ACTIVIDAD INDIVIDUAL 7
REALIZACION DE UN RAE
MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
TUTOR
ULIANA VICTORIA MOLANO
LUIS GABRIEL OROZCO ALVAREZ COD. 10.782.714
GRUPO: 90003_1762
CEAD SAHAGÚN
MONTERÍA, 25 DE MAYO DE 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………………………..…. 3
Una mirada Pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo…..…………….…...4
Bibliográfica……………………………….………………………………………………... 9
Conclusiones…………………………………………………..……………………….…… 14
3
INTRODUCCIÓN
Dentro del desarrollo del presente trabajo individual correspondiente a la tarea 7, podemos
establecer las pautas, parámetros y características en la creación de un RAE, se logra identificar
diferentes aspectos y elementos cognitivos cuya definición nos lleva a establecer que hace parte
de las herramientas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior, también
se puede evidenciar el criterio de una autora en relación a una temática escogida y de gran
importancia dentro del desarrollo de la pedagogía en cuanto al valor de la escritura de un ensayo
argumentativo. Igual forma podemos observar que La enseñanza de la escritura de un ensayo
puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que
lleven a ciertos aprendizajes.
4
Tipo de documento: Trabajo
Acceso al documento: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO
ARGUMENTATIVO
Autor: Inés Cristina Torres [*]
Tema: Educación I
Universidad de los Andes (Facultad de Ciencias Sociales)
Diciembre 2004
PALABRAS CLAVES Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
Este tipo de trabajo fue elaborado de acuerdo a la investigación realizada a través de las
herramientas informáticas (Redes sociales, fuentes de información virtual), que me facilitaron, la
indagación, investigación y desarrollo de la temática establecida para el desarrollo de este trabajo
individual, igual forma las diferentes complementaciones de diferentes puntos de vista y conceptos
de varios escritores que abarcan sus aportes en los diferentes espacios de este medio virtual en la
red, tanto social, informativa, de planteamientos, investigación y orientación educativa.
El documento inicia con una introducción acerca de la importancia del ensayo argumentativo, el
cual es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio
universitario constituye un texto de enorme importancia. Las constantes quejas de quienes
tienen que vérselas con este tipo de producciones por parte de sus estudiantes y la experiencia de
5
la enseñanza de éste en un colegio privado de alto nivel académico de Bogotá, impulsa esta
revisión que busca identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en
su escritura. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las
propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a
través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones
socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión
y la confrontación de puntos de vista diferentes.
Todos los usos de la palabra para todos. No para que todos seamos artistas sino para que
ninguno sea esclavo. Gianni Rodari, Gramática de la fantasía.
A partir de este momento veremos como el autor de esta temática logra establecer desde su punto
de vista pedagógico, argumentar su participación dentro de los conceptos de la escritura dentro de
un ensayo argumentativo, el analfabetismo funcional representa un enorme compromiso aún para
las naciones más desarrolladas (Gómez Palacio, 2001) y alcanzar todos los usos de la palabra
para todos, como lo expresa Rodari (2003), es un desafío que enfrenta también el Gobierno
colombiano (Jurado, 2000; Pérez, 2000; Ministerio de Educación Nacional, 2003). Mi propia
experiencia y la queja constante de quienes tienen que enfrentar los textos producidos en
empresas, en el mundo académico, en la vida diaria…, me llevan a preguntarme por las
posibilidades reales de una alfabetización basada en la revisión de la enseñanza misma de la
escritura. No dejo de pensar que aunque enseñar a escribir continúa siendo un problema
pedagógico no resuelto, sí es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción
tanto por parte de escritores como de lectores.
6
Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio
privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico, me enfrentó entre otros temas a la
enseñanza de la redacción de un ensayo argumentativo. En esta tarea, tremendamente
desafiante, me encontré con producciones de calidad muy diversa, relacionada con la condición
argumentativa de los textos o con la riqueza de sus contenidos. Su complejidad me permitió
valorar el acierto en el uso de ciertas prácticas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras que
no contribuyeron en la forma esperada a la redacción. Experimenté cómo la escritura sí puede
enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante expectativas que se plantean con claridad.
