SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADA
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
En la marco de la planificación prospectiva, se desarrollan varios
métodos que permiten hacer miradas profundas e integrales de un
determinado fenómeno social, dentro de dichos métodos podemos
mencionar el “análisis del árbol de relevancia o de pertinencias que ha
demostrado ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar
que un determinado problema o cuestión se elabore en detalle y que
las relaciones importantes entre los factores considerados se reflejen
tanto en situaciones actuales como potenciales”. Desde dicha
perspectiva se hace un análisis prospectivo al fenómeno social de la
Migración Infantil, que en los últimos años la incidencia ha aumentado y
sobre todo en los países que vive en condiciones de pobreza.
Para el caso puntual de Centroamérica la migración infantil hacia los
Estados Unidos hasta julio 2014 la cantidad de niños y niñas había
llegado a 47.017, y el 29% son provenientes de Honduras, lo que
representa 13.635 niños, dichos datos revelan la complejidad de la
problemática que sin duda alguna es multi-causal.
En presente documento se hace un análisis jerárquico del problema
usando el método prospectivo del “árbol de relevancia”, se parte del
planteamiento de la situación problemática, hasta la jerarquización y
planteamientos de los objetivos en niveles, macro, mezo y micro.
Finalmente es de importancia mencionar que dicho análisis se hace en
el marco de la asignatura de “Gestión y Programación del Desarrollo”
que se cursa en la Maestría de Demografía y Desarrollo que se imparte
en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valles de
Sula.
II. CONCEPTUALIZACIÓN: PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA: ARBOL DE
RELEVANCIA O PERTINECIA:
(Gleen, 1999) Afirma que “el análisis del árbol de pertinencias ha demostrado
ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado
problema o cuestión se elabore en detalle y que las relaciones importantes
entre los factores considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como
potenciales.” Un árbol de pertinencias se asemeja mucho a un cuadro
organizacional y presenta información en una estructura jerárquica. Otro punto
de importancia del documento en mención es expresan que la jerarquía
comienza en un elevado nivel de abstracción y desciende en grados de detalle
cada vez mayores en los subsiguientes niveles del árbol. Las entradas en un
nivel determinado, cuando se consideran de manera conjunta, están
destinadas a describir cabalmente el factor respecto del cual están
relacionadas en el nivel inmediato superior. Teóricamente, cada entrada en un
nivel determinado es ortogonal; es decir, que no debe superponerse con
ninguna otra entrada, de este modo se torna exclusiva respecto de otras
entradas. Por último, en un nivel determinado los factores deberían analizarse
"según el mismo punto de vista". En la práctica, es frecuente que estas
condiciones no puedan alcanzarse. En caso de ser elaborada apropiadamente,
la estructura puede brindar un amplio entendimiento del tema objeto de
análisis.
El objetivo del análisis del árbol de relevancia o pertinencias es llevar el nivel
de detalle hasta el punto en que los factores o cuestiones pertinentes sean lo
suficientemente claros, preferiblemente en términos cuantificables, de modo tal
que pueda revisarse su naturaleza según las condiciones actuales y las
opciones posibles. Las evaluaciones alternativas surgen debido a que la
creación de un árbol de pertinencias a menudo origina conocimientos acerca
de las condiciones futuras e intereses importantes que no constituyen factores
actuales en la toma de decisiones.
III. DESARROLLO DEL PLAN: MIGRACIÓN INFANTIL
A. SITUACIÓN PROBLEMATICA
La migración entendida como el “movimiento de una persona o grupo de
personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera
administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida
o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen”. Es un fenómeno social
que se ha manifestado en el transcurso del desarrollo de la humanidad,
producto de diversos factores del contexto social que impiden el desarrollo
pleno de las personas. Profundizando en el concepto epistemológicamente la
palabra migración se refiere al “desplazamiento de la población desde su
lugar de origen hacia otro, produciéndose un cambio de residencia habitual,
estilos de vida y costumbre”. Dicho movimiento es muchas ocasiones es
forzado generando peligros contra la vida humana que enfrenta diversas
dificultades como la exclusión y marginación en todo el proceso migratorio.
Flores (2012) afirma que la migración como fenómeno social es complejo,
multidimensional e interrelacionado con diversos aspectos. Asimismo, dentro
de esos aspectos hay factores contextuales más aproximativos en los cuales
está inmerso el fenómeno migratorio y factores específicos que influyen en la
migración, en el país de origen, en el país de destino y otros en los países en
tránsito.
Dentro de las principales causas de la migración podríamos mencionar la
desigualdad social que es producto o trae consigo la manifestación de diversas
variables que propician un terreno fecundo para aumentar la inequidad social.
