Tarea Aps 6
1-Atendiendo a las propuestas de prevención de riesgos y accidentes en la escuela
y en el hogar, que se presentan en la Unidad Temática:
Realiza un análisis sobre ¿cómo son vistos y abordados esto aspectos desde la
perspectiva de Loczy?
2-Escoge y muestra un anuncio o publicidad, referida a la seguridad y prevención de
accidentes en la infancia y elabora un análisis crítico del mismo en base al desarrollo
autónomo en la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue? ¿Existirían otras
opciones?
3-Análisis vídeo “Dejad que los niños se muevan”
4-Elabora unas conclusiones referidas a los análisis realizados, a la experiencia o a
replanteamientos que te han surgido una vez de trabajar este tema y tarea
5-Bibliografía
La importancia de los accidentes en la infancia viene determinada tanto por su
elevada frecuencia como por las graves repercusiones que generalmente pueden
tener sobre la salud y el bienestar del niño.
La contribución de la familia y de los educadores es fundamental a la hora de
proporcionar a los menores ambientes seguros, no sólo eliminando los peligros
potenciales sino educándoles para desarrollar las habilidades que les permitan hacer
frente a los riesgos que les rodean en su actividad diaria, dentro o fuera del hogar.
Los accidentes varían en función de la edad y del ámbito en que se desenvuelven los
niños, pero no son fortuitos; la mayoría de estos sucesos son previsibles, y por lo tanto
prevenibles. Ya que los niños hacen lo que ven, es necesario que los adultos
desarrollen conductas seguras para que les sirvan de modelo.
1-Atendiendo a las propuestas de prevención de riesgos y accidentes en la escuela y
en el hogar, que se presentan en la Unidad Temática: Realiza un análisis sobre
¿cómo son vistos y abordados esto aspectos desde la perspectiva de Loczy?
Tal como nos enseña la pedagogía Loczy, para prevenir los accidentes en los niños
debemos adoptar una actitud basada en la confianza y en la autonomía que permita
al niño tomar sus propias decisiones, explorar libremente…eso si procurándoles unos
ambientes y entornos seguros.
Los principios básicos de la pedagogía de Loczy que son igualmente aplicables para el
tema de prevención de accidentes en la infancia y salud, son:
-El valor de la actividad autónoma
-Necesidad de favorecer en el niño la conciencia de sí mismo y el entorno
-El valor de la relación afectiva privilegiada e importancia de la forma particular que
conviene darle en un marco institucional.
-Importancia de la buena salud pública
Todos estos principios son complementarios y todos son igualmente importantes.
EN LA ESCUELA INFANTIL
En la escuela infantil como educadoras podemos conseguir prevenir accidentes,
preparando los entornos adecuadamente, dándoles a los niños libertad de movimientos
y rodearlos de un ambiente afectivo.
*Libertad de movimientos
-Cada niño aprende a su ritmo no forzamos posturas ni movimientos, cuando estén
preparados para hacer determinadas posturas las harán y con mayor seguridad.
-El adulto permite la exploración libre con una intervención indirecta, así los niños
aprenden sus propios límites y conocen su entorno.
-Debemos animar al niño en su actividad autónoma, confiar en él y en sus capacidades
*Entorno de calidad
-Se deben crear entornos libres de peligros pero no libres de riesgos
-Los espacios son amplios pero con obstáculos para que consigan afianzar una
psicomotricidad adecuada (saltar, reptar…)
-Loa espacios deben estar adaptados a la madurez del niño
-Los juguetes y materiales deben ser apropiados para el momento evolutivo de cada
niño y ajustarse a unas medidas y características optimas para la seguridad y
necesidades de los niños (corralitos de tamaño adecuado, ropa cómoda…)
-Diferentes lugares para diferentes actividades (sueño, higiene, alimentación…), esto
evita muchos accidentes. El juego libre se puede realizar dentro o al aire libre lo que
propicia que los niños estén más saludables.