Observé también que favorecer un ambiente abierto al diálogo y a la discusión podía llegar a
promover el discurso argumentativo. Sin embargo, no puedo decir que se haya tratado de un
ejercicio concluyente. De ahí mi inquietud por precisar las condiciones más favorecedoras para la
escritura de un ensayo argumentativo, origen de esta revisión bibliográfica. En ella considero
inicialmente algunas precisiones teóricas que identifiquen la perspectiva lingüística desde la cual
es posible abordar la escritura de un ensayo. Más adelante presento un cuerpo de lecturas que
ayudan a encontrar posibles opciones metodológicas. Nuestras políticas alfabetizadoras se
orientan, hoy por hoy, hacia el logro de la competencia comunicativa. Este concepto sitúa el
estudio del lenguaje a nivel del uso y lo aleja de las gramáticas prescriptivas, tan enraizadas en un
país gobernado en varias ocasiones por presidentes gramáticos como Caro o Marroquín, del
estructuralismo que había significado un avance frente a aquéllas al buscar explicaciones más que
recomendaciones, y de la teoría de Chomsky, que pretende aún explicar una competencia
generativa lingüística común a todas las lenguas. El concepto de competencia comunicativa
aparece formulado por primera vez por Gumperz y Hymes (1972), quienes rescatan el contexto
7
de significación dentro del análisis de cualquier intercambio lingüístico, pues conciben toda
producción lingüística como acción que busca un propósito dentro de una determinada situación.
La incipiente investigación educativa colombiana en lenguaje está relacionada en casi todos los
casos con el concepto de competencia comunicativa. Así lo demuestran los estados del arte de la
investigación en educación y pedagogía en Colombia (Henao y Castro, 2000), proyectos de aula
emprendidos por el programa RED, (Burgos y Moreno, 1999; Consuegra, 1999) algunas
investigaciones e innovaciones relacionadas con la escritura y el pensamiento apoyadas por el
IDEP y realizadas con poblaciones infantiles (Camachoy Mora, 2001; Murillo, 2001; Porras,
2001; Pulido, 2001) y algunas experiencias relacionadas con la argumentación (Correa, Dimaté y
Martínez, 1999). Esta indagación en búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de
la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene
precisarlo. Se origina en una concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el
término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención
de lograr un propósito comunicativo. Como lo plantea Hassan (en Widdowson, 1991), el discurso
se articula alrededor de conexiones lógicas internas que garantizan su coherencia, y de elementos
lingüísticos explícitos que aseguran su cohesión. Atrás queda la oración como unidad mínima del
lenguaje y se plantea ahora el enunciado como mínima unidad discursiva, que adquiere
significado pleno en relación con los otros enunciados del texto.
Widdowson (1978) introduce otra propiedad discursiva: la adecuación. Ésta es la manera
concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa. De tal
8
manera, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias
particulares en la que éste se produce.
9
BIBLIOGRAFÍA
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987).The Psychology of Written Composition. New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the
authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos
orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y
educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa
Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de
tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura.
Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237,
22-29.
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto
grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación
escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá:
Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas,
10
Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica
de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la
Educación - COLCIENCIAS.
10. Crammond, J. (1998).The uses and complexity of arguments structures in expert and student
persuasive writing. WrittenCommunication, 15, 230-267.
11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge:
writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.
12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de
iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio
de 2004, de http://quadernsdigitals.net
13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning.
En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder:
Westview Press.
14. Durst, R.K. (1987).Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the
Teaching of English, 21, 347-376.
15. Dysthe, O. (2001).The mutual challenge of writing research and the teaching of writing.
Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association.
University of Groeningen, Nederland. Recuperado de
http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%
16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the
11
persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers.
Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702.
17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.
18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la
lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el
Talento, Mazatlán, México. Recuperado de http://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias
20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of
Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y
Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette,
Ediciones chilenas.
23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la
cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en
Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español,
séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio
Los Nogales.
25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e
12
interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de
textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.
26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa
Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y
escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical
discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497.
29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on
writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493.
30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no
publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.
31. Paul, R. (1994). Teaching ritical thinking in the strong sense: a focus on self- deception,
world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason.
New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press.
