JUEGO DE NIÑOS. Pieter Brueghel el Viejo 1560. Kunsthistorisches Museum
GRUPO 5:
LORENA ARRIETAAGRUIRRE
CINDY PAOLA GARCÍA BUSTOS
LAURA LÁZARO GALILEA
MARÍA JOSÉ SANCHEZ VILLAS
ÍNDICE
1. Análisis sobre cómo son abordados los accidentes en la escuela y en el hogar desde la
perspectiva de Lóczy…………………………………………………………………………..Pág 1
2. Análisis crítico en base al desarrollo autónomo de un anuncio en relación a la prevención de
accidentes en la infancia……………...……...……………………….. ………………...……. Pág 1
3. Análisis del vídeo “Dejadles Jugar”…………………………………………...………….. Pág 3
4. Conclusiones………………………....…………….………………….……………………. Pág 3
5. Bibliografía y webgrafía ……………..……………………………………………………Pág 4
2
1. ANÁLISIS SOBRE CÓMO SON ABORDADOS LOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA
Y EN EL HOGAR DESDE LA PERSPECTIVADE LÓCZY
El niño en sus primeros años va adquiriendo una progresiva autonomía y su capacidad de
desenvolverse. Tiene curiosidad de explorar todo lo que le rodea, sin tener en cuenta el peligro,
noción que adquiere con el tiempo. Por eso debemos conocer los posibles riesgos y tomar las
medidas preventivas necesarias.
Desde la perspectiva de Lóczy, recordamos que toda su pedagogía se basa en los principios que ya
conocemos:
 El valor de la actividad autónoma
 La importancia de las relaciones personales estables
 Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno.
 La necesidad del bienestar físico.
Estos principios también los podemos ver aplicados a la prevención de riesgos y accidentes.
EN LA ESCUELA INFANTIL
Como educadoras podemos conseguir la prevención de accidentes con la preparación del
entorno del niño y gracias a nuestra labor educativa, no solo con el niño, sino también con las
familias.
LA PREPARACIÓN DEL ENTORNO
Para prevenir accidentes hay que preparar un entorno seguro y adaptado a las necesidades
de cada niño. El niño debe poder jugar sin peligro, tranquilo, aunque la educadora esté ocupada
atendiendo a un compañero, cambiándole o dándole la comida.
Esto se consigue con la preparación del espacio, los materiales y el tiempo. Estos tres
factores deben favorecer la autonomía del niño y su movimiento libre, básico para su desarrollo
desde la pedagogía de Pikler.
En Lóczy los materiales se ajustan a la seguridad del niño, no a las necesidades del adulto.
Tienen especial cuidado en el mobiliario, los materiales, la ropa, el tipo de juguetes…
Todos se ajustan a unas medidas y características óptimas para la seguridad y necesidad de los
3
niños. Ejemplo de estas adaptaciones las encontramos en el pupitre Pikler, los diferentes tamaños
de cubiertos, corralitos del tamaño adecuado, ropa facilitadora del movimiento….
Los adultos sólo debemos facilitarles las condiciones ambientales de una manera adecuada
y estudiada, que le permita ser un sujeto de acción, abierto al mundo, autónomo dentro de su
dependencia, seguro de si mismo, comunicativo, capaz de pensar con una lógica propia y lleno de
iniciativas.
4
LA LABOR EDUCATIVA
Hay que intervenir educativamente para que el niño aprenda a cuidar de sí mismo de
manera autónoma.
En el material teórico aportado en la unidad nos dan como medida preventiva que debemos
“enseñar a los niños a desplazarse, bajar y subir por los lugares adecuados y de forma correcta”.
Consideramos que aquí podemos ver reflejada la diferencia entre la dirección de la
metodología tradicional y la pedagogía Pikler. En Lóczy se hace hincapié en ver al niño
como un ser capaz dentro de sus posibilidades, al que hay que permitirle experimentar para
poder aprender. Nosotros no debemos enseñarle los movimientos que consideramos
adecuados o seguros, es él quien los aprende por si mismo. Hay que tener claro que el niño es
autónomo dentro de sus posibilidades y que tiene dependencia del adulto, pero este es el que
debe satisfacer sus necesidades, que son diferentes a las suyas.
La observación es fundamental. Emmy Pikler nos enseña que hay que confiar en el niño. Los
niños tienen iniciativas, aprenden a observar, a conocer detalles de la situación, a ajustar sus
movimientos… para conseguir sus objetivos. Aprenden a ser prudentes y aprenden a
aprender. El adulto debe estar disponible.
Las reglas de comportamiento deben ser transmitidas por los educadores. Las deben dar a
conocer y hacer que se respeten. Esto se puede lograr con los siguientes tipos de intervenciones:
 Las acciones de las educadoras tienen un carácter de respuesta: Lo que hacen es reforzar
los comportamientos adecuados recordando las reglas y también de una manera indirecta,
expresándolo con otras palabras o con la comunicación no verbal.
 Aprobar el comportamiento correcto de los pequeños apoyándolo de una manera indirecta,
sea verbal dando ideas o consejos o material preparando el lugar. Resaltan el método
indirecto porque le da un carácter de normalidad a la actitud correcta y expresa la
confianza en el pequeño.
 Hay que crear las condiciones necesarias para el cumplimento de la regla. Se aseguran los
medios del lugar, las condiciones de juego y la comunicación adecuada entre el adulto y
el pequeño facilitadora de la comprensión. La educadora debe ser comprensiva, dispuesta
a cooperar y segura de sí misma, debe confiar en el pequeño. Cuando se adopta una
pedagogía positiva de confianza permite al niño comprender y aceptar las normas sin
sentirse obligado.
5
EN EL HOGAR
En la escuela infantil debemos trabajar en colaboración con las familias. Hay que recordar
que la mayoría de accidentes de los niños se producen en sus casas. Hay que supervisar por parte
de un adulto las actividades infantiles, especialmente aquellas que entrañen riesgo”. La educación
para la prevención de accidentes y la adopción de medidas de precaución debe comenzar en el
hogar.