*Relación estable
-La atención individualizada basada en una relación de afecto y seguridad hace que el
niño tenga una mayor autoestima y mayor salud física y mental lo cual permite ganar
en confianza en sí mismos y avanzar en sus aprendizajes.
-No se deben inculcar miedos ni prohibiciones para no interrumpir la actividad
autónoma, se les puede decir ten cuidado, no te vayas a hacer daño… pero sin
prohibiciones.
-Adultos en un segundo plano pero vigilantes y atentos a las señales de los niños.
-La observación es muy importante. Tenemos que prestar atención para adecuar la
intervención a la seguridad del niño
EN LA FAMILIA
La familia y escuela deben trabajar conjuntamente, con la misma metodología en
beneficio de los niños
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes se producen en casa, por
ello la educación para la prevención de accidentes debe comenzar en el hogar.
La prevención recae en las personas adultas que debemos facilitar un entorno
donde el niño pueda desarrollar su autonomía personal, libre de peligros. En las
primeras etapas de la vida de los niños cualquier objeto puede ser peligroso porque
no conocen las relaciones causa- efecto, por eso es tan importante la prevención.
Debemos evitar medidas protectoras y advertencias excesivas que dificulten su
actividad y exploración
CONCLUSIÓN
Para la prevención de accidentes como nos muestra Loczy lo ideal es tener una actitud
positiva hacia los niños basada en la confianza, el afecto y la autonomía que permita al
niño explorar y tomar sus propias decisiones para poder ganar en confianza y seguridad
y siempre bajo la observación del adulto.
La importancia de crear un entorno adecuado, tanto de materiales como de espacios,
donde los niños puedan moverse en libertad y seguridad.
2-Escoge y muestra un anuncio o publicidad, referida a la seguridad y prevención de
accidentes en la infancia y elabora un análisis crítico del mismo en base al
desarrollo autónomo en la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue?
¿Exisitirían otras opciones?
¿Qué pretende evitar?
Es un artículo que se coloca alrededor del pecho y piernas del niño, y que se prolonga con
una correa o cinta. El arnés pretende evitar las caídas de los niños y que se desplacen
lejos de sus cuidadores, además de que el adulto pueda sostener al niño sin tener que
doblar la espalda.
¿Qué se consigue?
-Mermar la libertad de movimiento del niño, condicionando por donde debe ir y por donde
no.
-Forzar a una postura que quizá el niño no tenga adquirida totalmente
-No se le deja explorar libremente, calibrar sus movimientos, ser consciente de sus propio
cuerpo….se crean niños más inseguros y con poca confianza en sí mismos.
-Niños faltos de experiencia para valorar los riesgos por ellos mismos.
He elegido este anuncio porque siempre me han llamado la atención estos arneses
para caminar, ya que me parecían un poco “ridículos” y me parecían orientados más
a la comodidad de los padres, que a la seguridad de los niños.
¿Existirían otras opciones?
Yo creo que la principal opción es que el niño adquiera la marcha cuando esté
preparado y tenga la madurez suficiente, sin prisas y permitiéndole pasar por todas
las fases antes de adquirirla. Mediante la experimentación de las diferentes fases el
niño ira adquiriendo más seguridad y autonomía.
El adulto debería actuar como observador y acompañante, aportando la seguridad, el
afecto y la confianza que el niño necesita. Poniendo al alcance del niño un entorno
que le permita dar sus pasos libremente y aprenda de sus propias experiencias sin
correr peligro.
Las escenas que he elegido transcurren tanto dentro de la escuela como en el exterior.
En todo momento se observa la autonomía de los niños y su total libertad a la hora de
moverse y realizar actividades, juegos, exploración…, siempre bajo la atenta, mirada
de las educadoras.
Minutos 15´46” hasta 18´35”
Escena 1: Se observa a dos niñas en el patio de la escuela que se encuentran al lado
del tobogán. Están subiendo unas escaleras con arena y con unos tablones de madera
en los bordes que les sirven de apoyo o agarre. El tobogán también le sirve de punto de
apoyo a una de ellas para bajarlas. Una de las niñas, la más pequeña, trepa por las
escaleras apoyándose y consigue subir hasta el final por sus propios medios. Una vez
que ha subido baja por una cuesta, se tropieza y cae y rápidamente se levanta y
continua bajando con total seguriadad, ante la atenta mirada de la educadora que sin
intervenir directamente ha observado toda la secuencia.
