL 8
5-. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
6-. CONTENIDOS 10
7-. CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO DE FBO 12
8-.TEMPORALIZACIÓN 12
8.1-.ESQUEMA GENERAL DE LAS SESIONES DE TRABAJO
8.2-. MODELO PROGRAMACIÓN SESIÓN DESARROLLADO
9-. RECURSOS 18
9.1-. MATERIALES
9.2-. PERSONALES
9.3-. ESPACIALES
9.4-. PERROS
10-. EVALUACIÓN 20
10.1-. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 20
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
3
10.1.1-. Evaluación inicial
10.1.2-. Evaluación continua
10.1.3-. Evaluación final
10.2-. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 22
11-. NECESIDADES ECONÓMICAS Y MATERIALES 23
11.1-. PRESUPUESTO 23
11.1.1-. Por centro participante
11.1.2-. Común
11.2-. OTROS RECURSOS 24
12-. FUENTES CONSULTADAS 24
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
4
1-. PRESENTACIÓN
Las Aulas Específicas de los CEIPs e IES de Torremolinos (CEIP La
Paz, CEIP San Miguel, CEIP Ciudad Palma de Mallorca, CEIP Benyamina, IES
Costa del Sol e IES Concha Méndez Cuesta), de los CEIPs de Arroyo de la
Miel (CEIP El Tomillar y CEIP Poeta Salvador Rueda) y del CEP Pablo Ruiz
Picasso de Málaga, en el desempeño de su labor educativa y con objeto de
favorecer el desarrollo pleno de las capacidades del alumnado escolarizado
en las mismas, han trabajado de manera conjunta buscando terapias
alternativas que completen su trabajo en el centro educativo y el de otras
terapias recibidas por dicho alumnado en otros entornos.
El programa que a continuación aparece, de manera resumida, ha sido
elaborado en equipo, de manera conjunta y consensuada por las profesoras y
profesores tutores de las aulas mencionadas y el profesional en
adiestramiento canino indicado en el encabezamiento y se haya respaldado
por los familiares del alumnado, quedando pendiente su inclusión en los
respectivos Planes de Centro (Proyecto Educativo: Programaciones Anuales)
tras su presentación y aprobación en reunión de Claustro.
2-. JUSTIFICACIÓN
Las características personales, los procesos de aprendizaje y el
desarrollo diferencial del alumnado con discapacidad o con dificultades de
aprendizaje, hacen que sus necesidades de estimulación sean tan
específicas que a veces no obtienen respuesta con los métodos
habitualmente utilizados en la práctica diaria en el aula, tanto ordinaria
como de educación especial. Muchas veces, la evolución en este tipo de
alumnado es lenta y costosa. Por ello se hace necesario buscar nuevos
canales, sistemas de trabajo y vías de estimulación que amplíen el abanico
de situaciones propiciadoras de aprendizaje y favorecedoras del desarrollo
integral y pleno de todas las capacidades de dicho alumnado. Se trata de
encontrar terapias coadyuvantes o de reforzar las ya conocidas.
Estudios sobre la terapia asistida con perros avalan los beneficios
sobre la salud atribuibles a vivir o relacionarse con este animal de compañía.
Dichos beneficios han de entenderse en el marco de la definición de la salud
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
5
de la OMS, en la que ésta no es tan solo la ausencia de enfermedad, sino "un
estado de bienestar, físico, mental y social". En este sentido, vivir o
relacionarse con un animal de compañía, como el perro, puede contribuir
a mejorar la calidad de vida, sobre todo en lo que se refiere al bienestar
mental y al bienestar social.
La ventaja más obvia al trabajar con personas con discapacidad y
perros es que la comunicación del animal es concreta, simple y monocanal. El
tipo de comunicación y actitudes del perro resultan más fácilmente
reconocibles para una persona con autismo, discapacidad mental o cualquier
otro tipo de dificultad que altere su proceso de aprendizaje, posiblemente
por utilizar solo una vía principal de comunicación (la visual) y emitir señales
de una forma simple. Además un estímulo tan saliente y llamativo como es un
animal puede incrementar el desarrollo de aspectos como la atención, la
concentración, el contacto visual… Pero hay más beneficios derivados de las
distintas actividades de la terapia asistida con perros, como: cambios
psicológicos transitorios producidos en los niños en presencia de este
animal; efectos de los perros en la interacción social propiciando el contacto
con otras personas, entre los niños en el ámbito escolar, así como entre
adultos, personas con discapacidad y con problemas de comunicación; y los
efectos de dichos animales de compañía en la salud y el comportamiento de
las personas.
La justificación de este proyecto radica en el valor de la Terapia
Asistida con Perro (TAP) como elemento que completa y potencia otras
metodologías y pedagogías terapéuticas, para el desarrollo pleno de las
capacidades de nuestro alumnado en un ambiente adecuado a sus
necesidades, favoreciendo el mayor nivel de autonomía e independencia
posible, contribuyendo al mantenimiento y mejora de su bienestar físico,
psíquico y social y fomentando su integración y participación en la vida de la
comunidad. El amor incondicional que pueden ofrecer los perros a sus
cuidadores y otras personas con las que se relacionen, así como el nivel de
estimulación permanente que garantizan, difícilmente se puede lograr con
otro tipo de terapia.
3-. LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS
La terapia asistida con animales es una modalidad de tratamiento
terapéutico en que un animal que cumple determinados criterios forma
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
6
parte integral del proceso. Este tipo de terapia está dirigida por un
profesional de la salud/educación quien marca los objetivos específicos del
tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento
físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede
realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o
de forma individual.
Perros, caballos, delfines, y hasta leones marinos, han ayudado a
personas discapacitadas o socialmente aisladas (alcohólicos,
drogodependientes, ancianos...) a conseguir o recuperar el contacto con su
entorno, o a desarrollar su capacidad de comunicación, como en el caso de
los afectados por algún trastorno del espectro autista. En la actualidad, el
uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida
que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos
beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales.
A diferencia de las personas, con quienes nuestras interacciones
pueden ser complejas e impredecibles, los animales proporcionan una fuente
de sosiego y un foco de atención. Hacen que nos sintamos seguros y
aceptados incondicionalmente. Para los grupos de personas desfavorecidas
que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus
condiciones físicas y/o emocionales, esta aceptación plena es clave. ¡Los
animales no juzgan!
Los objetivos de la terapia asistida con animales, que deben ser
determinados por el profesional de la salud/educación pueden abarcar un
gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano.
La terapia asistida con animales proporciona interacciones positivas
entre un ser humano y un animal. Incorpora el talento y las características
de un animal de terapia en un entorno terapéutico para facilitar la
recuperación de la persona que busca ayuda terapéutica tanto física
como mental o emocional.
Los perros terapeutas, han logrado grandes éxitos en el tratamiento
con personas discapacitadas, despiertan reflejos, ayudan a superar fobias,
depresiones y enfermedades de origen nervioso. Producen un efecto
sedante o relajante en pacientes con demencia, disminuyen los niveles de
violencia y aislamiento en los centros penitenciarios. Mejora los
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
7
rendimientos laborales de aquellos empleados que acuden a su puesto de
trabajo con su mascota. Ayudan en la detección de tumores, etc.