La prevención de riesgos es responsabilidad de la persona adulta y hay que cuidar y
proteger a los niños, no solo con un entorno facilitador de la autonomía personal, con una
educación en la autoprotección, sino también hay que comprometerse en crear unas condiciones
favorecedoras del desarrollo autónomo y seguro del niño desde el respeto y la confianza. El
adulto no debe mirar sus dificultades, sino las dificultades del niño: Hay que partir de las
necesidades del niño.
Desde la perspectiva de la pedagogía Lóczy, es necesario que el niño se pueda mover de
manera libre y segura, pero también debe aprender a hacerlo en un entorno con riesgos. Eso lo
consiguen gracias a que el lugar donde viven habitualmente los niños mantiene las condiciones de
seguridad necesarias y hay un pabellón con los riesgos habituales de un hogar. Una vez han
conquistado su autonomía motora son llevados a esta zona para que puedan experimentar y
observar bajo supervisión, pudiendo así conocer los riesgos habituales de primera mano,
aprendiéndolos y respetándolos, gracias a la acción de la educadora.
6
2. ANÁLISIS CRÍTICO EN BASE AL DESARROLLO AUTÓNOMO DE UN ANUNCIO
EN RELACIÓN A LAPREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA
Para desarrollar este punto de la tarea hemos tomado como referencia el anuncio
publicitario de la trona babybjörn (ver enlace en la webgrafía).
Si realizamos un análisis descriptivo del anuncio podemos observar que comienza con una
imagen fija de un momento idílico entre adultos y niños, de diversas edades, todos sentados en una
misma mesa a la misma altura. En esta primera imagen no se muestra el producto sino la”
felicidad que supuestamente proporciona tener ese producto”.
A continuación se ofrecen diversas imágenes de una trona, indicando de forma escrita algunas de
sus cualidades. En concreto se promociona diciendo que:
· Tiene un seguro para niños para que no pueda abrir la silla por su cuenta – no necesita arnés
· Seguridad sentado sin necesidad de arnés
· La tabla se ajusta para que encaje perfectamente el cuerpo del niño
· Su primera silla desde los 6 meses hasta los 3 años, 95 cm.
· Fácil de limpiar.
· Seguridad única – mantiene la seguridad de los niños.
· Posición adecuada – facilita la lactancia y la alimentación.
· Diseño liso y compacto.
En definitiva nos ofrecen una silla adaptada para niños utilizada en escuelas infantiles y en
el hogar para el momento de la alimentación, mediante imágenes concretas acompañadas de una
dulce música infantil.
7
¿Qué pretende evitar?
Este tipo de sillas pretende evitar que un niño se caiga mientras se alimenta, que no alcance
algo con lo que pueda hacerse daño él o a alguien cercano, ni que coja algo que pueda derramar o
romper y que no se baje hasta dar por finalizada la comida. En el caso de los hogares, también para
que este sentado en un lugar seguro mientras el adulto puede estar en la cocina cociendo, friendo,
cortando…con la tranquilidad de que el niño no va a acercarse con el peligro eso puede conllevar.
Las tronas las venden con eslóganes como:
“Tronas para que su hijo pueda comer solito y conquistar su autonomía.”
“Permite que el niño coma en familia y que empiece a actuar con autonomía sin correr riesgos.”
¿Qué se consigue?
Convencer al adulto de que es lo mejor para el niño, pero en realidad se está mirando más
por la tranquilidad del adulto, dando razones de inmovilización en lugar de razones pedagógicas.
Diciendo que tiene un seguro que no podrá abrir un niño, una tabla que se ajusta al cuerpo del
niño, una seguridad única, que el niño mantiene una posición adecuada que le facilitará la lactancia
o alimentación, que la podemos utilizar desde los 6 meses hasta los tres años y que no tiene
necesidad de arnés.
El adulto piensa que el niño estará seguro, cómodo, que el no llevar arnés le da cierta libertad de
movimiento y que estando seguro favorece la autonomía del niño.
Pero si lo analizamos desde la pedagogía de Pikler donde la base es la confianza y el
respeto al niño, considerándoles una persona desde su nacimiento, una persona que es parte activa
de su propia evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la autonomía. Se confía en
el niño, en su capacidad innata y social del aprendizaje, se cree en su capacidad de desarrollo
autónomo y busca favorecerlo respetando su iniciativa, en el proceso de evolución de sus
movimientos. Se trata de evitar la actitud intervencionista del adulto.
Por todo ello podríamos comentar que en estos asientos adaptados, el niño no puede
cambiar de posición, no puede retomar que se le cayó de las manos. Por lo general necesita la
ayuda directa del adulto para subirse y bajarse para acercarle lo que no puede alcanzar… lo cual le
hace dependiente de este. Si el adulto interviene, priva al niño del placer de hacer por si mismo,
impide actividades autónomas que ayudan al desarrollo psicomor, a la vez que le procura una
8
satisfacción de dependencia de la que no quiere prescindir más. Cuando luego se le deja libre se
frustra por no poder conseguir el fin, no tiene paciencia para seguir su esfuerzo, se pone nervioso,
reclama ayuda, se enfada y se decepciona si el adulto no responde a su llamada para satisfacerlo.
En el anuncio se indica que podemos utilizarla desde los 6 meses, pero seguramente a esa
edad no sea capaz aun de mantenerse sentado por si mismo con estabilidad. Vemos de nuevo una
intervención directa del adulto, ya que se coloca al niño en una posición que no ha adquirido aun
por si mismo.
La tendencia general es pedir a los niños que estén quietos desde pequeños, pero es muy
necesario que los adultos empiecen a conocer la importancia que tiene dejar que los niños se
muevan para su desarrollo global.
¿Existirían otras opciones?
Para los niños de que ya tengan un buen desplazamiento, varias maneras de apoyarse y diversidad
en las posturas en relación a los espacios y a los materiales que utiliza cotidianamente, es
importante que continúe con esta sensación de sentirse activo, libre y responsable de sus actos,
especialmente de aquellos que por su madurez puede realizar. Usaremos mesas y sillas que
respeten los ritmos de desarrollo de la postura y que brinden posibilidades para la comunicación.