3-Análisis del vídeo: “Dejadles jugar”, ubicado en
:http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+niños+se+mueva
n
Escena 2: Se observa un grupo de niños y niñas jugando en la arena con diferentes
materiales y utensilios, como: cacerolas, sartenes, cubos de diferentes tamaños, tablones
de madera…se ve como están explorando y experimentando a través del juego las
diferentes posibilidades de los utensilios y la arena.
Escena 3: Se observa a dos niños en el interior de la escuela, uno de ellos esta tumbado
en el suelo jugando con un teléfono y a su vez observando a otro niño que está cogiendo
zapatos de los casilleros e investigando como podría colocárselos. Cada uno de ellos
haciendo su actividad libre y espontáneamente.
Escena 4: Se ven niños jugando libremente en una sala con una protección adecuada y
con unos materiales adecuados para las características de los niños (cubos de plástico,
pelotas, aros…), forrada casi en su totalidad de madera, con barrotes que les sirven de
agarre, casitas, estantes…
Los niños se ven contentos y se mueven autónoma y libremente por toda la sala.
En algún momento surge algún conflicto porque dos niños quieren el mismo cubo pero
consiguen resolver el conflicto sin enfados ni frustración y sin la intervención de
personas adultas.
En prácticamente todas las escenas se observa una actitud por parte de las educadoras
de dejar hacer. Dejar que se muevan, compartan, experimenten libremente ante la
atenta mirada de sus cuidadoras.
Alguna de las conclusiones a las que he llegado después de estudiar el tema y las
vivencias personales son:
-Los niños deben ser conscientes de los peligros para poder evitarlos, por ello debemos
dotarles de estrategias y herramientas que les ayuden a identificar situaciones de peligro.
Estas estrategias y herramientas podrían ser: no prohibir o imponer no hacer algo, dejar al
niño que explore libremente, respetar sus ritmos, confiar en él, darle afecto y seguridad,
así el niño consigue ser mas autónomo y mostrar una mayor seguridad.
En muchas ocasiones los adultos nos anticipamos a determinadas situaciones no
dejándoles experimentar, limitando su libertad más por nuestra propia seguridad que por
la de ellos.
Hoy día ejercemos una gran sobreprotección de los niños entorpeciendo su desarrollo
personal y autonomía, y la mayoría de veces no somos conscientes de
que lo estamos haciendo.
4-Elabora unas conclusiones, al menos 3, referidas a los análisis realizados, a la
experiencia o a replanteamientos que te han surgido una vez de trabajar este tema y
tarea
- Como adultos no debemos interferir en las actividades de los niños, debemos
mantener una actitud de confianza y seguridad, eso sí, acompañándolos en sus
experiencias.
Debemos ser conscientes de los peligros que pueden existir, por ello pondremos
en marcha medidas preventivas para evitar accidentes. Facilitando un entorno
agradable, libre de peligros pero no de obstáculos, para que el niño pueda adquirir
diferentes experiencias, medir sus propios límites, conocer su cuerpo y los
espacios que le rodean.
-Existen en el mercado una gran variedad de productos dedicados a la seguridad
infantil, se ha generado un gran negocio con este tema. En muchas ocasiones los
productos son útiles y necesarios (sillas de coche...) pero otros pueden conseguir el
efecto contrario, niños más inseguros (barreras, arnés…).
-Loczy “ Una insólita atención personal” Ed. Octaedro
-Moverse en libertad. E. Pikler. Ed Narcea.