Las investigaciones al respecto han demostrado que las personas con
discapacidades de diferente índole pueden conseguir grandes beneficios si
siguen terapias asistidas con animales como perros. Entre las dificultades
que pueden presentan estas personas se encuentran el retraso en la
adquisición del lenguaje, alteraciones en el desarrollo de la empatía,
problemas de comunicación, pobre autoconcepto y autoestima baja, lo que
dificulta sus posibilidades de aprender a desenvolverse en sociedad.
El aspecto lúdico de este tipo de terapias contribuye a motivar a los
pacientes y facilita su participación. Aunque muchos animales podrían servir
para este fin, normalmente los más utilizados como terapeutas por su
disponibilidad son perros y caballos.
Los perros son animales inteligentes y cariñosos que disfrutan con la
compañía humana y no necesitan hablar para transmitir su afecto, no juzgan
a las personas y no requieren un nivel de comunicación exigente; además, son
capaces de aprender a obedecer órdenes sencillas y se adaptan
perfectamente a la rutina que necesitan los niños y niñas con algún tipo de
discapacidad.
Los perros muestran un especial afecto y apego por los seres
humanos y resulta fácil adiestrarlos. Desde siempre han colaborado con las
personas en la realización de numerosos trabajos, así como en tareas de
rescate, rastreo, como guías... Han demostrado su capacidad para ayudar a
personas ciegas o con otras discapacidades físicas, y seguramente por esto
se pensó en ellos para iniciar terapias con niños con cualquier tipo de
discapacidad.
Además de ofrecer su compañía, el perro puede aprender a obedecer
al niño mediante órdenes sencillas. El niño ya no es un ser dependiente, y se
convierte en alguien importante para otro ser que depende de él (en este
caso el perro). En estudios basados en terapias con perros se ha
comprobado que niños que padecían algún trastorno del espectro autista han
desarrollado interacciones con el animal, tales como contactos visuales
repetidos, comprensión de algunas manifestaciones del estado de ánimo del
perro, como mover la cola cuando está contento, señales de afecto e,
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
8
incluso, han sido capaces de realizar, sin ayuda, acciones como ponerle el
collar para poder sacarle a pasear.
Los progresos, por supuesto, son distintos dependiendo de las
capacidades del niño, de la discapacidad que tenga y de su grado de
afectación, y la terapia se debe completar con otro tipo de intervenciones.
Los perros elegidos para el tratamiento tienen que ser tranquilos y
equilibrados, y estar adiestrados para cumplir su misión.
4-. OBJETIVO GENERAL
“Integrarse en el proceso educativo existente como un
complemento al mismo para aportar estímulos y motivación al alumnado
de NEAE que recibirá la terapia y hacer que progrese de forma
voluntaria.”
5-. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incrementar la capacidad de atención, memoria y concentración.
 Favorecer el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo.
 Aumentar de la flexibilidad mental.
 Desarrollar conductas adaptativas.
 Desarrollar/aumentar la capacidad de anticipar acontecimientos.
 Responder al nombre cuando se le llama.
 Aumentar la tolerancia a la frustración.
 Incrementar la capacidad de espera.
 Conseguir el control de la huída o la reducción de las conductas de fuga.
 Reducir las conductas estereotipadas.
 Estimular/desarrollar la comunicación tanto verbal como no verbal.
 Incrementar el vocabulario.
 Construir frases sencillas de manera correcta.
 Mejorar la articulación de las palabras.
 Desarrollar/mejorar el contacto ocular.
 Desarrollar la conducta de señalar.
 Desarrollar la conducta de imitación.
 Discriminar imágenes.
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
9
 Responder a preguntas (mediante lenguaje de signos o con las palabras
sí o no)
 Adquirir nuevos aprendizajes en referencia a responsabilidades como
los cuidados del perro (higiene y alimentación), sus juegos y su
adiestramiento.
 Aprender el nombre de personas importantes para la alumna o alumno
(incluido el del perro)
 Expresar y reconocer las emociones propias.
 Identificar/reconocer/interpretar las emociones de los demás.
 Adquirir conceptos básicos:
o Espaciales
o Temporales
o Colores
o Tamaños
o Formas
 Incrementar las relaciones afectivas.
 Desarrollar el respeto hacia los animales.
 Disfrutar de la participación en actividades en grupo.
 Comprender y seguir instrucciones.
 Aprender fórmulas de interacción social (saludo, despedida…)
 Aceptar el contacto y la compañía de otros.
 Aprender a demandar ayuda cuando es necesaria.
 Aumentar la actividad física.
 Desarrollar el gusto por el ejercicio físico y valorarlo como medio para
conseguir bienestar personal.
 Mejorar la motricidad fina y gruesa.
 Conocer el esquema corporal.
 Desarrollar/definir la lateralidad.
 Desarrollar hábitos de higiene.
 Desarrollar hábitos de autonomía personal para la vida diaria:
o Vestido
o Desplazamientos
o Orden/organización
 Interiorizar las rutinas de los hábitos de autonomía personal para la
vida diaria.
6-. CONTENIDOS
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
10
 Área socio-afectiva:
o El autoconcepto
o La autoestima
o La confianza en sí mismo
o Las propias emociones.
o Las emociones de los demás.
o Las relaciones afectivas.
o El respeto hacia los animales.
o Gusto por las actividades en grupo.
o Comprensión y seguimiento de instrucciones.
o Las fórmulas sociales:
 Saludo
 Despedida
o Identificación de situaciones en las que se necesita ayuda.
o Fórmulas de demanda de ayuda.
 Área de conducta:
o Flexibilidad mental y comportamental
o Capacidad de anticipar acontecimientos
o Responder al nombre
o Tolerancia a la frustración
o Cumplimiento de consignas del adulto
o Capacidad de espera
o Control de la huída o reducción de conductas de fuga
o Reducción de las conductas estereotipadas
 Área de la comunicación y del lenguaje:
o Comunicación verbal
o Comunicación no verbal
o Turnos en la comunicación
o Incremento del vocabulario
o Incremento de gestos del lenguaje de signos
o Construcción de frases
o Articulación de los fonemas
o Contacto ocular
o Conducta de señalar
o Conducta de imitación
o Discriminación de imágenes
o Entender preguntas
o Responder a preguntas (mediante lenguaje de signos o con las
palabras sí o no)
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
11
 Área cognitiva:
o Nuevos aprendizajes en referencia al perro:
 cuidado básico del perro:
 higiene
 alimentación
 trato
 juegos
 adiestramiento
o El nombre de personas
o El nombre del perro
o Conceptos básicos:
 espaciales :
 dentro
 fuera
 encima
 debajo
 temporales:
 ahora
 después
 los colores
 los tamaños
 las formas
o Las letras
o Los números
 Área psicomotora:
o La actividad física
o Gusto por la actividad física y el ejercicio
o Motricidad fina:
 Ensartar
 Sostener objetos con la mano
 Dibujar
 Abrochar (cremalleras, velcro, botones…)
 Atar
o Motricidad gruesa:
 Gatear
 Caminar
 Sentarse
 Equilibrios
o El esquema corporal
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
12
o La lateralidad
 Área de autonomía personal:
o Hábitos de higiene
o Vestirse y desvestirse
o Desplazamientos por el aula
o El orden en los materiales utilizados
o Secuencia de acciones (lavarse las manos, dejar o coger los
objetos personales…).