Dentro de estas opciones podríamos utilizar el pupitre Pikler
Es un banco individual que da seguridad, libertad del movimiento, ayuda al niño a
organizar la postura para comer y puede entrar y salir. Medidas: 70 cm. de largo, por 60 cm. de
ancho y una altura de 40 cm. La banca donde se sienta el niño es de 18 cm. de ancho con una
altura de 15 cm., la entrada al pupitre es de 20 cm. en su parte más ancha.
Cuando los niños han logrado alimentarse de manera autónoma de manera individual con el
adulto pueden realizar una mejor progresión a comer en grupo, de a 4 a 6 niños, para ello es
9
necesario una mesa a la altura de los niños, con los pies bien apoyados en el suelo y con un banco
que puedan mover y acomodarlo de acuerdo a su comodidad.
3. ANÁLISIS DEL VÍDEO “DEJADLES JUGAR”
Del visionado de las escenas se extrae la observación de unos niños/as competentes,
resolutivos de conflictos sin mediación externa directa.
Haciendo mención de forma detallada a la observación, apreciamos el niño que decide
cambiar su calzado, junto a otro que repta con total libertad de quien se ve seguro del entorno que
le rodea (En el fondo de la imagen se puede ver una escalera). Este niño se haya competente para
llevar a cabo la tarea que se ha propuesto, se le observa comprobando la comodidad del calzado.
Se lee en el gesto de su rostro, como medita o valora la necesidad de sentirse más cómodo.
Investiga la manera de desprenderse de aquella prenda intentándolo sacudiendo el pie a ver si le da
resultado. A la vez ha visto que tiene más opciones en el armario y al parecer ha decidido probar,
estudia la opción y parece haber hecho una elección y busca también un sitio adecuado para
emprender el acto a realizar.
Son varios gestos que a simple vista parecen no tener mayor relevancia, si no se le diera
valor al movimiento libre y autónomo, que les hacen sentir capaces y competentes para resolver
tareas por sí solos con lo gratificante de tener la opción de decidir lo que para él resulta “urgente”.
10
En otro momento del fragmento a analizar del vídeo, se observa un entorno adecuado y
preparado para una actividad libre con diversos materiales y posibilidades de experimentar con sus
movimientos, tienen la opción de descubrir y compartir espacio con otros niños/as, los cuales
pueden descubrirse entre ellos, establecer particularidades del espacio que les rodea .
Los niños/as circulan con total fluidez entre diversidad de materiales de lo cual toma gran
valor el de contar con los espacios adecuados para lograr esa libre circulación sin barreras que les
puedan causar la frustración de verse encerrados ya que a través de los barrotes de madera siguen
siendo partícipes de lo que ocurre a su alrededor.
Surgen conflictos normales como el de desear algo común pero son resueltos por sí solos sin
violencia ni frustración que se aprecie. Se observan a unos niños capaces de apartar lo que les
pueda interferir en el camino con total resolución y evadir ciertos peligros como el de verse en la
trayectoria del niño que juega con el cubo y valorar que es hora de apartarse y evitar el peligro.
11
Por último, dentro de las imágenes del fragmento a analizar, podemos encontrar a una niña que
maneja con total seguridad la jarra y el vaso de cristal sirviéndose la leche. De nuevo se puede
observar negativas que no necesariamente lleven a conflictos, como el niño que pretende retirarle
la jarra que él piensa está vacía para recogerla.
En ésta escena se añade la importancia del correcto manejo de unos materiales que en
principio son considerados de cierto “riesgo” para el niño/a por tratarse de cristales pero aquí se
observa una niña segura, competente y familiarizada con el material lo cual demuestra el acierto de
contar con los elementos adecuados ya que se puede pensar que sólo es cuestión de cambiar
plástico por cristal , pero la realidad es que aquí la niña toma consciencia y tiene la posibilidad de
controlar por decisión propia la cantidad, observa con mayor facilidad cuando el líquido llega a su
boca a la vez que podemos observar nosotros también con el valor añadido de no interrumpir el
acto por querer saber para nuestra tranquilidad de que cuánto es lo que se lleva a la boca ,si lo hace
muy rápido o despacio ,si lo ha terminado o no, son acciones que probablemente se haría con un
vaso de material opaco con el cual nos complicaría un poco el control indirecto que
pretenderíamos hacer y sumándole a éste hecho la mayor higiene que brinda el cristal ante otros
posibles materiales. Son detalles como éstos que nos hacen pensar en la razón que tienen
exposiciones como las de Ana Tardós y la frase acuñada en Loczy “En los detalles habita el
diablo”
En todos estos casos se nota un trabajo que ha logrado la armonía del día a día en un centro
como Loczy gracias a la elección correcta en la disposición de los espacios y materiales que parten
de las necesidades reales de los niños/as que se imponen respetuosamente a las que puedan surgir
por el concepto errado que en muchas ocasiones se tiene sobre seguridad y bienestar. Y sobre todo
se respira a través de éstas imágenes el resultado que se obtiene del proceder poco intervencionista
y respetuoso del centro hacia los niños/as.
12
4. CONCLUSIONES
1. LA PREVENCIÓN, DESDE EL TRATAMIENTO TRADICIONAL DE A INFANCIA,
SIEMPRE SE REALIZA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ADULTO, SIN TENER EN
CUENTA LAS NECESIDADES TANTO FÍSICAS COMO PSÍQUICAS DEL NIÑO.
Desde nuestro punto de vista, a los adultos se nos olvida que los que están creciendo son
ellos, los niños, y que es por ellos y para ellos el modo en que tenemos que basar nuestra forma de
actuar. Son ellos los que tienen que sentirse bien física y psicológicamente para querer explorar,
avanzar, crecer sin miedos, con seguridad y confianza en si mismos. Y que nosotros por nuestros
propios miedos y nuestra forma de actuar les hacemos inseguros y dependientes. Cuantas veces
hemos oído la frase “Si a mi hijo le pasa algo me muero”. Ese miedo o inseguridad que el adulto
bien como padres o educadores sentimos, se lo trasmitimos al niño cuando decimos “ te vas a caer
está muy alto”,“ te vas a tropezar si corres tanto”… o les atamos en una silleta, hamaca o trona
para que se estén quietos, controlados sin necesidad de mirarles y a salvo de muchos peligros. Eso
a los adultos nos proporciona tranquilidad.
Quizás sobreprotejamos a los niños por nuestra propia tranquilidad sin darnos cuenta que
esto es un freno para su desarrollo.
