SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS “ Si el corazón pensará  Se detendría?”
“ ¡Atento a los grandes problemas!: suelen disfrazar importantes oportunidades.”
FISIOLOGÍA DEL EKG
P:  Despolarización de las auriculas. Intervalo PR:  Periodo de inactividad eléctrica, por retraso fisiológico, si se alarga el PR equivale a trastornos de la conducción lo opuesto significa síndrome de conducción AV acelerada.(WPW) QRS:  Despolarización de ambos ventrículos. Aumento de la duración indica trastornos de la conducción IV (Bloqueo de RAMA) Segmento ST:  Desviaciones Negativas o Positivas que excedan 1-2mm se refiere a trastornos isquemicos. ONDA T:  repolarizacion ventricular, invertidas en derivaciones precordiales izquierdas denota isquemia. Intervalo QT: despolarización y repolarizacion ventricular
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO
CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Se define el término arritmia como cualquier ritmo que no es el sinusal normal del corazón. Condiciones del Ritmo Sinusal En Adulto origina una FC entre 60 y 100 LPM EL NS situado en la porción alta de la AD activa o despolariza las aurículas antes que los ventrículos.
NOMENCLATURA Según origen:  Supraventricular por encima del Haz de His y ventricular por debajo del mismo.  Según la Frecuencia en el ECG:  Taquiarritmia, Bradiarritmia y trastorno aislado cuando el RS es interrumpido por algun complejo anormal, además regular si constante o irregular si varia. Según la anchura del QRS:  Fino supraventricular y ancho ambas. Según la Forma de presentarse : Paroxistica comienzo brusco y definido, graduales e incesantes (casi permanente)
Según el contexto clínico: esporádica (1 causa con frecuencia EC Ej FA y Extrasistolia por exceso de Tabaco, estrés y falta de sueño) Recurrente tiene causa cardiaca (ej Cardiopatía Isquémica) Según pronostico:  Benigna o Maligna Según la Hemodinamia:  Estable tolerancia clínica buena e inestable cursa con hipotensión y otros síntomas. Otros términos:  No sostenida (+ 30 seg) Sostenidas (-30 seg) Monomorfas (QRS Iguales) Polimorfas (cambios en el QRS)
Origen Alteraciones del Automatismo.  Alteraciones en la Transmisión Alteraciones mixtas MANIFESTACIONES Sin síntomas hasta la Muerte Palpitaciones. (Extrasistolias y taquicardias) Disnea con malestar general IC: No aparece en corazones sanos, en corazones enfermos con shock, fallo cardiaco, hipotensión, frialdad , anuria y alteración del sensorio. Angina de pecho  mas frecuente en ritmos rápidos y en corazones con IC previa Sincope (Periodos de asistolia) y PCR
PULSO MORFOLOGÍA QRS INESTABILIDAD Sin pulso Asistolia AESP TV / FV Con pulso Ritmo sinusal Bradiarritmia Taquiarritmia Hipoperfusión Hipotensión Dificultad respiratoria Alteración del sensorio QRS Estrecho FA/AA TSV TJ QRS Ancho TSVp TVm – TVp Desfibrilar?? CLASIFICACIÓN  Y  EVALUACIÓN
Hipoperfusión Hipotensión Dificultad respiratoria Alteración del sensorio INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
ORIGEN Y CLASIFICACION ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Bradicardia y Taquicardia Sinusal. Arritmia Sinusal Contracciones Prematuras. Flutter Auricular  Fibrilacion Auricular
ORIGEN Y CLASIFICACION ARRITMIAS VENTRICULARES Extrasistoles Ventriculares Taquicardia Ventricular Flutter y Fibrilacion ventricular
 
ORIGEN Y CLASIFICACION Trastornos de la conduccion Ritmo de la Union AV Bloqueos AV Idioventricular Bloqueos de Rama
Frecuancia cardíaca lenta (< 60  lpm)  Bradicardia sinusal, ritmo de la unión y bloqueos Bloqueo AV Grado I Bloqueo AV Grado II  movitz 1 Bloqueo AV Grado II  movitz 2 Bloqueo AV Grado III Estimulación vagal excesiva BRADICARDIA
 
