UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Alumna: Infante B. Raquel
E.
C.I.: 14.103.650.
Asignatura: Fisiología y
Conducta
Sección: ED01D0V
SENSOPERCEPCIÓN
Es el proceso que
permite la captación de
los estímulos físicos y
su interpretación a
través de la actividad
cerebral, engloba tanto
la sensación como la
percepción.
En este primer
momento intervienen
los componentes
físicos a través de
sensaciones.
Ocurre la percepción
de los estímulos en
señales que
transmite el cerebro
mediante impulsos
nerviosos
Finalizan en el
desarrollo de una
interpretación
mental del estímulo.
 Es la primera actividad que
realiza la sensopercepción.
Siendo éste el proceso
neurofisiológico que lleva a
cabo la recepción de la
información a mediante los
órganos sensoriales: ojos,
oídos, la vista, la nariz, la
boca y la piel.
 Dicha captación estimular
se realiza través de
diferentes receptores
cerebrales que se
encuentran distribuidos por
distintas regiones del
cuerpo. Algunos de ellos
ocupan lugares específicos
y otros están más
generalizados.
SENSACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS
SENSORIALES
Receptores Cutáneos
• Exteroceptores:
• Teleceptores: ojo y
oído.
• Tangiceptores:
lengua, nariz, piel.
Receptores Musculares
• Propioceptores:
terminaciones
nerviosas libres,
receptores tipo Golgi,
los corpúsculos de
Pacini.
Receptores Viscerales
• Quimioceptores:
oxigeno en la sangre,
glucosa, presión
osmótica del encéfalo.
• Nocireceptores:
neuronas que
detectan sensaciones
de dolor.
FUNCIONES Aferente: cuando
se produce un
input cerebral, es
decir, que se pone
en marcha la
actividad nerviosa
superior cuyo
ámbito son los
niveles cerebrales.
Eferente: en la que el
cerebro ordena a los
órganos efectores
realizar determinada
acción, es decir, se
genera un output, sentir
algo. Por ejemplo:
hambre, sed, mareo,
sueño.
PERCEPCIÓN
 La percepción es el
segundo proceso de la
sensopercepción. Consta
de un proceso mental que
se encarga de interpretar
y codificar los datos que
aporta la sensación.
 Resulta una actividad de
incorporación de
información sensorial y se
acompaña de la atención
que resulta una
percepción selectiva. Así
pues, percibir significa
seleccionar esa parte de
la información y prestarle
la atención necesaria.
FASES DEL PROCESO
PERCEPTIVO
 Detección: Cada sentido
dispone de un receptor
destinado a un tipo de
energía especifico (llega
información a las células de
los sentidos)
 Transducción: Conversión
de la energía en señales
electroquímicas.
 Transmisión: Envío de
impulsos nerviosos al
cerebro.
 Procesamiento de la
información: Organización e
interpretación información en
forma de experiencias
conscientes.
TIPOS DE PERCEPCIÓN
Percepción del Espacio: Es la
capacidad que tiene el individuo para
colocarse o moverse en determinado
espacio, en el entorno que le rodea,
analizar situaciones y puede
representarla.
Percepción Extrasensorial: no
están implicados los sentidos que
comúnmente se conocen. La
telepatía, la clarividencia,
precognición y la Psicocinesis o
capacidad de la mente para influir en
la materia.
Percepción del Tiempo: Se
perciben el paso del tiempo en
diferentes formas y todo va a
depender de las circunstancias para
cada persona. Para unos pasa rápido
y para otros despacio.
Percepción Social: Es aquella que
estudia las influencias de tipo social
sobre la percepción.
Percepción Visual: Usada para
distinguir los objetos, los colores y las
diferentes formas.
Percepción Auditiva: con esta se
identifican los diferentes sonidos. El
oído tiene tres divisiones: Externo,
medio e interno.
Percepción Táctil: ayuda a
determinan las formas externas de los
objetos, su textura, si es liso, frío,
caliente, cuadrado, liviano, pesado,
grande, pequeño.
