SlideShare una empresa de Scribd logo
• Jailene Fernández Palma
• Axel Márquez Garibaldi
• Hailys Palacios Bravo
• Diana Filian Zúñiga
• Juan Choez Mendoza
• Joel Iza Jiménez
• Manuel Romero
• Nahim Figueroa Burgos
• Zaida Mendoza Serbones
• Jose Mendoza Saigua
• Miguel Estrella
• Andres Jaime
• Katherine Reyes
• Steven Lozano
Percepción
 La percepción es la manera en la que
el cerebro siente unos sensoriales que
recibe a través de los sentidos para
formar una impresión consciente de la
realidad física de su entorno. También
describe el conjunto de procesos
mentales mediante el cual una persona
selecciona, organiza e interpreta la
información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos, a partir
de su experiencia previa, de manera
lógica o significativa. En la filosofía, la
percepción es la aprehensión psíquica
de una realidad objetiva, distinta de la
sensación y de la idea, y de carácter
mediato o inmediato según la corriente
filosófica (idealista o realista)
Características
 La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de
recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona,
organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo.
Proceso perceptual según el New Look
Se describe brevemente en una secuencia de 3 etapas:
Proceso de formulación de hipótesis por parte del sujeto que se encuentra frente al - estímulo.
Una disposición general para percibir determinados aspectos del estímulo, que sean congruentes con la orientación de la personalidad .
entrada de la información perceptual que proviene del medio.
Verificación de las hipótesis previas .
Existía una expectativa, una tendencia a percibir selectivamente, de un modo determinado, que se confronta con las características materiales del estímulo. De esa confrontación resultan la
confirmación o el rechazo posibles de la hipótesis formulada.
También llamada teoría asociacionista. Desde esta óptica la percepción tiene como base sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor ordenará posteriormente. La organización
de la percepción siempre se efectúa desde conocimientos previos de la realidad.
Teoría empirista de la percepción
Presupone la existencia de un sujeto que percibe mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas). Los datos de la experiencia vendrían organizados automáticamente en el
mismo acto de la percepción cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e
indirectamente.
Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué
características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes.
1. LA PERCEPCION ES UN PROCESO MEDIATIZADO.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas
representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades, etc.
2. LA PERCEPCION ES UN PROCESO ACTIVO.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la
activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y
en un momento determinado; la memoria, para comparar nuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras
valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones.
3. LA PERCEPCION ES UN PROCESO DE CARÁCTER INTERACTIVO.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación,
interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc
4. LA PERCEPCION SE REALIZA ANTE LA PRESENCIA DIRECTA Y ACTUAL DEL ESTIMULO.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te
formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria.
Ejemplos Ilusiones Óptica
Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto
Ejemplos de Diferencias
Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto
Áreas de Brodmann
El investigador Korbinian BRODMAN (1868-1918), para explicar la
función de la corteza cerebral, dividió esta en más de 40 áreas , de
acuerdo con las diferencias estructurales microscópicas que
encontró, utilizando métodos de estimulación eléctrica, se iniciaron e
impulsaron los conceptos científicos de localización anatomo-clínica
en el sistema nervioso central.
Corteza Somatosensitiva primaria (1, 2, 3)
Localización: Ocupa la circunvolución poscentral en la superficie
lateral del hemisferio, y la parte posterior del lóbulo paracentral, en la
superficie medial.
Función: Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles,
articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.
Disfunción: Los daños a esta área producirán confusiones en la
percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).
Área Motora Primaria (4)Localización: En la circunvolución
precentral, incluida la pared anterior del surco central, y en la parte
anterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial del hemisferio
Área Visual Primaria
Localización: rodea la cisura calcarina de la
superficie medial del lóbulo occipital y en
algunos cerebros se extiende por el polo
occipital.
Función: La función principal de estas áreas es
fusionar la información que viene de ambos ojos
(visión binocular) y analizar la información
respecto de la orientación de los estímulos en el
campo visual.
Lesión: su lesión produce ceguera completa de
una zona del campo visual cuya extensión
dependerá del tamaño del área lesionada
Área Psicovisual o Área Visual Secundaria
Localización: Rodea al área visual primaria y
se extiende por el lóbulo occipital, tanto en la
superficie lateral como medial del hemisferio
Función: Al igual que la Corteza Visual Primaria
se organiza a nivel retinotópico. Su estimulación
evoca alucinaciones visuales realistas.
Símbolos
Los símbolos son representaciones icónicas que representan
ideas o conceptos. Un símbolo es un signo.
Muchas veces los símbolos resultan ser abstractos y es necesaria
la elaboración de un pensamiento que se encuentra enmarcado en
una determinada sociedad y en un momento específico para su
comprensión. Por ejemplo, la cruz para los cristianos es un
símbolo que recuerda la muerte de Jesucristo. Sin embargo esta
cruz podría representar otra cosa para personas nacidas en otro
contienen antes de la muerte de Jesucristo.
Los símbolos generalmente expresan ideas o conceptos que son
de gran importancia o trascendencia para un determinado lugar. De
hecho, las culturas utilizan los símbolos para expresar y transmitir
algo de su propia cultura.
Toda sociedad utiliza los símbolos puesto que estos son
elaboraciones complejas del pensamiento. La semiótica es la
ciencia que estudia los diferentes signos que se crean en una la
sociedad.
Características
 Abstractos
 Contexto
 Conocimiento previo
 Tipo de símbolos
• Es global e indiviso
 Precisa de un objeto (ícono)
 Huella psíquica y emocional (índice)
 Es autónomo
 Es colectivo
 Es representable
Historia
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación
humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales
representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los
pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir
el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.Los signos y símbolos
transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y prácticamente analfabetas.
Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es
mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de
comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una
respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su
simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
Afganistan Arabia Saudita.
Armenia Azerbaiyán
Bahréin Bangladés Birmania Bután Brunéi
Camboya China Chipre Corea del Norte
Corea del Sur Emiratos Árabes Unidos Filipinas
Georgia Indonesia India Irán Irak
Israel Japón Jordania Kazajistán Kirguistán
Kuwait Laos Líbano Malasia
Maldivas Mongolia Nepal Omán
Pakistán Catar Rusia Singapur Siria
Sri Lanka Tailandia Tayikistán Timor Oriental
Turkmenistán Turquía Uzbekistán Vietnam
Yemen
Bibliografia
•Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. ISBN 8439522193.
https://es.piliapp.com/symbol/
Brodmann's: Localisation in the Cerebral Cortex Pag 32
Isabel Bueso Fernandez
(Ejemplo de Diferencias)