Si confiamos en las capacidades del niño, si animamos su actividad autónoma, veremos que
es capaz de muchas más cosas de las que se cree normalmente.
2. LOS PRINCIPIOS PIKLER: UNA MANERA MÁS PEDAGÓGICA DE AFRONTAR LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Tras el análisis de la prevención de accidentes desde la perspectiva de Lóczy, confirmamos es que
los principios de Pikler también pueden orientar hacia una visión diferente de cómo afrontar la
prevención de accidentes:
 La necesidad del bienestar físico:
El niño debe estar sano y debemos evitar los accidentes. Hay que evitar riesgos y educar
para saber evitarlos. La vigilancia y los cuidados son necesarios.
 Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno.
Así podrá tomar consciencia de sus capacidades, de sus posibilidades y también de los
posibles riesgos.
 La importancia de las relaciones personales estables
13
Le ayudará a tener la autoestima necesaria para su desarrollo y los adultos podrán ejercer su
labor educativa con mayor eficiencia, con una formación de hábitos de conducta adecuada.
 El valor de la actividad autónoma
Si le permitimos tener sus propias iniciativas estará abierto a un mundo, será autónomo
dentro de su dependencia, seguro de si mismo, comunicativo y capaz de pensar por si
mismo. Podrá así adaptarse a las nuevas situaciones y será capaz de evitar riesgos.
3. LA VISIÓN DE LÓCZY DE CÓMO AFRONTAR LA PREVENCIÓN, DEBE DE
TRABAJARSE DE FORMA COLECTIVA ENTRE LAS EDUCADORAS Y EN
COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
Claro está que nosotras como educadoras somos agentes que debemos velar tanto en la
atención y prevención de la salud y accidentes infantiles. Para esto necesitamos contar con los
medios adecuados, tanto formativos como materiales, pero también es necesario contar con un
grupo de educadores dispuestos a seguir un mínimo de pautas comunes con el fin de obtener
resultados que se consideran beneficiosos para los niño/as. En este ambiente de colectividad de las
escuelas los mejores resultados se suelen obtener de un equipo comprometido por una apuesta en
común, sin que esto quiera decir que haya un sólo pensar, sino de que las diferencias que surjan en
éste marco se puedan debatir con profesionalidad y sin perder de vista lo que se busca en una
educación respetuosa.
Basándonos en esta idea de continuidad en el cuidado, es necesario transmitir a las familias la
metodología utilizada y ayudarles, en la mediada de nuestras posibilidades, a actuar en su hogar de
forma coherente a como se hace en la escuela infantil, aportando de esta manera al niño una
continuidad en la forma de actuar, independientemente del entorno en el que se encuentre.
4. LA SALUD NO ES SÓLO AUSENCIA DE ENFERMEDAD, SINO BIENESTAR
PSIQUICO Y SOCIAL.
Del análisis de los diversos puntos tocados en éste tema se desprende la importancia de
poner especial acento en que la salud no sólo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino lo
relevante de la parte del bienestar psíquico y social , la necesidad de lograr ofrecer a nuestra
infancia el poder desarrollar sin obstáculos un cierto grado de autoprotección lo cual es logrado de
forma natural con el planteamiento que se hace desde la mirada respetuosa con la crianza de
niños/as en instituciones como Loczy.
14
Surge la necesidad de mostrarnos más coherente y saber que necesitamos de una mayor
implicación en lo referente a una salud social que no basta con protegerles mediante el uso de
vacunas o de otros protectores de carácter medicinales, ofrecerles salud haciendo que reconecten
cada vez más con la naturaleza, comprender que necesitan las experiencias que ofrecen caídas,
rasguños, lo fascinante que puede ser el hecho de trepar a un árbol… Es imperioso el que puedan
ser con total libertad exploradores de nuevos mundos imaginarios, científicos descubriendo
especies nuevas, arquitectos con piedras y ramas de los árboles en fin aventureros creadores de
fantasías eso también es salud.
15
BIBLIOGRAFÍA
Loczy, una insólita atención personal 2ª edición. Octaedro-Rosa Sentant
Moverse en libertad. E. Pikler. Editorial Narcea
Loczy, educación infantil 3ª edición. Octaedro-Rosa Sentant
WEBGRAFÍA
Portada: http://weblitoral.com/escuelas/juegos-infantiles-en-un-cuadro-de-brueghel
http://www.piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-l%C3%B3czy
http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/factores_del_entorno.pdf
http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/sonia_kliass_el_movimiento_del_nino.p
df
http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/guia_materiales_educativos_0_3_anos_
ministerio_de_educacion_peru.pdf
http://www.cristinaenea.org/Gestor/nodos/nodo_dok_din/movilidad_infantil_es.pdf
http://ahorasoymama.com/la-importancia-del-juego-durante-la-infancia/
http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/cinco-ideas-que-ninos-urbanos-se-conecten-naturaleza-noticia-
1650996
http://www.grao.com/autors/francesco-tonucci-frato
http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Neurociencia+y+Desarrollo+Infantil.%28I%29
Anuncio analizado
https://www.youtube.com/watch?v=sjCWpdsiX5I
16

Más contenido relacionado

PDF
Tarea APS06
PPT
APS PRESENACIÓN TAREA 6
PPSX
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
PPTX
PDF
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
PPTX
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
PDF
Riesgos y accidentes en la infancia
PDF
Tarea APS06
Tarea APS06
APS PRESENACIÓN TAREA 6
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
Riesgos y accidentes en la infancia
Tarea APS06

La actualidad más candente (19)

PPTX
Riesgos y accidentes en la infancia
PPTX
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
PPT
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
ODP
Sanchez arzoz garbine_aps06_tarea
PDF
Grupo 4 landa nunez leuza_cilla_aps06_tarea
PPTX
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
PPTX
Prevención y seguridad infantil
PPTX
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
PPTX
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
PDF
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
PDF
Prevención de accidentes en la infancia
PPS
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
PPTX
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
DOC
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
PDF
Desarrollo infantil
PDF
Hablando infancia como promover buen trato