32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En
IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
13
34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en
convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del
IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
[*] Licenciada en español, Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Maestría en
Educación de la Universidad de los Andes, Bogotá. Profesora de cátedra de la Especialización en
Educación de la Universidad de los Andes, Bogotá.«« Volver
Autor del RAE
Luis Gabriel Orozco Álvarez
Estudiante UNAD
27 de mayo de 2014
14
CONCLUSIÓNES
Luego del desarrollo de la temática antes mencionada en el presente trabajo, relacionado con la
tarea, puedo decir que, la preparación de un RAE, se convierte en pieza fundamental dentro de mi
capacitación profesional, teniendo en cuenta los diferentes medios de indagación que me
conllevaron a comprender cada uno de los puntos para la creación de este elemento importante
dentro del área en el que me estoy desenvolviendo.
Por otra parte podemos ver que dentro del desarrollo del anterior trabajo, la autora de la temática
nos ofreció diferentes herramientas y con claros conceptos definidos, acerca de la comprensión
de la pedagógica dentro a través de la escritura de un ensayo argumentativo.
Por tanto, para la comprensión de la temática plasmada anteriormente se requiere, una
investigación continua que nos permitan apoderarnos de las destrezas necesarias para la
comprensión de las diferentes pautas, conceptos y contextualización de los temas abordados; por
último podemos decir, para la preparación o realización de un RAE, se convergen una serie de
factores necesarios para su producción y comprensión.

Más contenido relacionado

PDF
MAPA CONCEPTUAL HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO AVA
PDF
Qué es el conocimiento
DOCX
Ensayo sobre los sofistas
DOCX
10 conceptos de investigacion
DOCX
Cuestionario etica
DOCX
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
PPTX
Técnicas de investigación fichas de registro
PPTX
Investigación según su finalidad y profundidad
MAPA CONCEPTUAL HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO AVA
Qué es el conocimiento
Ensayo sobre los sofistas
10 conceptos de investigacion
Cuestionario etica
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Técnicas de investigación fichas de registro
Investigación según su finalidad y profundidad

La actualidad más candente (20)

PPS
Documentos académicos
PDF
Ciencia Formal y ciencia Fáctica.pdf
DOC
Teoría del conocimiento
DOCX
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
PDF
24 ejercicios para emprender
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
Concepto de realidad y conocimiento
DOCX
Ensayo sobre el Plagio.
PPTX
Tipos y características del Conocimiento
PPTX
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
PPT
Proyecto de grado
DOCX
Ensayo de la tic
PDF
Conclusiones y recomendaciones
PDF
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
PDF
El Hombre Primitivo
PPTX
Los modelos del conocimiento
DOCX
El ensayo argumentativo
PPTX
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
PDF
Linea del tiempo de desarrollo
Documentos académicos
Ciencia Formal y ciencia Fáctica.pdf
Teoría del conocimiento
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
24 ejercicios para emprender
Introduccion a la teoria del conocimiento
Concepto de realidad y conocimiento
Ensayo sobre el Plagio.
Tipos y características del Conocimiento
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Proyecto de grado
Ensayo de la tic
Conclusiones y recomendaciones
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
El Hombre Primitivo
Los modelos del conocimiento
El ensayo argumentativo
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Linea del tiempo de desarrollo
Publicidad

Similar a Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD (20)

DOCX
Resumen analitico educativo_taller_7
PDF
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
PPTX
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAE
DOC
Tarea 7
DOC
Trabajo de competencias rae # 7
DOCX
Tarea 7 rae yuribel campos
DOCX
Revista estudios sociales_ruth_canchila
PPTX
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
PDF
Rae
PDF
producto desautenticacion
PDF
413740749012.pdf
PDF
PDF
Articulo de reflexión
DOCX
Rae elviraorozco
DOCX
Tarea 7
DOCX
Rae competencias
DOCX
Rae competencias
DOCX
Trabajo luis carlos_silva
PDF
Tarea numero 7
Resumen analitico educativo_taller_7
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAE
Tarea 7
Trabajo de competencias rae # 7
Tarea 7 rae yuribel campos
Revista estudios sociales_ruth_canchila
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
Rae
producto desautenticacion
413740749012.pdf
Articulo de reflexión
Rae elviraorozco
Tarea 7
Rae competencias
Rae competencias
Trabajo luis carlos_silva
Tarea numero 7
Publicidad

Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD

  • 1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL 7 REALIZACION DE UN RAE MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TUTOR ULIANA VICTORIA MOLANO LUIS GABRIEL OROZCO ALVAREZ COD. 10.782.714 GRUPO: 90003_1762 CEAD SAHAGÚN MONTERÍA, 25 DE MAYO DE 2014
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Introducción……………………………………………………………………………..…. 3 Una mirada Pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo…..…………….…...4 Bibliográfica……………………………….………………………………………………... 9 Conclusiones…………………………………………………..……………………….…… 14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Dentro del desarrollo del presente trabajo individual correspondiente a la tarea 7, podemos establecer las pautas, parámetros y características en la creación de un RAE, se logra identificar diferentes aspectos y elementos cognitivos cuya definición nos lleva a establecer que hace parte de las herramientas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior, también se puede evidenciar el criterio de una autora en relación a una temática escogida y de gran importancia dentro del desarrollo de la pedagogía en cuanto al valor de la escritura de un ensayo argumentativo. Igual forma podemos observar que La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes.