Nodo sinusal Respuesta a una necesidad orgánica Aumento de VMC – oxigenación Signo clínico más que arritmia No tratamiento específico TAQUICARDIA SINUSAL
 
No presentan pulsos ni signos de perfusión detectables Respiración agonica, Ausencia Rx con tos o movimientos FV, TV sin pulso, Asistolia, todas las AESP El más común: Asistolia – bradiarritmia con QRS amplio Identificar causas no asitólicas de paro y ritmos desfibriables RITMOS DE COLAPSO:  SIN PULSO
ASISTOLIA
Paro sin pulso con ausencia de actividad eléctrica Confirmar que sea una asistolia verdadera  Clínicamente: Ausencia de signos de circulación Pulso Respiración espontánea Tos o respuesta al estímulo Equipo: Verificar desfibrilador – monitor Chequear cables Cambiar derivadas Aumentar ganancia EKG ASISTOLIA
Trazado rítmico de actividad eléctrica diferente a FV / TV Sin pulso arterial “palpable” “ Están Vivos” Reversible si se identifica a tiempo y se trata adecuadamente Puede degenerar rápidamente a un ritmo agónico – Asistolia Mnemotécnica de la “6H – 5T”  ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO ( AESP )
ipoxemia ipovolemia ipotermia iper – hipocalcemia Idrogenión Ipoglicemia aponamiento cardíaco ensión – Neumotórax óxicos – fármacos – SD romboembolismo rombo coronario ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO ( AESP )
La mayoría: cardiopatía estructural de base – QT prolongado Identificar y diferenciar “Torsades de pointes” TAQUICARDIA VENTRICULAR
Es una serie desorganizada y caótica Despolarizaciones ventriculares inefectivas Episodio terminal FIBRILACIÓN  VENTRICULAR  ( FV )
 
Cuadros que requieren una evaluación cardiopulmonar  RÁPIDA Y posiblemente requieran apoyo cardiopulmonar Frecuencia respiratoria   Frecuencia cardíaca alterada   Hipoperfusión  Aumento del trabajo respiratorio  Alteración del sensorio  Convulsiones Politraumatizado Quemaduras mayores  IDENTIFICAR  SITUACIONES  DE  RIESGO
ARRITMIAS CARDIACAS. METODOLOGIA
Los elementos P, PR y QRS tienen capital importancia para el diagnostico de los trastornos del ritmo. EL VALOR DE LA ONDA “T” ES EXCEPCIONAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS ARRITMIAS
Clasificación de los trastornos del ritmo. Trastornos del Automatismo. Trastornos de la conducción. Trastornos mixtos.
Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. El monitor cardiaco. El electrocardiógrafo. Derivaciones útiles en el ámbito de la emergencia. D1. D2. D3.
La actividad eléctrica cardiaca rangos de normalidad. Onda P. Segmento P-R. Complejo QRS. Intervalo Q-T. Frecuencia Cardiaca (Grupos de edades.)
Diagnóstico de las arritmias en el ámbito de la emergencia. Método de las tres preguntas. 1- ¿ Hay QRS normal.? 2- ¿ Hay onda P.? 3- ¿ Que relación hay entre la P y el QRS.?
Criterios para el planteamiento de la existencia de QRS. Por  lo menos un ángulo agudo. Que se repita. Que sea estrecho. Si cumple los 2 primeros criterios, existe QRS pero anormal. Si cumple solo uno de los 3 criterios, no existe QRS. Si cumple los tres criterios es normal.
Algoritmo para el diagnóstico de las Arritmias. ¿ Hay QRS y es normal.? No Asistolia. Asistolia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Flutter Ventricular. Si, Anormal. Taquicardia Ventricular. Ritmo Idio-Ventricular. Torsades de Pointes. Si, Normal. Hay Pulso.? No AESP. Si.
Asistolia Ausencia de QRS Línea isoeléctrica
Asistolia Ventricular Ausencia de QRS Presencia de ondas P Línea isoeléctrica
Flutter Ventricular Ausencia de QRS Trazado sinusoidal  de alta frecuencia Degenera a Fibril. Ventric. rápidamente
Fibrilación  Ventricular Ausencia de QRS Trazado caótico e indescifrable Degenera a asistolia en un tiempo variable
Taquicardia Ventricular QRS ancho y deforme Ritmo regular FC > 150/min (>100) Degenera a Fibril. Ventric. en un tiempo variable Ondas P “ ausentes” Ondas T “ausentes” u opuestas
 