-http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-459122802-arnes-para-
aprender-a-caminar-bebes-moon-walk-color-rosado-_JM
-http://bebefeliz.com/2012/04/los-arneses-o-tirantes-para-andar/
-http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
multimedia/pediatria/prevencion-de-accidentes-en-la-infancia
-http://www.piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-l%C3%B3czy
-Unidad didáctica 6: Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia

Más contenido relacionado

PPT
APS PRESENACIÓN TAREA 6
PDF
Tarea APS06
PDF
Aps tarea6
PDF
Tarea APS06
PDF
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
PPSX
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
PPTX
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
PPTX
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
APS PRESENACIÓN TAREA 6
Tarea APS06
Aps tarea6
Tarea APS06
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
Izcue yaben oihane_aps06_tarea

La actualidad más candente (19)

PDF
Riesgos y accidentes en la infancia
PPTX
Riesgos y accidentes en la infancia
PPT
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
ODP
Sanchez arzoz garbine_aps06_tarea
PPTX
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
PDF
Grupo 4 landa nunez leuza_cilla_aps06_tarea
ODP
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
PPTX
Prevención y seguridad infantil
PPTX
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
PPTX
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
PPTX
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
PDF
Prevención de accidentes en la infancia
PDF
Momentos de cuidados infantiles
DOCX
Guias de practica
PPTX
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
DOC
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
PPTX
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
PDF
Teórico transporte bebe
PPS
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infancia
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
Sanchez arzoz garbine_aps06_tarea
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
Grupo 4 landa nunez leuza_cilla_aps06_tarea
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Prevención y seguridad infantil
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
Prevención de accidentes en la infancia
Momentos de cuidados infantiles
Guias de practica
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Teórico transporte bebe
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Ultima tarea aps
ODP
Tarea aps cherry bayucot husain
PDF
Javier ayesa merino-tarea_aps06
PDF
HDV Sergio Barbosa
PDF
L’evoluzione di Internet of things
PDF
Introduction to multichannel communications with Scriptura Engage
PDF
SENTENCIAS DEL TATA VIEJO
PDF
SessionCam: Generating customer insights
PDF
0000 tout dicc guarani
DOCX
Flanagan Samples Northern Trust
PDF
Zifam profile final - Jan'16
PDF
C:\Users\Sauro\Desktop\Topa0410 Manual
PDF
Living Labs for user-driven open innovation
PPS
No todo lo que parece a primera vista es lo que es
PDF
ANADIGICS presentation at ROTH investor conference
PPT
Guida al computer - Lezione 23 - La webcam
PPTX
Fisica electro solidos cristalinos hardy mendoza
PPT
Chesapeake presentation to cusc membership
Ultima tarea aps
Tarea aps cherry bayucot husain
Javier ayesa merino-tarea_aps06
HDV Sergio Barbosa
L’evoluzione di Internet of things
Introduction to multichannel communications with Scriptura Engage
SENTENCIAS DEL TATA VIEJO
SessionCam: Generating customer insights
0000 tout dicc guarani
Flanagan Samples Northern Trust
Zifam profile final - Jan'16
C:\Users\Sauro\Desktop\Topa0410 Manual
Living Labs for user-driven open innovation
No todo lo que parece a primera vista es lo que es
ANADIGICS presentation at ROTH investor conference
Guida al computer - Lezione 23 - La webcam
Fisica electro solidos cristalinos hardy mendoza
Chesapeake presentation to cusc membership
Publicidad

Similar a Tarea Aps 6 (15)

PDF
TRABAJO APS 06_GRUPO4
PDF
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
PDF
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
PDF
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
PPT
Prevención en infantil
PDF
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
PPS
Tarea aps06cristinaoses
PDF
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ejemplos de situaciones de ap...
PPTX
Campo formativo desarrollo físico y salud
PPTX
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud
DOC
Unidad didáctica tengo cuidado
PPT
Desarrollo Físico y Salud
DOC
Unidad didáctica tengo cuidado
PPTX
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
PPTX
Taller prevencion de accidentes
TRABAJO APS 06_GRUPO4
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
Prevención en infantil
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Tarea aps06cristinaoses
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ejemplos de situaciones de ap...