Percepción Gustativa: diferenciar los
sabores como dulce, agrio, amargo,
salado, algo dañado o descompuesto.
Percepción Olfativa: se distinguen
diferentes olores que pueden ser
tanto agradables como
desagradables.
Percepción Cenestésica o del
movimiento: se forma sobre la
percepción sensorial de movimiento,
posición y ubicación. El sentido
cenestésico permite realizar
cuidadosos movimientos de los
TRASTORNOS PERCEPTIVOS
Son defectos en la organización de los datos
sensoriales, los cuales pueden deberse a
una lesión en cualquiera de las estructuras
nerviosas comprometidas con esta función.
Se clasifican en dos grupos:
Distorsiones Sensoriales
Se trata de diversas anomalías producidas en la percepción de los diferentes
aspectos que mencionaremos a continuación:
 De la intensidad de los estímulos:
• Hiperestesias (exceso).
• Hipoestesias (defecto).
• Anestesia (ausencia).
 De la cualidad: visiones coloreadas, cambios en la
percepción del color de los objetos y a la menor o mayor nitidez de las imágenes.
 Percepción del tamaño y/o forma:
• Dismorfopsias (percepción visual de la forma).
• Dismegalopsias (del tamaño de los objetos).
• Metamorfopsias (de la distancia).
 En la integración perceptiva:
• Escisión perceptiva.
• Aglutinación perceptiva.
 Estructuración de estímulos ambiguos: Ilusiones
• Por predisposiciones internas o subjetivas (deseos, motivos, emociones)
• Por predisposiciones externas (características físicas del estímulo, contexto).
Engaños Perceptivos
 Ilusiones ópticas:
Se trata de diversas anomalías producidas por la percepción distorsionada de
estímulos físicos externos que no desaparecen aunque nos percatemos de su carácter
ilusorio:
• Por falta de atención (las mas frecuentes)
• Catatímicas (deformación de los objetos por
influencia de las emociones).
• Pareidolias (fantásticas o propias de la imaginación).
 Alucinaciones:
Son percepciones sin objeto, dependiendo del canal sensorial por el que se perciben,
pueden ser:
• Acústicas.
• Visuales.
• Gustativas y olfativas.
• Táctiles.
 Agnosia:
Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque
la persona tenga bien su capacidad intelectual.
PROCESOS MENTALES
Los procesos cognitivos básicos son de gran importancia
para los seres humanos ya que corresponden al
almacenamiento, elaboración y traducción de los datos
aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un
eventual uso posterior. Inteligencia
Aprendizaje
Percepción
Memoria
Creatividad
Sentimiento
Emoción
A través de ellos podemos
realizar acciones como el
pensamiento lógico, la
utilización de símbolos
lingüísticos para transmitir el
pensamiento, la resolución de
problemas, actuar sobre
estímulos concretos,
situaciones o representaciones
mentales para generar nuevas
representaciones mentales o
INTELIGENCIA
Es la potencialidad de
desarrollo cognoscitivo de una
persona frente a problemas nuevos
que lo requieran.
Se trata de las habilidades
cognitivas y conductuales que
permiten la adaptación eficiente al
ambiente físico y social, como la
capacidad de resolver problemas,
planear, pensar de manera
abstracta, comprender ideas
complejas, aprender de la
experiencia.
TEORÍAS QUE RELACIONAN LA MEMORIA,
INTELIGENCIA Y EMOCIÓN.
Según Goleman (1995):
Es la capacidad para reconocer
los sentimientos propios y ajenos
y la habilidad para manejarlos.
Se organiza en cinco
capacidades:
1. Conocer las
emociones y
sentimientos
propios.
2. Manejarlos.
3. Reconocerlos.
4. Crear nuestras
propias
motivaciones.
5. Manejar las
relaciones
interpersonales.
Esta ha sido
desarrollada por
Sternberg (1985), donde
busca adoptar un
acercamiento más
cognitivo de la
inteligencia y la define
como “actividad mental
dirigida con el
propósito de
adaptación a, selección
de y conformación de,
entornos del mundo
real relevantes en la
Abarca tres partes:
 Componencial
(Analítica)
 Experiencial (Creativa)
 Contextual (Práctica)
Tarea 2 Sensopercepcion
APRENDIZAJE
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por
lo que existen distintas teorías del aprendizaje, así como estilos de
aprendizaje.