7-. CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO DE FBO
Mediante la aplicación del programa TAP se trabajan objetivos y
contenidos de los ámbitos de de la Formación Básica Obligatoria (FBO),
contribuyendo así al desarrollo de las competencias clave del alumnado de
las aulas específicas participantes.
8-.TEMPORALIZACIÓN
El Programa TAP consta de veinte sesiones distribuidas a lo largo del
curso, iniciándose en octubre y terminando a final de mayo. Las veinte
sesiones tienen la estructura común recogida en el punto 7.1. Se trabajarán
contenidos de las diferentes áreas con dificultad creciente mediante
actividades adaptadas a cada grupo de alumnas y alumnos.
La programación completa con las veinte sesiones compondrá el
ANEXO I y será incluido como Programa de Refuerzo de Terapia
Alternativa en las Programaciones Anuales de Aula de las aulas específicas
participantes en el presente programa.
8.1-.ESQUEMA GENERAL DE LAS SESIONES DE TRABAJO
A. En la presentación vamos a realizar el primer contacto humano-perro
tanto visual como físico. A la llegada de cada sesión cada alumno
tendrá la posibilidad de saludar al perro junto a su guía, el perro aquí
no tiene que hacer nada, solo dejarse acariciar.
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
13
B. Ejercicios de calentamiento: sirven para centrar al perro en la sesión,
no se le exige demasiado ni a los alumnos ni al perro. Normalmente se
empieza por el cepillado del perro ya que está demostrado
científicamente que acariciar a un perro baja la tensión arterial.
C. Ejercicios específicos, en los que se buscan determinados objetivos
tanto físicos como cognitivos-emocionales. Se trabajará; la motricidad
fina y gruesa, la deambulación, la compresión y reconocimiento de
objetos, el pensamiento abstracto-simbólico, el trabajo en equipo,
autoestima, etc. Se realizaran juegos para aprender divirtiéndose, o
divertirse aprendiendo.
D. Tiempo relajado: Normalmente durante la sesión de aprendizaje con
el perro los alumnos tienden a general cierta excitación. Este espacio
de tiempo tranquilo servirá para que se relajen, puedan sentarse
tranquilamente y hablar de su experiencia,.. Bien llevado a cabo puede
ser un momento muy enriquecedor.
E. Y por último la despedida del perro y su guía, que se realizara al final
de cada sesión de una forma muy relajada y en la que se aprovechara
para recordarle a los alumnos cuando será la próxima visita.
8.2-. MODELO PROGRAMACIÓN SESIÓN DESARROLLADO
PROGRAMACIÓN SESIÓN Nº__
CENTRO:
- CEIP La Paz
ALUMNADO:
- Movilidad reducida
- Retraso mental
- Autismo
1-. PRESENTACIÓN
Primer contacto alumno-perro/guía. En este momento cada alumna y
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
14
alumno tiene la ocasión de saludar al guía y al perro. Es un espacio corto de
tiempo en el que el perro solo tiene que dejarse acariciar y el alumno o
alumna disfrutar de ese contacto distendido con el animal.
2-. EJERCICIO CALENTAMIENTO
- Cepillar y acariciar al perro: está científicamente demostrado que
cepillar y acariciar a un animal baja la tensión arterial. Además es
una actividad que también sirve para centrar al perro.
3-. EJERCICIOS ESPECÍFICOS
EJERCICIO 13
¡Vueltas y más vueltas!
Material
- Premios para el perro
Perro
- Debe saber dar una vuelta de pie haciendo un círculo sobre sí mismo.
Alumnado
- Cualquier edad
- Uso de manos y brazos de manera autónoma o con ayuda
- Resto visual
- Desarrollo cognitivo para comprender el ejercicio
- Mantener postura de pie o sentado
Actividad
Se trata de conseguir que el perro haga un círculo sobre sí mismo de pie.
El alumno o alumna debe utilizar el premio delante del hocico del perro,
trazando un círculo amplio en el aire para animarle a que dé la vuelta. Cuando
el perro da la vuelta, se le da el premio.
Contenidos
- Motricidad fina
- Motricidad gruesa
- Equilibrio
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
15
- Comprensión
- Observación
- Atención
- Capacidad de análisis
- Seguir secuencia
- Autoestima
EJERCICIO 61
“Dime una cosa: ¿Qué cosa?”
Material (de tamaño que el perro pueda sujetarlos con la boca)
- Pelota
- Guante
- Vaso de plástico
- Periódico
- Gorra
- Cesta
Perro
- Identificar los objetos del ejercicio
- Cobrar los objetos a la orden
- Entregar los objetos a la orden
Alumnado
- Cualquier edad
- Uso de brazos y manos de manera autónoma o con apoyos
- Resto visual
- Mínima expresión verbal o con panel de comunicación
- Desarrollo cognitivo para comprender el ejercicio
- Mantener postura sentado o de pie
Actividad
Por turnos, cada alumno o alumna le pedirá al pero que le traiga uno de los
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
16
objetos de la cesta. Cuando el alumno ha recogido el objeto que le ha llevado
el perro, deberá indicar de qué objeto se trata, y a continuación, formar una
frase que contenga el nombre del objeto.
Contenidos
- Motricidad fina
- Motricidad gruesa
- Comprensión
- Observación
- Atención
- Expresión verbal/panel de comunicación
- Reconocimiento/identificación de objetos
- Pensamiento abstracto-simbólico (asociación objeto-nombre, objeto-
pictograma)
- Seguir una secuencia
- Respetar turnos
EJERCICIO 72
“¡Bingo!”
Materiales
- Tarjetas de números del 0 al 25 (adaptar al conocimiento de los
números que tenga el alumnado)
- Pelotas pequeñas con los números escritos (tamaño bolas de tenis)
- Fichas de póquer o post-it
- Cesta
- Bombones para premios
Perro
- Cobrar objetos a la orden
- Entregar objetos a la orden
Alumnado
- Cualquier edad
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
17
- Uso de manos y brazos de manera autónoma o con apoyos
- Resto visual
- Reconocer los números por escrito
- Desarrollo cognitivo que permita entender el juego
- Mantener la postura sentado alrededor de una mesa (autónomamente
o con apoyos)
Actividad
Se reparten las tarjetas de números al alumnado junto con algunas
fichas o post-it. Se colocan todas las pelotas en la cesta. Se ordena al pero
que coja las pelotas de una en una y se la lleve al guía que cantará los
números. La alumna y alumno que tenga el número cantado en su tarjeta lo
tapará. Quien haga primero la línea gana un bombón.
Contenidos
- Motricidad fina
- Motricidad gruesa
- Comprensión
- Observación
- Atención
- Reconocimiento de números
- Pensamiento abstracto-simbólico
- Seguir la secuencia
- Autoestima
4-. TIEMPO TRANQUILO
Las sesiones tienden a generar cierta excitación, por ello antes de la
despedida propiciamos un momento de relajación junto al perro para
recuperar el estado de calma. Es un tiempo en el que se puede propiciar la
conversación.
5-. DESPEDIDA
Repasar lo que se ha hecho durante la sesión, comentar las actividades,
anticipar las de la siguiente sesión y despedirse del guía y del perro.