PPTX
Hacia un apego seguro
PPT
Andrea
PPTX
Instituto pikler loczy.asmar m.belén
Riesgos y accidentes en la infancia
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
Sanchez arzoz garbine_aps06_tarea
Grupo 4 landa nunez leuza_cilla_aps06_tarea
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
Prevención y seguridad infantil
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
Prevención de accidentes en la infancia
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
Desarrollo infantil
Hablando infancia como promover buen trato
Hacia un apego seguro
Andrea
Instituto pikler loczy.asmar m.belén
Publicidad

Similar a Aps tarea6 (20)

PPTX
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
PDF
TRABAJO APS 06_GRUPO4
ODP
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
PPS
Tarea aps06cristinaoses
PPTX
Crianza consciente
PDF
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
PDF
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
PPTX
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
PDF
Factores del-entorno
PDF
Teórico transporte bebe
DOCX
Guias de practica
PPTX
grupo.pptx
PDF
Momentos de cuidados infantiles
PPTX
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
PDF
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
DOCX
Introducion estimulacion temprana
PPTX
Clase Usil 2023 Semana 2 Emmi Pikler.pptx
DOCX
La psicomotricidad
PDF
David.a.de.haro como educar_a_los_hijos_libro_1
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
TRABAJO APS 06_GRUPO4
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Tarea aps06cristinaoses
Crianza consciente
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Factores del-entorno
Teórico transporte bebe
Guias de practica
grupo.pptx
Momentos de cuidados infantiles
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Introducion estimulacion temprana
Clase Usil 2023 Semana 2 Emmi Pikler.pptx
La psicomotricidad
David.a.de.haro como educar_a_los_hijos_libro_1
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Aps tarea6

  • 1. JUEGO DE NIÑOS. Pieter Brueghel el Viejo 1560. Kunsthistorisches Museum GRUPO 5: LORENA ARRIETAAGRUIRRE CINDY PAOLA GARCÍA BUSTOS LAURA LÁZARO GALILEA MARÍA JOSÉ SANCHEZ VILLAS
  • 2. ÍNDICE 1. Análisis sobre cómo son abordados los accidentes en la escuela y en el hogar desde la perspectiva de Lóczy…………………………………………………………………………..Pág 1 2. Análisis crítico en base al desarrollo autónomo de un anuncio en relación a la prevención de accidentes en la infancia……………...……...……………………….. ………………...……. Pág 1 3. Análisis del vídeo “Dejadles Jugar”…………………………………………...………….. Pág 3 4. Conclusiones………………………....…………….………………….……………………. Pág 3 5. Bibliografía y webgrafía ……………..……………………………………………………Pág 4 2
  • 3. 1. ANÁLISIS SOBRE CÓMO SON ABORDADOS LOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA Y EN EL HOGAR DESDE LA PERSPECTIVADE LÓCZY El niño en sus primeros años va adquiriendo una progresiva autonomía y su capacidad de desenvolverse. Tiene curiosidad de explorar todo lo que le rodea, sin tener en cuenta el peligro, noción que adquiere con el tiempo. Por eso debemos conocer los posibles riesgos y tomar las medidas preventivas necesarias. Desde la perspectiva de Lóczy, recordamos que toda su pedagogía se basa en los principios que ya conocemos:  El valor de la actividad autónoma  La importancia de las relaciones personales estables  Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno.  La necesidad del bienestar físico. Estos principios también los podemos ver aplicados a la prevención de riesgos y accidentes. EN LA ESCUELA INFANTIL Como educadoras podemos conseguir la prevención de accidentes con la preparación del entorno del niño y gracias a nuestra labor educativa, no solo con el niño, sino también con las familias. LA PREPARACIÓN DEL ENTORNO Para prevenir accidentes hay que preparar un entorno seguro y adaptado a las necesidades de cada niño. El niño debe poder jugar sin peligro, tranquilo, aunque la educadora esté ocupada atendiendo a un compañero, cambiándole o dándole la comida. Esto se consigue con la preparación del espacio, los materiales y el tiempo. Estos tres factores deben favorecer la autonomía del niño y su movimiento libre, básico para su desarrollo desde la pedagogía de Pikler. En Lóczy los materiales se ajustan a la seguridad del niño, no a las necesidades del adulto. Tienen especial cuidado en el mobiliario, los materiales, la ropa, el tipo de juguetes… Todos se ajustan a unas medidas y características óptimas para la seguridad y necesidad de los 3
  • 4. niños. Ejemplo de estas adaptaciones las encontramos en el pupitre Pikler, los diferentes tamaños de cubiertos, corralitos del tamaño adecuado, ropa facilitadora del movimiento…. Los adultos sólo debemos facilitarles las condiciones ambientales de una manera adecuada y estudiada, que le permita ser un sujeto de acción, abierto al mundo, autónomo dentro de su dependencia, seguro de si mismo, comunicativo, capaz de pensar con una lógica propia y lleno de iniciativas. 4
  • 5. LA LABOR EDUCATIVA Hay que intervenir educativamente para que el niño aprenda a cuidar de sí mismo de manera autónoma. En el material teórico aportado en la unidad nos dan como medida preventiva que debemos “enseñar a los niños a desplazarse, bajar y subir por los lugares adecuados y de forma correcta”. Consideramos que aquí podemos ver reflejada la diferencia entre la dirección de la metodología tradicional y la pedagogía Pikler. En Lóczy se hace hincapié en ver al niño como un ser capaz dentro de sus posibilidades, al que hay que permitirle experimentar para poder aprender. Nosotros no debemos enseñarle los movimientos que consideramos adecuados o seguros, es él quien los aprende por si mismo. Hay que tener claro que el niño es autónomo dentro de sus posibilidades y que tiene dependencia del adulto, pero este es el que debe satisfacer sus necesidades, que son diferentes a las suyas. La observación es fundamental. Emmy Pikler nos enseña que hay que confiar en el niño. Los niños tienen iniciativas, aprenden a observar, a conocer detalles de la situación, a ajustar sus movimientos… para conseguir sus objetivos. Aprenden a ser prudentes y aprenden a aprender. El adulto debe estar disponible. Las reglas de comportamiento deben ser transmitidas por los educadores. Las deben dar a conocer y hacer que se respeten. Esto se puede lograr con los siguientes tipos de intervenciones:  Las acciones de las educadoras tienen un carácter de respuesta: Lo que hacen es reforzar los comportamientos adecuados recordando las reglas y también de una manera indirecta, expresándolo con otras palabras o con la comunicación no verbal.  Aprobar el comportamiento correcto de los pequeños apoyándolo de una manera indirecta, sea verbal dando ideas o consejos o material preparando el lugar. Resaltan el método indirecto porque le da un carácter de normalidad a la actitud correcta y expresa la confianza en el pequeño.  Hay que crear las condiciones necesarias para el cumplimento de la regla. Se aseguran los medios del lugar, las condiciones de juego y la comunicación adecuada entre el adulto y el pequeño facilitadora de la comprensión. La educadora debe ser comprensiva, dispuesta a cooperar y segura de sí misma, debe confiar en el pequeño. Cuando se adopta una pedagogía positiva de confianza permite al niño comprender y aceptar las normas sin sentirse obligado. 5