APRENDIZAJE
PERCEPTIVO
Es el que se da los
primeros años de
vida. Es fundamental
para la construcción
de la conducta
inteligente. Se da por
medio de la
interacción con el
entorno a través de
las actividades
motrices.
APRENDIZAJE POR
DISCRIMINACIÓN
Es aquel que se da a través
diferentes variables. Como
son las condiciones de
motivación del sujeto y a los
reforzamientos que recibe o
condiciones de ejecución
mediante los que se adquiere
e conocimiento.
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL
Se da a través del
reconocimiento y
asociación de
característica
comunes a un grupo
de objetos o
acontecimientos que
llamaremos
conceptos.
APRENDIZAJE DE
ENTRENAMIENTO
Es un proceso que
tiene por objeto el
desarrollo y
mejoramiento de
las habilidades
relacionadas con el
desempeño
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.lifeder.com/sensopercepcion/
https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1908-distorsiones-
perceptivas-o-sensoriales
https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1907-enganos-perceptivos
Prieto Sánchez, M.D. (con Sternberg R. J.) (1991) La teoría triarquica de
la inteligencia: Un modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso
mental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Autor.

Más contenido relacionado

PPTX
Estimulo distal y proximal
PDF
Sensopercepción
PPTX
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
PPTX
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
PPTX
Morfologia macroscopica funcional
PPTX
Presentacion neuropsicologia
ODP
Ud 2, Desarrollo sensorial
PPTX
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Estimulo distal y proximal
Sensopercepción
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Morfologia macroscopica funcional
Presentacion neuropsicologia
Ud 2, Desarrollo sensorial
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores

La actualidad más candente (20)

PPT
12. funciones cognitivas.
PPT
Alteraciones sensoperceptivas
PPT
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
PPT
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
PPT
Las Sensaciones
PDF
Puertos psicomotricidad
PDF
Transtornos Esquema Corporal
PPT
Sensacion y percepcion
PPTX
Sensopercepcion
DOCX
Actividad 6 teoria constructivista segun bandura
PPT
Teoría de gestalt
PPTX
TRASTORNOS PSICOMOTORES
PPTX
Psicología de la Gestalt
PDF
Psicomotricidad
PDF
Mecanismos de transmisión neuronal
PDF
Sensopercepciones y Procesos Mentales
PPTX
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
PPTX
Procesos cognitivos basicos
PPTX
Neuropsicología
PPT
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
12. funciones cognitivas.
Alteraciones sensoperceptivas
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Las Sensaciones
Puertos psicomotricidad
Transtornos Esquema Corporal
Sensacion y percepcion
Sensopercepcion
Actividad 6 teoria constructivista segun bandura
Teoría de gestalt
TRASTORNOS PSICOMOTORES
Psicología de la Gestalt
Psicomotricidad
Mecanismos de transmisión neuronal
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Procesos cognitivos basicos
Neuropsicología
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
Publicidad

Similar a Tarea 2 Sensopercepcion (20)

PPTX
Procesos Psicológicos y mentales
PPTX
sensopercepcion
PPTX
Presfisicond
DOCX
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
PPTX
Unidad i
PPTX
Senso-Percepciòn
DOCX
Tare 2 Fisiología y Conducta.
PPTX
Tarea2sensopercepcion
PPTX
Slideshare Fisiologia y Conducta
PPTX
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
PPTX
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
PDF
Tarea2 fisiologia
PPTX
Tarea 2 gabriela_serrano
PPTX
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
PPTX
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
PPTX
Fundamentos proyecto
PPTX
Senso percepción
PPTX
fisiología y coducta tarea 2
Procesos Psicológicos y mentales
sensopercepcion
Presfisicond
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Unidad i
Senso-Percepciòn
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tarea2sensopercepcion
Slideshare Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Tarea2 fisiologia
Tarea 2 gabriela_serrano
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
Fundamentos proyecto
Senso percepción
fisiología y coducta tarea 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Tarea 2 Sensopercepcion

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ DIRECCIÓN DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Alumna: Infante B. Raquel E. C.I.: 14.103.650. Asignatura: Fisiología y Conducta Sección: ED01D0V
  • 2. SENSOPERCEPCIÓN Es el proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación a través de la actividad cerebral, engloba tanto la sensación como la percepción. En este primer momento intervienen los componentes físicos a través de sensaciones. Ocurre la percepción de los estímulos en señales que transmite el cerebro mediante impulsos nerviosos Finalizan en el desarrollo de una interpretación mental del estímulo.
  • 3.  Es la primera actividad que realiza la sensopercepción. Siendo éste el proceso neurofisiológico que lleva a cabo la recepción de la información a mediante los órganos sensoriales: ojos, oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel.  Dicha captación estimular se realiza través de diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos por distintas regiones del cuerpo. Algunos de ellos ocupan lugares específicos y otros están más generalizados. SENSACIÓN
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES Receptores Cutáneos • Exteroceptores: • Teleceptores: ojo y oído. • Tangiceptores: lengua, nariz, piel. Receptores Musculares • Propioceptores: terminaciones nerviosas libres, receptores tipo Golgi, los corpúsculos de Pacini. Receptores Viscerales • Quimioceptores: oxigeno en la sangre, glucosa, presión osmótica del encéfalo. • Nocireceptores: neuronas que detectan sensaciones de dolor. FUNCIONES Aferente: cuando se produce un input cerebral, es decir, que se pone en marcha la actividad nerviosa superior cuyo ámbito son los niveles cerebrales. Eferente: en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, es decir, se genera un output, sentir algo. Por ejemplo: hambre, sed, mareo, sueño.
  • 5. PERCEPCIÓN  La percepción es el segundo proceso de la sensopercepción. Consta de un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación.  Resulta una actividad de incorporación de información sensorial y se acompaña de la atención que resulta una percepción selectiva. Así pues, percibir significa seleccionar esa parte de la información y prestarle la atención necesaria.
  • 6. FASES DEL PROCESO PERCEPTIVO  Detección: Cada sentido dispone de un receptor destinado a un tipo de energía especifico (llega información a las células de los sentidos)  Transducción: Conversión de la energía en señales electroquímicas.  Transmisión: Envío de impulsos nerviosos al cerebro.  Procesamiento de la información: Organización e interpretación información en forma de experiencias conscientes.
  • 7. TIPOS DE PERCEPCIÓN Percepción del Espacio: Es la capacidad que tiene el individuo para colocarse o moverse en determinado espacio, en el entorno que le rodea, analizar situaciones y puede representarla. Percepción Extrasensorial: no están implicados los sentidos que comúnmente se conocen. La telepatía, la clarividencia, precognición y la Psicocinesis o capacidad de la mente para influir en la materia. Percepción del Tiempo: Se perciben el paso del tiempo en diferentes formas y todo va a depender de las circunstancias para cada persona. Para unos pasa rápido y para otros despacio. Percepción Social: Es aquella que estudia las influencias de tipo social sobre la percepción. Percepción Visual: Usada para distinguir los objetos, los colores y las diferentes formas. Percepción Auditiva: con esta se identifican los diferentes sonidos. El oído tiene tres divisiones: Externo, medio e interno. Percepción Táctil: ayuda a determinan las formas externas de los objetos, su textura, si es liso, frío, caliente, cuadrado, liviano, pesado, grande, pequeño. Percepción Gustativa: diferenciar los sabores como dulce, agrio, amargo, salado, algo dañado o descompuesto. Percepción Olfativa: se distinguen diferentes olores que pueden ser tanto agradables como desagradables. Percepción Cenestésica o del movimiento: se forma sobre la percepción sensorial de movimiento, posición y ubicación. El sentido cenestésico permite realizar cuidadosos movimientos de los
  • 8. TRASTORNOS PERCEPTIVOS Son defectos en la organización de los datos sensoriales, los cuales pueden deberse a una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas comprometidas con esta función. Se clasifican en dos grupos:
  • 9. Distorsiones Sensoriales Se trata de diversas anomalías producidas en la percepción de los diferentes aspectos que mencionaremos a continuación:  De la intensidad de los estímulos: • Hiperestesias (exceso). • Hipoestesias (defecto). • Anestesia (ausencia).  De la cualidad: visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la menor o mayor nitidez de las imágenes.  Percepción del tamaño y/o forma: • Dismorfopsias (percepción visual de la forma). • Dismegalopsias (del tamaño de los objetos). • Metamorfopsias (de la distancia).  En la integración perceptiva: • Escisión perceptiva. • Aglutinación perceptiva.  Estructuración de estímulos ambiguos: Ilusiones • Por predisposiciones internas o subjetivas (deseos, motivos, emociones) • Por predisposiciones externas (características físicas del estímulo, contexto).
