SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Taquicardias
¿Qué son las taquicardias?
Taquicardia se define
como todo ritmo con
una frecuencia
superior a 100 lpm
clínica
Mareo
disnea
Palpita-
ciones
Dolor
torácico
Síncope
vértigo
Clasificación
RR REGULAR RR IRREGULAR
QRS
ANGOSTO
Taquicardia sinusal
Aleteo auricular con conducción
aurículo ventricular fija
Taquicardia por reentrada nodal
(típica y atípica)
Taquicardia por reentrada por haz
accesorio (ortodrómica y
retrógrada)
Taquicardia auricular
Taquicardia de la unión
Fibrilación auricular
Aleteo auricular con conducción
aurículo ventricular variable
Taquicardia auricular multifocal
QRS
ANCHO
Taquicardia ventricular
Taquicardia supraventricular con
conducción aberrante
Fibrilación auricular con
conducción aberrante
Taquicardia ventricular polimorfa
QRS Angosto (regular)
Taquicardia sinusal
Ritmo sinusal con frecuencia cardiaca (FC) superior a
100 lpm. Es una respuesta normal al estrés, el
ejercicio o la ansiedad. También se relaciona con
patologías que asocian aumento de la actividad del
sistema nervioso simpático (fiebre, anemia,
hipoxia,…). No suele requerir tratamiento específico
y se resuelve al tratar las causas desencadenantes.
Taquicardia sinusal
inapropiada
Ritmo sinusal (ondas P con características sinusales: positivas
en cara inferior y negativa o positiva/negativa en V1) pero que
no se produce como respuesta fisiológica ni se relaciona con
patologías que aumentan la actividad simpática. Se trata de
pacientes con taquicardia sinusal en reposo o una taquicardia
sinusal exagerada ante mínimos esfuerzos. El tratamiento se
basa en betabloqueantes, ivabradina o antagonistas del calcio
tipo diltiazem o verapamilo
Taquicardia auricular
Taquicardia con presencia de ondas P de una
morfología única y distinta a la sinusal, con FC
130-250 lpm. En el registro se observan ondas
P separadas por línea isoeléctrica (esto
permite diferenciarlas del flútter auricular)
Flútter auricular
Arritmia caracterizada por actividad auricular regular, con
frecuencia auricular a 300 lpm y ondas auriculares de
morfología constante llamadas ondas F. Suele tratarse de una
arritmia con conducción AV regular que generalmente es 2:1,
por lo que la frecuencia ventricular suele ser de 150 lpm. Si el
bloqueo AV es 3:1, la frecuencia ventricular será de 100lpm.
Taquicardia por reentrada en nodo
auriculoventricular o nodal
(TRNAV)
Es secundaria a reentrada en el nodo auriculoventricular (NAV). En estos casos el nodo
AV está compuesto por dos vías de conducción auriculoventriculares. La FC oscila entre
160 y 220 lpm y la relación aurícula-ventrículo (AV) es 1:1. Se presentan como
taquicardias de inicio y finalización bruscos, formando parte de las llamadas
taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) y característicamente se
acompañan de percepción de palpitaciones en el cuello (signo de la rana). Lo más
frecuente es que la actividad auricular se detecte en el ECG inmediatamente después
del QRS, mostrando un patrón de pseudo r` en V1.
Taquicardia por reentrada
aurículoventricular (TRAV)
Se trata de taquicardias en las que el nodo AV constituye
una de las vías a través de las que se produce la
reentrada. La otra vía del circuito la forma una vía
accesoria.
QRS Angosto (irregular)
Fibrilación auricular
La fibrilación auricular es sin duda la
taquicardia más frecuente en un servicio
de urgencias. Se caracteriza por un ritmo
ventricular irregular sin que se pueda
observar actividad auricular organizada (se
observan pequeñas ondulaciones, “ondas
f”). Su manejo se trata en el siguiente
capítulo de esta revista.
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia con varias
morfologías de ondas p
diferentes, a frecuencias
diferentes y que serán
conducidas al ventrículo
también de forma variable.
QRS Ancho (regular)
Taquicardia ventricular monomorfa
• Toda taquicardia regular de QRS ancho debe considerarse
inicialmente como de origen ventricular, dado el riesgo vital que
implica esta posibilidad. Nunca se debe excluir este diagnóstico
únicamente basándonos en que presente buena tolerancia
hemodinámica.
• La FC es variable y suele oscilar entre 140-200 lpm. Se clasifican,
según su duración, en no sostenidas, cuando duran menos de 30
segundos y en sostenidas, cuando superan los 30 segundos o en
aquellos casos que cursan con mala tolerancia hemodinámica.
Pueden ser idopáticas (no relacionadas con cardiopatía
estructural) o secundarias a cardiopatía.
Taquicardia supraventricular asociada a bloqueo de rama previo
Todas las taquicardias de QRS estrecho comentadas en la
primera parte de este capítulo pueden cursar con QRS ancho, si
el paciente presenta basalmente BRDHH o BRIHH o bien si se
produce alteración en la conducción intraventricular relacionada
con aumento de FC.
QRS Ancho (irregular)
Taquicardia ventricular polimorfa
Se observan QRS anchos, de diferentes morfologías y con intervalo RR
variable. Estas taquicardias implican una situación de urgencia vital y son
mal toleradas hemodinámicamente. Pueden presentarse clínicamente
como síncope o parada cardiorrespiratoria (PCR). Dentro de este grupo
destacamos la taquicardia por “Torsada de Pointes” que se presenta con
un ECG característico con complejos QRS con una disposición helicoidal.
FA preexcitada
La aparición de FA en un paciente con WPW es una situación de
urgencia, por la elevada respuesta ventricular con riesgo de
degenerar en FV.
TRATAMIENTO DE LAS TAQUICARDIAS EN
URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS.
• Ante cualquier tipo de
taquicardia, lo primero
que hay que valorar
debe ser el estado
hemodinámico
Inestabilidad hemodinámica;
definida por uno de los
siguientes:
• Descenso sintomático de
TA de 30 mmHg o < 90/50
mmHg.
• Angina grave. -Insufi
ciencia cardiaca grave.
• Disminución del nivel de
conciencia.
• Signos de shock (palidez,
mala perfusión periférica,
oligoanuria,.).
Taquicardias
Taquicardias
Bibliografia
• Fresno, Monica; Gonzáles, Inmaculada; Valoración y manejo de las
Taquicardias en urgencias de Atención Primaria, Actualización de “ABCDE
en Urgencias Extrahospitalarias” Cad Aten Primaria Ano 2011 Volume 18
Pág. 111-116.
• Dr. Héctor Marcelo Ramírez; Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular; Posadas-Misiones “MANEJO DE TAQUIARRITMIAS
EN SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS” actualizacion continua en
cardiologia 2011-2012
• José de Harta, Walter Reyes, Fernando Calleriza, Jorge Pouso, Enrique
Besada; Taquicardias Auriculares: Nuevos conceptos fisiopatologicos y
terapeuticos; Revista Medica, Uruguay 1998, Vol 14. Pag. 248-259
• Moreno LA, 2011 Guia de referencia rapida de la taquicardia
Supraventricular. Pratica clinica.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PPT
Taquiarritmias
PPTX
Arritmias supraventriculares
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PDF
PPT
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
PPT
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
PDF
Tipos de Taquiarritmias
Taquiarritmias
Arritmias supraventriculares
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)