  • 6. EN EL HOGAR En la escuela infantil debemos trabajar en colaboración con las familias. Hay que recordar que la mayoría de accidentes de los niños se producen en sus casas. Hay que supervisar por parte de un adulto las actividades infantiles, especialmente aquellas que entrañen riesgo”. La educación para la prevención de accidentes y la adopción de medidas de precaución debe comenzar en el hogar. La prevención de riesgos es responsabilidad de la persona adulta y hay que cuidar y proteger a los niños, no solo con un entorno facilitador de la autonomía personal, con una educación en la autoprotección, sino también hay que comprometerse en crear unas condiciones favorecedoras del desarrollo autónomo y seguro del niño desde el respeto y la confianza. El adulto no debe mirar sus dificultades, sino las dificultades del niño: Hay que partir de las necesidades del niño. Desde la perspectiva de la pedagogía Lóczy, es necesario que el niño se pueda mover de manera libre y segura, pero también debe aprender a hacerlo en un entorno con riesgos. Eso lo consiguen gracias a que el lugar donde viven habitualmente los niños mantiene las condiciones de seguridad necesarias y hay un pabellón con los riesgos habituales de un hogar. Una vez han conquistado su autonomía motora son llevados a esta zona para que puedan experimentar y observar bajo supervisión, pudiendo así conocer los riesgos habituales de primera mano, aprendiéndolos y respetándolos, gracias a la acción de la educadora. 6
  • 7. 2. ANÁLISIS CRÍTICO EN BASE AL DESARROLLO AUTÓNOMO DE UN ANUNCIO EN RELACIÓN A LAPREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA Para desarrollar este punto de la tarea hemos tomado como referencia el anuncio publicitario de la trona babybjörn (ver enlace en la webgrafía). Si realizamos un análisis descriptivo del anuncio podemos observar que comienza con una imagen fija de un momento idílico entre adultos y niños, de diversas edades, todos sentados en una misma mesa a la misma altura. En esta primera imagen no se muestra el producto sino la” felicidad que supuestamente proporciona tener ese producto”. A continuación se ofrecen diversas imágenes de una trona, indicando de forma escrita algunas de sus cualidades. En concreto se promociona diciendo que: · Tiene un seguro para niños para que no pueda abrir la silla por su cuenta – no necesita arnés · Seguridad sentado sin necesidad de arnés · La tabla se ajusta para que encaje perfectamente el cuerpo del niño · Su primera silla desde los 6 meses hasta los 3 años, 95 cm. · Fácil de limpiar. · Seguridad única – mantiene la seguridad de los niños. · Posición adecuada – facilita la lactancia y la alimentación. · Diseño liso y compacto. En definitiva nos ofrecen una silla adaptada para niños utilizada en escuelas infantiles y en el hogar para el momento de la alimentación, mediante imágenes concretas acompañadas de una dulce música infantil. 7
  • 8. ¿Qué pretende evitar? Este tipo de sillas pretende evitar que un niño se caiga mientras se alimenta, que no alcance algo con lo que pueda hacerse daño él o a alguien cercano, ni que coja algo que pueda derramar o romper y que no se baje hasta dar por finalizada la comida. En el caso de los hogares, también para que este sentado en un lugar seguro mientras el adulto puede estar en la cocina cociendo, friendo, cortando…con la tranquilidad de que el niño no va a acercarse con el peligro eso puede conllevar. Las tronas las venden con eslóganes como: “Tronas para que su hijo pueda comer solito y conquistar su autonomía.” “Permite que el niño coma en familia y que empiece a actuar con autonomía sin correr riesgos.” ¿Qué se consigue? Convencer al adulto de que es lo mejor para el niño, pero en realidad se está mirando más por la tranquilidad del adulto, dando razones de inmovilización en lugar de razones pedagógicas. Diciendo que tiene un seguro que no podrá abrir un niño, una tabla que se ajusta al cuerpo del niño, una seguridad única, que el niño mantiene una posición adecuada que le facilitará la lactancia o alimentación, que la podemos utilizar desde los 6 meses hasta los tres años y que no tiene necesidad de arnés. El adulto piensa que el niño estará seguro, cómodo, que el no llevar arnés le da cierta libertad de movimiento y que estando seguro favorece la autonomía del niño. Pero si lo analizamos desde la pedagogía de Pikler donde la base es la confianza y el respeto al niño, considerándoles una persona desde su nacimiento, una persona que es parte activa de su propia evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la autonomía. Se confía en el niño, en su capacidad innata y social del aprendizaje, se cree en su capacidad de desarrollo autónomo y busca favorecerlo respetando su iniciativa, en el proceso de evolución de sus movimientos. Se trata de evitar la actitud intervencionista del adulto. Por todo ello podríamos comentar que en estos asientos adaptados, el niño no puede cambiar de posición, no puede retomar que se le cayó de las manos. Por lo general necesita la ayuda directa del adulto para subirse y bajarse para acercarle lo que no puede alcanzar… lo cual le hace dependiente de este. Si el adulto interviene, priva al niño del placer de hacer por si mismo, impide actividades autónomas que ayudan al desarrollo psicomor, a la vez que le procura una 8