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
18
OBSERVACIONES:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
9-. RECURSOS
9.1-. MATERIALES
- Campana
- Aros
- Conos
- Material higiene de perro
- Bingo fabricado
- Cartulinas
- Pictogramas
- Tarjetas de letras
- Tarjetas de números
- Cuentos y libros de lectura
- Disfraces
- Cestas de colores
- Objetos de colores
- Juguetes geométricos
- Juegos de miniaros
- Instrumentos musicales:
- pandereta
- maracas
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
19
- bongos
- Combas
- Colecciones de animales (plástico)
- Colecciones alimentos (plástico)
- Animales de peluche
- Esterilla
- Colchonetas
- Material escolar
- Chalecos perro con velcro
- Chalecos perro sin velcro
- Pomperos
- Mobiliario:
-sillas
-mesa
- Pelotas
9.2-. PERSONALES
- Guía
- Profesora Pedagogía Terapéutica
- Monitora
- Personal de apoyo (voluntarios)
9.3-. ESPACIALES
Se precisará de un aula con las siguientes características:
- Espacio amplio y diáfano
- Accesible
- Buena iluminación
- Baño adaptado
- Temperatura óptima para alumnado y perro
- Espacios de almacenaje para guardar el material adecuado al alumnado
(autonomía)
9.4-. PERROS
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
20
- Características: perros con buen temperamento, sociables, acostumbrados
a la manipulación, al contacto con los personas y a diferentes tipos de
equipamientos (sillas de ruedas, muletas…) y con los que previamente se han
realizado cada uno de los ejercicios programados.
- Nº perros: 2
10-. EVALUACIÓN
10.1-. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
10.1.1-. Evaluación inicial
Será realizada a principio del programa por cada tutora o tutor de
cada aula específica, coincidiendo con la evaluación inicial del curso para
adecuar las actividades al nivel del alumnado y poder ajustar la
programación a sus necesidades. Se utilizarán instrumentos de evaluación
del NCC y de niveles de desarrollo de las diferentes áreas.
10.1.2-. Evaluación continua
Se llevará un registro diario de campo (guía y tutora o tutor) donde
se recogerán anotaciones de cada sesión en referencia a los puntos
indicados en la siguiente tabla:
SESIÓN: CENTRO: FECHA:
QUÉHEMOS
TRABAJADO
OBJETIVOS CONTENIDOS
CÓMO
HEMOS
TRABA
JADO
ACTIVIDADES COMPORTAMIENTO
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
21
DIFICULTADES
ENCONTRADAS
PROPUESTASDE
MEJORA
10.1.3-. Evaluación final
Esta evaluación quedará encuadrada en la evaluación final
individualizada de cada alumno y alumna, ya que el programa está incluido
dentro del currículo de la FBO.
10.2-. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Se valorará el grado de consecución de los objetivos del programa en
función de los siguientes indicadores:
CRITERIO INDICADORES VALORACIÓN
sí no
1-. Se integra en el
proceso educativo que se
desarrolla en los centros
participantes.
 Se halla incluido en el Plan de
Centro.
 Se halla incluido en la Programación
Anual del aula específica.
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
22
 Es conocido por el profesorado del
centro.
 Es conocido por las familias del
centro.
 Es conocido por las familias del
alumnado del aula específica.
2-.Complementa el proceso
educativo desarrollado en
las Aulas Específicas.
 Aporta elementos metodológicos
diferentes a los habitualmente
utilizados en las aulas específicas.
 Se constituye como terapia
alternativa que propicia y facilita
el aprendizaje útil.
3-. Aporta estímulos
variados al alumnado.
 Proporciona estimulación visual.
 Proporciona estimulación auditiva.
 Proporciona estimulación táctil.
 Proporciona estimulación olfativa.
 Proporciona estimulación basal.
4-.Favorece y aumenta la
motivación del alumnado.
 El alumnado participa activamente
en las actividades propuestas.
 El alumnado acude con agrado a las
sesiones.
 El alumnado integra rápidamente
en sus rutinas escolares la
actividad del programa.
 El alumnado adquiere más
fácilmente aprendizajes escolares
a través del programa.
11-. NECESIDADES ECONÓMICAS Y MATERIALES
11.1-. PRESUPUESTO
CONCEPTO € unidad unidades TOTAL €
Material fungible por centro
participante
100
Sesión trabajo guía/adiestrador por
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
23
centro participante:
 Seguro de responsabilidad civil (hasta
300.000 €)
 Autónomo
 Horas de adiestramiento previo del perro.
 Horas de entrenamiento del perro y
preparación de las sesiones.
 Mantenimiento y cuidado del perro. 70 20 1400
TOTAL PROGRAMA TAP POR CENTRO 1500
11.1.2-. Común
CONCEPTO TOTAL €
Material no fungible 500
TOTAL PROGRAMA TAP 500
11.2-. OTROS RECURSOS
 Aula adecuada
 Transporte alumnado movilidad reducida (Cruz Roja Torremolinos)
 Personal de apoyo voluntario (Cruz Roja Torremolinos)
12-. FUENTES CONSULTADAS
 Lincoln Consulting (2010): Recetario Ilustrado de ejercicios para
terapia y actividades asistidas con perros…; Pegyy Gilbert,
Beatriz Arroyo, Alicia de la Calle y María Muñoz.
 Terapia Asistida con Perros Acogidos en el Centro de Protección
Animal en un Grupo de Personas Adultas con un Trastorno del
Espectro Autista; Óscar Fernández de Gamarra Muguruza Vitoria-
Gasteiz; 2012.
Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016
Aulas Específicas
________________________________________________
24
 Fine A. H. (2003): Manual de Terapia Asistida por Animales.
Fundamentos teóricos y modelos prácticos. Barcelona: Fundación
Affinity.
 www.terapiaconperros.com.ar
 www.elperroqueayuda.com

Más contenido relacionado

PDF
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
PPT
AsociacióN Para El Tratamiento De Personas Con Alteraciones
PDF
Guiamaltratoambitosistemasalud
PDF
Intervenciones asistidas con animales.
PDF
Guia profesorado as
PDF
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
PPS
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
PPT
Terapia Ocupacional
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
AsociacióN Para El Tratamiento De Personas Con Alteraciones
Guiamaltratoambitosistemasalud
Intervenciones asistidas con animales.
Guia profesorado as
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional

Destacado (17)

PDF
Fibras naturales
PPTX
diagnostico mesa
PDF
Europia brochure
PPTX
2015 Connecticut Legislative Session Presentation (2)
PDF
STRUTBASE1.PDF
DOCX
Abstrak upload
PPT
Life and health[1]
PDF
Investigación butacas
PDF
PPTX
Issues and ethics in finance (fin 657) - How hackers steal $81 million in Ban...
PPTX
habilidades sociales y comunicación asertiva
PDF
Construcción de Componentes Estructurales y de Viviendas con Madera de Pino R...
PPTX
PPT
Construcciones con bambu en Etiopia
PDF
Reporte charla kusch
PDF
Presentación final trono impossible
PDF
Articulo bases de datos
Fibras naturales
diagnostico mesa
Europia brochure
2015 Connecticut Legislative Session Presentation (2)
STRUTBASE1.PDF
Abstrak upload
Life and health[1]
Investigación butacas
Issues and ethics in finance (fin 657) - How hackers steal $81 million in Ban...
habilidades sociales y comunicación asertiva
Construcción de Componentes Estructurales y de Viviendas con Madera de Pino R...