Desde la perspectiva de Flores (2012) podemos mencionar las siguientes
variables: (1) cambios demográficos, que en países de América Latina este tipo
de cambios ha sido en grandes niveles y la población se ha duplicado en los
últimos 50 años, para el caso de Honduras “las transformaciones en la
estructura por edades significaron que las proporciones de población
dependiente, principalmente en las primeras edades fuera muy alta, con los
efectos de demandas en educación, salud, económicas y otras áreas. (2) La
pobreza que es extremadamente alta en muchos países latinoamericanos,
principalmente en el área rural, que ha aumentado los procesos migratorios
internos, fomentando fenómenos como la urbanización de la pobreza, (3)
Problemas de Empleo, es otro fenómeno social de prioridad en los países no
desarrollados que impulsan fenómenos migratorios internos y externos, (4)
crisis económica que en la década de los ochenta agravó la vulnerabilidad de
la sociedad hondureña, llevando a un deterioro del nivel de vida, con una baja
de los salarios reales y precios más altos para los productos de primera
necesidad, provocando inflación, (5) los Desastres Naturales Recurrentes que
se manifiestan producto del cambio climático que experimenta nuestra
sociedad, amenazando la seguridad alimentaria, debido a que la mayor parte
de cultivos del país son de subsistencia y utiliza tecnologías convencionales,
(6) Violencia, narcotráfico y crimen organizado, que es otro fenómeno social
que afecta a los países latinoamericanos, el cual provoca miles de
desplazamientos forzosos que obliga a la población migrar, (7) Consolidación
del Modelo Neoliberalismo mediante la aplicación de medidas económicas con
reiterados ajustes, aumentos de las tarifas de servicios públicos, mayor
endeudamiento externo e interno, contracción de los salarios, acelerada
depreciación de la moneda, nuevas tasas e impuestos, concesión y
privatización de empresas públicas.
Todos estos factores afectan el desarrollo pleno de la sociedad, por lo que los
individuos en busca de satisfacer aspiraciones personales migran de sus
países a otros que pueden mejorar sus condiciones aunque se vean expuestos
a altos niveles de riesgo en todo el proceso migratorio.
Contexto Latino América y el Caribe
La migración en América Latina y el Caribe es un fenómeno creciente, se
alimenta de las persistentes desigualdades, de la falta de oportunidades y de
las tensiones sociales. Las personas deciden migrar con la esperanza de
mejorar sus niveles de vida.
• La Migración Interna- primero de las zonas rurales a las urbanas y
ahora entre centros urbanos.
• La Migración Intra-Regional- 3 millones de latinoamericanos y
caribeños han migrado a otros países dentro de la región.
• La Migración internacional-18 millones de latinoamericanos y
caribeños se encuentran en Estados Unidos.
Principales motivos para migrar:
• Migrantes políticos.
• Migrantes económicos.
Multiplicidad de motivos del crecimiento de la migración internacional
• Envejecimiento demográfico y bajas tasas de fecundidad en países
desarrollados.
• Remuneración del empleo 5 veces superior.
• Reducciones en el costo de transporte y la comunicación.
• Presencia de redes sociales y enclaves de migrantes en el destino.
• El beneficio de las remesas.
190 millones de migrantes internacionales en todo el
mundo, de ellos, 25 millones son latinoamericanos
y caribeños. 11.5 y 12 millones de inmigrantes
irregulares viven en EE.UU., de los cuales 56%
provienen de México y 22% de otros países de
América Latina.
Niñez migrante no acompañada
• La percepción generalizada sobre la
migración infantil no acompañada es que
sucede excepcionalmente.
• No hay datos suficientes, sin embargo:
- 2007-
- El número de eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes
mexicanos creció de 7,100 en 2003 a 35, 546 en 2007, de los cuales casi la
mitad viajaba sin compañía y el 73% eran hombres.
- Más de 5, 983 niños, niñas y adolescentes centroamericanos fueron
repatriados a sus países de origen desde la frontera sur de México. 1
1 Instituto Nacional deMigraciones-México
- 2008 -
– Entre enero y junio de 2008 se han llevado a cabo 18, 249
eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes mexicanos
de los cuales 57% (10, 395) viajaban solos; el 78.3% eran
hombres y el 9% eran menores de 12 años.
– Entre enero y junio de 2008 hubo 3,022 eventos de repatriación
de niños, niñas y adolescentes centroamericanos a sus países
de origen desde la frontera sur de México. De estos el 78% eran
hombres; 13% eran menores de 12 años y el 72% viajaban solos
(2, 184).
Repatriación de niños
No. de eventos de niños, niñas y adolescentes centroamericanos repatriados
desde México a sus países de origen (2007 - junio 2008)
Fuente: Instituto Nacional de Migración
País de
procedencia
Sexo masculino Sexo Femenino Total
2007 2008 2007 2008 2007 2008
Guatemala 2,071 888 670 276 2,741 1,164
Honduras 1,763 1,179 362 228 2,125 1,407
El Salvador 584 312 320 137 904 449
Nicaragua 0 2 1 0 1 2
Total 4,418 2,381 1,353 641 5, 771 3,022
¿Por qué viajan solos?