Ritmo Idioventricular QRS  muy ancho y deforme Ritmo “regular” FC < 60 (habitualmente < 30) Degenera a Asistolia  en un tiempo variable Ondas P “ ausentes” Ondas T ausentes
 
¿ Hay onda P.? ¿ Es regular el ritmo.? Si. TPSV. ¿ Dientes de sierra.? Flutter  Auricular. Fibrilación Auricular. ¿ Es regular el ritmo ? NO NO SI NO SI SI NO Taquicardia auricular caótica  .
TPSV Onda P no visible Muy regular FC > 150/min QRS estrecho
Flutter Auricular Onda P no visible Irregular FC variable QRS estrecho ( en su forma tipica) Ondas F  (de Flutter)
 
Fibrilación Auricular Onda P no visible Muy irregular FC variable QRS estrecho ( en su forma tipica) Ondas f  (de fibrilación)
 
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?  Completa. Incompleta Ninguna
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?  Completa. Esta prolongado el PR? SI NO Bloqueo AV de Primer Grado Reevalúe al paciente.
Bloqueo AV de Primer Grado PR prolongado Frecuencia Cardiaca baja Resto EKG normal
 
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?  Incompleta Aumenta progresivamente el PR? SI NO Bloqueo AV de 2do  Grado Tipo I Bloqueo AV de 2do  Grado Tipo II
Bloqueo AV de 2do Grado Tipo I PR que se prolonga sucesivamente P bloqueada  Ritmo irregular QRS estrecho P normales Ciclo prolongación/fallo es fijo
 
Bloqueo AV de 2do Grado Tipo II PR fijo P bloqueada Ritmo regular o irregular QRS estrecho P normales Ciclo conducción/fallo es fijo
 
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?  Ninguna Bloqueo AV de Tercer Grado o  completo (Disociación) P-P fijo R-R fijo Frecuencia de P > Frecuencia de R Latidos de Captura
Bloqueo AV de 3er Grado  (Disociacion AV) P-P fijo R-R fijo Frecuencia de P > Frecuencia de R Latidos de Captura Frecuencia Cardiaca Baja QRS estrecho o ancho
Feliz Día Mamá
http://www.skillstat.com/simECG_esp.html

Más contenido relacionado

PPT
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
PDF
PPTX
Taquicardia ventricular.pptx
PDF
PPT
Arritmias
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
Taquicardia supraventricular Parte I
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
Taquicardia ventricular.pptx
Arritmias
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Taquicardia supraventricular Parte I
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PDF
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PPT
Algoritmo Bradicardia
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Taquiarritmias
PPT
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
PPT
Arritmia ventriculares
PPTX
Arritmias supraventriculares
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PDF
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PPTX
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Taquicardias
PPTX
Insuficiencia cardiaca
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Algoritmo Bradicardia
Taquiarritmias
Bradiarritmias
Taquiarritmias
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Arritmia ventriculares
Arritmias supraventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Insuficiencia cardiaca aguda
Taponamiento Cardiaco
Bradiarritmias
Terapia de reperfusión IAM
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
Crisis hipertensiva
Taquicardias
Insuficiencia cardiaca
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Arritmias. dr taberna
PPTX
PPTX
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
PPTX
Ritmos cardiacos
Arritmias. dr taberna
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Ritmos cardiacos
Publicidad

Similar a Manejo de arritmias (20)