Construcciones con bambu en Etiopia
Reporte charla kusch
Presentación final trono impossible
Articulo bases de datos
Publicidad

Similar a Tap (20)

DOCX
Direcciones web
DOC
Zoolidarios UNL. Actividades Asistidas por Animales.
DOCX
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
PPT
Iveth
DOCX
Ensayo final de tics
DOCX
Zooterapia con perros
PDF
PROYECTO EDUCACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE...
DOC
Beneficios de la zooterapia
DOCX
Ensayo final de tics
PDF
PDF
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
PDF
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
PDF
2003 calidadestimular
PDF
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
PDF
HABILIDADES DE Autocuidado para desarrollo de Autonomia en el Trastoorno del ...
PPTX
Psicoterapia de psicosis infantiles
PDF
Definicion de atencion temprana
PDF
Definicion de atencion temprana
Direcciones web
Zoolidarios UNL. Actividades Asistidas por Animales.
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Iveth
Ensayo final de tics
Zooterapia con perros
PROYECTO EDUCACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE...
Beneficios de la zooterapia
Ensayo final de tics
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
2003 calidadestimular
878 criterios de-calidad_estimular_de_0_a_3_anos
HABILIDADES DE Autocuidado para desarrollo de Autonomia en el Trastoorno del ...
Psicoterapia de psicosis infantiles
Definicion de atencion temprana
Definicion de atencion temprana
Publicidad

Más de Santiago Ramirez Salas (7)

PPTX
PDF
Escrito centros ca paz 2016 2017
PDF
Proyecto ca paz. convocatoria 2016
PDF
Concurso artes pláticas proyecto ca paz
PDF
Ilustraciones de la pescadilla que se muerde la cola
PPTX
¡No eres una lagartija!
PPTX
Paraolimpiadas 2012
Escrito centros ca paz 2016 2017
Proyecto ca paz. convocatoria 2016
Concurso artes pláticas proyecto ca paz
Ilustraciones de la pescadilla que se muerde la cola
¡No eres una lagartija!
Paraolimpiadas 2012

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Tap

  • 1. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 1 TAP Terapia Asistida con Perro Maty Gil Montaño (Tutora AE CEIP La Paz de Torremolinos) Isabel María Fernández Torres (Tutora AE CEIP Ciudad Palma de Mallorca de Torremolinos) Antonia González Merchante (Tutora AE CEIP San Miguel de Torremolinos) Jonathan Van Rompaey Garrido (Tutor AE CEIP Benyamina de Torremolinos) Teresa Arjona Fuentes (Tutora AE IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos) Julia García Asnedo (Tutora AE IES Costa del Sol) de Torremolinos Desiree Díaz Márquez (Tutora AE CEIP Poeta Salvador Rueda de Arroyo de la Miel) Remedios Corado Palomo (Tutora AE CEP Pablo Ruiz Picasso de Málaga) Gema Gordillo Ruiz (Tutora AE CEIP El Tomillar de Arroyo de la Miel) José Luis Carrasco Guerra (Adiestramiento Canino)
  • 2. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 2 ÍNDICE 1-. PRESENTACIÓN 4 2-. JUSTIFICACIÓN 4 3-. LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS 6 4-. OBJETIVO GENERAL 8 5-. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 6-. CONTENIDOS 10 7-. CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO DE FBO 12 8-.TEMPORALIZACIÓN 12 8.1-.ESQUEMA GENERAL DE LAS SESIONES DE TRABAJO 8.2-. MODELO PROGRAMACIÓN SESIÓN DESARROLLADO 9-. RECURSOS 18 9.1-. MATERIALES 9.2-. PERSONALES 9.3-. ESPACIALES 9.4-. PERROS 10-. EVALUACIÓN 20 10.1-. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 20
  • 3. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 3 10.1.1-. Evaluación inicial 10.1.2-. Evaluación continua 10.1.3-. Evaluación final 10.2-. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 22 11-. NECESIDADES ECONÓMICAS Y MATERIALES 23 11.1-. PRESUPUESTO 23 11.1.1-. Por centro participante 11.1.2-. Común 11.2-. OTROS RECURSOS 24 12-. FUENTES CONSULTADAS 24
  • 4. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 4 1-. PRESENTACIÓN Las Aulas Específicas de los CEIPs e IES de Torremolinos (CEIP La Paz, CEIP San Miguel, CEIP Ciudad Palma de Mallorca, CEIP Benyamina, IES Costa del Sol e IES Concha Méndez Cuesta), de los CEIPs de Arroyo de la Miel (CEIP El Tomillar y CEIP Poeta Salvador Rueda) y del CEP Pablo Ruiz Picasso de Málaga, en el desempeño de su labor educativa y con objeto de favorecer el desarrollo pleno de las capacidades del alumnado escolarizado en las mismas, han trabajado de manera conjunta buscando terapias alternativas que completen su trabajo en el centro educativo y el de otras terapias recibidas por dicho alumnado en otros entornos. El programa que a continuación aparece, de manera resumida, ha sido elaborado en equipo, de manera conjunta y consensuada por las profesoras y profesores tutores de las aulas mencionadas y el profesional en adiestramiento canino indicado en el encabezamiento y se haya respaldado por los familiares del alumnado, quedando pendiente su inclusión en los respectivos Planes de Centro (Proyecto Educativo: Programaciones Anuales) tras su presentación y aprobación en reunión de Claustro. 2-. JUSTIFICACIÓN Las características personales, los procesos de aprendizaje y el desarrollo diferencial del alumnado con discapacidad o con dificultades de aprendizaje, hacen que sus necesidades de estimulación sean tan específicas que a veces no obtienen respuesta con los métodos habitualmente utilizados en la práctica diaria en el aula, tanto ordinaria como de educación especial. Muchas veces, la evolución en este tipo de alumnado es lenta y costosa. Por ello se hace necesario buscar nuevos canales, sistemas de trabajo y vías de estimulación que amplíen el abanico de situaciones propiciadoras de aprendizaje y favorecedoras del desarrollo integral y pleno de todas las capacidades de dicho alumnado. Se trata de encontrar terapias coadyuvantes o de reforzar las ya conocidas. Estudios sobre la terapia asistida con perros avalan los beneficios sobre la salud atribuibles a vivir o relacionarse con este animal de compañía. Dichos beneficios han de entenderse en el marco de la definición de la salud
  • 5. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 5 de la OMS, en la que ésta no es tan solo la ausencia de enfermedad, sino "un estado de bienestar, físico, mental y social". En este sentido, vivir o relacionarse con un animal de compañía, como el perro, puede contribuir a mejorar la calidad de vida, sobre todo en lo que se refiere al bienestar mental y al bienestar social. La ventaja más obvia al trabajar con personas con discapacidad y perros es que la comunicación del animal es concreta, simple y monocanal. El tipo de comunicación y actitudes del perro resultan más fácilmente reconocibles para una persona con autismo, discapacidad mental o cualquier otro tipo de dificultad que altere su proceso de aprendizaje, posiblemente por utilizar solo una vía principal de comunicación (la visual) y emitir señales de una forma simple. Además un estímulo tan saliente y llamativo como es un animal puede incrementar el desarrollo de aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual… Pero hay más beneficios derivados de las distintas actividades de la terapia asistida con