La actualidad más candente (20)

PDF
Bloqueos de rama y atrioventriculares
PPTX
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
PPTX
Taquicardia ventricular.pptx
PPTX
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
PPT
Taquiarritmias
PDF
PPT
Bloqueo de rama
PPTX
Taquiarritmias
PPT
Bradicardias
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPT
Taquicardia ventricular
PPT
Arritmias En PediatríA
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
PPT
7 arritmias supraventriculares
PPT
Taquiarritmias Bradiarritmias
PPT
Bloqueos De Rama
PPT
08 insuficiencia aortica
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardia ventricular.pptx
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Taquiarritmias
Bloqueo de rama
Taquiarritmias
Bradicardias
Taquicardia supraventricular
Taquicardia ventricular
Arritmias En PediatríA
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Miocardiopatia hipertrofica
7 arritmias supraventriculares
Taquiarritmias Bradiarritmias
Bloqueos De Rama
08 insuficiencia aortica
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Cómo presentar el evangelio de manera contextual
PPTX
Robótica
ODT
Trabajo ordenadores
ODP
Joxean Koret - Interactive Static Analysis Tools for Vulnerability Discovery ...
PDF
Redox OS
PPTX
Jorge Bermúdez - Botnets y troyanos: los artículos 197 y 264 CP llevados a la...
PDF
What's New in Java SE 9
PPT
Pemanfaatan Blog sebagai media pembelajaran di Smpn1 cileunyi
Cómo presentar el evangelio de manera contextual
Robótica
Trabajo ordenadores
Joxean Koret - Interactive Static Analysis Tools for Vulnerability Discovery ...
Redox OS
Jorge Bermúdez - Botnets y troyanos: los artículos 197 y 264 CP llevados a la...
What's New in Java SE 9
Pemanfaatan Blog sebagai media pembelajaran di Smpn1 cileunyi
Publicidad