Campo formativo desarrollo físico y salud
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud
Unidad didáctica tengo cuidado
Desarrollo Físico y Salud
Unidad didáctica tengo cuidado
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Taller prevencion de accidentes

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Tarea Aps 6

  • 2. 1-Atendiendo a las propuestas de prevención de riesgos y accidentes en la escuela y en el hogar, que se presentan en la Unidad Temática: Realiza un análisis sobre ¿cómo son vistos y abordados esto aspectos desde la perspectiva de Loczy? 2-Escoge y muestra un anuncio o publicidad, referida a la seguridad y prevención de accidentes en la infancia y elabora un análisis crítico del mismo en base al desarrollo autónomo en la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue? ¿Existirían otras opciones? 3-Análisis vídeo “Dejad que los niños se muevan” 4-Elabora unas conclusiones referidas a los análisis realizados, a la experiencia o a replanteamientos que te han surgido una vez de trabajar este tema y tarea 5-Bibliografía
  • 3. La importancia de los accidentes en la infancia viene determinada tanto por su elevada frecuencia como por las graves repercusiones que generalmente pueden tener sobre la salud y el bienestar del niño. La contribución de la familia y de los educadores es fundamental a la hora de proporcionar a los menores ambientes seguros, no sólo eliminando los peligros potenciales sino educándoles para desarrollar las habilidades que les permitan hacer frente a los riesgos que les rodean en su actividad diaria, dentro o fuera del hogar. Los accidentes varían en función de la edad y del ámbito en que se desenvuelven los niños, pero no son fortuitos; la mayoría de estos sucesos son previsibles, y por lo tanto prevenibles. Ya que los niños hacen lo que ven, es necesario que los adultos desarrollen conductas seguras para que les sirvan de modelo. 1-Atendiendo a las propuestas de prevención de riesgos y accidentes en la escuela y en el hogar, que se presentan en la Unidad Temática: Realiza un análisis sobre ¿cómo son vistos y abordados esto aspectos desde la perspectiva de Loczy?
  • 4. Tal como nos enseña la pedagogía Loczy, para prevenir los accidentes en los niños debemos adoptar una actitud basada en la confianza y en la autonomía que permita al niño tomar sus propias decisiones, explorar libremente…eso si procurándoles unos ambientes y entornos seguros. Los principios básicos de la pedagogía de Loczy que son igualmente aplicables para el tema de prevención de accidentes en la infancia y salud, son: -El valor de la actividad autónoma -Necesidad de favorecer en el niño la conciencia de sí mismo y el entorno -El valor de la relación afectiva privilegiada e importancia de la forma particular que conviene darle en un marco institucional. -Importancia de la buena salud pública Todos estos principios son complementarios y todos son igualmente importantes.
  • 5. EN LA ESCUELA INFANTIL En la escuela infantil como educadoras podemos conseguir prevenir accidentes, preparando los entornos adecuadamente, dándoles a los niños libertad de movimientos y rodearlos de un ambiente afectivo. *Libertad de movimientos -Cada niño aprende a su ritmo no forzamos posturas ni movimientos, cuando estén preparados para hacer determinadas posturas las harán y con mayor seguridad. -El adulto permite la exploración libre con una intervención indirecta, así los niños aprenden sus propios límites y conocen su entorno. -Debemos animar al niño en su actividad autónoma, confiar en él y en sus capacidades
  • 6. *Entorno de calidad -Se deben crear entornos libres de peligros pero no libres de riesgos -Los espacios son amplios pero con obstáculos para que consigan afianzar una psicomotricidad adecuada (saltar, reptar…) -Loa espacios deben estar adaptados a la madurez del niño -Los juguetes y materiales deben ser apropiados para el momento evolutivo de cada niño y ajustarse a unas medidas y características optimas para la seguridad y necesidades de los niños (corralitos de tamaño adecuado, ropa cómoda…) -Diferentes lugares para diferentes actividades (sueño, higiene, alimentación…), esto evita muchos accidentes. El juego libre se puede realizar dentro o al aire libre lo que propicia que los niños estén más saludables.