perros, como: cambios psicológicos transitorios producidos en los niños en presencia de este animal; efectos de los perros en la interacción social propiciando el contacto con otras personas, entre los niños en el ámbito escolar, así como entre adultos, personas con discapacidad y con problemas de comunicación; y los efectos de dichos animales de compañía en la salud y el comportamiento de las personas. La justificación de este proyecto radica en el valor de la Terapia Asistida con Perro (TAP) como elemento que completa y potencia otras metodologías y pedagogías terapéuticas, para el desarrollo pleno de las capacidades de nuestro alumnado en un ambiente adecuado a sus necesidades, favoreciendo el mayor nivel de autonomía e independencia posible, contribuyendo al mantenimiento y mejora de su bienestar físico, psíquico y social y fomentando su integración y participación en la vida de la comunidad. El amor incondicional que pueden ofrecer los perros a sus cuidadores y otras personas con las que se relacionen, así como el nivel de estimulación permanente que garantizan, difícilmente se puede lograr con otro tipo de terapia. 3-. LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS La terapia asistida con animales es una modalidad de tratamiento terapéutico en que un animal que cumple determinados criterios forma
  • 6. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 6 parte integral del proceso. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud/educación quien marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual. Perros, caballos, delfines, y hasta leones marinos, han ayudado a personas discapacitadas o socialmente aisladas (alcohólicos, drogodependientes, ancianos...) a conseguir o recuperar el contacto con su entorno, o a desarrollar su capacidad de comunicación, como en el caso de los afectados por algún trastorno del espectro autista. En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales. A diferencia de las personas, con quienes nuestras interacciones pueden ser complejas e impredecibles, los animales proporcionan una fuente de sosiego y un foco de atención. Hacen que nos sintamos seguros y aceptados incondicionalmente. Para los grupos de personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales, esta aceptación plena es clave. ¡Los animales no juzgan! Los objetivos de la terapia asistida con animales, que deben ser determinados por el profesional de la salud/educación pueden abarcar un gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano. La terapia asistida con animales proporciona interacciones positivas entre un ser humano y un animal. Incorpora el talento y las características de un animal de terapia en un entorno terapéutico para facilitar la recuperación de la persona que busca ayuda terapéutica tanto física como mental o emocional. Los perros terapeutas, han logrado grandes éxitos en el tratamiento con personas discapacitadas, despiertan reflejos, ayudan a superar fobias, depresiones y enfermedades de origen nervioso. Producen un efecto sedante o relajante en pacientes con demencia, disminuyen los niveles de violencia y aislamiento en los centros penitenciarios. Mejora los
  • 7. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 7 rendimientos laborales de aquellos empleados que acuden a su puesto de trabajo con su mascota. Ayudan en la detección de tumores, etc. Las investigaciones al respecto han demostrado que las personas con discapacidades de diferente índole pueden conseguir grandes beneficios si siguen terapias asistidas con animales como perros. Entre las dificultades que pueden presentan estas personas se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje, alteraciones en el desarrollo de la empatía, problemas de comunicación, pobre autoconcepto y autoestima baja, lo que dificulta sus posibilidades de aprender a desenvolverse en sociedad. El aspecto lúdico de este tipo de terapias contribuye a motivar a los pacientes y facilita su participación. Aunque muchos animales podrían servir para este fin, normalmente los más utilizados como terapeutas por su disponibilidad son perros y caballos. Los perros son animales inteligentes y cariñosos que disfrutan con la compañía humana y no necesitan hablar para transmitir su afecto, no juzgan a las personas y no requieren un nivel de comunicación exigente; además, son capaces de aprender a obedecer órdenes sencillas y se adaptan perfectamente a la rutina que necesitan los niños y niñas con algún tipo de discapacidad. Los perros muestran un especial afecto y apego por los seres humanos y resulta fácil adiestrarlos. Desde siempre han colaborado con las personas en la realización de numerosos trabajos, así como en tareas de rescate, rastreo, como guías... Han demostrado su capacidad para ayudar a personas ciegas o con otras discapacidades físicas, y seguramente por esto se pensó en ellos para iniciar terapias con niños con cualquier tipo de discapacidad. Además de ofrecer su compañía, el perro puede aprender a obedecer al niño mediante órdenes sencillas. El niño ya no es un ser dependiente, y se convierte en alguien importante para otro ser que depende de él (en este caso el perro). En estudios basados en terapias con perros se ha comprobado que niños que padecían algún trastorno del espectro autista han desarrollado interacciones con el animal, tales como contactos visuales repetidos, comprensión de algunas manifestaciones del estado de ánimo del perro, como mover la cola cuando está contento, señales de afecto e,
  • 8. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 8 incluso, han sido capaces de realizar, sin ayuda, acciones como ponerle el collar para poder sacarle a pasear. Los progresos, por supuesto, son distintos dependiendo de las capacidades del niño, de la discapacidad que tenga y de su grado de afectación, y la terapia se debe completar con otro tipo de intervenciones. Los perros elegidos para el tratamiento tienen que ser tranquilos y equilibrados, y estar adiestrados para cumplir su misión. 4-. OBJETIVO GENERAL “Integrarse en el proceso educativo existente como un complemento al mismo para aportar estímulos y motivación al alumnado de NEAE que recibirá la terapia y hacer que progrese de forma voluntaria.” 5-. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Incrementar la capacidad de atención, memoria y concentración.  Favorecer el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo.  Aumentar de la flexibilidad mental.  Desarrollar conductas adaptativas.  Desarrollar/aumentar la capacidad de anticipar acontecimientos.  Responder al nombre cuando se le llama.  Aumentar la tolerancia a la frustración.  Incrementar la capacidad de espera.  Conseguir el control de la huída o la reducción de las conductas de fuga.  Reducir las conductas estereotipadas.  Estimular/desarrollar la comunicación tanto verbal como no verbal.  Incrementar el vocabulario.  Construir frases sencillas de manera correcta.  Mejorar la articulación de las palabras.  Desarrollar/mejorar el contacto ocular.  Desarrollar la conducta de señalar.  Desarrollar la conducta de imitación.  Discriminar imágenes.