• Deseo de reunirse con sus familiares.
• Deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un
trabajo.
• Deseo de escapar de la violencia familiar
Efectos del recrudecimiento de los controles migratorios
• Desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras.
• Aumento del riesgo en su intento por cruzar la frontera.
• Contratación más frecuente de traficantes de personas.
• Mayores probabilidades de ser sujetos de otras violaciones de sus
derechos.
Se enfrentan a:
• Sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas..)
• Ser enganchados en redes de ESCI.
• Ser sometidos a explotación laboral.
• Ser involucrados en la comisión de delitos. (Tráfico de drogas, tráfico de
indocumentados)
• Maltrato institucional especialmente en el momento de la repatriación.
• A ser víctimas de delitos.
Se encuentran en un estado de violación de derechos:
• Interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de
desarrollo.
• No disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a
la salud, a vivir en familia, entre otros.
La migración de miles de niños centroamericanos hacia Estados Unidos, que
ha aflorado Como un drama humanitario, es atizada por traficantes de
indocumentados en cuyas manos esos menores corren peligro, según
autoridades salvadoreñas y organismos internacionales.
Más allá de que un menor viaje en busca de sus padres o para escapar de una
pandilla, estas y otras motivaciones significan un negocio para los "coyotes" o
"polleros", como se conoce a los traficantes que llevan indocumentados hasta
Estados Unidos. Pero "poner a sus hijos en manos de delincuentes es ponerlos
en un peligro inminente, que puede acabar hasta con sus vidas", advirtió a los
padres de familia el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.2
El llamamiento de padres u otros familiares para reunirse en Estados Unidos,
alejarse del clima de violencia o escapar de la pobreza son algunas de las
principales causas de esa salida de menores, en su mayoría de El Salvador,
Guatemala y Honduras. Pero autoridades salvadoreñas y representantes de
organismos internacionales coinciden en que el reciente aumento de la
migración de menores ha sido impulsado en parte por falsa información
propalada por traficantes de indocumentados, que ha movido a muchos padres
que viven en Estados Unidos a pedir a sus hijos que viajen a ese país.
De acuerdo a la información proporcionada en el marco de la Conferencia
Internacional sobre la Infancia y la Familia que tuvo lugar en julio de 2014, el
número de niños migrantes no acompañados procedentes de Centroamérica
que buscaban ingresar a los Estados Unidos fue 4059. Este número aumentó a
21.537 en 2013 y hasta julio 2014 la cantidad de niños y niñas había llegado a
47.017.
Del total de 47.017 niños no acompañados, el 29% son provenientes de
Honduras, lo que representa 13.635 niños. En relación a la cantidad de
unidades familiares detenidas dentro de los Estados unidos se contabiliza que
a junio 2014 habían detenido en Estados Unidos a 66,142 unidades familiares y
de estos el 51.3% provenían de Honduras .3
De acuerdo a datos recopilados en las encuestas psicológicas aplicadas a las
familias retornadas las principales causas por qué las familias deciden migrar
del País se relaciona con múltiples factores, entre ellos el encuentro de hijos e
hijas con los padres que viven en Estados Unidos, la pobreza extrema, la
violencia, la inseguridad, el crimen organizado, falta de oportunidades sociales,
abuso sexual y el tráfico sexual, entre otras.
2 http://www.eltiempo.com/mundo/ee-uu-y-canada/el-peligro-de-la-migracion-infantil-a-estados-
unidos/14157718
3 United States Border Patrol
El valle de Sula, consta de 18 municipios, que concentran el 63% del total de
los niños y niñas que han retornado al país, sin embargo el 81% que llega a
esta zona se concentran en el municipio de San Pedro Sula, datos registrados
al 30 de septiembre 2014.
El valle de sula y en especial la Ciudad de San Pedro Sula se ha convertido en
una ciudad receptora de una gran cantidad de personas del interior del país,
por ejemplo según diagnostico general 2008 y 2012 de las familias viviendo en
los Bordos de los ríos de San Pedro Sula, esta población se ha incrementado
en un 35% cada año, esto producto de la migración interna, esta población
llega en busca de mejores oportunidades que les permita cambiar sus
condiciones de vida, sin embargo se encuentran con una realidad adversa que
provoca que emprendan el camino hacia Estados Unidos, en busca de mejores
opciones socioeconómicas.