  • 7. *Relación estable -La atención individualizada basada en una relación de afecto y seguridad hace que el niño tenga una mayor autoestima y mayor salud física y mental lo cual permite ganar en confianza en sí mismos y avanzar en sus aprendizajes. -No se deben inculcar miedos ni prohibiciones para no interrumpir la actividad autónoma, se les puede decir ten cuidado, no te vayas a hacer daño… pero sin prohibiciones. -Adultos en un segundo plano pero vigilantes y atentos a las señales de los niños. -La observación es muy importante. Tenemos que prestar atención para adecuar la intervención a la seguridad del niño
  • 8. EN LA FAMILIA La familia y escuela deben trabajar conjuntamente, con la misma metodología en beneficio de los niños Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes se producen en casa, por ello la educación para la prevención de accidentes debe comenzar en el hogar. La prevención recae en las personas adultas que debemos facilitar un entorno donde el niño pueda desarrollar su autonomía personal, libre de peligros. En las primeras etapas de la vida de los niños cualquier objeto puede ser peligroso porque no conocen las relaciones causa- efecto, por eso es tan importante la prevención. Debemos evitar medidas protectoras y advertencias excesivas que dificulten su actividad y exploración
  • 9. CONCLUSIÓN Para la prevención de accidentes como nos muestra Loczy lo ideal es tener una actitud positiva hacia los niños basada en la confianza, el afecto y la autonomía que permita al niño explorar y tomar sus propias decisiones para poder ganar en confianza y seguridad y siempre bajo la observación del adulto. La importancia de crear un entorno adecuado, tanto de materiales como de espacios, donde los niños puedan moverse en libertad y seguridad.
  • 10. 2-Escoge y muestra un anuncio o publicidad, referida a la seguridad y prevención de accidentes en la infancia y elabora un análisis crítico del mismo en base al desarrollo autónomo en la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue? ¿Exisitirían otras opciones?
  • 11. ¿Qué pretende evitar? Es un artículo que se coloca alrededor del pecho y piernas del niño, y que se prolonga con una correa o cinta. El arnés pretende evitar las caídas de los niños y que se desplacen lejos de sus cuidadores, además de que el adulto pueda sostener al niño sin tener que doblar la espalda. ¿Qué se consigue? -Mermar la libertad de movimiento del niño, condicionando por donde debe ir y por donde no. -Forzar a una postura que quizá el niño no tenga adquirida totalmente -No se le deja explorar libremente, calibrar sus movimientos, ser consciente de sus propio cuerpo….se crean niños más inseguros y con poca confianza en sí mismos. -Niños faltos de experiencia para valorar los riesgos por ellos mismos. He elegido este anuncio porque siempre me han llamado la atención estos arneses para caminar, ya que me parecían un poco “ridículos” y me parecían orientados más a la comodidad de los padres, que a la seguridad de los niños.
  • 12. ¿Existirían otras opciones? Yo creo que la principal opción es que el niño adquiera la marcha cuando esté preparado y tenga la madurez suficiente, sin prisas y permitiéndole pasar por todas las fases antes de adquirirla. Mediante la experimentación de las diferentes fases el niño ira adquiriendo más seguridad y autonomía. El adulto debería actuar como observador y acompañante, aportando la seguridad, el afecto y la confianza que el niño necesita. Poniendo al alcance del niño un entorno que le permita dar sus pasos libremente y aprenda de sus propias experiencias sin correr peligro.