  • 9. satisfacción de dependencia de la que no quiere prescindir más. Cuando luego se le deja libre se frustra por no poder conseguir el fin, no tiene paciencia para seguir su esfuerzo, se pone nervioso, reclama ayuda, se enfada y se decepciona si el adulto no responde a su llamada para satisfacerlo. En el anuncio se indica que podemos utilizarla desde los 6 meses, pero seguramente a esa edad no sea capaz aun de mantenerse sentado por si mismo con estabilidad. Vemos de nuevo una intervención directa del adulto, ya que se coloca al niño en una posición que no ha adquirido aun por si mismo. La tendencia general es pedir a los niños que estén quietos desde pequeños, pero es muy necesario que los adultos empiecen a conocer la importancia que tiene dejar que los niños se muevan para su desarrollo global. ¿Existirían otras opciones? Para los niños de que ya tengan un buen desplazamiento, varias maneras de apoyarse y diversidad en las posturas en relación a los espacios y a los materiales que utiliza cotidianamente, es importante que continúe con esta sensación de sentirse activo, libre y responsable de sus actos, especialmente de aquellos que por su madurez puede realizar. Usaremos mesas y sillas que respeten los ritmos de desarrollo de la postura y que brinden posibilidades para la comunicación. Dentro de estas opciones podríamos utilizar el pupitre Pikler Es un banco individual que da seguridad, libertad del movimiento, ayuda al niño a organizar la postura para comer y puede entrar y salir. Medidas: 70 cm. de largo, por 60 cm. de ancho y una altura de 40 cm. La banca donde se sienta el niño es de 18 cm. de ancho con una altura de 15 cm., la entrada al pupitre es de 20 cm. en su parte más ancha. Cuando los niños han logrado alimentarse de manera autónoma de manera individual con el adulto pueden realizar una mejor progresión a comer en grupo, de a 4 a 6 niños, para ello es 9
  • 10. necesario una mesa a la altura de los niños, con los pies bien apoyados en el suelo y con un banco que puedan mover y acomodarlo de acuerdo a su comodidad. 3. ANÁLISIS DEL VÍDEO “DEJADLES JUGAR” Del visionado de las escenas se extrae la observación de unos niños/as competentes, resolutivos de conflictos sin mediación externa directa. Haciendo mención de forma detallada a la observación, apreciamos el niño que decide cambiar su calzado, junto a otro que repta con total libertad de quien se ve seguro del entorno que le rodea (En el fondo de la imagen se puede ver una escalera). Este niño se haya competente para llevar a cabo la tarea que se ha propuesto, se le observa comprobando la comodidad del calzado. Se lee en el gesto de su rostro, como medita o valora la necesidad de sentirse más cómodo. Investiga la manera de desprenderse de aquella prenda intentándolo sacudiendo el pie a ver si le da resultado. A la vez ha visto que tiene más opciones en el armario y al parecer ha decidido probar, estudia la opción y parece haber hecho una elección y busca también un sitio adecuado para emprender el acto a realizar. Son varios gestos que a simple vista parecen no tener mayor relevancia, si no se le diera valor al movimiento libre y autónomo, que les hacen sentir capaces y competentes para resolver tareas por sí solos con lo gratificante de tener la opción de decidir lo que para él resulta “urgente”. 10
  • 11. En otro momento del fragmento a analizar del vídeo, se observa un entorno adecuado y preparado para una actividad libre con diversos materiales y posibilidades de experimentar con sus movimientos, tienen la opción de descubrir y compartir espacio con otros niños/as, los cuales pueden descubrirse entre ellos, establecer particularidades del espacio que les rodea . Los niños/as circulan con total fluidez entre diversidad de materiales de lo cual toma gran valor el de contar con los espacios adecuados para lograr esa libre circulación sin barreras que les puedan causar la frustración de verse encerrados ya que a través de los barrotes de madera siguen siendo partícipes de lo que ocurre a su alrededor. Surgen conflictos normales como el de desear algo común pero son resueltos por sí solos sin violencia ni frustración que se aprecie. Se observan a unos niños capaces de apartar lo que les pueda interferir en el camino con total resolución y evadir ciertos peligros como el de verse en la trayectoria del niño que juega con el cubo y valorar que es hora de apartarse y evitar el peligro. 11
  • 12. Por último, dentro de las imágenes del fragmento a analizar, podemos encontrar a una niña que maneja con total seguridad la jarra y el vaso de cristal sirviéndose la leche. De nuevo se puede observar negativas que no necesariamente lleven a conflictos, como el niño que pretende retirarle la jarra que él piensa está vacía para recogerla. En ésta escena se añade la importancia del correcto manejo de unos materiales que en principio son considerados de cierto “riesgo” para el niño/a por tratarse de cristales pero aquí se observa una niña segura, competente y familiarizada con el material lo cual demuestra el acierto de contar con los elementos adecuados ya que se puede pensar que sólo es cuestión de cambiar plástico por cristal , pero la realidad es que aquí la niña toma consciencia y tiene la posibilidad de controlar por decisión propia la cantidad, observa con mayor facilidad cuando el líquido llega a su boca a la vez que podemos observar nosotros también con el valor añadido de no interrumpir el acto por querer saber para nuestra tranquilidad de que cuánto es lo que se lleva a la boca ,si lo hace muy rápido o despacio ,si lo ha terminado o no, son acciones que probablemente se haría con un vaso de material opaco con el cual nos complicaría un poco el control indirecto que pretenderíamos hacer y sumándole a éste hecho la mayor higiene que brinda el cristal ante otros posibles materiales. Son detalles como éstos que nos hacen pensar en la razón que tienen exposiciones como las de Ana Tardós y la frase acuñada en Loczy “En los detalles habita el diablo” En todos estos casos se nota un trabajo que ha logrado la armonía del día a día en un centro como Loczy gracias a la elección correcta en la disposición de los espacios y materiales que parten de las necesidades reales de los niños/as que se imponen respetuosamente a las que puedan surgir por el concepto errado que en muchas ocasiones se tiene sobre seguridad y bienestar. Y sobre todo se respira a través de éstas imágenes el resultado que se obtiene del proceder poco intervencionista y respetuoso del centro hacia los niños/as. 12