PPT
manejodearritmias-110828130443-phpapp01.ppt
PPT
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
PDF
04 arritmias letales
PPT
ARRITMIAS EN RCP.ppt
PPT
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
PPTX
Arritmias.pptx
PDF
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
PPTX
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PDF
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
PPT
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
PPTX
ARRITMIAS CARDÍACAS CONCEPTO Y TIPOS DE ARRITMIAS
PPTX
168673736-Manejo-de-Arritmiashh-pptx.pptx
PDF
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
PPT
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
PPTX
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
PPT
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
PDF
Arritmias
manejodearritmias-110828130443-phpapp01.ppt
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
04 arritmias letales
ARRITMIAS EN RCP.ppt
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Arritmias.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
Electrocardiograma Exposición 2018
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
ARRITMIAS CARDÍACAS CONCEPTO Y TIPOS DE ARRITMIAS
168673736-Manejo-de-Arritmiashh-pptx.pptx
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Arritmias

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Manejo de arritmias

  • 1. ARRITMIAS “ Si el corazón pensará Se detendría?”
  • 2. “ ¡Atento a los grandes problemas!: suelen disfrazar importantes oportunidades.”
  • 4. P: Despolarización de las auriculas. Intervalo PR: Periodo de inactividad eléctrica, por retraso fisiológico, si se alarga el PR equivale a trastornos de la conducción lo opuesto significa síndrome de conducción AV acelerada.(WPW) QRS: Despolarización de ambos ventrículos. Aumento de la duración indica trastornos de la conducción IV (Bloqueo de RAMA) Segmento ST: Desviaciones Negativas o Positivas que excedan 1-2mm se refiere a trastornos isquemicos. ONDA T: repolarizacion ventricular, invertidas en derivaciones precordiales izquierdas denota isquemia. Intervalo QT: despolarización y repolarizacion ventricular
  • 7. Se define el término arritmia como cualquier ritmo que no es el sinusal normal del corazón. Condiciones del Ritmo Sinusal En Adulto origina una FC entre 60 y 100 LPM EL NS situado en la porción alta de la AD activa o despolariza las aurículas antes que los ventrículos.
  • 8. NOMENCLATURA Según origen: Supraventricular por encima del Haz de His y ventricular por debajo del mismo. Según la Frecuencia en el ECG: Taquiarritmia, Bradiarritmia y trastorno aislado cuando el RS es interrumpido por algun complejo anormal, además regular si constante o irregular si varia. Según la anchura del QRS: Fino supraventricular y ancho ambas. Según la Forma de presentarse : Paroxistica comienzo brusco y definido, graduales e incesantes (casi permanente)
  • 9. Según el contexto clínico: esporádica (1 causa con frecuencia EC Ej FA y Extrasistolia por exceso de Tabaco, estrés y falta de sueño) Recurrente tiene causa cardiaca (ej Cardiopatía Isquémica) Según pronostico: Benigna o Maligna Según la Hemodinamia: Estable tolerancia clínica buena e inestable cursa con hipotensión y otros síntomas. Otros términos: No sostenida (+ 30 seg) Sostenidas (-30 seg) Monomorfas (QRS Iguales) Polimorfas (cambios en el QRS)
  • 10. Origen Alteraciones del Automatismo. Alteraciones en la Transmisión Alteraciones mixtas MANIFESTACIONES Sin síntomas hasta la Muerte Palpitaciones. (Extrasistolias y taquicardias) Disnea con malestar general IC: No aparece en corazones sanos, en corazones enfermos con shock, fallo cardiaco, hipotensión, frialdad , anuria y alteración del sensorio. Angina de pecho mas frecuente en ritmos rápidos y en corazones con IC previa Sincope (Periodos de asistolia) y PCR