Similar a Taquicardias (20)

PDF
Taquiarritmias tantas y tan variadas
PPTX
Arritmias cardiacas (generalidades de las arritmias)
PPTX
Taquicardia
PDF
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
PDF
Arritmias Supra 2009
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
168673736-Manejo-de-Arritmiashh-pptx.pptx
PDF
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
PPTX
arritmias en la UCI.pptx
PPT
ARRITMIA Dr. Yorman.ppt diagnóstico y tratamiento
PPTX
Taquiarritmias.pptx
PDF
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
PPT
ARRITMIA Dr. Yorman.ppt diagnóstico y tratamiento
PPT
Manejo de arritmias
PPT
arritmias-170927200137.ppt diagnóstico y tratamiento
PDF
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
taquiarritmias ventriculares patologia medica
PPTX
Taquicardia
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Arritmias cardiacas (generalidades de las arritmias)
Taquicardia
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Arritmias Supra 2009
Taquiarritmias
168673736-Manejo-de-Arritmiashh-pptx.pptx
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
arritmias en la UCI.pptx
ARRITMIA Dr. Yorman.ppt diagnóstico y tratamiento
Taquiarritmias.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
ARRITMIA Dr. Yorman.ppt diagnóstico y tratamiento
Manejo de arritmias
arritmias-170927200137.ppt diagnóstico y tratamiento
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
Taquiarritmias
taquiarritmias ventriculares patologia medica
Taquicardia