  • 13. 4. CONCLUSIONES 1. LA PREVENCIÓN, DESDE EL TRATAMIENTO TRADICIONAL DE A INFANCIA, SIEMPRE SE REALIZA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ADULTO, SIN TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES TANTO FÍSICAS COMO PSÍQUICAS DEL NIÑO. Desde nuestro punto de vista, a los adultos se nos olvida que los que están creciendo son ellos, los niños, y que es por ellos y para ellos el modo en que tenemos que basar nuestra forma de actuar. Son ellos los que tienen que sentirse bien física y psicológicamente para querer explorar, avanzar, crecer sin miedos, con seguridad y confianza en si mismos. Y que nosotros por nuestros propios miedos y nuestra forma de actuar les hacemos inseguros y dependientes. Cuantas veces hemos oído la frase “Si a mi hijo le pasa algo me muero”. Ese miedo o inseguridad que el adulto bien como padres o educadores sentimos, se lo trasmitimos al niño cuando decimos “ te vas a caer está muy alto”,“ te vas a tropezar si corres tanto”… o les atamos en una silleta, hamaca o trona para que se estén quietos, controlados sin necesidad de mirarles y a salvo de muchos peligros. Eso a los adultos nos proporciona tranquilidad. Quizás sobreprotejamos a los niños por nuestra propia tranquilidad sin darnos cuenta que esto es un freno para su desarrollo. Si confiamos en las capacidades del niño, si animamos su actividad autónoma, veremos que es capaz de muchas más cosas de las que se cree normalmente. 2. LOS PRINCIPIOS PIKLER: UNA MANERA MÁS PEDAGÓGICA DE AFRONTAR LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Tras el análisis de la prevención de accidentes desde la perspectiva de Lóczy, confirmamos es que los principios de Pikler también pueden orientar hacia una visión diferente de cómo afrontar la prevención de accidentes:  La necesidad del bienestar físico: El niño debe estar sano y debemos evitar los accidentes. Hay que evitar riesgos y educar para saber evitarlos. La vigilancia y los cuidados son necesarios.  Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno. Así podrá tomar consciencia de sus capacidades, de sus posibilidades y también de los posibles riesgos.  La importancia de las relaciones personales estables 13
  • 14. Le ayudará a tener la autoestima necesaria para su desarrollo y los adultos podrán ejercer su labor educativa con mayor eficiencia, con una formación de hábitos de conducta adecuada.  El valor de la actividad autónoma Si le permitimos tener sus propias iniciativas estará abierto a un mundo, será autónomo dentro de su dependencia, seguro de si mismo, comunicativo y capaz de pensar por si mismo. Podrá así adaptarse a las nuevas situaciones y será capaz de evitar riesgos. 3. LA VISIÓN DE LÓCZY DE CÓMO AFRONTAR LA PREVENCIÓN, DEBE DE TRABAJARSE DE FORMA COLECTIVA ENTRE LAS EDUCADORAS Y EN COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Claro está que nosotras como educadoras somos agentes que debemos velar tanto en la atención y prevención de la salud y accidentes infantiles. Para esto necesitamos contar con los medios adecuados, tanto formativos como materiales, pero también es necesario contar con un grupo de educadores dispuestos a seguir un mínimo de pautas comunes con el fin de obtener resultados que se consideran beneficiosos para los niño/as. En este ambiente de colectividad de las escuelas los mejores resultados se suelen obtener de un equipo comprometido por una apuesta en común, sin que esto quiera decir que haya un sólo pensar, sino de que las diferencias que surjan en éste marco se puedan debatir con profesionalidad y sin perder de vista lo que se busca en una educación respetuosa. Basándonos en esta idea de continuidad en el cuidado, es necesario transmitir a las familias la metodología utilizada y ayudarles, en la mediada de nuestras posibilidades, a actuar en su hogar de forma coherente a como se hace en la escuela infantil, aportando de esta manera al niño una continuidad en la forma de actuar, independientemente del entorno en el que se encuentre. 4. LA SALUD NO ES SÓLO AUSENCIA DE ENFERMEDAD, SINO BIENESTAR PSIQUICO Y SOCIAL. Del análisis de los diversos puntos tocados en éste tema se desprende la importancia de poner especial acento en que la salud no sólo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino lo relevante de la parte del bienestar psíquico y social , la necesidad de lograr ofrecer a nuestra infancia el poder desarrollar sin obstáculos un cierto grado de autoprotección lo cual es logrado de forma natural con el planteamiento que se hace desde la mirada respetuosa con la crianza de niños/as en instituciones como Loczy. 14
  • 15. Surge la necesidad de mostrarnos más coherente y saber que necesitamos de una mayor implicación en lo referente a una salud social que no basta con protegerles mediante el uso de vacunas o de otros protectores de carácter medicinales, ofrecerles salud haciendo que reconecten cada vez más con la naturaleza, comprender que necesitan las experiencias que ofrecen caídas, rasguños, lo fascinante que puede ser el hecho de trepar a un árbol… Es imperioso el que puedan ser con total libertad exploradores de nuevos mundos imaginarios, científicos descubriendo especies nuevas, arquitectos con piedras y ramas de los árboles en fin aventureros creadores de fantasías eso también es salud. 15
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Loczy, una insólita atención personal 2ª edición. Octaedro-Rosa Sentant Moverse en libertad. E. Pikler. Editorial Narcea Loczy, educación infantil 3ª edición. Octaedro-Rosa Sentant WEBGRAFÍA Portada: http://weblitoral.com/escuelas/juegos-infantiles-en-un-cuadro-de-brueghel http://www.piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-l%C3%B3czy http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/factores_del_entorno.pdf http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/sonia_kliass_el_movimiento_del_nino.p df http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/guia_materiales_educativos_0_3_anos_ ministerio_de_educacion_peru.pdf http://www.cristinaenea.org/Gestor/nodos/nodo_dok_din/movilidad_infantil_es.pdf http://ahorasoymama.com/la-importancia-del-juego-durante-la-infancia/ http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/cinco-ideas-que-ninos-urbanos-se-conecten-naturaleza-noticia- 1650996 http://www.grao.com/autors/francesco-tonucci-frato http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Neurociencia+y+Desarrollo+Infantil.%28I%29 Anuncio analizado https://www.youtube.com/watch?v=sjCWpdsiX5I 16