Más contenido relacionado

PPTX
La senso-percepcion
PDF
Tema: Percepción
PPTX
Tarea 2 Sensopercepcion
PPTX
Procesos psicológicos básicos
PPTX
Procesos psicológicos básicos
PPT
Sensación y percepción
PPT
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
La senso-percepcion
Tema: Percepción
Tarea 2 Sensopercepcion
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicos
Sensación y percepción
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
PPTX
sensopercepcion
PPTX
Procesos Cognitivos
PDF
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
PDF
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PPTX
Slideshare Fisiologia y Conducta
PPT
Tema 3 Procesos PsicolóGicos Basicos
PPS
01 sensopercepciones
PPTX
4 6 Tipos De PercepcióN
PPT
Procesos psicológicos Básicos
PPTX
Percepcion sensorial
DOCX
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
DOC
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
PPTX
Sensación, percepción, atención y memoria
PPTX
Procesos PsicolóGicos BáSicos
PDF
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
PPTX
Fenómenos Psicológicos!!
PPTX
Procesos psicológicos tarea2
PDF
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
DOCX
Cuadro comparativo mpl original
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
sensopercepcion
Procesos Cognitivos
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
Slideshare Fisiologia y Conducta
Tema 3 Procesos PsicolóGicos Basicos
01 sensopercepciones
4 6 Tipos De PercepcióN
Procesos psicológicos Básicos
Percepcion sensorial
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
La PercepcióN Es La FuncióN PsíQuica Que Permite Al Organismo
Sensación, percepción, atención y memoria
Procesos PsicolóGicos BáSicos
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Fenómenos Psicológicos!!
Procesos psicológicos tarea2
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
Cuadro comparativo mpl original
Publicidad

Similar a Fundamentos proyecto (20)

PPTX
Sensopercepcion
PPTX
Unidad i
PPTX
Procesos Psicológicos y mentales
PPTX
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
PPTX
Sensopercepcion
DOCX
Yola ayaviri martinez practica 3
PPTX
Percepciòon,sensacion
DOCX
La percepcion
PPTX
Sensopercepción
PPT
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
PPSX
Sensacion y percepcion dpi
PPTX
Desarrollo sensorial
PPTX
Filosofía y Conducta T2
PDF
Senso percepcion
PPTX
fisiologia y conducta
DOCX
Yola ayaviri martinez practica 3
PPT
Sensación y percepción
PPTX
PROCESOS PSICOLÓGICOS
PPT
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Sensopercepcion
Unidad i
Procesos Psicológicos y mentales
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepcion
Yola ayaviri martinez practica 3
Percepciòon,sensacion
La percepcion
Sensopercepción
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Sensacion y percepcion dpi
Desarrollo sensorial
Filosofía y Conducta T2
Senso percepcion
fisiologia y conducta
Yola ayaviri martinez practica 3
Sensación y percepción
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Publicidad

Más de Jailene Fernandez Palma (10)

DOCX
The parthenon museu1cinema
DOCX
The parthenon museu1cinema
DOCX
The parthenon museum
PPTX
PPTX
Deber taller UARTES
PPTX
Tipos de creatividad
PPTX
PDF
Dibujos a rayas
PPTX
Diapositivas prehistoria
PPTX
Tarea de Fundamentos del Diseño
The parthenon museu1cinema
The parthenon museu1cinema
The parthenon museum
Deber taller UARTES
Tipos de creatividad
Dibujos a rayas
Diapositivas prehistoria
Tarea de Fundamentos del Diseño

Último (20)

PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf

Fundamentos proyecto

  • 1. • Jailene Fernández Palma • Axel Márquez Garibaldi • Hailys Palacios Bravo • Diana Filian Zúñiga • Juan Choez Mendoza • Joel Iza Jiménez • Manuel Romero • Nahim Figueroa Burgos • Zaida Mendoza Serbones • Jose Mendoza Saigua • Miguel Estrella • Andres Jaime • Katherine Reyes • Steven Lozano
  • 2. Percepción  La percepción es la manera en la que el cerebro siente unos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. En la filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica (idealista o realista)
  • 3. Características  La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Proceso perceptual según el New Look Se describe brevemente en una secuencia de 3 etapas: Proceso de formulación de hipótesis por parte del sujeto que se encuentra frente al - estímulo. Una disposición general para percibir determinados aspectos del estímulo, que sean congruentes con la orientación de la personalidad . entrada de la información perceptual que proviene del medio. Verificación de las hipótesis previas . Existía una expectativa, una tendencia a percibir selectivamente, de un modo determinado, que se confronta con las características materiales del estímulo. De esa confrontación resultan la confirmación o el rechazo posibles de la hipótesis formulada. También llamada teoría asociacionista. Desde esta óptica la percepción tiene como base sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor ordenará posteriormente. La organización de la percepción siempre se efectúa desde conocimientos previos de la realidad. Teoría empirista de la percepción Presupone la existencia de un sujeto que percibe mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas). Los datos de la experiencia vendrían organizados automáticamente en el mismo acto de la percepción cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente. Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes. 1. LA PERCEPCION ES UN PROCESO MEDIATIZADO.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades, etc. 2. LA PERCEPCION ES UN PROCESO ACTIVO.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria, para comparar nuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones. 3. LA PERCEPCION ES UN PROCESO DE CARÁCTER INTERACTIVO.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc 4. LA PERCEPCION SE REALIZA ANTE LA PRESENCIA DIRECTA Y ACTUAL DEL ESTIMULO.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria.
  • 12. Áreas de Brodmann El investigador Korbinian BRODMAN (1868-1918), para explicar la función de la corteza cerebral, dividió esta en más de 40 áreas , de acuerdo con las diferencias estructurales microscópicas que encontró, utilizando métodos de estimulación eléctrica, se iniciaron e impulsaron los conceptos científicos de localización anatomo-clínica en el sistema nervioso central. Corteza Somatosensitiva primaria (1, 2, 3) Localización: Ocupa la circunvolución poscentral en la superficie lateral del hemisferio, y la parte posterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial. Función: Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo. Disfunción: Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto). Área Motora Primaria (4)Localización: En la circunvolución precentral, incluida la pared anterior del surco central, y en la parte anterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial del hemisferio
  • 13. Área Visual Primaria Localización: rodea la cisura calcarina de la superficie medial del lóbulo occipital y en algunos cerebros se extiende por el polo occipital. Función: La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual. Lesión: su lesión produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada Área Psicovisual o Área Visual Secundaria Localización: Rodea al área visual primaria y se extiende por el lóbulo occipital, tanto en la superficie lateral como medial del hemisferio Función: Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico. Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.
  • 14. Símbolos Los símbolos son representaciones icónicas que representan ideas o conceptos. Un símbolo es un signo. Muchas veces los símbolos resultan ser abstractos y es necesaria la elaboración de un pensamiento que se encuentra enmarcado en una determinada sociedad y en un momento específico para su comprensión. Por ejemplo, la cruz para los cristianos es un símbolo que recuerda la muerte de Jesucristo. Sin embargo esta cruz podría representar otra cosa para personas nacidas en otro contienen antes de la muerte de Jesucristo. Los símbolos generalmente expresan ideas o conceptos que son de gran importancia o trascendencia para un determinado lugar. De hecho, las culturas utilizan los símbolos para expresar y transmitir algo de su propia cultura. Toda sociedad utiliza los símbolos puesto que estos son elaboraciones complejas del pensamiento. La semiótica es la ciencia que estudia los diferentes signos que se crean en una la sociedad.
  • 15. Características  Abstractos  Contexto  Conocimiento previo  Tipo de símbolos • Es global e indiviso  Precisa de un objeto (ícono)  Huella psíquica y emocional (índice)  Es autónomo  Es colectivo  Es representable
  • 16. Historia En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
  • 17. Afganistan Arabia Saudita. Armenia Azerbaiyán Bahréin Bangladés Birmania Bután Brunéi Camboya China Chipre Corea del Norte
  • 18. Corea del Sur Emiratos Árabes Unidos Filipinas Georgia Indonesia India Irán Irak Israel Japón Jordania Kazajistán Kirguistán
  • 19. Kuwait Laos Líbano Malasia Maldivas Mongolia Nepal Omán Pakistán Catar Rusia Singapur Siria
  • 20. Sri Lanka Tailandia Tayikistán Timor Oriental Turkmenistán Turquía Uzbekistán Vietnam Yemen
  • 21. Bibliografia •Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. ISBN 8439522193. https://es.piliapp.com/symbol/ Brodmann's: Localisation in the Cerebral Cortex Pag 32 Isabel Bueso Fernandez (Ejemplo de Diferencias)