  • 11. PULSO MORFOLOGÍA QRS INESTABILIDAD Sin pulso Asistolia AESP TV / FV Con pulso Ritmo sinusal Bradiarritmia Taquiarritmia Hipoperfusión Hipotensión Dificultad respiratoria Alteración del sensorio QRS Estrecho FA/AA TSV TJ QRS Ancho TSVp TVm – TVp Desfibrilar?? CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
  • 12. Hipoperfusión Hipotensión Dificultad respiratoria Alteración del sensorio INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
  • 13. ORIGEN Y CLASIFICACION ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Bradicardia y Taquicardia Sinusal. Arritmia Sinusal Contracciones Prematuras. Flutter Auricular Fibrilacion Auricular
  • 14. ORIGEN Y CLASIFICACION ARRITMIAS VENTRICULARES Extrasistoles Ventriculares Taquicardia Ventricular Flutter y Fibrilacion ventricular
  • 15.  
  • 16. ORIGEN Y CLASIFICACION Trastornos de la conduccion Ritmo de la Union AV Bloqueos AV Idioventricular Bloqueos de Rama
  • 17. Frecuancia cardíaca lenta (< 60 lpm) Bradicardia sinusal, ritmo de la unión y bloqueos Bloqueo AV Grado I Bloqueo AV Grado II movitz 1 Bloqueo AV Grado II movitz 2 Bloqueo AV Grado III Estimulación vagal excesiva BRADICARDIA
  • 18.  
  • 19. Nodo sinusal Respuesta a una necesidad orgánica Aumento de VMC – oxigenación Signo clínico más que arritmia No tratamiento específico TAQUICARDIA SINUSAL
  • 20.  
  • 21. No presentan pulsos ni signos de perfusión detectables Respiración agonica, Ausencia Rx con tos o movimientos FV, TV sin pulso, Asistolia, todas las AESP El más común: Asistolia – bradiarritmia con QRS amplio Identificar causas no asitólicas de paro y ritmos desfibriables RITMOS DE COLAPSO: SIN PULSO
  • 23. Paro sin pulso con ausencia de actividad eléctrica Confirmar que sea una asistolia verdadera Clínicamente: Ausencia de signos de circulación Pulso Respiración espontánea Tos o respuesta al estímulo Equipo: Verificar desfibrilador – monitor Chequear cables Cambiar derivadas Aumentar ganancia EKG ASISTOLIA
  • 24. Trazado rítmico de actividad eléctrica diferente a FV / TV Sin pulso arterial “palpable” “ Están Vivos” Reversible si se identifica a tiempo y se trata adecuadamente Puede degenerar rápidamente a un ritmo agónico – Asistolia Mnemotécnica de la “6H – 5T” ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO ( AESP )
  • 25. ipoxemia ipovolemia ipotermia iper – hipocalcemia Idrogenión Ipoglicemia aponamiento cardíaco ensión – Neumotórax óxicos – fármacos – SD romboembolismo rombo coronario ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO ( AESP )
  • 26. La mayoría: cardiopatía estructural de base – QT prolongado Identificar y diferenciar “Torsades de pointes” TAQUICARDIA VENTRICULAR
  • 27. Es una serie desorganizada y caótica Despolarizaciones ventriculares inefectivas Episodio terminal FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( FV )
  • 28.  
  • 29. Cuadros que requieren una evaluación cardiopulmonar RÁPIDA Y posiblemente requieran apoyo cardiopulmonar Frecuencia respiratoria Frecuencia cardíaca alterada Hipoperfusión Aumento del trabajo respiratorio Alteración del sensorio Convulsiones Politraumatizado Quemaduras mayores IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO
  • 31. Los elementos P, PR y QRS tienen capital importancia para el diagnostico de los trastornos del ritmo. EL VALOR DE LA ONDA “T” ES EXCEPCIONAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS ARRITMIAS
  • 32. Clasificación de los trastornos del ritmo. Trastornos del Automatismo. Trastornos de la conducción. Trastornos mixtos.