  • 4. 4 Tipo de documento: Trabajo Acceso al documento: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO Autor: Inés Cristina Torres [*] Tema: Educación I Universidad de los Andes (Facultad de Ciencias Sociales) Diciembre 2004 PALABRAS CLAVES Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición. Este tipo de trabajo fue elaborado de acuerdo a la investigación realizada a través de las herramientas informáticas (Redes sociales, fuentes de información virtual), que me facilitaron, la indagación, investigación y desarrollo de la temática establecida para el desarrollo de este trabajo individual, igual forma las diferentes complementaciones de diferentes puntos de vista y conceptos de varios escritores que abarcan sus aportes en los diferentes espacios de este medio virtual en la red, tanto social, informativa, de planteamientos, investigación y orientación educativa. El documento inicia con una introducción acerca de la importancia del ensayo argumentativo, el cual es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio universitario constituye un texto de enorme importancia. Las constantes quejas de quienes tienen que vérselas con este tipo de producciones por parte de sus estudiantes y la experiencia de
  • 5. 5 la enseñanza de éste en un colegio privado de alto nivel académico de Bogotá, impulsa esta revisión que busca identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes. Todos los usos de la palabra para todos. No para que todos seamos artistas sino para que ninguno sea esclavo. Gianni Rodari, Gramática de la fantasía. A partir de este momento veremos como el autor de esta temática logra establecer desde su punto de vista pedagógico, argumentar su participación dentro de los conceptos de la escritura dentro de un ensayo argumentativo, el analfabetismo funcional representa un enorme compromiso aún para las naciones más desarrolladas (Gómez Palacio, 2001) y alcanzar todos los usos de la palabra para todos, como lo expresa Rodari (2003), es un desafío que enfrenta también el Gobierno colombiano (Jurado, 2000; Pérez, 2000; Ministerio de Educación Nacional, 2003). Mi propia experiencia y la queja constante de quienes tienen que enfrentar los textos producidos en empresas, en el mundo académico, en la vida diaria…, me llevan a preguntarme por las posibilidades reales de una alfabetización basada en la revisión de la enseñanza misma de la escritura. No dejo de pensar que aunque enseñar a escribir continúa siendo un problema pedagógico no resuelto, sí es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de escritores como de lectores.