  • 9. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 9  Responder a preguntas (mediante lenguaje de signos o con las palabras sí o no)  Adquirir nuevos aprendizajes en referencia a responsabilidades como los cuidados del perro (higiene y alimentación), sus juegos y su adiestramiento.  Aprender el nombre de personas importantes para la alumna o alumno (incluido el del perro)  Expresar y reconocer las emociones propias.  Identificar/reconocer/interpretar las emociones de los demás.  Adquirir conceptos básicos: o Espaciales o Temporales o Colores o Tamaños o Formas  Incrementar las relaciones afectivas.  Desarrollar el respeto hacia los animales.  Disfrutar de la participación en actividades en grupo.  Comprender y seguir instrucciones.  Aprender fórmulas de interacción social (saludo, despedida…)  Aceptar el contacto y la compañía de otros.  Aprender a demandar ayuda cuando es necesaria.  Aumentar la actividad física.  Desarrollar el gusto por el ejercicio físico y valorarlo como medio para conseguir bienestar personal.  Mejorar la motricidad fina y gruesa.  Conocer el esquema corporal.  Desarrollar/definir la lateralidad.  Desarrollar hábitos de higiene.  Desarrollar hábitos de autonomía personal para la vida diaria: o Vestido o Desplazamientos o Orden/organización  Interiorizar las rutinas de los hábitos de autonomía personal para la vida diaria. 6-. CONTENIDOS
  • 10. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 10  Área socio-afectiva: o El autoconcepto o La autoestima o La confianza en sí mismo o Las propias emociones. o Las emociones de los demás. o Las relaciones afectivas. o El respeto hacia los animales. o Gusto por las actividades en grupo. o Comprensión y seguimiento de instrucciones. o Las fórmulas sociales:  Saludo  Despedida o Identificación de situaciones en las que se necesita ayuda. o Fórmulas de demanda de ayuda.  Área de conducta: o Flexibilidad mental y comportamental o Capacidad de anticipar acontecimientos o Responder al nombre o Tolerancia a la frustración o Cumplimiento de consignas del adulto o Capacidad de espera o Control de la huída o reducción de conductas de fuga o Reducción de las conductas estereotipadas  Área de la comunicación y del lenguaje: o Comunicación verbal o Comunicación no verbal o Turnos en la comunicación o Incremento del vocabulario o Incremento de gestos del lenguaje de signos o Construcción de frases o Articulación de los fonemas o Contacto ocular o Conducta de señalar o Conducta de imitación o Discriminación de imágenes o Entender preguntas o Responder a preguntas (mediante lenguaje de signos o con las palabras sí o no)
  • 11. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 11  Área cognitiva: o Nuevos aprendizajes en referencia al perro:  cuidado básico del perro:  higiene  alimentación  trato  juegos  adiestramiento o El nombre de personas o El nombre del perro o Conceptos básicos:  espaciales :  dentro  fuera  encima  debajo  temporales:  ahora  después  los colores  los tamaños  las formas o Las letras o Los números  Área psicomotora: o La actividad física o Gusto por la actividad física y el ejercicio o Motricidad fina:  Ensartar  Sostener objetos con la mano  Dibujar  Abrochar (cremalleras, velcro, botones…)  Atar o Motricidad gruesa:  Gatear  Caminar  Sentarse  Equilibrios o El esquema corporal
  • 12. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 12 o La lateralidad  Área de autonomía personal: o Hábitos de higiene o Vestirse y desvestirse o Desplazamientos por el aula o El orden en los materiales utilizados o Secuencia de acciones (lavarse las manos, dejar o coger los objetos personales…). 7-. CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO DE FBO Mediante la aplicación del programa TAP se trabajan objetivos y contenidos de los ámbitos de de la Formación Básica Obligatoria (FBO), contribuyendo así al desarrollo de las competencias clave del alumnado de las aulas específicas participantes. 8-.TEMPORALIZACIÓN El Programa TAP consta de veinte sesiones distribuidas a lo largo del curso, iniciándose en octubre y terminando a final de mayo. Las veinte sesiones tienen la estructura común recogida en el punto 7.1. Se trabajarán contenidos de las diferentes áreas con dificultad creciente mediante actividades adaptadas a cada grupo de alumnas y alumnos. La programación completa con las veinte sesiones compondrá el ANEXO I y será incluido como Programa de Refuerzo de Terapia Alternativa en las Programaciones Anuales de Aula de las aulas específicas participantes en el presente programa. 8.1-.ESQUEMA GENERAL DE LAS SESIONES DE TRABAJO A. En la presentación vamos a realizar el primer contacto humano-perro tanto visual como físico. A la llegada de cada sesión cada alumno tendrá la posibilidad de saludar al perro junto a su guía, el perro aquí no tiene que hacer nada, solo dejarse acariciar.
  • 13. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 13 B. Ejercicios de calentamiento: sirven para centrar al perro en la sesión, no se le exige demasiado ni a los alumnos ni al perro. Normalmente se empieza por el cepillado del perro ya que está demostrado científicamente que acariciar a un perro baja la tensión arterial. C. Ejercicios específicos, en los que se buscan determinados objetivos tanto físicos como cognitivos-emocionales. Se trabajará; la motricidad fina y gruesa, la deambulación, la compresión y reconocimiento de objetos, el pensamiento abstracto-simbólico, el trabajo en equipo, autoestima, etc. Se realizaran juegos para aprender divirtiéndose, o divertirse aprendiendo. D. Tiempo relajado: Normalmente durante la sesión de aprendizaje con el perro los alumnos tienden a general cierta excitación. Este espacio de tiempo tranquilo servirá para que se relajen, puedan sentarse tranquilamente y hablar de su experiencia,.. Bien llevado a cabo puede ser un momento muy enriquecedor. E. Y por último la despedida del perro y su guía, que se realizara al final de cada sesión de una forma muy relajada y en la que se aprovechara para recordarle a los alumnos cuando será la próxima visita. 8.2-. MODELO PROGRAMACIÓN SESIÓN DESARROLLADO PROGRAMACIÓN SESIÓN Nº__ CENTRO: - CEIP La Paz ALUMNADO: - Movilidad reducida - Retraso mental - Autismo 1-. PRESENTACIÓN Primer contacto alumno-perro/guía. En este momento cada alumna y
  • 14. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 14 alumno tiene la ocasión de saludar al guía y al perro. Es un espacio corto de tiempo en el que el perro solo tiene que dejarse acariciar y el alumno o alumna disfrutar de ese contacto distendido con el animal. 2-. EJERCICIO CALENTAMIENTO - Cepillar y acariciar al perro: está científicamente demostrado que cepillar y acariciar a un animal baja la tensión arterial. Además es una actividad que también sirve para centrar al perro. 3-. EJERCICIOS ESPECÍFICOS EJERCICIO 13 ¡Vueltas y más vueltas! Material - Premios para el perro Perro - Debe saber dar una vuelta de pie haciendo un círculo sobre sí mismo. Alumnado - Cualquier edad - Uso de manos y brazos de manera autónoma o con ayuda - Resto visual - Desarrollo cognitivo para comprender el ejercicio - Mantener postura de pie o sentado Actividad Se trata de conseguir que el perro haga un círculo sobre sí mismo de pie. El alumno o alumna debe utilizar el premio delante del hocico del perro, trazando un círculo amplio en el aire para animarle a que dé la vuelta. Cuando el perro da la vuelta, se le da el premio. Contenidos - Motricidad fina - Motricidad gruesa - Equilibrio
  • 15. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 15 - Comprensión - Observación - Atención - Capacidad de análisis - Seguir secuencia - Autoestima EJERCICIO 61 “Dime una cosa: ¿Qué cosa?” Material (de tamaño que el perro pueda sujetarlos con la boca) - Pelota - Guante - Vaso de plástico - Periódico - Gorra - Cesta Perro - Identificar los objetos del ejercicio - Cobrar los objetos a la orden - Entregar los objetos a la orden Alumnado - Cualquier edad - Uso de brazos y manos de manera autónoma o con apoyos - Resto visual - Mínima expresión verbal o con panel de comunicación - Desarrollo cognitivo para comprender el ejercicio - Mantener postura sentado o de pie Actividad Por turnos, cada alumno o alumna le pedirá al pero que le traiga uno de los
  • 16. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 16 objetos de la cesta. Cuando el alumno ha recogido el objeto que le ha llevado el perro, deberá indicar de qué objeto se trata, y a continuación, formar una frase que contenga el nombre del objeto. Contenidos - Motricidad fina - Motricidad gruesa - Comprensión - Observación - Atención - Expresión verbal/panel de comunicación - Reconocimiento/identificación de objetos - Pensamiento abstracto-simbólico (asociación objeto-nombre, objeto- pictograma) - Seguir una secuencia - Respetar turnos EJERCICIO 72 “¡Bingo!” Materiales - Tarjetas de números del 0 al 25 (adaptar al conocimiento de los números que tenga el alumnado) - Pelotas pequeñas con los números escritos (tamaño bolas de tenis) - Fichas de póquer o post-it - Cesta - Bombones para premios Perro - Cobrar objetos a la orden - Entregar objetos a la orden Alumnado - Cualquier edad
  • 17. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 17 - Uso de manos y brazos de manera autónoma o con apoyos - Resto visual - Reconocer los números por escrito - Desarrollo cognitivo que permita entender el juego - Mantener la postura sentado alrededor de una mesa (autónomamente o con apoyos) Actividad Se reparten las tarjetas de números al alumnado junto con algunas fichas o post-it. Se colocan todas las pelotas en la cesta. Se ordena al pero que coja las pelotas de una en una y se la lleve al guía que cantará los números. La alumna y alumno que tenga el número cantado en su tarjeta lo tapará. Quien haga primero la línea gana un bombón. Contenidos - Motricidad fina - Motricidad gruesa - Comprensión - Observación - Atención - Reconocimiento de números - Pensamiento abstracto-simbólico - Seguir la secuencia - Autoestima 4-. TIEMPO TRANQUILO Las sesiones tienden a generar cierta excitación, por ello antes de la despedida propiciamos un momento de relajación junto al perro para recuperar el estado de calma. Es un tiempo en el que se puede propiciar la conversación. 5-. DESPEDIDA Repasar lo que se ha hecho durante la sesión, comentar las actividades, anticipar las de la siguiente sesión y despedirse del guía y del perro.