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf

Taquicardias

  • 2. ¿Qué son las taquicardias? Taquicardia se define como todo ritmo con una frecuencia superior a 100 lpm
  • 4. Clasificación RR REGULAR RR IRREGULAR QRS ANGOSTO Taquicardia sinusal Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular fija Taquicardia por reentrada nodal (típica y atípica) Taquicardia por reentrada por haz accesorio (ortodrómica y retrógrada) Taquicardia auricular Taquicardia de la unión Fibrilación auricular Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular variable Taquicardia auricular multifocal QRS ANCHO Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular con conducción aberrante Fibrilación auricular con conducción aberrante Taquicardia ventricular polimorfa
  • 6. Taquicardia sinusal Ritmo sinusal con frecuencia cardiaca (FC) superior a 100 lpm. Es una respuesta normal al estrés, el ejercicio o la ansiedad. También se relaciona con patologías que asocian aumento de la actividad del sistema nervioso simpático (fiebre, anemia, hipoxia,…). No suele requerir tratamiento específico y se resuelve al tratar las causas desencadenantes.
  • 7. Taquicardia sinusal inapropiada Ritmo sinusal (ondas P con características sinusales: positivas en cara inferior y negativa o positiva/negativa en V1) pero que no se produce como respuesta fisiológica ni se relaciona con patologías que aumentan la actividad simpática. Se trata de pacientes con taquicardia sinusal en reposo o una taquicardia sinusal exagerada ante mínimos esfuerzos. El tratamiento se basa en betabloqueantes, ivabradina o antagonistas del calcio tipo diltiazem o verapamilo
  • 8. Taquicardia auricular Taquicardia con presencia de ondas P de una morfología única y distinta a la sinusal, con FC 130-250 lpm. En el registro se observan ondas P separadas por línea isoeléctrica (esto permite diferenciarlas del flútter auricular)
  • 9. Flútter auricular Arritmia caracterizada por actividad auricular regular, con frecuencia auricular a 300 lpm y ondas auriculares de morfología constante llamadas ondas F. Suele tratarse de una arritmia con conducción AV regular que generalmente es 2:1, por lo que la frecuencia ventricular suele ser de 150 lpm. Si el bloqueo AV es 3:1, la frecuencia ventricular será de 100lpm.
  • 10. Taquicardia por reentrada en nodo auriculoventricular o nodal (TRNAV) Es secundaria a reentrada en el nodo auriculoventricular (NAV). En estos casos el nodo AV está compuesto por dos vías de conducción auriculoventriculares. La FC oscila entre 160 y 220 lpm y la relación aurícula-ventrículo (AV) es 1:1. Se presentan como taquicardias de inicio y finalización bruscos, formando parte de las llamadas taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) y característicamente se acompañan de percepción de palpitaciones en el cuello (signo de la rana). Lo más frecuente es que la actividad auricular se detecte en el ECG inmediatamente después del QRS, mostrando un patrón de pseudo r` en V1.
  • 11. Taquicardia por reentrada aurículoventricular (TRAV) Se trata de taquicardias en las que el nodo AV constituye una de las vías a través de las que se produce la reentrada. La otra vía del circuito la forma una vía accesoria.
  • 13. Fibrilación auricular La fibrilación auricular es sin duda la taquicardia más frecuente en un servicio de urgencias. Se caracteriza por un ritmo ventricular irregular sin que se pueda observar actividad auricular organizada (se observan pequeñas ondulaciones, “ondas f”). Su manejo se trata en el siguiente capítulo de esta revista. Taquicardia auricular multifocal Taquicardia con varias morfologías de ondas p diferentes, a frecuencias diferentes y que serán conducidas al ventrículo también de forma variable.
  • 15. Taquicardia ventricular monomorfa • Toda taquicardia regular de QRS ancho debe considerarse inicialmente como de origen ventricular, dado el riesgo vital que implica esta posibilidad. Nunca se debe excluir este diagnóstico únicamente basándonos en que presente buena tolerancia hemodinámica. • La FC es variable y suele oscilar entre 140-200 lpm. Se clasifican, según su duración, en no sostenidas, cuando duran menos de 30 segundos y en sostenidas, cuando superan los 30 segundos o en aquellos casos que cursan con mala tolerancia hemodinámica. Pueden ser idopáticas (no relacionadas con cardiopatía estructural) o secundarias a cardiopatía.
  • 16. Taquicardia supraventricular asociada a bloqueo de rama previo Todas las taquicardias de QRS estrecho comentadas en la primera parte de este capítulo pueden cursar con QRS ancho, si el paciente presenta basalmente BRDHH o BRIHH o bien si se produce alteración en la conducción intraventricular relacionada con aumento de FC.
  • 18. Taquicardia ventricular polimorfa Se observan QRS anchos, de diferentes morfologías y con intervalo RR variable. Estas taquicardias implican una situación de urgencia vital y son mal toleradas hemodinámicamente. Pueden presentarse clínicamente como síncope o parada cardiorrespiratoria (PCR). Dentro de este grupo destacamos la taquicardia por “Torsada de Pointes” que se presenta con un ECG característico con complejos QRS con una disposición helicoidal.
  • 19. FA preexcitada La aparición de FA en un paciente con WPW es una situación de urgencia, por la elevada respuesta ventricular con riesgo de degenerar en FV.
  • 20. TRATAMIENTO DE LAS TAQUICARDIAS EN URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS. • Ante cualquier tipo de taquicardia, lo primero que hay que valorar debe ser el estado hemodinámico Inestabilidad hemodinámica; definida por uno de los siguientes: • Descenso sintomático de TA de 30 mmHg o < 90/50 mmHg. • Angina grave. -Insufi ciencia cardiaca grave. • Disminución del nivel de conciencia. • Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria,.).
  • 23. Bibliografia • Fresno, Monica; Gonzáles, Inmaculada; Valoración y manejo de las Taquicardias en urgencias de Atención Primaria, Actualización de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias” Cad Aten Primaria Ano 2011 Volume 18 Pág. 111-116. • Dr. Héctor Marcelo Ramírez; Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Posadas-Misiones “MANEJO DE TAQUIARRITMIAS EN SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS” actualizacion continua en cardiologia 2011-2012 • José de Harta, Walter Reyes, Fernando Calleriza, Jorge Pouso, Enrique Besada; Taquicardias Auriculares: Nuevos conceptos fisiopatologicos y terapeuticos; Revista Medica, Uruguay 1998, Vol 14. Pag. 248-259 • Moreno LA, 2011 Guia de referencia rapida de la taquicardia Supraventricular. Pratica clinica.