  • 6. 6 Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico, me enfrentó entre otros temas a la enseñanza de la redacción de un ensayo argumentativo. En esta tarea, tremendamente desafiante, me encontré con producciones de calidad muy diversa, relacionada con la condición argumentativa de los textos o con la riqueza de sus contenidos. Su complejidad me permitió valorar el acierto en el uso de ciertas prácticas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada a la redacción. Experimenté cómo la escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante expectativas que se plantean con claridad. Observé también que favorecer un ambiente abierto al diálogo y a la discusión podía llegar a promover el discurso argumentativo. Sin embargo, no puedo decir que se haya tratado de un ejercicio concluyente. De ahí mi inquietud por precisar las condiciones más favorecedoras para la escritura de un ensayo argumentativo, origen de esta revisión bibliográfica. En ella considero inicialmente algunas precisiones teóricas que identifiquen la perspectiva lingüística desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo. Más adelante presento un cuerpo de lecturas que ayudan a encontrar posibles opciones metodológicas. Nuestras políticas alfabetizadoras se orientan, hoy por hoy, hacia el logro de la competencia comunicativa. Este concepto sitúa el estudio del lenguaje a nivel del uso y lo aleja de las gramáticas prescriptivas, tan enraizadas en un país gobernado en varias ocasiones por presidentes gramáticos como Caro o Marroquín, del estructuralismo que había significado un avance frente a aquéllas al buscar explicaciones más que recomendaciones, y de la teoría de Chomsky, que pretende aún explicar una competencia generativa lingüística común a todas las lenguas. El concepto de competencia comunicativa aparece formulado por primera vez por Gumperz y Hymes (1972), quienes rescatan el contexto
  • 7. 7 de significación dentro del análisis de cualquier intercambio lingüístico, pues conciben toda producción lingüística como acción que busca un propósito dentro de una determinada situación. La incipiente investigación educativa colombiana en lenguaje está relacionada en casi todos los casos con el concepto de competencia comunicativa. Así lo demuestran los estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (Henao y Castro, 2000), proyectos de aula emprendidos por el programa RED, (Burgos y Moreno, 1999; Consuegra, 1999) algunas investigaciones e innovaciones relacionadas con la escritura y el pensamiento apoyadas por el IDEP y realizadas con poblaciones infantiles (Camachoy Mora, 2001; Murillo, 2001; Porras, 2001; Pulido, 2001) y algunas experiencias relacionadas con la argumentación (Correa, Dimaté y Martínez, 1999). Esta indagación en búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene precisarlo. Se origina en una concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención de lograr un propósito comunicativo. Como lo plantea Hassan (en Widdowson, 1991), el discurso se articula alrededor de conexiones lógicas internas que garantizan su coherencia, y de elementos lingüísticos explícitos que aseguran su cohesión. Atrás queda la oración como unidad mínima del lenguaje y se plantea ahora el enunciado como mínima unidad discursiva, que adquiere significado pleno en relación con los otros enunciados del texto. Widdowson (1978) introduce otra propiedad discursiva: la adecuación. Ésta es la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa. De tal
  • 8. 8 manera, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias particulares en la que éste se produce.
  • 9. 9 BIBLIOGRAFÍA 1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987).The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas,
  • 10. 10 Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 10. Crammond, J. (1998).The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. WrittenCommunication, 15, 230-267. 11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net 13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press. 14. Durst, R.K. (1987).Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376. 15. Dysthe, O. (2001).The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado de http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote% 16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the
  • 11. 11 persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores. 18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado de http://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias 20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston. 21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas. 23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales. 25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e
  • 12. 12 interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle. 26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497. 29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493. 30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia. 31. Paul, R. (1994). Teaching ritical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press. 32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 13. 13 34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. [*] Licenciada en español, Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad de los Andes, Bogotá. Profesora de cátedra de la Especialización en Educación de la Universidad de los Andes, Bogotá.«« Volver Autor del RAE Luis Gabriel Orozco Álvarez Estudiante UNAD 27 de mayo de 2014
  • 14. 14 CONCLUSIÓNES Luego del desarrollo de la temática antes mencionada en el presente trabajo, relacionado con la tarea, puedo decir que, la preparación de un RAE, se convierte en pieza fundamental dentro de mi capacitación profesional, teniendo en cuenta los diferentes medios de indagación que me conllevaron a comprender cada uno de los puntos para la creación de este elemento importante dentro del área en el que me estoy desenvolviendo. Por otra parte podemos ver que dentro del desarrollo del anterior trabajo, la autora de la temática nos ofreció diferentes herramientas y con claros conceptos definidos, acerca de la comprensión de la pedagógica dentro a través de la escritura de un ensayo argumentativo. Por tanto, para la comprensión de la temática plasmada anteriormente se requiere, una investigación continua que nos permitan apoderarnos de las destrezas necesarias para la comprensión de las diferentes pautas, conceptos y contextualización de los temas abordados; por último podemos decir, para la preparación o realización de un RAE, se convergen una serie de factores necesarios para su producción y comprensión.