  • 18. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 18 OBSERVACIONES: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 9-. RECURSOS 9.1-. MATERIALES - Campana - Aros - Conos - Material higiene de perro - Bingo fabricado - Cartulinas - Pictogramas - Tarjetas de letras - Tarjetas de números - Cuentos y libros de lectura - Disfraces - Cestas de colores - Objetos de colores - Juguetes geométricos - Juegos de miniaros - Instrumentos musicales: - pandereta - maracas
  • 19. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 19 - bongos - Combas - Colecciones de animales (plástico) - Colecciones alimentos (plástico) - Animales de peluche - Esterilla - Colchonetas - Material escolar - Chalecos perro con velcro - Chalecos perro sin velcro - Pomperos - Mobiliario: -sillas -mesa - Pelotas 9.2-. PERSONALES - Guía - Profesora Pedagogía Terapéutica - Monitora - Personal de apoyo (voluntarios) 9.3-. ESPACIALES Se precisará de un aula con las siguientes características: - Espacio amplio y diáfano - Accesible - Buena iluminación - Baño adaptado - Temperatura óptima para alumnado y perro - Espacios de almacenaje para guardar el material adecuado al alumnado (autonomía) 9.4-. PERROS
  • 20. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 20 - Características: perros con buen temperamento, sociables, acostumbrados a la manipulación, al contacto con los personas y a diferentes tipos de equipamientos (sillas de ruedas, muletas…) y con los que previamente se han realizado cada uno de los ejercicios programados. - Nº perros: 2 10-. EVALUACIÓN 10.1-. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 10.1.1-. Evaluación inicial Será realizada a principio del programa por cada tutora o tutor de cada aula específica, coincidiendo con la evaluación inicial del curso para adecuar las actividades al nivel del alumnado y poder ajustar la programación a sus necesidades. Se utilizarán instrumentos de evaluación del NCC y de niveles de desarrollo de las diferentes áreas. 10.1.2-. Evaluación continua Se llevará un registro diario de campo (guía y tutora o tutor) donde se recogerán anotaciones de cada sesión en referencia a los puntos indicados en la siguiente tabla: SESIÓN: CENTRO: FECHA: QUÉHEMOS TRABAJADO OBJETIVOS CONTENIDOS CÓMO HEMOS TRABA JADO ACTIVIDADES COMPORTAMIENTO
  • 21. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 21 DIFICULTADES ENCONTRADAS PROPUESTASDE MEJORA 10.1.3-. Evaluación final Esta evaluación quedará encuadrada en la evaluación final individualizada de cada alumno y alumna, ya que el programa está incluido dentro del currículo de la FBO. 10.2-. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Se valorará el grado de consecución de los objetivos del programa en función de los siguientes indicadores: CRITERIO INDICADORES VALORACIÓN sí no 1-. Se integra en el proceso educativo que se desarrolla en los centros participantes.  Se halla incluido en el Plan de Centro.  Se halla incluido en la Programación Anual del aula específica.
  • 22. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 22  Es conocido por el profesorado del centro.  Es conocido por las familias del centro.  Es conocido por las familias del alumnado del aula específica. 2-.Complementa el proceso educativo desarrollado en las Aulas Específicas.  Aporta elementos metodológicos diferentes a los habitualmente utilizados en las aulas específicas.  Se constituye como terapia alternativa que propicia y facilita el aprendizaje útil. 3-. Aporta estímulos variados al alumnado.  Proporciona estimulación visual.  Proporciona estimulación auditiva.  Proporciona estimulación táctil.  Proporciona estimulación olfativa.  Proporciona estimulación basal. 4-.Favorece y aumenta la motivación del alumnado.  El alumnado participa activamente en las actividades propuestas.  El alumnado acude con agrado a las sesiones.  El alumnado integra rápidamente en sus rutinas escolares la actividad del programa.  El alumnado adquiere más fácilmente aprendizajes escolares a través del programa. 11-. NECESIDADES ECONÓMICAS Y MATERIALES 11.1-. PRESUPUESTO CONCEPTO € unidad unidades TOTAL € Material fungible por centro participante 100 Sesión trabajo guía/adiestrador por
  • 23. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 23 centro participante:  Seguro de responsabilidad civil (hasta 300.000 €)  Autónomo  Horas de adiestramiento previo del perro.  Horas de entrenamiento del perro y preparación de las sesiones.  Mantenimiento y cuidado del perro. 70 20 1400 TOTAL PROGRAMA TAP POR CENTRO 1500 11.1.2-. Común CONCEPTO TOTAL € Material no fungible 500 TOTAL PROGRAMA TAP 500 11.2-. OTROS RECURSOS  Aula adecuada  Transporte alumnado movilidad reducida (Cruz Roja Torremolinos)  Personal de apoyo voluntario (Cruz Roja Torremolinos) 12-. FUENTES CONSULTADAS  Lincoln Consulting (2010): Recetario Ilustrado de ejercicios para terapia y actividades asistidas con perros…; Pegyy Gilbert, Beatriz Arroyo, Alicia de la Calle y María Muñoz.  Terapia Asistida con Perros Acogidos en el Centro de Protección Animal en un Grupo de Personas Adultas con un Trastorno del Espectro Autista; Óscar Fernández de Gamarra Muguruza Vitoria- Gasteiz; 2012.
  • 24. Proyecto de Innovación “caPAZ” Marzo 2016 Aulas Específicas ________________________________________________ 24  Fine A. H. (2003): Manual de Terapia Asistida por Animales. Fundamentos teóricos y modelos prácticos. Barcelona: Fundación Affinity.  www.terapiaconperros.com.ar  www.elperroqueayuda.com