Avances por país:
• Costa Rica: se ha entablado contacto con la Defensoría de los
Habitantes para coordinar y articular con diversos actores visitas a la
zona fronteriza. Se han identificado los principales puntos geográficos y
sus problemáticas particulares a lo largo de la frontera. Se comenzó un
proceso de levantamiento y sistematización de la información existente
sobre el fenómeno migratorio y su impacto en la niñez y la adolescencia.
UNICEF 4está preparando una campaña contra la trata de personas, que
incluye capacitación y articulación entre consulados en las zonas
fronterizas, migración, policía y patronato nacional de la infancia.
• Costa Rica y Nicaragua: UNICEF en ambos países está explorando
posibilidades para trabajar binacionalmente en los temas de migración
infantil. Las acciones a la fecha son:
– Definición de un plan de trabajo conjunto
– Visita conjunta a la zona fronteriza en septiembre de 2008
• Panamá: UNICEF, en coordinación con el OACDH, ACNUR y OIM ha
brindado asistencia técnica en la elaboración de la nueva normativa de
migración y su reglamentación que afecta a los menores de edad.
• México: A nivel federal:
Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y
Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes.
Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y
adolescentes migrantes y repatriados no acompañados.
- Manual de Referencia
- Propuesta Técnica de Presupuesto para operar el modelo
- Sistema de Información integrada.
- Oficiales de Protección a la Infancia (OPIs) recientemente capacitados
ya se encuentran desplegados en la frontera.
 A nivel estatal: se ha activado una mesa con todos los actores claves
(INM, OIM, DIF)en Tapachula, Chiapas, para dar seguimiento al modelo
de protección de los niños y niñas migrantes en la frontera sur.
4 Informe Unicef 2008
B: JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA
C. JERARQUISACIÓN DE OBJETIVOS
a.- Objetivos de Desarrollo sin incidencia a nivel Macro
 Promover el control del crecimiento demográfico en la sociedad en
vías de desarrollo.
 Impulsar políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva que
potencien la planificación familiar.
 Fomentar la creación de modelos de desarrollo sostenibles, que
generen espacios de bienestar social.
 Impulsar medidas de estabilización económica que reduzcan el gasto
estatal y potencie la inversión pública social.
b.- Objetivo de Desarrollo sin Incidencia a nivel mezo
c.- Objetivo de Desarrollo con Incidencia a nivel mezo
d.- Objetivo de Desarrollo con incidencia a nivel Micro
 Impulsar políticas públicas locales que fomenten el sentido de
pertenencia a nivel familiar, en torno a la integración y reunificación
de las familias.
 Impulsar a nivel local programas que fomenten el desarrollo de las
capacidades individuales en torno a mejorar los espacios de
empleabilidad.
 Fomentar programas de educación financiera con las familias que
reciben remesas para un uso adecuado de los recursos familiares.
e.- Formulación de intervenciones y proyectos
 Proyecto de apoyo de la niñez migrante retornada a Honduras.
 Proyecto de educación alternativa para el empleo en poblaciones
vulnerables.
 Proyecto de fortalecimiento de las defensorías municipales de la
niñez en los municipios expulsores.
IV. CONCLUSIONES
La aplicación de la técnica para analizar la migración infantil como
fenómeno social nos permite concluir en los siguientes puntos:
 El análisis de una determinada problemática mediante el uso del árbol
de relevancia es un método que permite jerarquizar y ordenar los
diversos niveles en que se manifiesta el fenómeno y por lo tanto
construir objetivos de desarrollo que responda a cada uno de esos
niveles.
 Las acciones para contrarrestar la migración infantil con mayor
impacto se pueden hacer a nivel Micro, pero no modifican las causas
que generan la problemática.

V. BIBLIOGRAFÍA
Gleen, J. C. (1999). Futures Research Methodology. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol_pertinencias.pdf
Migración, C. d. (Marzo de 2015). Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://concepto.de/:
http://concepto.de/migracion/#ixzz3Tzo8CBed

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Repositorio rendimiento
PPTX
Desarrollo Humano
DOCX
Plan sexto bloque iii
PDF
Politicas publicas de seguridad en America Latina
PPTX
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
PDF
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
PPTX
Desarrollo Humano
Repositorio rendimiento
Desarrollo Humano
Plan sexto bloque iii
Politicas publicas de seguridad en America Latina
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
Desarrollo Humano

La actualidad más candente (7)

PPTX
Paisaje Humano o Social - Clase de Geografía
PPTX
Jeryk quimbita desarrollo
DOCX
Investigacion juridica
DOCX
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
PDF
Informe Sombra Mexicano +20
PPTX
Desarrollo humano
PPTX
Migración
Paisaje Humano o Social - Clase de Geografía
Jeryk quimbita desarrollo
Investigacion juridica
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
Informe Sombra Mexicano +20
Desarrollo humano
Migración
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Sas research-note-39-libre
PDF
PPTX
La pastoral juvenil ponencia 2
PPTX
Departamento de familia vida y juventud
PPTX
Departamento de vocaciones y ministerios
PPT
LOS JOVENES EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA
Sas research-note-39-libre
La pastoral juvenil ponencia 2
Departamento de familia vida y juventud
Departamento de vocaciones y ministerios
LOS JOVENES EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA
Publicidad

Similar a Tarea 2 2 (20)

PDF
Interculturalidad y migración.pdf
PDF
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
PDF
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
DOC
Adriana Vargas Herramientas
PPTX
Migracion brenda
DOCX
Monografia de estadistica general
PDF
13.1. Migraciones.pdf para el curso de geografía
PDF
Realidad Social Movilizaciones y Migraciones
PPTX
Proyecto de seminario
PDF
La migracion
PDF
Resumen idh 2009 2013 y odm y otros temas
PPT
Sesión de historia
PDF
HONDURAS. Tasa de migración neta de toda la vida en Honduras
PPTX
migración, efectos, datos contextualizacion.pptx
PPTX
Sociedad - Flujos Humanos
PDF
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
PDF
Migracionescolombianas
PPTX
Migraciones en colombia
PDF
inmigracion
DOCX
Alejandra guadalupe puc ribbon
Interculturalidad y migración.pdf
CESE DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR EN EL MUNDO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Adriana Vargas Herramientas
Migracion brenda
Monografia de estadistica general
13.1. Migraciones.pdf para el curso de geografía
Realidad Social Movilizaciones y Migraciones
Proyecto de seminario
La migracion
Resumen idh 2009 2013 y odm y otros temas
Sesión de historia
HONDURAS. Tasa de migración neta de toda la vida en Honduras
migración, efectos, datos contextualizacion.pptx
Sociedad - Flujos Humanos
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Migracionescolombianas
Migraciones en colombia
inmigracion
Alejandra guadalupe puc ribbon

Último (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Ciencia moderna. origen y características.
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….

Tarea 2 2

  • 1. PORTADA CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN En la marco de la planificación prospectiva, se desarrollan varios métodos que permiten hacer miradas profundas e integrales de un determinado fenómeno social, dentro de dichos métodos podemos mencionar el “análisis del árbol de relevancia o de pertinencias que ha demostrado ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado problema o cuestión se elabore en detalle y que las relaciones importantes entre los factores considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como potenciales”. Desde dicha perspectiva se hace un análisis prospectivo al fenómeno social de la Migración Infantil, que en los últimos años la incidencia ha aumentado y sobre todo en los países que vive en condiciones de pobreza. Para el caso puntual de Centroamérica la migración infantil hacia los Estados Unidos hasta julio 2014 la cantidad de niños y niñas había llegado a 47.017, y el 29% son provenientes de Honduras, lo que representa 13.635 niños, dichos datos revelan la complejidad de la problemática que sin duda alguna es multi-causal. En presente documento se hace un análisis jerárquico del problema usando el método prospectivo del “árbol de relevancia”, se parte del planteamiento de la situación problemática, hasta la jerarquización y planteamientos de los objetivos en niveles, macro, mezo y micro. Finalmente es de importancia mencionar que dicho análisis se hace en el marco de la asignatura de “Gestión y Programación del Desarrollo” que se cursa en la Maestría de Demografía y Desarrollo que se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valles de Sula.
  • 2. II. CONCEPTUALIZACIÓN: PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA: ARBOL DE RELEVANCIA O PERTINECIA: (Gleen, 1999) Afirma que “el análisis del árbol de pertinencias ha demostrado ser un estímulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado problema o cuestión se elabore en detalle y que las relaciones importantes entre los factores considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como potenciales.” Un árbol de pertinencias se asemeja mucho a un cuadro organizacional y presenta información en una estructura jerárquica. Otro punto de importancia del documento en mención es expresan que la jerarquía comienza en un elevado nivel de abstracción y desciende en grados de detalle cada vez mayores en los subsiguientes niveles del árbol. Las entradas en un nivel determinado, cuando se consideran de manera conjunta, están destinadas a describir cabalmente el factor respecto del cual están relacionadas en el nivel inmediato superior. Teóricamente, cada entrada en un nivel determinado es ortogonal; es decir, que no debe superponerse con ninguna otra entrada, de este modo se torna exclusiva respecto de otras entradas. Por último, en un nivel determinado los factores deberían analizarse "según el mismo punto de vista". En la práctica, es frecuente que estas condiciones no puedan alcanzarse. En caso de ser elaborada apropiadamente, la estructura puede brindar un amplio entendimiento del tema objeto de análisis. El objetivo del análisis del árbol de relevancia o pertinencias es llevar el nivel de detalle hasta el punto en que los factores o cuestiones pertinentes sean lo suficientemente claros, preferiblemente en términos cuantificables, de modo tal que pueda revisarse su naturaleza según las condiciones actuales y las opciones posibles. Las evaluaciones alternativas surgen debido a que la creación de un árbol de pertinencias a menudo origina conocimientos acerca de las condiciones futuras e intereses importantes que no constituyen factores actuales en la toma de decisiones. III. DESARROLLO DEL PLAN: MIGRACIÓN INFANTIL A. SITUACIÓN PROBLEMATICA La migración entendida como el “movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen”. Es un fenómeno social que se ha manifestado en el transcurso del desarrollo de la humanidad, producto de diversos factores del contexto social que impiden el desarrollo pleno de las personas. Profundizando en el concepto epistemológicamente la palabra migración se refiere al “desplazamiento de la población desde su lugar de origen hacia otro, produciéndose un cambio de residencia habitual, estilos de vida y costumbre”. Dicho movimiento es muchas ocasiones es
  • 3. forzado generando peligros contra la vida humana que enfrenta diversas dificultades como la exclusión y marginación en todo el proceso migratorio. Flores (2012) afirma que la migración como fenómeno social es complejo, multidimensional e interrelacionado con diversos aspectos. Asimismo, dentro de esos aspectos hay factores contextuales más aproximativos en los cuales está inmerso el fenómeno migratorio y factores específicos que influyen en la migración, en el país de origen, en el país de destino y otros en los países en tránsito. Dentro de las principales causas de la migración podríamos mencionar la desigualdad social que es producto o trae consigo la manifestación de diversas variables que propician un terreno fecundo para aumentar la inequidad social. Desde la perspectiva de Flores (2012) podemos mencionar las siguientes variables: (1) cambios demográficos, que en países de América Latina este tipo de cambios ha sido en grandes niveles y la población se ha duplicado en los últimos 50 años, para el caso de Honduras “las transformaciones en la estructura por edades significaron que las proporciones de población dependiente, principalmente en las primeras edades fuera muy alta, con los efectos de demandas en educación, salud, económicas y otras áreas. (2) La pobreza que es extremadamente alta en muchos países latinoamericanos, principalmente en el área rural, que ha aumentado los procesos migratorios internos, fomentando fenómenos como la urbanización de la pobreza, (3) Problemas de Empleo, es otro fenómeno social de prioridad en los países no desarrollados que impulsan fenómenos migratorios internos y externos, (4) crisis económica que en la década de los ochenta agravó la vulnerabilidad de la sociedad hondureña, llevando a un deterioro del nivel de vida, con una baja de los salarios reales y precios más altos para los productos de primera necesidad, provocando inflación, (5) los Desastres Naturales Recurrentes que se manifiestan producto del cambio climático que experimenta nuestra sociedad, amenazando la seguridad alimentaria, debido a que la mayor parte de cultivos del país son de subsistencia y utiliza tecnologías convencionales, (6) Violencia, narcotráfico y crimen organizado, que es otro fenómeno social que afecta a los países latinoamericanos, el cual provoca miles de desplazamientos forzosos que obliga a la población migrar, (7) Consolidación del Modelo Neoliberalismo mediante la aplicación de medidas económicas con reiterados ajustes, aumentos de las tarifas de servicios públicos, mayor endeudamiento externo e interno, contracción de los salarios, acelerada depreciación de la moneda, nuevas tasas e impuestos, concesión y privatización de empresas públicas. Todos estos factores afectan el desarrollo pleno de la sociedad, por lo que los individuos en busca de satisfacer aspiraciones personales migran de sus países a otros que pueden mejorar sus condiciones aunque se vean expuestos a altos niveles de riesgo en todo el proceso migratorio.
  • 4. Contexto Latino América y el Caribe La migración en América Latina y el Caribe es un fenómeno creciente, se alimenta de las persistentes desigualdades, de la falta de oportunidades y de las tensiones sociales. Las personas deciden migrar con la esperanza de mejorar sus niveles de vida. • La Migración Interna- primero de las zonas rurales a las urbanas y ahora entre centros urbanos. • La Migración Intra-Regional- 3 millones de latinoamericanos y caribeños han migrado a otros países dentro de la región. • La Migración internacional-18 millones de latinoamericanos y caribeños se encuentran en Estados Unidos. Principales motivos para migrar: • Migrantes políticos. • Migrantes económicos. Multiplicidad de motivos del crecimiento de la migración internacional • Envejecimiento demográfico y bajas tasas de fecundidad en países desarrollados. • Remuneración del empleo 5 veces superior. • Reducciones en el costo de transporte y la comunicación. • Presencia de redes sociales y enclaves de migrantes en el destino. • El beneficio de las remesas. 190 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, de ellos, 25 millones son latinoamericanos y caribeños. 11.5 y 12 millones de inmigrantes irregulares viven en EE.UU., de los cuales 56% provienen de México y 22% de otros países de América Latina. Niñez migrante no acompañada • La percepción generalizada sobre la migración infantil no acompañada es que sucede excepcionalmente. • No hay datos suficientes, sin embargo: - 2007- - El número de eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes mexicanos creció de 7,100 en 2003 a 35, 546 en 2007, de los cuales casi la mitad viajaba sin compañía y el 73% eran hombres. - Más de 5, 983 niños, niñas y adolescentes centroamericanos fueron repatriados a sus países de origen desde la frontera sur de México. 1 1 Instituto Nacional deMigraciones-México
  • 5. - 2008 - – Entre enero y junio de 2008 se han llevado a cabo 18, 249 eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes mexicanos de los cuales 57% (10, 395) viajaban solos; el 78.3% eran hombres y el 9% eran menores de 12 años. – Entre enero y junio de 2008 hubo 3,022 eventos de repatriación de niños, niñas y adolescentes centroamericanos a sus países de origen desde la frontera sur de México. De estos el 78% eran hombres; 13% eran menores de 12 años y el 72% viajaban solos (2, 184). Repatriación de niños No. de eventos de niños, niñas y adolescentes centroamericanos repatriados desde México a sus países de origen (2007 - junio 2008) Fuente: Instituto Nacional de Migración País de procedencia Sexo masculino Sexo Femenino Total 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Guatemala 2,071 888 670 276 2,741 1,164 Honduras 1,763 1,179 362 228 2,125 1,407 El Salvador 584 312 320 137 904 449 Nicaragua 0 2 1 0 1 2 Total 4,418 2,381 1,353 641 5, 771 3,022 ¿Por qué viajan solos? • Deseo de reunirse con sus familiares. • Deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo. • Deseo de escapar de la violencia familiar Efectos del recrudecimiento de los controles migratorios • Desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras. • Aumento del riesgo en su intento por cruzar la frontera. • Contratación más frecuente de traficantes de personas. • Mayores probabilidades de ser sujetos de otras violaciones de sus derechos. Se enfrentan a: • Sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas..) • Ser enganchados en redes de ESCI. • Ser sometidos a explotación laboral. • Ser involucrados en la comisión de delitos. (Tráfico de drogas, tráfico de indocumentados) • Maltrato institucional especialmente en el momento de la repatriación. • A ser víctimas de delitos.
  • 6. Se encuentran en un estado de violación de derechos: • Interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo. • No disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros. La migración de miles de niños centroamericanos hacia Estados Unidos, que ha aflorado Como un drama humanitario, es atizada por traficantes de indocumentados en cuyas manos esos menores corren peligro, según autoridades salvadoreñas y organismos internacionales. Más allá de que un menor viaje en busca de sus padres o para escapar de una pandilla, estas y otras motivaciones significan un negocio para los "coyotes" o "polleros", como se conoce a los traficantes que llevan indocumentados hasta Estados Unidos. Pero "poner a sus hijos en manos de delincuentes es ponerlos en un peligro inminente, que puede acabar hasta con sus vidas", advirtió a los padres de familia el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.2 El llamamiento de padres u otros familiares para reunirse en Estados Unidos, alejarse del clima de violencia o escapar de la pobreza son algunas de las principales causas de esa salida de menores, en su mayoría de El Salvador, Guatemala y Honduras. Pero autoridades salvadoreñas y representantes de organismos internacionales coinciden en que el reciente aumento de la migración de menores ha sido impulsado en parte por falsa información propalada por traficantes de indocumentados, que ha movido a muchos padres que viven en Estados Unidos a pedir a sus hijos que viajen a ese país. De acuerdo a la información proporcionada en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Infancia y la Familia que tuvo lugar en julio de 2014, el número de niños migrantes no acompañados procedentes de Centroamérica que buscaban ingresar a los Estados Unidos fue 4059. Este número aumentó a 21.537 en 2013 y hasta julio 2014 la cantidad de niños y niñas había llegado a 47.017. Del total de 47.017 niños no acompañados, el 29% son provenientes de Honduras, lo que representa 13.635 niños. En relación a la cantidad de unidades familiares detenidas dentro de los Estados unidos se contabiliza que a junio 2014 habían detenido en Estados Unidos a 66,142 unidades familiares y de estos el 51.3% provenían de Honduras .3 De acuerdo a datos recopilados en las encuestas psicológicas aplicadas a las familias retornadas las principales causas por qué las familias deciden migrar del País se relaciona con múltiples factores, entre ellos el encuentro de hijos e hijas con los padres que viven en Estados Unidos, la pobreza extrema, la violencia, la inseguridad, el crimen organizado, falta de oportunidades sociales, abuso sexual y el tráfico sexual, entre otras. 2 http://www.eltiempo.com/mundo/ee-uu-y-canada/el-peligro-de-la-migracion-infantil-a-estados- unidos/14157718 3 United States Border Patrol