  • 33. Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. El monitor cardiaco. El electrocardiógrafo. Derivaciones útiles en el ámbito de la emergencia. D1. D2. D3.
  • 34. La actividad eléctrica cardiaca rangos de normalidad. Onda P. Segmento P-R. Complejo QRS. Intervalo Q-T. Frecuencia Cardiaca (Grupos de edades.)
  • 35. Diagnóstico de las arritmias en el ámbito de la emergencia. Método de las tres preguntas. 1- ¿ Hay QRS normal.? 2- ¿ Hay onda P.? 3- ¿ Que relación hay entre la P y el QRS.?
  • 36. Criterios para el planteamiento de la existencia de QRS. Por lo menos un ángulo agudo. Que se repita. Que sea estrecho. Si cumple los 2 primeros criterios, existe QRS pero anormal. Si cumple solo uno de los 3 criterios, no existe QRS. Si cumple los tres criterios es normal.
  • 37. Algoritmo para el diagnóstico de las Arritmias. ¿ Hay QRS y es normal.? No Asistolia. Asistolia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Flutter Ventricular. Si, Anormal. Taquicardia Ventricular. Ritmo Idio-Ventricular. Torsades de Pointes. Si, Normal. Hay Pulso.? No AESP. Si.
  • 38. Asistolia Ausencia de QRS Línea isoeléctrica
  • 39. Asistolia Ventricular Ausencia de QRS Presencia de ondas P Línea isoeléctrica
  • 40. Flutter Ventricular Ausencia de QRS Trazado sinusoidal de alta frecuencia Degenera a Fibril. Ventric. rápidamente
  • 41. Fibrilación Ventricular Ausencia de QRS Trazado caótico e indescifrable Degenera a asistolia en un tiempo variable
  • 42. Taquicardia Ventricular QRS ancho y deforme Ritmo regular FC > 150/min (>100) Degenera a Fibril. Ventric. en un tiempo variable Ondas P “ ausentes” Ondas T “ausentes” u opuestas
  • 43.  
  • 44. Ritmo Idioventricular QRS muy ancho y deforme Ritmo “regular” FC < 60 (habitualmente < 30) Degenera a Asistolia en un tiempo variable Ondas P “ ausentes” Ondas T ausentes
  • 45.  
  • 46. ¿ Hay onda P.? ¿ Es regular el ritmo.? Si. TPSV. ¿ Dientes de sierra.? Flutter Auricular. Fibrilación Auricular. ¿ Es regular el ritmo ? NO NO SI NO SI SI NO Taquicardia auricular caótica .
  • 47. TPSV Onda P no visible Muy regular FC > 150/min QRS estrecho
  • 48. Flutter Auricular Onda P no visible Irregular FC variable QRS estrecho ( en su forma tipica) Ondas F (de Flutter)
  • 49.  
  • 50. Fibrilación Auricular Onda P no visible Muy irregular FC variable QRS estrecho ( en su forma tipica) Ondas f (de fibrilación)
  • 51.  
  • 52. ¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.? Completa. Incompleta Ninguna
  • 53. ¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.? Completa. Esta prolongado el PR? SI NO Bloqueo AV de Primer Grado Reevalúe al paciente.
  • 54. Bloqueo AV de Primer Grado PR prolongado Frecuencia Cardiaca baja Resto EKG normal
  • 55.  
  • 56. ¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.? Incompleta Aumenta progresivamente el PR? SI NO Bloqueo AV de 2do Grado Tipo I Bloqueo AV de 2do Grado Tipo II
  • 57. Bloqueo AV de 2do Grado Tipo I PR que se prolonga sucesivamente P bloqueada Ritmo irregular QRS estrecho P normales Ciclo prolongación/fallo es fijo
  • 58.  
  • 59. Bloqueo AV de 2do Grado Tipo II PR fijo P bloqueada Ritmo regular o irregular QRS estrecho P normales Ciclo conducción/fallo es fijo
  • 60.  
  • 61. ¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.? Ninguna Bloqueo AV de Tercer Grado o completo (Disociación) P-P fijo R-R fijo Frecuencia de P > Frecuencia de R Latidos de Captura
  • 62. Bloqueo AV de 3er Grado (Disociacion AV) P-P fijo R-R fijo Frecuencia de P > Frecuencia de R Latidos de Captura Frecuencia Cardiaca Baja QRS estrecho o ancho