  • 10. Engaños Perceptivos  Ilusiones ópticas: Se trata de diversas anomalías producidas por la percepción distorsionada de estímulos físicos externos que no desaparecen aunque nos percatemos de su carácter ilusorio: • Por falta de atención (las mas frecuentes) • Catatímicas (deformación de los objetos por influencia de las emociones). • Pareidolias (fantásticas o propias de la imaginación).  Alucinaciones: Son percepciones sin objeto, dependiendo del canal sensorial por el que se perciben, pueden ser: • Acústicas. • Visuales. • Gustativas y olfativas. • Táctiles.  Agnosia: Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.
  • 11. PROCESOS MENTALES Los procesos cognitivos básicos son de gran importancia para los seres humanos ya que corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. Inteligencia Aprendizaje Percepción Memoria Creatividad Sentimiento Emoción A través de ellos podemos realizar acciones como el pensamiento lógico, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, la resolución de problemas, actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para generar nuevas representaciones mentales o
  • 12. INTELIGENCIA Es la potencialidad de desarrollo cognoscitivo de una persona frente a problemas nuevos que lo requieran. Se trata de las habilidades cognitivas y conductuales que permiten la adaptación eficiente al ambiente físico y social, como la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia.
  • 13. TEORÍAS QUE RELACIONAN LA MEMORIA, INTELIGENCIA Y EMOCIÓN. Según Goleman (1995): Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos. Se organiza en cinco capacidades: 1. Conocer las emociones y sentimientos propios. 2. Manejarlos. 3. Reconocerlos. 4. Crear nuestras propias motivaciones. 5. Manejar las relaciones interpersonales.
  • 14. Esta ha sido desarrollada por Sternberg (1985), donde busca adoptar un acercamiento más cognitivo de la inteligencia y la define como “actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de y conformación de, entornos del mundo real relevantes en la Abarca tres partes:  Componencial (Analítica)  Experiencial (Creativa)  Contextual (Práctica)
  • 16. APRENDIZAJE Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje, así como estilos de aprendizaje. APRENDIZAJE PERCEPTIVO Es el que se da los primeros años de vida. Es fundamental para la construcción de la conducta inteligente. Se da por medio de la interacción con el entorno a través de las actividades motrices. APRENDIZAJE POR DISCRIMINACIÓN Es aquel que se da a través diferentes variables. Como son las condiciones de motivación del sujeto y a los reforzamientos que recibe o condiciones de ejecución mediante los que se adquiere e conocimiento. APRENDIZAJE CONCEPTUAL Se da a través del reconocimiento y asociación de característica comunes a un grupo de objetos o acontecimientos que llamaremos conceptos. APRENDIZAJE DE ENTRENAMIENTO Es un proceso que tiene por objeto el desarrollo y mejoramiento de las habilidades relacionadas con el desempeño
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://www.lifeder.com/sensopercepcion/ https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1908-distorsiones- perceptivas-o-sensoriales https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1907-enganos-perceptivos Prieto Sánchez, M.D. (con Sternberg R. J.) (1991) La teoría triarquica de la inteligencia: Un modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Autor.