  • 7. El valle de Sula, consta de 18 municipios, que concentran el 63% del total de los niños y niñas que han retornado al país, sin embargo el 81% que llega a esta zona se concentran en el municipio de San Pedro Sula, datos registrados al 30 de septiembre 2014. El valle de sula y en especial la Ciudad de San Pedro Sula se ha convertido en una ciudad receptora de una gran cantidad de personas del interior del país, por ejemplo según diagnostico general 2008 y 2012 de las familias viviendo en los Bordos de los ríos de San Pedro Sula, esta población se ha incrementado en un 35% cada año, esto producto de la migración interna, esta población llega en busca de mejores oportunidades que les permita cambiar sus condiciones de vida, sin embargo se encuentran con una realidad adversa que provoca que emprendan el camino hacia Estados Unidos, en busca de mejores opciones socioeconómicas. Avances por país: • Costa Rica: se ha entablado contacto con la Defensoría de los Habitantes para coordinar y articular con diversos actores visitas a la zona fronteriza. Se han identificado los principales puntos geográficos y sus problemáticas particulares a lo largo de la frontera. Se comenzó un proceso de levantamiento y sistematización de la información existente sobre el fenómeno migratorio y su impacto en la niñez y la adolescencia. UNICEF 4está preparando una campaña contra la trata de personas, que incluye capacitación y articulación entre consulados en las zonas fronterizas, migración, policía y patronato nacional de la infancia. • Costa Rica y Nicaragua: UNICEF en ambos países está explorando posibilidades para trabajar binacionalmente en los temas de migración infantil. Las acciones a la fecha son: – Definición de un plan de trabajo conjunto – Visita conjunta a la zona fronteriza en septiembre de 2008 • Panamá: UNICEF, en coordinación con el OACDH, ACNUR y OIM ha brindado asistencia técnica en la elaboración de la nueva normativa de migración y su reglamentación que afecta a los menores de edad. • México: A nivel federal: Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes. Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados. - Manual de Referencia - Propuesta Técnica de Presupuesto para operar el modelo - Sistema de Información integrada. - Oficiales de Protección a la Infancia (OPIs) recientemente capacitados ya se encuentran desplegados en la frontera.  A nivel estatal: se ha activado una mesa con todos los actores claves (INM, OIM, DIF)en Tapachula, Chiapas, para dar seguimiento al modelo de protección de los niños y niñas migrantes en la frontera sur. 4 Informe Unicef 2008
  • 9. C. JERARQUISACIÓN DE OBJETIVOS a.- Objetivos de Desarrollo sin incidencia a nivel Macro  Promover el control del crecimiento demográfico en la sociedad en vías de desarrollo.  Impulsar políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva que potencien la planificación familiar.  Fomentar la creación de modelos de desarrollo sostenibles, que generen espacios de bienestar social.  Impulsar medidas de estabilización económica que reduzcan el gasto estatal y potencie la inversión pública social. b.- Objetivo de Desarrollo sin Incidencia a nivel mezo c.- Objetivo de Desarrollo con Incidencia a nivel mezo d.- Objetivo de Desarrollo con incidencia a nivel Micro  Impulsar políticas públicas locales que fomenten el sentido de pertenencia a nivel familiar, en torno a la integración y reunificación de las familias.  Impulsar a nivel local programas que fomenten el desarrollo de las capacidades individuales en torno a mejorar los espacios de empleabilidad.  Fomentar programas de educación financiera con las familias que reciben remesas para un uso adecuado de los recursos familiares. e.- Formulación de intervenciones y proyectos  Proyecto de apoyo de la niñez migrante retornada a Honduras.  Proyecto de educación alternativa para el empleo en poblaciones vulnerables.  Proyecto de fortalecimiento de las defensorías municipales de la niñez en los municipios expulsores.
  • 10. IV. CONCLUSIONES La aplicación de la técnica para analizar la migración infantil como fenómeno social nos permite concluir en los siguientes puntos:  El análisis de una determinada problemática mediante el uso del árbol de relevancia es un método que permite jerarquizar y ordenar los diversos niveles en que se manifiesta el fenómeno y por lo tanto construir objetivos de desarrollo que responda a cada uno de esos niveles.  Las acciones para contrarrestar la migración infantil con mayor impacto se pueden hacer a nivel Micro, pero no modifican las causas que generan la problemática.  V. BIBLIOGRAFÍA Gleen, J. C. (1999). Futures Research Methodology. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol_pertinencias.pdf Migración, C. d. (Marzo de 2015). Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://concepto.de/: http://concepto.de/migracion/#ixzz3Tzo8CBed