  • 13. Las escenas que he elegido transcurren tanto dentro de la escuela como en el exterior. En todo momento se observa la autonomía de los niños y su total libertad a la hora de moverse y realizar actividades, juegos, exploración…, siempre bajo la atenta, mirada de las educadoras. Minutos 15´46” hasta 18´35” Escena 1: Se observa a dos niñas en el patio de la escuela que se encuentran al lado del tobogán. Están subiendo unas escaleras con arena y con unos tablones de madera en los bordes que les sirven de apoyo o agarre. El tobogán también le sirve de punto de apoyo a una de ellas para bajarlas. Una de las niñas, la más pequeña, trepa por las escaleras apoyándose y consigue subir hasta el final por sus propios medios. Una vez que ha subido baja por una cuesta, se tropieza y cae y rápidamente se levanta y continua bajando con total seguriadad, ante la atenta mirada de la educadora que sin intervenir directamente ha observado toda la secuencia. 3-Análisis del vídeo: “Dejadles jugar”, ubicado en :http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+niños+se+mueva n
  • 14. Escena 2: Se observa un grupo de niños y niñas jugando en la arena con diferentes materiales y utensilios, como: cacerolas, sartenes, cubos de diferentes tamaños, tablones de madera…se ve como están explorando y experimentando a través del juego las diferentes posibilidades de los utensilios y la arena. Escena 3: Se observa a dos niños en el interior de la escuela, uno de ellos esta tumbado en el suelo jugando con un teléfono y a su vez observando a otro niño que está cogiendo zapatos de los casilleros e investigando como podría colocárselos. Cada uno de ellos haciendo su actividad libre y espontáneamente. Escena 4: Se ven niños jugando libremente en una sala con una protección adecuada y con unos materiales adecuados para las características de los niños (cubos de plástico, pelotas, aros…), forrada casi en su totalidad de madera, con barrotes que les sirven de agarre, casitas, estantes… Los niños se ven contentos y se mueven autónoma y libremente por toda la sala. En algún momento surge algún conflicto porque dos niños quieren el mismo cubo pero consiguen resolver el conflicto sin enfados ni frustración y sin la intervención de personas adultas. En prácticamente todas las escenas se observa una actitud por parte de las educadoras de dejar hacer. Dejar que se muevan, compartan, experimenten libremente ante la atenta mirada de sus cuidadoras.
  • 15. Alguna de las conclusiones a las que he llegado después de estudiar el tema y las vivencias personales son: -Los niños deben ser conscientes de los peligros para poder evitarlos, por ello debemos dotarles de estrategias y herramientas que les ayuden a identificar situaciones de peligro. Estas estrategias y herramientas podrían ser: no prohibir o imponer no hacer algo, dejar al niño que explore libremente, respetar sus ritmos, confiar en él, darle afecto y seguridad, así el niño consigue ser mas autónomo y mostrar una mayor seguridad. En muchas ocasiones los adultos nos anticipamos a determinadas situaciones no dejándoles experimentar, limitando su libertad más por nuestra propia seguridad que por la de ellos. Hoy día ejercemos una gran sobreprotección de los niños entorpeciendo su desarrollo personal y autonomía, y la mayoría de veces no somos conscientes de que lo estamos haciendo. 4-Elabora unas conclusiones, al menos 3, referidas a los análisis realizados, a la experiencia o a replanteamientos que te han surgido una vez de trabajar este tema y tarea
  • 16. - Como adultos no debemos interferir en las actividades de los niños, debemos mantener una actitud de confianza y seguridad, eso sí, acompañándolos en sus experiencias. Debemos ser conscientes de los peligros que pueden existir, por ello pondremos en marcha medidas preventivas para evitar accidentes. Facilitando un entorno agradable, libre de peligros pero no de obstáculos, para que el niño pueda adquirir diferentes experiencias, medir sus propios límites, conocer su cuerpo y los espacios que le rodean. -Existen en el mercado una gran variedad de productos dedicados a la seguridad infantil, se ha generado un gran negocio con este tema. En muchas ocasiones los productos son útiles y necesarios (sillas de coche...) pero otros pueden conseguir el efecto contrario, niños más inseguros (barreras, arnés…).
  • 17. -Loczy “ Una insólita atención personal” Ed. Octaedro -Moverse en libertad. E. Pikler. Ed Narcea. -http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-459122802-arnes-para- aprender-a-caminar-bebes-moon-walk-color-rosado-_JM -http://bebefeliz.com/2012/04/los-arneses-o-tirantes-para-andar/ -http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo- multimedia/pediatria/prevencion-de-accidentes-en-la-infancia -http://www.piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-l%C3%B3czy -Unidad didáctica 6: Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia