El realismo mágico
novelas latinoamericanas




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                      PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 16:24:27 UTC
Contenidos
Artículos
Caracteres del género                                1
    Novela                                           1

Un género propio                                    15
    Boom latinoamericano                            15
    Realismo mágico                                 24

Representantes del género                           27
    Gabriel García Márquez                          27
    La casa de los espíritus                        45
    Como agua para chocolate (novela)               53


Referencias
    Fuentes y contribuyentes del artículo           55
    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   56


Licencias de artículos
    Licencia                                        57
1




                               Caracteres del género

Novela
La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción
fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.


Características
Las bases de una novela son las siguientes:
• Una narrativa extensa: las novelas tienen,
  generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de
  300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona
difusa entre cuento y novela que no es posible separar en
forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o
novela corta para designar los textos que parecen
demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para
ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer
género (por el contrario, duplicaría el problema porque
entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato
aparece como una trama más complicada o intensa, con
mayor número de personajes que además están más
sólidamente      trazados,    ambientes      descritos
pormenorizadamente, etcétera.
• Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros
  en prosa como la historia o el ensayo.
• En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios
                                                                  Portada de la 4.ª edición del Quijote (1605), probablemente la
  extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio                                     primera novela moderna.
  Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una
  novela, aunque está en verso.


Tipología
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la
historia múltiples formas y puntos de vista.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las
distintas tipologías propuestas:
• Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
   • novela satírica.
   • novela humorística.
Novela                                                                                                                        2


         • novela didáctica.
    • Por la forma:
         •   autobiográfica.
         •   epistolar.
         •   dialogada.
         •   ligera.
    • Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
         • novela trivial.
         • Superventas o "best-seller".
         • Novela por entregas o novela folletinesca.
    • Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
         •   De aventuras.
         •   Bizantina.
         •   Caballeresca.
         •   Libros de caballerías.
         •   De ciencia ficción.
         • Cortesana.
         • Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un
           grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio
           lugar al realismo y al naturalismo. Es un género típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en
           Francia; Dickens; Gogol y Turgueniev en Rusia; y en España: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda
           o Blasco Ibáñez.
         • De espías y thrillers.
         • Fantástica.
         • Ficción criminal.
         • Gótica.
         • Histórica.
         • Morisca.
         • Negra.
         • Pastoril.
         • Picaresca.
         • Policial.
         • Romántica.
         • Sentimental.
         • Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues
           no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crítica, con afán de
           denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950:
           novela social española.
         • De terror.
         • Westerns.
    Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:
    • Realista.
    • Naturalista.
    • Existencial.
    O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
Novela                                                                                                                               3


    • Psicológica.
    • Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la
      narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y el Padre Coloma.
    • Novela testimonio.
    Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en auténticos
    subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los críticos y los
    académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como
    literatura seria.


    Historia
    La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró
    implantarse hasta la Edad Media.


    Precedentes
    Existe toda una tradición de largos relatos narrativos, en verso, propias de tradiciones orales, como la sumeria
    (Epopeya de Gilgamesh), y la hindú (Ramayana y Mahábharata)
    Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se
    encuentran las primeras ficciones en prosa, tanto en su modalidad satírica (con El Satiricón de Petronio, las
    increíbles historia de Luciano de Samosata y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo El Asno de Oro). Dos géneros
    aparecen en la época helenística que se retomarían en el Renacimiento y están en el origen de la novela moderna: la
    novela bizantina (Heliodoro de Émesa) y la novela pastoril (Dafnis y Cloe, de Longo)


    Edad Media
    La novela de Genji o Genji Monogatari, es una novela clásica de
    la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más
    antiguas de la historia.
    En Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que
    eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por
    estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a
    temas histórico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el
    ciclo artúrico.
    En el Siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras
    novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las
    maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro           Los peregrinos entreteniéndose con cuentos; grabado
    de las bestias.                                                              en madera de la edición de Caxton, 1486, de Los
                                                                                       cuentos de Canterbury de Chaucer.
    En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa:
    largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que
    evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerías.
    Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y
    Chaucer sus más destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son así
    los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. Así, en El Decamerón, un grupo de florentinos huye de
    la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos
    peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Tomás Becket y cada uno escoge cuentos que se relacionan
    con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan historias más "románticas", mientras que los de clase inferior
Novela                                                                                                                         4


    prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban
    estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones
    respetables o de los habitantes de otra ciudad.
    A finales del siglo XV surge en España la novela sentimental, como última derivación de las convencionales teorías
    provenzales del amor cortés. La obra fundamental del género fue la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.[1]
    El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballerías. En Valencia, este tipo de prosa novelesca
    se difundió al idioma catalán, con obras como Tirante el Blanco "Tirant lo Blanc" de Joanot Martorell (1460-1464) o
    la novela anónima Curial e Güelfa (mediados del Siglo XV). La obra más representativa del género fue el Amadís de
    Gaula (1508). Este género siguió cultivándose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los Amadises y los
    Palmerines.....[1]


    Edad Moderna

    Siglo XVI
    La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos
    eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.
    Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno
    bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas,
    como el portugués (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el inglés (La Arcadia, 1580, de Sidney).
    No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto
    las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y en la
    Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca.

    Siglo XVII

                                                       La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo
                                                       XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote
                                                       de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como
                                                       la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a
                                                       los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la
                                                       epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según
                                                       un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una
                                                       sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la
                                                       cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque
                                                       apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que
                                                       emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer
                                                       es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera
                                                       obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su
                                                       forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa
                                                       la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.

                                                           Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas
      Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, por Juan de Ejemplares (1613). Por "novela" se entendía en el siglo XVII la
                           Jáuregui.                       narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o
                                                           sea lo que hoy llamamos novela corta.[2] Las Novelas ejemplares
    de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no
    enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico. No
    obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban
Novela                                                                                                                              5


    ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias
    proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los
    crímenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad.
    Surgió entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance más noble y elevado, con incursiones al mundo
    bucólico, siendo La Astrea (1607-27) de Honoré d'Urfé, la más famosa. Se criticaron estos romances por su falta de
    realismo, a lo que sus defensores replicaban que se trataba en realidad de "novelas en clave" (roman à clef), en los
    que, de forma encubierta, se hacía referencia a personajes del mundo real. Esta es la línea que siguió Madeleine de
    Scudéry, con tramas ambientadas en el mundo antiguo pero cuyo contenido estaba tomado de la vida real, siendo sus
    personajes, en realidad, sus amigos de los círculos literarios de París.
    Veinte años más tarde, Madame de La Fayette dio el paso decisivo, siendo su obra más conocida La princesa de
    Clèves (1678), en la que tomaba la técnica de la novela española, pero la adaptaba al gusto francés: en lugar de
    orgullosos españoles que se batían en duelo para vengar su reputación, reflejaba detalladamente los motivos de sus
    personajes y el comportamiento humano. Era una "novela" sobre una virtuosa dama, que tuvo la oportunidad de
    arriesgarse en un amor ilícito y no sólo resistió a la tentación, sino que acrecentó su infelicidad confesando sus
    sentimientos a su marido. La melancolía que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional.
    A finales del siglo XVII se escribieron y divulgaron, sobre todo por Francia, Alemania y Gran Bretaña, novelitas
    francesas que cultivaban el escándalo. Los autores sostenían que las historias eran verdaderas y no se narraban para
    escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponían nombres ficticios a sus personajes y
    contaban las historias como si fueran novelas. También surgieron colecciones de cartas, que incluían estas
    historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar.
    Es entonces cuando aparecen las primeras "novelas" originales en inglés, gracias a Aphra Behn y William Congreve.

    Siglo XVIII

    El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas críticas. Se
    quiso superar este género mediante el regreso al "romance", según lo
    entendieron autores como François Fénelon, famoso por su obra
    Telémaco (1699/1700). Nació así un género de pretendido "romance
    nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo, evitaron el
    término "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva épica en
    prosa" (de ahí los prefacios).

    Las novelas y los romances de comienzos del siglo XVIII no eran
    considerados parte de la "literatura", sino otro elemento más con el que
    comerciar. El centro de este mercado estaba dominado por ficciones
    que sostenían que eran ficciones y que se leían como tales.
    Comprendían una gran producción de romances y, al final, una                  Portada de la versión inglesa del Telémaco de
    producción opuesta de romances satíricos. En el centro, la novela había     Fénelon (Londres: E. Curll, 1715). No califica su
    crecido, con historias que no eran heroicas ni predominantemente             obra como "novela", como habían hecho Aphra
                                                                                           Behn y William Congreve.
    satíricas, sino realistas, cortas y estimulantes con sus ejemplos de
    conductas humanas.

    Sin embargo, se daban también dos extremos. Por un lado, libros que pretendían ser romances, pero que realmente
    eran todo menos ficticios. Delarivier Manley escribió el más famoso de ellos, su New Atalantis, llena de historias que
    la            autora              sostenía             que            había              inventado.                Los
Novela                                                                                                                               6


    censores se veían impotentes: Manley vendía historias que
    desacreditaban a los whigs en el poder, pero que supuestamente
    ocurrían en una isla de fantasía llamada Atalantis, lo que les impedía
    demandar a la autora por difamación, salvo que acreditasen que eso era
    lo que ocurría en Inglaterra. En el mismo mercado aparecieron
    historias privadas, creando un género diferente de amor personal y
    batallas públicas sobre reputaciones perdidas.

    En sentido opuesto, otras novelas sostenían que eran estrictamente de
    no ficción, pero que se leían como novelas. Así ocurre con Robinson
    Crusoe de Daniel Defoe, en cuyo prefacio se manifiesta:
                                                                                  Portada de Robinson Crusoe de Defoe (Londres:
                                                                                   W. Taylor, 1719), tampoco califica su obra de
                                                                                                     "novela".




          SI alguna vez la historia de las aventuras de un hombre particular en el mundo, merecían que se
          hicieran públicas, y que se aceptasen al ser publicadas, el editor de este relato cree que será ésta.
               (...) El editor cree que es una justa historia de hechos; no hay ninguna apariencia de ficción en
          ella...[3]
    Esta obra ya advertía en su cubierta que no se trataba de una novela ni de un romance, sino de una historia. Sin
    embargo, el diseño de página recordaba demasiado al "romance nuevo" con el que Fénelon se había hecho famoso. Y
    ciertamente, tal como se entendía el término en aquella época, esta obra es cualquier cosa menos una novela. No era
    una historia corta, ni se centraba en la intriga, ni se contaba en beneficio de un final bien cortado. Tampoco es
    Crusoe el antihéroe de un romance satírico, a pesar de hablar en primera persona del singular y haber tropezado con
    toda clase de miserias. Crusoe no invita realmente a la risa (aunque los lectores con gusto sabrán, por supuesto,
    entender como humor sus proclamas acerca de ser un hombre real). No es el autor real sino el fingido el que es serio,
    la vida le ha arrastrado a las más románticas aventuras: ha caído en las garras de los piratas y sobrevivido durante
    años en una isla desierta. Es más, lo ha hecho con un heroísmo ejemplar, siendo como era un mero marinero de
    York. No se puede culpar a los lectores que la leyeron como un romance, tan lleno está el texto de pura imaginación.
    Defoe y su editor sabían que todo lo que se decía resultaba totalmente increíble, y sin embargo afirmaban que era
    cierto (o, que si no lo era, seguía mereciendo la pena leerlo como una buena alegoría).
    La publicación de Robinson Crusoe, sin embargo, no condujo directamente a la reforma del mercado de mediados
    del dieciocho. Se publicó como historia dudosa, por lo que entraban en el juego escandaloso del mercado del XVIII.
    La reforma en el mercado de libros inglés de principios del
    dieciocho vino de la mano de la producción de clásicos. En los
    años 1720 se reeditaron en Londres gran cantidad de títulos de
    novela clásica europea, desde Maquiavelo a Madame de La
    Fayette. Las "novelas" de Aphra Behn habían aparecido en
    conjunto en colecciones, y la autora del siglo XVII se había
    convertido en un clásico. Fénelon ya lo era desde hacía años, al
    igual que Heliodoro. Aparecieron las obras de Petronio y Longo.

    La interpretación y el análisis de los clásicos ponía a los lectores
    de ficción en una posición más ventajosa. Había una gran
    diferencia entre leer un romance, perdiéndose en un mundo
    imaginario, o leerlo con un prefacio que informaba sobre los             Clásicos de la novela desde el siglo XVI en adelante:
                                                                              portada de Colección selecta de novelas (1720-22).
Novela                                                                                                                                     7


    griegos, romanos o árabes que habían producido títulos como Las etiópicas o Las mil y una noches (que se publicó
    por primera vez en Europa entre 1704 a 1715, en francés, traducción en la que se basaron la edición inglesa y
    alemana).
    Poco después aparecieron Los viajes de Gulliver (1726), sátira de Jonathan Swift, cruel y despiadada frente al
    optimismo que emana de Robinson Crusoe y su confianza en la capacidad del hombre para sobreponerse.
    Cambió el diseño de las portadas: las nuevas novelas no
    pretendieron vender ficciones al tiempo que amenazaban con
    revelar secretos reales. Ni aparecían como falsas "historias
    verdaderas". El nuevo título ya indicaría que la obra era de ficción,
    e indicaba cómo debía tratarlas el público. Pamela, de Samuel
    Richardson (1740) fue uno de los títulos que introdujo un nuevo
    formato de título, con su fórmula [...], o [...] ofreciendo un
    ejemplo: "Pamela, o la virtud recompensada - Ahora publicada por
    vez primera para cultivar los principios de la virtud y la relgión en
    las mentes de los jóvenes de ambos sexos, una narrativa que tiene
    el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo
    entretiene agradablemente". Así dice el título, y deja claro que es
    una obra creada por un artista que pretende lograr un efecto
    determinado, pero para ser discutido por el público crítico.
    Décadas más tarde, las novelas ya no necesitaron ser más que
    novelas: ficción. Richardson fue el primer novelista queunió a la
    forma sentimental una intención moralizadora, a través de
    personajes bastante ingenuos. Semejante candor se ve en El                  Samuel Richardson, autor de Pamela (1741), novela
    vicario de Wakefield, de Oliver Goldsmith (1766).                         publicada con intenciones claras: "Ahora publicada por
                                                                              primera vez para cultivar los principios de la virtud y la
    Mayor realismo tiene la obra de Henry Fielding, que es influido            religión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos,
    tanto por Don Quijote como por la picaresca española. Su obra             una narración que tiene el fundamento en la verdad y la
                                                                                      naturaleza; y al mismo tiempo entretiene
    más conocida es Tom Jones (1749).
                                                                                                 agradablemente..."
    En la segunda mitad de siglo se afianzó la crítica literaria, un
    discurso crítico y externo sobre la poesía y la ficción. Se abrió con ella la interacción entre participantes separados:
    los novelistas escribirían para ser criticados y el público observaría la interacción entre la crítica y los autores. La
    nueva crítica de finales del siglo XVIII implicaba un cambio, al establecer un mercado de obras merecedoras de ser
    discutidas, mientras que el resto del mercado continuaría existiendo, pero perdería la mayor parte de su atractivo
    público. Como resultado, el mercado se dividió en un campo inferior de ficción popular y una producción literaria
    crítica. Sólo las obras privilegiadas podían discutirse como obras creadas por un artista que quería que el público
    discutiera esto y no otra historia.

    Desapareció del mercado el escándalo producido por DuNoyer o Delarivier Manley. No atraía a la crítica seria y se
    perdía si permanecía sin discutir. Necesitó al final su propio tipo de periodismo escandaloso, que se desarrolló hasta
    convertirse en la prensa amarilla. El mercado inferior de la ficción en prosa siguió enfocando la inmediata
    satisfacción de un público que disfrutaba su permanencia en el mundo ficticio. El mercado más sofisticado se hizo
    complejo, con obras que jugaban nuevos juegos.
    En este mercado alto, podía verse dos tradiciones que se desarrollaban: obras que jugaban con el arte de la ficción —
    Laurence Sterne y su Tristram Shandy entre ellas — el otro más cercano a las discusiones que prevalían y modos de
    su audiencia. El gran conflicto del siglo XIX, de si el artista debe escribir para satisfacer al público o para producir el
    arte por el arte, aún no había llegado.
Novela                                                                                                                         8


    La ilustración francesa utilizó la novela como instrumento de expresión de ideas filosóficas. Así, Voltaire, escribió el
    cuento satírico Cándido o El optimismo (1759), contra el optimismo de ciertos pensadores. Poco después, sería
    Rousseau el que reflejaría su entusiasmo por la naturaleza y la libertad en la novela sentimental Julia o la nueva
    Eloísa (1761) y en la larga novela pedagógica Emilio (1762).
    La novela sentimental se manifiesta en Alemania con Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe
    (1774), se situó a la encabezada del nuevo movimiento, y forjó tal sentimiento de compasión y comprensión que
    muchos estaban preparados a seguir a Werther en su suicidio. En esta época también se hizo popular se hizo popular
    Bernardin de Saint-Pierre, con su novela Pablo y Virginia (1787), que narra el amor desgraciado entre dos
    adolescentes en una isla tropical.


    Edad contemporánea

    Siglo XIX
    A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período
    romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y
    social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela
    alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en
    capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente.
    Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la
    novela había sido un género realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado después hacia
    el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el siglo XVIII. Con el tiempo, la ficción se convirtió en
    el campo más honorable de la literatura. Este desarrollo culminó en una ola de novelas de fantasía en el tránsito hacia
    el siglo XIX, en las que se acentuó la sensibilidad y se convirtió a las mujeres en sus protagonistas. Es el nacimiento
    de novelas gótica. El clásico de la novela gótica clásico es Los misterios de Udolfo (1794), en la que, como en otras
    novelas góticas, la noción de lo sublime (teoría estética del siglo XVIII) es crucial. Los elementos sobrenaturales
    también son básicos en éstas novelas y la susceptibilidad que estas heroínas mostraban hacia ellos acabó
    convirtiéndose en una exagerada hipersensibilidad que fue parodiada por Jane Austen con La abadía de Northanger
    (1803). La novela de Jane Austen introdujo un estilo diferente de escritura, la "comedia de costumbres". Sus novelas
    a menudo son no sólo cómicas, sino también mordazmente críticas de la cultura restrictiva y rural de principios del
    siglo XIX. Su novela más conocida es Orgullo y prejuicio (1811).
                                            También es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que
                                            contrariamente a lo que se pudiera pensar, no empleó la cultivó tanto el
                                            género novelístico. Byron, Schiller, Lamartine o Leopardi prefirieron el
                                            drama o la poesía, pero aun así fueron los primeros en otorgar un lugar a la
                                            novela dentro de sus teorías estéticas.
                                            En Francia, sin embargo, los autores prerrománticos y románticos se
                                            consagraron más ampliamente a la novela. Se puede citar a Madame de Staël,
                                            Chateaubriand, Vigny (Stello, Servidumbre y grandeza militar, Cinq-mars),
                                            Mérimée (Crónica del reinado de Carlos IX , Carmen, Doble error), Musset
                                            (Confesión de un hijo del siglo), George Sand (Lélia, Indiana) e incluso el
                                            Victor Hugo de (Nuestra Señora de París).

                                            En Inglaterra, la novela romántica encuentra su máxima expresión con las
                                            hermanas Brontë (Emily Brontë, Charlotte Brontë y Anne Brontë) y Walter
         El gato Murr de E.T.A. Hoffmann,   Scott, cultivador de una novela histórica de carácter tradicional y
                  edición de 1855.
Novela                                                                                                                          9


    conservador, ambientada en Escocia (Waverley, Rob Roy) o la Edad Media (Ivanhoe o Quintin Durward). En
    Estados Unidos, cultivó este tipo de novela Fenimore Cooper, siendo su obra más conocida El último mohicano. En
    Rusia, puede citarse la novela en verso de Pushkin, Eugenio Oneguin y en Italia, Los Novios de Alessandro Manzoni
    (1840-1842).
    Las obras de Jean Paul y E.T.A. Hoffmann están dominadas por la imaginación, pero conservaron la estética
    heteróclita del siglo XVIII, de Laurence Sterne y de la novela gótica.
    Por otro lado está la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están
    inspiradas por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología de los personajes. La
    voluntad de construir un mundo novelístico a la vez coherente y completo vio su culminación con La Comedia
    humana de Honoré de Balzac, así como con las obras de Flaubert y Maupassant y acabó evolucionando hacia el
    naturalismo de Zola y hacia la novela psicológica.
    En Inglaterra encontramos autores como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray, George Eliot y Anthony
    Trollope, en Portugal, Eça de Queiroz y en Francia a Octave Mirbeau, los cuales tratan de presentar una "imagen
    global" de toda la sociedad. En Alemania y en Austria, se impone el estilo Biedermeier, una novela realista con
    rasgos moralistas (Adalbert Stifter).
    Este es el gran siglo de la literatura rusa, que dio numerosas obras maestras al género novelístico, especialmente en
    el estilo realista: Ana Karenina de Leon Tolstoy (1873-1877), Padres e hijos de Ivan Turgueniev (1862), Oblómov
    de Iván Goncharov (1858), y también la obra novelística de Dostoievski puede por ciertos aspectos ser relacionada
    con este movimiento.
    Es en el siglo XIX cuando el mercado de la novela se separa en "alta" y "baja" producción. La nueva producción
    superior puede verse en términos de tradiciones nacionales, a medida que el género novelístico reemplazaba a la
    poesía como medio de expresión privilegiado de la conciencia nacional, es decir, se buscaba la creación de un corpus
    de literaturas nacionales. Pueden citarse como ejemplo La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne (Estados Unidos,
    1850), Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin (Rusia, 1823-1831), Soy un gato de Natsume Sôseki (Japón, 1905),
    Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (Brasil, 1881) o La muerte de Alexandros Papadiamantis
    (Grecia, 1903).
    La producción inferior se organizaba más bien en géneros por un esquema que se deriva del espectro de géneros de
    los siglos XVII y XVIII, aunque vio el nacimiento de dos nuevos géneros novelísticos populares: la novela policiaca
    con Wilkie Collins y Edgar Allan Poe y la novela de ciencia-ficción con Julio Verne y H. G. Wells.
    Con la separación en la producción la novela probó que era un medio para una comunicación tanto íntima (las
    novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento público) como
    públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo que afecta al público, si no a la nación, y sus
    intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interacción
    entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los autores hacían lecturas públicas, recibían premios
    prestigiosos, ofrecían entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su nación. Este
    concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo del siglo XIX.

    Siglo XX
    El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El
    nacimiento del psicoanálisis, la lógica de Wittgenstein y Russell, del relativismo y los avances de la lingüística
    provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plásticas y
    la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por
    otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha
    manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado.
    Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis.
    Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes.
Novela                                                                                                                         10


    Algunos ejemplos son las novelas tardías de Maupassant, Romain Rolland, Paul Bourget, Colette o D.H. Lawrence.
    La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry
    James introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se
    convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la
    vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior, como ejemplifican El teniente Güstel,
    de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922).
    Por otro lado, en el siglo XX también se manifiesta una vuelta al realismo con la novela vienesa, con la que se
    buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifónica que reflejara todos los aspectos
    de una época. Así, encontramos obras como El hombre sin cualidades de Robert Musil (publicado póstumamente en
    1943) y Los Sonámbulos de Hermann Broch (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y
    comentarios filosóficos que esclarecen la dimensión alegórica de la obra. En la tercera parte de Los sonámbulos,
    Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposición de diferentes estilos: narrativa, reflexión,
    autobiografía, etcétera.
    Podemos encontrar también esta ambición realista en otras novelas vienesas de la época, como las obras de: (Arthur
    Schnitzler, Heimito von Doderer, Joseph Roth) y con más frecuencia en otros autores en lengua alemana como
    Thomas Mann, que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis
    espiritual en Europa con obras como La montaña mágica, y también Alfred Döblin o Elias Canetti, o el francés
    Roger Martin du Gard en Les Thibault (1922-1929) y el americano John Dos Passos, en su trilogía U.S.A.
    (1930-1936).
                                                                              La búsqueda y la experimentación son otros
                                                                              dos factores de la novela en este siglo. Ya a
                                                                              comienzos, y quizá antes, nace la novela
                                                                              experimental. En este momento la novela
                                                                              era un género conocido y respetado, al
                                                                              menos en sus expresiones más elevadas (los
                                                                              "clásicos") y con el nuevo siglo muestra un
                                                                              giro hacia la relatividad y la individualidad:
                                                                              la trama a menudo desaparece, no existe
                                                                              necesariamente una relación entre la
                                                                              representación espacial con el ambiente, la
                                                                              andadura cronológica se sustituye por una
                En busca del tiempo perdido, con correcciones del autor.
                                                                              disolución del curso del tiempo y nace una
                                                                              nueva relación entre el tiempo y la trama.

    Con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y el Ulises de James Joyce, la concepción de la novela como un
    universo encuentra su fin. En cierta manera es también una continuación de la novela de análisis psicológico. Estas
    dos novelas tienen igualmente la particularidad de proponer una visión original del tiempo: el tiempo cíclico de la
    memoria en Proust, el tiempo de un solo día dilatado infinitamente de Joyce. En este sentido, estas novelas marcan
    una ruptura con la concepción tradicional del tiempo en la novela, que estaba inspirado en la historia. En este sentido
    también podemos aproximar la obra de Joyce con la de la autora inglesa Virginia Woolf y el americano William
    Faulkner.
Novela                                                                                                                     11


                                               La entrada del modernismo y el humanismo en la filosofía occidental,
                                               así como la conmoción causada por dos guerras mundiales consecutivas
                                               provocaron un cambio radical en la novela. Las historias se tornaron más
                                               personales, más irreales o más formales. El escritor se encuentra con un
                                               dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el
                                               otro transmitir una experiencia personal y subjetiva. Es por esto que la
                                               novela de principios del siglo XX se ve dominada por la angustia y la
                                               duda. La novela existencialista de la que se considera a Søren
                                               Kierkegaard como su precursor inmediato con novelas como Diario de
                                               un seductor es un claro ejemplo de esto.

                                               Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es
                                               la novela corta caracterizada por una imaginación sombría y grotesca,
                                               como es el caso de las novelas de Franz Kafka, también de corte
                                               existencialista, como El proceso o La metamorfosis.
                                               Especialmente en los años 30 podemos encontrar diversas novelas de
                                               corte existencialista. Estas novelas son narradas en primera persona,
          Portada de la primera edición de La  como si fuera un diario, y los temas que más aparecen son la angustia, la
            metamorfosis de Franz Kafka.
                                               soledad , la búsqueda de un sentido para la existencia y la dificultad
                                               comunicativa. Estos autores son generalmente herederos del estilo de
    Dostoievski, y su obra más representativa es La náusea de Jean-Paul Sartre. Otros autores existencialistas notables
    son Albert Camus, cuyo estilo minimalista le sitúa en un contraste directo con Sartre, Knut Hamsun,
    Louis-Ferdinand Céline, Dino Buzzati, Cesare Pavese y la novela absurdista de Boris Vian. La novela japonesa de
    después de la guerra también comparte similitudes con el existencialismo, como puede apreciarse en autores como
    Yukio Mishima, Yasunari Kawabata, Kōbō Abe o Kenzaburō Ōe.

    La dimensión trágica de la historia del siglo XX se encuentra largamente reflejada en la literatura de la época. Las
    narraciones o testimonios de aquellos que combatieron en ambas guerras mundiales, los exiliados y los que
    escaparon de un campo de concentración trataron de abordar esa experiencia trágica y de grabarla para siempre en la
    memoria de la humanidad. Todo esto tuvo consecuencias en la forma de la novela, pues vemos aparecer gran
    cantidad de relatos que no son ficción que emplean la técnica y el formato de la novela, como pueden ser Si esto es
    un hombre (Primo Levi, 1947), La noche (Elie Wiesel, 1958) La especie humana (Robert Antelme, 1947) o Ser sin
    destino (Imre Kertész, 1975). Este tipo de novela influenciaría después otras novelas autobiográficas de autores
    como Georges Perec o Marguerite Duras.
    También en el siglo XX, aparece la distopía o antiutopía. En estas novelas la dimensión política es esencial, y
    describen un mundo dejado a la arbitrariedad de una dictadura. Entre las obras más notables se encuentran El
    proceso de Franz Kafka, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Nosotros de Yevgeni
    Zamiatin.

    Boom latinoamericano
    También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano, con exponentes
    notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60, alcanzando su apogeo en la década de los 70 y
    principios de los 80. Entre éstos se puede citar a Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963); Gabriel García Márquez,
    colombiano, cuyo libro más conocido es Cien años de soledad (1967), de quien el género más destacado es el
    llamado realismo mágico; Octavio Paz, el mexicano de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la soledad,
    aunque tiene muchas otras obras; Mario Vargas Llosa, peruano, autor de La ciudad y los perros, Los jefes, Los
    cachorros, La tía Julia y el escribidor, Quién mató a Palomino Molero, etc..
Novela                                                                                                                         12


    La nueva novela sudamericana
    La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano, ha sido crítica de la estética de esa movida literaria
    que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó
    una imagen falsa de Sudamérica adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso:
    sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color
    local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatuas por todos lados, culebrones familiares,
    dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom,
    el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea. Roberto Bolaño, Juan José
    Saer, César Aira, incluímos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en
    Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno más reciente, Raúl Silanes cofundador del movimiento literario y
    filosófico "Sudamérica replegante". Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico,
    sino los que ellos llaman "del refilón", como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortázar cuentista, o el injustamente
    ponderado como el Robin de la literatura borgiana: Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas
    renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad.


    Véase también
    • Anexo:Novelas importantes de la literatura universal
    • Historia de la novela
    • Literatura
    • Ficción
         • Cuento
         • Novela corta
         • Romance (narración)
    •    Novela bizantina
    •    Teatro y drama
    •    Poesía
    •    NaNoWriMo


    Referencias
    [1] García López, J.
    [2] García López, J. p. 158
    [3] http:/ / www. pierre-marteau. com/ editions/ 1719-robinson-crusoe/ p-iii. html



    Para saber más

    Puntos de vista contemporáneos
    • 1651: Paul Scarron, The Comical Romance, capítulo XXI. "Que quizás no se encuentre muy entretenido"
      (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una producción francesa que rivalizada con las "novelas" españolas.
      Marteau (http://www.pierre-marteau.com/library/e-1700-0002.html#c21)
    • 1670: Pierre Daniel Huet, "Traitté de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la condesa de La Fayette,
      Zayde, histoire espagnole (París, 1670). Una historia mundial de la ficción. Edición en pdf de Gallica France
      (http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-57594)
    • 1683: [Du Sieur], "Sentimens sur l’histoire" de: Sentimens sur les lettres et sur l’histoire, avec des scruples sur le
      stile (París: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas, tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de
      LaFayette . Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
Novela                                                                                                                     13


    • 1702: Abbe Bellegarde, "Lettre à une Dame de la Cour, qui lui avoit demandé quelques Reflexions sur l’Histoire"
      en: Lettres curieuses de littérature et de morale (La Haya: Adrian Moetjens, 1702). Paráfrasis del texto de Du
      Sieur. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
    • 1705/1708/1712: [Anon.] En inglés, francés y alemán, el Prefacio a La historia secreta de la reina Zarah y los
      zarazianos (Albigion, 1705). El artículo de Bellegarde plagiado. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/
      editions/1683-1712-novels.html)
    • 1713: Deutsche Acta Eruditorum, crítica alemana de la traducción francesa de la obra New Atalantis 1709, de
      Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un raro ejemplo de una novela política discutida por un diario
      literario. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1712-atalantis.html)
    • 1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banish’d Roman. A New Romance (Londres: E. Curll, 1715).
      Alegato por un "nuevo romance" después del Telémaco de Fénelon. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/
      library/e-1715-0008.html)
    • 1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die abentheuerliche Welt in einer
      Pickelheerings-Kappe, 2 (Núremberg, 1718). Sátira alemana sobre la amplia difusión de la lectura de novelas y
      romances. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1718-liebes-romane.html)
    • 1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "épica cómica en prosa" y su poética.
      Blackmask (http://www.blackmask.com/books55c/joeandrewdex.htm). Una edición reciente de Joseph
      Andrews, en España, Círculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5


    Literatura secundaria
    • Lukács, Georg (1971, 1916). The Theory of the Novel. trad. Anna Bostock. Cambridge: M.I.T. Press. ISBN
      0-262-12048-8. En España, El alma y las formas. Teoría de la novela (Grijalbo, 1974) ISBN (10): 84-253-0375-3;
      Teoría de la novela (Círculo de Lectores, S.A., 1999) ISBN (10): 84-226-7358-4
    • Watt, Ian (2000, 1957). The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: University of
      Los Ángeles Press. ISBN 0-520-23069-8. Watt considera Robinson Crusoe como la primera "novela" moderna e
      interpreta el auge de la novela moderna de realismo como un logro de la literatura inglesa, debido a un número de
      factores desde el temprano capitalismo al desarrollo del individuo moderno.
    • Burgess, Anthony (1963). The Novel To-day. Londres: Longmans, Green.
    • Burgess, Anthony (1967). The Novel Now: A Student's Guide to Contemporary Fiction. Londres: Faber.
    • Burgess, Anthony (1970). "Novel, The" – Artículo clásico de la Encyclopædia Britannica.
    • Miller, H. K., G. S. Rousseau y Eric Rothstein, The Augustan Milieu: Essays Presented to Louis A. Landa,
      (Oxford: Clarendon Press, 1970). ISBN 0-19-811697-7
    • Davis, Lennard J. (1983). Factual Fictions: The Origins of the English Novel. Nueva York: Columbia University
      Press. ISBN 0-231-05420-3.
    • Armstrong, Nancy (1987). Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. New York: Oxford
      University Press. ISBN 0-19-504179-8.
    • McKeon, Michael (1987). The Origins of the English Novel, 1600-1740. Baltimore: Johns Hopkins University
      Press. ISBN 0-8018-3291-8.
    • Hunter, J. Paul (1990). Before Novels: The Cultural Contexts of Eighteenth-Century English Fiction. Nueva York:
      Norton. ISBN 0-393-02801-1.
    • Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684-1740. Oxford: Clarendon Press.
      ISBN 0-19-811244-0.
    • Doody, Margaret Anne (1996). The True Story of the Novel. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN
      0-8135-2168-8.
    • Simons, Olaf (2001). Marteaus Europa, oder, Der Roman, Bevor er Literatur Wurde: eine Untersuchung des
      Deutschen und Englischen Buchangebots der Jahre 1710 bis 1720. Amsterdam: Rodopi. ISBN 90-420-1226-9. Un
      estudio del mercado de la novela sobre 1700 interpretando la crítica contemporánea.
Novela                                                                                                                   14


    • Price, Leah (2003). The Anthology and the Rise of the Novel: From Richardson to George Eliot. Londres:
      Cambridge University Press. ISBN 0-521-53939-0.
    • Rousseau, George (2004. Nervous Acts: Essays on Literature Culture and Sensibility (Basingstoke: Palgrave
      Macmillan, 2004). ISBN 1-4039-3454-1
    • Madden, David; Charles Bane, Sean M. Flory (2006) [1979]. A Primer of the Novel: For Readers and Writers
      (edición revisada edición). Lanham, MD: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-5708-1. Edición actualizada de tipología
      pionera e historia de cerca de 50 géneros; índice de tipos y técnica, y una detallada cronología.


    Enlaces externos
    • La novela española. Estudio histórico-filosófico desde su nacimiento a nuestros días, por Abdón de Paz, Madrid,
      1879.
    • Artículo "Filosofía de la novela: El "Quijote" como género de la modernidad" (http://descargas.cervantesvirtual.
      com/servlet/SirveObras/02580626666036806432268/hispanismo_03.pdf) de Julio Quesada en Cervantes
      Virtual
    • Artículo "La novela histórica a debate" (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
      01476286655936517554480/p0000040.htm#I_120_) por Juan A. Ríos en Cervantes Virtual
    • Artículo "Una teoría dieciochesca de la novela y algunos conceptos de poética" (http://www.cervantesvirtual.
      com/servlet/SirveObras/01476286655936517554480/p0000019.htm#I_56_)por Jesús Pérez Magallón en
      Cervantes Virtual.
    • Lista de Modern Library (subdivisión de Random House) con las 100 mejores novelas (http://www.
      randomhouse.com/modernlibrary/100bestnovels.html) (en inglés)
    • Cómo escribir una novela en 100 días o menos (http://www.peacecorpswriters.org/pages/depts/resources/
      resour_writers/100daysbook/bk100da.html) (en inglés)
15




                                      Un género propio

Boom latinoamericano
El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de
un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el
mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de
Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la
Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es
experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico
Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas
por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su
impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura
latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre
1959 y 1971".[1]
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las
primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De
hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de
sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los
mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del
exilio".[3]


Antecedentes históricos
Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación
política en toda América Latina, en un clima político y
diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la
Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de
los escritores del boom latinoamericano, y definió el
contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que
funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos
frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de
Cochinos puede considerarse como el inicio de este
período.[4] La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar
                                                                   Gabriel Garcia Marquez Uno de los principales protagonistas
lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en                del Boom de la literatura latinoamericana.
Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los sovieticos
se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.[5] A lo
largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú
y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador
Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final
de la década de 1980.[6] [7] [8] Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de
tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la llamada Operación Cóndor".[9]
Boom latinoamericano                                                                                                          16


    En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios importantes en la
    forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de interpretación y escritura.[10] También se produjo
    un cambio en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la
    mayoría de edad de una clase media grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la
    comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos y
    Europa contribuyeron a este cambio.[11] Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes
    de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y
    prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en
    Colombia[10] también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan
    un contexto preocupante por su trabajo.
    La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su éxito internacional en la década de 1960, un
    fenómeno que se llamó el Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente llevó
    escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la Revolución Cubana
    en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno
    de Cuba endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su
    llamado visitas decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales
    españoles de América y el mito de inspiración cubana.[12] El caso de Padilla es considerado por algunos como han
    señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.[13]


    Las influencias literarias
    El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí, Rubén Darío y las salidas
    modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce
    también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento
    Vanguardia.[14] Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia fueron los precursores de
    la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de
    que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX.[15]
    Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y
    ampliado. Estos precursores son: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y
    Juan Rulfo.[16]


    Orígenes
    Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento del 1960, hay cierto
    desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred
    McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas
    Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.[17] Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto
    Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw[17] se podría
    aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.[18]
    Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: "La historia del auge podría empezar cronológicamente con El
    señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida
    podría ser El túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos
    vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún
    modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su
    necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de
    Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas."[12]
Boom latinoamericano                                                                                                          17


    Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran "huérfanos" de generación literaria, sin ningún
    "padre" latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a
    los vanguardistas.[19] Jean Franco señala como una característica marcada del Boom "la negativa a identificarse con
    narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra."[20]


    Señas de identidad
    Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más
    de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras
    o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma:
    "Se basaba en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable,
    y que era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin
    excusas."[21] Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el
    internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales, así como, o
    más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e
    ideológicas; polemicas, y la oportunidad."[22] La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo
    mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García
    Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de
    moda" después de la publicación de Cien años de soledad en 1966.[23]


    Realismo Mágico
    Véase también: Realismo mágico

    En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo mágico, "un modo estético clave dentro de la
    ficción reciente de América Latina... se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de
    explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los mitos
    como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia."[24] Los escritos de los
    Cronistas de Indias, representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se
    aceptó como la historia.[25] Estas historias fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se
    transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real
    maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y cosas mundanas, y
    mundanos como elementos si Parcelas irreal., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar
    extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible,
    también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de
    separar".[26]


    La ficción histórica
    Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de auge.[27] El paradigma de ello es la
    Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones
    entre ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podía ponerse en duda. Un ejemplo es el de
    Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo 19 la dictadura paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia,
    pero fue publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se
    mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y
    alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el
    significado y el valor de la historia."[28]
Boom latinoamericano                                                                                                            18


    Principales representantes
    Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos
    escritores que ejerce gran influencia e indiscutible. Aunque los nombres de muchos otros escritores pueden añadirse
    a la lista, el siguiente no puede ser omitido:


    Julio Cortázar
    Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad
    de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a
    Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su
    exilio.[30]
                                       Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en
                                       1981, se convirtió en un ciudadano francés.[31] como García Márquez, Cortázar
                                       apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente
                                       chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como
                                       los sandinistas en Nicaragua.[31]
                                       Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe.[32] Su obra
                                       más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela
                                       altamente experimental Rayuela en (1963).[31] Esta se compone de 155 capítulos,
                                       99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a
                                       la predilección de los lectores.
                                      Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951),
                                      Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego
             Julio Cortázar.
                                      (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en
                                      ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas
    (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.


    Carlos Fuentes
    Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un
    diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito,
    Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias
    lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a
    examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio
    Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de
    muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos
    importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra
    Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).

    Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época,
    también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes y
    Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que                 Carlos Fuentes.
    introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de
    Jean-Paul Sartre y Albert Camus.[36] En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana.
    Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard
    (1987).[37] En una ocasión dijo que "el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente,
Boom latinoamericano                                                                                                        19


    llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del
    pasado."[38]


    Gabriel García Márquez
                                      Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor
                                      proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como
                                      tambien se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos
                                      aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias
                                      cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de
                                      1940.[39]

                                      Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual
                                      recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel
                                      no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del
                                      cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general,
                                      sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para
                                      el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la
          Gabriel García Márquez.
                                      realidad, de modo que "el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la
                                      expresión impasible".[40] Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual
    de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad. García Márquez,
    es ahora considerado como uno de los autores más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con
    el Premio Nobel de Literatura en 1982.


    Mario Vargas Llosa
    Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor
    peruano que tambien ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas
    prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista,
    cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a
    Gabriel Garcia Marquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de
    entre los escritores del boom.[41] Estudió en la Universidad de San Marcos de
    Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en
    España.[42] De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García
    Márquez: historia de un deicidio.[43]
                                                                                                Mario Vargas Llosa.
    Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual
    sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una
    mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad
    peruana).
    Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969),
    Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin
    del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los
    Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina
    (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes
    premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.
    Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al Perú en 1974, aunque continuó
    viajando por América y Europa, por razones de su profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país
    en 1990 que perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia politica la recogió en su obra
Boom latinoamericano                                                                                                          20


    autobiográfica El pez en el agua (1993)
    Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad española y fue incorporado como miembro
    de la Real Academia Española. En el 2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde entonces
    alternativamente entre su patria y España.
    El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la
    conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal
    distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas
    imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.


    Otras Figuras
    Otros autores han sido asociados con el Boom. Juan Rulfo, el autor de dos libros, sólo uno de ellos una novela, fue el
    maestro reconocido incorporado a posterior, un escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación
    verbal y un estilo único. Augusto Roa Bastos de Paraguay, escribió Hijo de hombre, considerado por algunos como
    la primera novela del Boom. Su altamente experimental, Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y
    es "una de las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del Sur."[44] Manuel Puig,
    argentino, es una figura central, a lo largo de con Vargas Llosa, del mundo editorial Seix-Barral. José Donoso,
    escritor chileno tanto de la expansión económica y la post-Boom, en su libro, Historia Personal del "Boom",
    menciona a otros escritores asociados con el movimiento como: Jorge Amado, de Brasil, Salvador Garmendia,
    Adriano González León de Venezuela y David Viñas de Argentina entre muchos otros.[16]


    Editorial de América Latina
    La publicación desempeñó un papel crucial en el advenimiento de la pluma. Las principales casas editoriales con
    sede en La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron los responsables de
    publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de la innovación
    cultural.[45]
    • Santiago de Chile, es presidido por la crítica de Alone, mientras que la generación anterior de Benjamín
      Subercaseaux, Eduardo Barrios, Marta Brunet y Manuel Rojas fueron discretamente sustituido por José Donoso.
      Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tienen un público nacional grande.
    • Cuba es un centro cultural vivo, primero con el grupo de Orígenes, y luego con Lunes de Revolución.[45]
    • En Colombia las novelas rurales de Caballero Calderón fueron desplazados por García Márquez, que fue seguido
      por Álvarez Gardeazábal.[45]
    • México continúa con una fuerte tradición de escritores regionales y diversas escuelas de la escritura, de Yáñez a
      Sainz, con novelistas como Luis Spota o Sergio Fernández, el primero de una popular, la otra un refinado escritor,
      tanto más conocida en México que en el extranjero.[26]
    Cabe señalar, sin embargo, que este período se produjo la publicación de novelas del boom en Barcelona, lo que
    refleja el nuevo interés de las editoriales españolas en el mercado español de América. Sin embargo, como señala
    Alejandro Herrero-Olaizola, los ingresos generados por la publicación de estas novelas dio un impulso a la economía
    española, aun cuando las obras fueron sometidos a la censura de Franco.[46] Algunos de los Seix-Barral publicó
    novelas incluyen Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros (1963) y su Pantaleón y las visitadoras (1973), Manuel
    Puig y La traición de Rita Hayworth (1971).[47] Una figura importante "en la promoción de la literatura
    latinoamericana en España" (y en otros lugares) fue el "super-agente" Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa se
    refiere como "La Mamá Grande de la novela latinoamericana."[48]
Boom latinoamericano                                                                                                          21


    Crítica
    Una crítica común de la prosperidad es que es demasiado experimental y tiene una "tendencia hacia el elitismo."[49]
    En su estudio de la Post-boom, Donald L. Shaw escribió que Mario Benedetti fue muy crítico de los escritores Boom
    como García Márquez que, en vista de Benedetti, "representan una clase privilegiada que tenían acceso a la cultura
    universal y por lo tanto fueron completamente no representativos de la gente promedio en América Latina."[50] En su
    artículo sobre la ruptura de Donoso de la Swanson Philip Boom articula otra crítica de la "nueva novela "(es decir,
    Boom novela): "Aunque era esencialmente una reacción frente a un estancamiento percibe en el realismo
    convencional, muchos de los experimentos y las innovaciones formales de la ficción moderna se han convertido en
    características estándar de la escritura moderna, dando lugar a otra forma de tradicionalismo, donde un conjunto de
    estereotipos se ha sustituido por otro."[51] también criticó a menudo se hace hincapié en el auge de la masculinidad,
    tanto en el hecho de que todos los representantes del movimiento fueron varones y el tratamiento de los personajes
    femeninos en las novelas. El énfasis de la ficción Boom en la historia y lo fantástico también ha sido objeto de
    críticas, ya que se alegó que es demasiado alejados de la realidad de la situación política de América Latina de que se
    criticara.[52]


    Impacto
    El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el
    mundo.[53] Por supuesto, la traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que
    les dio una audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron a producir mejores tiendas durante cuatro décadas.[54]
    Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en términos de la escena internacional. Una
    prueba de impacto global del Boom es el hecho de que "arriba y los escritores internacionales que vienen" mirar a la
    gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa como sus mentores majagual city 2010greys feria.[54]


    El Post-Boom
    Véase también: Post-Boom

    Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron
    durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se
    activa antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a
    ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson,
    "uno de los clásicos de la pluma."[55] Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el
    Post-boom.[56] Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge
    a la Post-Boom.[57] Es importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el hecho de que los
    principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo con cacay
    después del final del boom. El auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la presencia de
    las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska.[58]
    Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge,[59] Allende se
    considera "un producto de la pluma."[60] Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo
    Sainz como escritores Post-boom.[61] Los escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom
    mediante un sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.[62]
Boom latinoamericano                                                                                                         22


    Véase en
    • McOndo


    Consecuencias
    Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que
    la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir
    muy profundamente a la imaginación. El Boom se considera un movimiento ya superado "supuestamente". El
    fenómeno del Boom explota MIA en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de
    escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de
    Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y
    Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el
    "Post-Boom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis
    Sepúlveda, Antonio Skármeta, Bryam Pierre Higuita, entre otros.


    Notas
    [1] Martin, 1984, p. 53
    [2] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi
    [3] Nunn, 2001, p. 4
    [4] Sens y Stoett, 2002, pp. 64-76
    [5] Sens y Stoett, 2002, p. 76
    [6] Aguilar, 2004, pp. 193-97
    [7] Sens, y Stoett, 2002, p. 290
    [8] Pilger, 2003, p. 139
    [9] Aguilar, 2004, p. 187
    [10] Pope, 1996, p. 226
    [11] Pope 1996
    [12] Pope, 1996, p. 229
    [13] Herrero-Olaizola, 2007, p. 22
    [14] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3, 119
    [15] Coonrod Martinez, 2001, pp. 1-8
    [16] Donoso, 1972
    [17] Shaw, 1994, p. 360
    [18] Shaw, 1994, p. 361
    [19] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3
    [20] Franco, 2006, p. 441
    [21] Pope, 1996, p. 231
    [22] Nunn, 2001, p. 7
    [23] Ocasio, 2004, p. 92
    [24] Levinson, 2001, p. 26
    [25] Ocasio, 2004, pp. 1-3
    [26] Pope, 1996
    [27] Nunn, 2001, p. 73
    [28] Nunn, 2001, p. 211-212
    [29] Ocasio, 2004, p. 105
    [30] Ocasio, 2004, p. 106
    [31] Ocasio, 2004, p. 107
    [32] Ocasio, 2004, pp. 109-10
    [33] Williams, 2002, p. 209
    [34] Ocasio, 2004, p. 119
    [35] Ocasio, 2004, p. 120
    [36]   Williams, 2002, p. 210
    [37]   Ocasio, 2004, p. 121
    [38]   Fuentes, qtd. Nunn, 2001, p. 122
    [39]   Ocasio, 2004, p. 127
Boom latinoamericano                                                                                                    23

    [40]   McMurray, 1987, p. 18
    [41]   Ocasio, 2004, p. 112
    [42]   Ocasio, 2004, p. 113
    [43]   Nunn, 2001, p. 150
    [44]   Nunn, 2001, p. 53
    [45]   Pope, 1996, p. 230
    [46]   Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi
    [47]   Herrero-Olaizola, 2007, pp. 65-67, 163
    [48]   Herrero-Olaizola, 2007, pp. 173-74
    [49]   Shaw, 1998, pp. 27-28
    [50]   Shaw, 1998, p. 26
    [51]   Swanson, 1987, p. 521
    [52]   Shaw, 1998, pp. 13, 19
    [53]   Martin, 1984, p. 54
    [54]   Ocasio, 2004, p. 89
    [55]   Swanson, 1987, p. 520
    [56]   Swanson, 1987, pp. 520-21
    [57]   Shaw, 1994, p. 361
    [58]   Shaw, 1998, pp. 10, 22-23
    [59]   Shaw, 1998, p. 95
    [60]   Nunn, 2001, p. 157
    [61]   Shaw, 1998, pp. 73, 119, 139
    [62] Shaw, 1998, pp. 26-30



    Referencias
    • Aguilar, Mario I. (2004), «Charles Horman versus Henry Kissinger: US Intervention in 1970s Chile and the Case
      for Prosecutions», en Jones, Adam, Genocide, War Crimes and the West: History and Complicity, London: Zed
      Books, pp. 186–200, ISBN 1-84277-191-4
    • Coonrod Martinez, Elizabeth (2001), Before the Boom: Latin American Revolutionary Novels of the 1920s, New
      York: University Press of America, ISBN 0-7618-1948-7
    • Donoso, José (1972), Historia Personal del "Boom", Barcelona: Editorial Anagrama, ISBN 9562390470
    • Franco, Jean (2006), «Globalisation and Literary History», Bulletin of Latin American Research 25 (4): 441–452,
      doi: 10.1111/j.1470-9856.2006.00206.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1470-9856. 2006. 00206. x)
    • ed. by Roberto González Echevarría... (1996), González Echevarría, Roberto; Pupo-Walker, Enrique, eds., The
      Cambridge History of Latin American Literature, 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University
      Press, ISBN 0521410355
    • Herrero-Olaizola, Alejandro (2007), The Censorship Files: Latin American Writers and Franco's Spain, Albany:
      SUNY Press, ISBN 978-0-7914-6985-9
    • Levinson, Brett (2001), The Ends of Literature: The Latin American "Boom" in the Neoliberal Marketplace (http:/
      /www.sup.org/book.cgi?book_id=4345 4346 ), Stanford: Stanford University Press, ISBN 0-8047-4346-0
    • Martin, Gerald (1984), « Boom, Yes; 'New' Novel, No: Further Reflections on the Optical Illusions of the 1960s
      in Latin America (http://links.jstor.org/sici?sici=0261-3050(1984)3:2<53:BY'NNF>2.0.CO;2-Q)», Bulletin of
      Latin American Research 3 (2): 53–63, doi: 10.2307/3338252 (http://dx.doi.org/10.2307/3338252), consultado el
      2008-03-29
    • McMurray, George R. (1987), Critical Essays on Gabriel García Márquez, Boston: G.K. Hall & Co., ISBN
       0816188343
    • Nunn, Frederick M. (2001), Collisions With History: Latin American Fiction and Social Science from El Boom to
      the New World Order, Athens, Ohio: Ohio University Press, ISBN 0-89680-219-1
    • Ocasio, Rafael (2004), Literature of Latin America, Westport, CT: Greenwood Press, ISBN 0-313-32001-2
    • Pilger, John (2003), The New Rulers of the World, London: Verso, ISBN 1-85984-412-X
Boom latinoamericano                                                                                                        24


    • Pope, Randolph D. (1996), «The Spanish American novel from 1950 to 1975», en González Echevarría, Roberto,
      The Cambridge History of Latin American Literature, Volume 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge
      University Press, pp. 226–279, ISBN 0521410355
    • Sens, Allen; Stoett, Peter (2002), Global Politics: Origins, Currents, Directions (2nd edición), Scarborough, ON::
      Nelson Thomson Learning, ISBN 0-17-61690-5
    • Shaw, Donald L. (1998), The Post-Boom in Spanish American Fiction, Albany: SUNY Press, ISBN 0-7914-3826-0
    • Shaw, Donald L. (April, 1994), « Which Was the First Novel of the Boom? (http://links.jstor.org/
      sici?sici=0026-7937(199404)89:2<360:WWTFNO>2.0.CO;2-U)», The Modern Language Review 89 (2):
      360–371, doi: 10.2307/3735239 (http://dx.doi.org/10.2307/3735239), consultado el 2008-03-29
    • Swanson, Philip (Winter, 1987), « Donoso and the Post-Boom: Simplicity and Subversion (http://links.jstor.
      org/sici?sici=0010-7484(198724)28:4<520:DATPSA>2.0.CO;2-3)», Contemporary Literature 28 (4): 520–529,
      doi: 10.2307/1208315 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2307/ 1208315), consultado el 2008-03-27
    • Williams, Raymond L. (2002), « Fuentes the Modern; Fuentes the Postmodern (http://links.jstor.org/
      sici?sici=0018-2133(200205)85:2<209:FTMFTP>2.0.CO;2-H)», Hispania 85 (2): 209–218, doi: 10.2307/4141048
      (http://dx.doi.org/10.2307/4141048), consultado el 2008-04-01



    Realismo mágico
    El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término
    fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una
    realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de
    Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa
    Bombal[1] pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su
    ensayo El cuento venezolano.[2] Señala Úslar:
    Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del
    hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad.
    Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.[3]
    El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la
    de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción --como referencia a un modo de producción
    literaria latinoamericana-- se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Úslar Pietri introduce el término
    "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso"
    para introducir la novela El reino de este mundo".[4]
    Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Úslar Pietri debe citarse a Massimo
    Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa',
    iniciándose en una literatura -–según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani-–
    que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de
    apóstol de lo que se conoció como “realismo mágico”".[5]
    Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria.
    Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García
    Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo
    mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo
    Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del
    realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México,
    con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su
    escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de
Realismo mágico                                                                                                                25


    Gabriel García Márquez, no debería ser asimilado a él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las
    décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en
    Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar
    mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un
    poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra,
    en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por
    Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen").
    El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo
    cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien,
    expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este
    estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
    El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud
    interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el
    surrealismo.
    Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que
    separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no
    existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían,
    y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad
    no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.” [cita requerida]


    Aspectos destacables del Realismo mágico
    Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se
    presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
    características similares.
    •   Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
    •   Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
    •   Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
    •   Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son
        latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el
        momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén.
    •   Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos
        puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
    •   El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
    •   Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
    •   Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o
        "fantásticas".
    •   Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
    •   El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
    •   Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico,
        del autor, con un final inesperado o ambiguo.
    • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad
      social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
    • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy
      improbables que ocurran.
Realismo mágico                                                                                                                                    26


    • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del
      personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.


    Características del realismo mágico

    Personajes
    Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren
    los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus
    pensamientos y su estado onírico.


    Tiempo
    Encontramos cuatro posturas:
    • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
    • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro
      (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar)
    • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los
      pensamientos de los personajes.
    • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo
      la noche", entre otras.


    Referencias
    [1]    http:/ / www. britannica. com/ EBchecked/ topic/ 72507/ Maria-Luisa-Bombal
    [2]    Arturo Úslar Pietri, El cuento venezolano en 'Letras y hombres de Venezuela', Madrid, Editorial Mediterráneo (3era. edición: 1974)
    [3]    Citado por Víctor Bravo en Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), pp.14-15
    [4]    Víctor Bravo, Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), p. 13
    [5]    cfr. Material de lectura, 28: Massimo Bontempelli (http:/ / http:/ / www. materialdelectura. unam. mx/ index. php?option=com_content&
          task=view& id=66& Itemid=30& limit=1& limitstart=1)
27




                        Representantes del género

Gabriel García Márquez
                                               Gabriel García Márquez




                                             Gabriel García Márquez en 2009.
                              Nombre completo Gabriel José de la Concordia García Márquez

                              Nacimiento         6 de marzo de 1927 (84 años).
                                                     Aracataca, Colombia

                              Seudónimo          Gabo

                              Ocupación          escritor, periodista, editor, guionista

                              Nacionalidad       colombiano

                              Género             novela y cuento

                              Movimientos        boom latinoamericano, realismo mágico

                              Cónyuge            Mercedes Barcha Pardo

                              Descendencia       Rodrigo García Barcha, Gonzalo García Barcha

                              Firma



Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)[1] es un novelista,
cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios,
reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para
Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador,
comenzara a llamarle así.[1]
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el género literario del realismo mágico. Su obra
más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género.[2] En
2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición
popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los
tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.[3] [4]
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para
compartir sus ideologías políticas.[5] Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en
el mundo literario y político.[6] (ver: Amistad con Fidel Castro)
Gabriel García Márquez                                                                                                          28


    Biografía

    Infancia y juventud
    Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en
    el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como
    refiere el propio escritor en sus memorias.[1]
    Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa
    relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que
    consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano
    y ser un mujeriego confeso.[1] Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel
    Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos.
    Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de
    junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El
    amor en los tiempos del cólera.[1]
    Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con
    Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos
    durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un
    hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un
    liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar
    sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas
    de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su
    obra.[1]
    El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la
    realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo
    llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la
    tienda de la United Fruit Company.[1] Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a
    que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría
    en sus novelas.[1] [7] [8]
    Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido. Llena de
    impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron sus numerosas hermanas, llenaron la casa con
    historias de fantasmas y premoniciones.[9] También desempeñó un papel influyente en su educación. García Márquez
    se inspiró en la forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural; la casa estaba llena de
    historias de fantasmas y premoniciones, augurios y signos. De acuerdo con lo señalado por el propio escritor, «éste
    fue el origen de una mágica, supersticiosa y sobrenatural visión de la realidad». Él disfrutó de la original forma de
    contar historias de su abuela, quien sin importarle cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los
    refería como si fueran una verdad irrefutable. Se trata de un estilo que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en
    Cien años de soledad, su novela más popular.[9]
    Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años, y debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus
    padres en Sincelejo (Sucre, Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico.
    Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla.[1] Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a
    Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la
    primera publicación de Cien años de soledad.
Gabriel García Márquez                                                                                                       29


    Educación
    Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un
    internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que
    escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue
    apodado El Viejo por sus compañeros de clase.[8] García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el
    colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940. En San José, publicó sus primeros poemas en la revista
    escolar Juventud. En una visita a sus padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha en un baile de estudiantes, y
    asumió enseguida que tenía la intención de casarse con ella cuando terminara sus estudios.[8]
    Después de su graduación en 1947, García Márquez se fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional
    de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de
    Jorge Luis Borges» fue una obra que lo inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no
    literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos
    extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor
    crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en el 13 de septiembre de 1947
    en la edición del diario El Espectador.
    Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después
    del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del magnicidio
    del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García
    Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950,
    desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se trasladó de nuevo a Barranquilla para trabajar
    como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios
    superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado
    honoris causa en letras.[8]


    Matrimonio y familia
    García Márquez se casó en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario, «a la que le había propuesto
    matrimonio desde sus trece años».[1] En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo.[10] Mercedes, que ha estado casada
    con García Márquez durante 53 años, es una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros. Mercedes es
    nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y
    penetrantes.[8] García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su
    amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aun más que de mí».[6]
    En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y
    de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.
    Posteriormente se establecieron en la Ciudad de México. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo,
    actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.[8]
Gabriel García Márquez                                                                                                          30


    La fama
    Ver: Premios, reconocimientos y homenajes
    La notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se
    publica Cien años de soledad en junio de 1967, y en una semana
    vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y
    la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a
    vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más
    de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El
    éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el
    mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de
    admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias. Era
    obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el
    Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro
    Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue
    escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados
    Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo
    Gallegos y el Premio Neustadt, y en 1971, Mario Vargas Llosa
    publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda
    esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la
                                                                            Placa conmemorativa en el Hôtel des 3 Collèges en
    escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con
                                                                               Paris en donde Garcia Marquez vivió en 1956
    su familia a Barcelona, España, que pasaba sus últimos años bajo
    el régimen de Francisco Franco.[8]

    La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente
    cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad.[6] En una entrevista con
    Claudia Dreifus en 1982 dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es
    una amistad intelectual. Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos
    juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor
    cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con
    Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada
    de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con
    «hipócritas aplausos» a Castro.[6]

    También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como
    subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.[9] Sin
    embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la
    prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita».[9] En el Este de Los
    Ángeles (California) hay una calle que lleva su nombre.
    En 1981, el año en el que le fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresó a Colombia de una
    visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno conservador lo acusaba de financiar la
    M-19, un grupo liberal de guerrilleros. Huyendo de Colombia pidió refugio político y fue recibido en México, donde
    continúa manteniendo una casa.[6]
    Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias.
    Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la primera edición de Cien
    años de soledad. No sólo había escrito libros, también había terminado escribiendo su primera obra de teatro,
    Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas
    enormes, dirigida por Fernando Birri.[11]
Gabriel García Márquez                                                                                                         31


    En 1993, fundó y dirigió en Cartagena la Escuela de Nuevo Periodismo, con la colaboración de importantes
    comunicadores extranjeros.[11]
    En 1995, el instituto Caro Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.[11]
    En 1996 García Márquez publicó Noticias de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo
    y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia
    continuaba encarando.[4]
    En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de García Márquez, para lo cual
    tuvo la oportunidad de convivir por varios meses con el escritor y su mujer en su casa de Bogotá.[4]


    Enfermedad
    En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario
    El Tiempo de Bogotá:
    Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de
    la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de
    mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos,
    desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir
    todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin
    medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla
    para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al
    día en mis lecturas atrasadas.[12]
    En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario
    peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información.[12] Negó ser el
    autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco»,
    refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny Welch.[13]
    En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes,
    tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la
    apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla ese
    año.[8]
Gabriel García Márquez                                                                                                              32


    Carrera literaria

    Periodismo
    García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras
    estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para
    el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952,
    escribió una «caprichosa» columna con el nombre de «Septimus»
    para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.[8] García
    Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo. Durante este
    tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de
    escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla,
    una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su
    carrera literaria. Trabajó con figuras como José Félix Fuenmayor,
    el catalán Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda
    Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera
    «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros.[4] García
    Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería
    representado como un «sabio catalán», propietario de una librería
    en Cien años de soledad. En esa época García Márquez leyó las
    obras de escritores como Virginia Woolf y William Faulkner,
    quien influyó a García Márquez en sus técnicas narrativas, los
    temas históricos y la utilización de localidades provinciales. El
    entorno de Barranquilla proporcionó a García Márquez una
    educación literaria al nivel mundial y una perspectiva única sobre
    la cultura del Caribe. Con respecto a su carrera del periodismo,         Gabo en 1984 luciendo un sombrero "vueltiao", típico
                                                                                        de la costa norte colombiana
    Gabriel García Márquez ha mencionado que le sirvió como una
    herramienta para «no perder contacto con la realidad».[11]

    A petición de Álvaro Mutis en 1954 García Márquez regresó a Bogotá a trabajar en El Espectador como reportero y
    crítico de cine. Un año después, García Márquez publicó en el mismo diario Relato de un náufrago, una serie de
    catorce crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, basándose en entrevistas con Luis Alejandro
    Velasco, joven marinero que sobrevivió al naufragio. La publicación de los artículos dio lugar a una controversia
    pública a nivel nacional cuando en el último escrito reveló la historia oculta, ya que desacreditó la versión oficial de
    los acontecimientos que había atribuido la causa del naufragio a una tormenta.[1] Como consecuencia de esta
    controversia, García Márquez fue enviado a Europa para ser corresponsal extranjero de El Espectador. Escribió sus
    experiencias en El Independiente, un periódico que sustituyó brevemente a El Espectador, durante el gobierno
    militar del general Gustavo Rojas Pinilla y que más tarde fue cerrado por las autoridades colombianas. Poco después,
    tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de
    prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara.

    En 1974 GGM, juntó con intelectuales y periodistas de izquierda, funda Alternativa (revista) que duró hasta 1980 y
    marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Para el primer número, Gabo escribió un
    artículo exclusivo sobre el bombardeo al palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, lo que garantizó que se
    agotara la edición. Luego sería el único que firmaría los artículos. [14]
    En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, GGM creó la Fundación Nuevo
    Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros
    como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal
Gabriel García Márquez                                                                                                        33


    de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez sigue siendo el presidente de la fundación.[15]


    Sus primeras y principales publicaciones
    Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El
    Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran
    todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de
    quince cuentos.[4]
    Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa.[4] Para
    La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la
    crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo
    por regalías».[1] García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque
    consideraron que era la más sincera y espontánea».[4]
    Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad.[4] El martes 30 de mayo de 1967
    salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37
    idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión
    desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera
    edición de 8000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma
    latinoamericana».[16] Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La
    novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía.
    Puede ser considerada una obra de realismo mágico.[17]
    El amor en los tiempos de cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La
    historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los
    padres de García Márquez.[1] Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: «La única diferencia es
    que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias».[9] El amor
    de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi
    ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados
    por el barquero con sus remos. García Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su romance en secreto
    se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona».[9]


    Trabajos recientes
    En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus
    memorias, que el escritor había anunciado como:
    Empieza con la vida de mis abuelos maternos y los amores de mi padre y mi madre a principios del siglo, y termina
    en 1955 cuando publiqué mi primer libro, La hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador.
    El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien años de soledad, más de veinte años después. El tercero
    tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de
    distintos países.[12]
    Su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004 y es una historia de amor que sigue el
    romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se
    prohibió después de 5000 ejemplares impresos y vendidos y en México. Una ONG amenazó en México con
    demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil.[18]
Gabriel García Márquez                                                                                                       34


    Estilo
    Si bien hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez,
    como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García
    Márquez señaló:
    En cada libro intento tomar un camino diferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de
    descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento.
    Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías
    alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del
    Caribe.[19]
    García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles y eventos aparentemente importantes de tal manera que
    el lector se ve obligado a cumplir un papel más participativo en la historia desarrollada. Por ejemplo, en El coronel
    no tiene quien le escriba de los personajes principales no se dan nombres. Esta práctica se ve influida por las
    tragedias griegas, como Antígona y Edipo rey, en el que ocurren eventos importantes fuera de la representación que
    se dejan a la imaginación del público.[9]


    Temas importantes
    La soledad
    El tema de la soledad atraviesa gran parte de las obras de García Márquez. Pelayo observa que «"El amor en los
    tiempos del cólera, como todos los trabajos de Gabriel García Márquez, explora la soledad de la persona y de la
    especie humana... retrato a través de la soledad del amor y de estar en amor».[20]
    Plinio Apuleyo Mendoza le preguntó: «Si la soledad es el tema de todos sus libros ¿dónde debemos buscar las raíces
    de este exceso? ¿En su infancia tal vez?». García Márquez respondió: «Creo que es un problema que todo el mundo
    tiene. Toda persona tiene su propia forma y los medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de
    tantos escritores, aunque algunos de ellos pueden expresar lo inconsciente».[7]
    En su discurso de aceptación del Premio Nobel, La soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad
    relacionado con América Latina: «La interpretación de nuestra realidad a través de los patrones, no los nuestros, sólo
    sirve para hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios».[21]
    Macondo
    Otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su
    ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la
    representación del pueblo no se limita a esta área específica. García Márquez comparte: «Macondo no es tanto un
    lugar como un estado de ánimo».[7]
    Este pueblo de ficción se ha vuelto notorio conocido en el mundo literario y «su geografía y los habitantes son
    constantemente invocados por profesores, políticos y agentes» [...] que hacen «difícil de creer que es una pura
    invención».[22] En La hojarasca, García Márquez describe la realidad del «auge del banano» en Macondo, que
    incluyen un período aparente de «gran riqueza» durante la presencia de empresas de los Estados Unidos, y un
    período de depresión con la salida de las empresas estadounidenses relacionadas con el banano. Además, Cien años
    de soledad se lleva a cabo en Macondo y narra la historia completa de esta ciudad ficticia desde su fundación hasta
    su desaparición con el último Buendia.[23]
    En su autobiografía, García Márquez explica su fascinación por la palabra y el concepto Macondo cuando describe
    un viaje que hizo con su madre de vuelta a Aracataca:
    El tren se detuvo en una estación que no tenía ciudad, y un rato más tarde pasó la única plantación de banano a lo
    largo de la ruta que tenía su nombre escrito en la puerta: Macondo. Esta palabra ha atraído mi atención desde los
    primeros viajes que había hecho con mi abuelo, pero sólo he descubierto como un adulto que me gustaba su
    resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto lo que significa... me ocurrió al leer en una
Gabriel García Márquez                                                                                                       35


    enciclopedia que se trata de un árbol tropical parecido a la ceiba"[1]
    Según algunos académicos, Macondo —la ciudad fundada por José Arcadio Buendía en Cien años de soledad—
    solamente existe como resultado del lenguaje. La creación de Macondo es totalmente condicionada a la existencia de
    la palabra escrita. En la palabra —como instrumento de comunicación— se manifiesta la realidad, y permite al
    hombre de lograr una unión con circunstancias independientes de su entorno inmediato.[24]
    Violencia y cultura
    En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La
    hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se
    prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. Son referencias a
    situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La
    mala hora, que no es una de las novelas más famosas de García Márquez, destaca por su representación de la
    violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social provocada por la violencia. Se puede decir que en
    estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través de la aparente inutilidad de tantos episodios de sangre y
    muerte».[11]
    Sin embargo, aunque García Márquez describe la naturaleza corrupta y las injusticias de esa época de la Violencia en
    Colombia, se niega a usar su trabajo como una plataforma de propaganda política. «Para él, el deber del escritor
    revolucionario es escribir bien, y el ideal es una novela que mueve al lector por su contenido político y social, y al
    mismo tiempo por su poder para penetrar en la realidad y exponer su otra cara».[23]
    En las obras de García Márquez se puede encontrar también una «obsesión por captar la identidad cultural
    latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño».[25] Así mismo, trata de deconstruir las normas
    sociales que establecidas en esta parte del mundo. Como ejemplo, el carácter de Meme en Cien años de soledad
    puede ser visto como una herramienta para criticar las convenciones y prejuicios de la sociedad. En este caso, ella no
    conforma a la ley convencional que «las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio» porque ha tenido una relación
    ilícita con Mauricio Babilonia.[11] Se puede ver otro ejemplo de esta crítica de las normas sociales a través de la
    relación amorosa entre Petra Cotes y Aureliano Segundo. Al final de la obra —cuando ellos son viejos— se
    enamoran más profundamente que antes. Así, García Márquez está criticando la imagen mostrada por la sociedad de
    que «los viejos no pueden amar».[11]


    Influencias literarias
    En sus años más jóvenes, Gabriel García Márquez comenzó a asociarse a un círculo literario llamado el grupo de
    Barranquilla, y bajo su influencia él comenzó a leer el trabajo de Hemingway, Joyce, Woolf, y más importante,
    Faulkner. Él también emprendió un estudio de las obras clásicas, encontrando la enorme inspiración en la obra de
    Edipo Rey de Sófocles. En la obra de Gabriel García Márquez titulada Nabo, el negro que hizo esperar a los
    ángeles, aparecen elementos similares a los de Faulkner como la ambigüedad deliberada y una pintura temprana de
    la soledad.[23]
    En muchas ocasiones, Gabriel García Márquez ha expresado su admiración para las tragedias de Sófocles. Él utiliza
    una cita de Antígona al principio de su obra La hojarasca y se ha dicho que el dilema moral en Antígona proporciona
    los apoyos estructurales para La hojarasca.[23]
Gabriel García Márquez                                                                                                      36


    Realismo y realismo mágico
    Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la
    figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los
    trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.
    El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con
    la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá
    Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice:
    "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de
    la realidad demasiado estática y exclusiva".[7]
    En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más
    terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible».[23] Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión
    espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El
    estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo
    Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico.[26] El crítico literario Michael Bell propone una
    interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido
    criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que
    es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de
    aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o
    reprimidos».[20] García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El
    tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que
    tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira.
    Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los
    huevos.[7]
    García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello.
    Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una
    realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.[23]
    García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una
    novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha
    contestado[7] :
    No hay en mis novelas una linea que no esté basada en la realidad
Gabriel García Márquez                                                                                                     37


    Premios, reconocimientos y homenajes
    • Premio Nobel. García Márquez recibió el
      Premio Nobel de Literatura en 1982,
      según la laudatoria de la Academia
      Sueca, «por sus novelas e historias cortas,
      en las que lo fantástico y lo real son
      combinados en un tranquilo mundo de
      imaginación rica, reflejando la vida y los
      conflictos de un continente».[27]

    Su discurso de aceptación fue titulado La
    soledad de América Latina.[21] Fue el
    primer     colombiano     y      el    cuarto
    latinoamericano en ganar un Premio Nobel
    de Literatura, después de lo cual declaró:
    «Yo tengo la impresión de que al darme el
                                                                    Mural sobre García Márquez en Aracataca.
    premio han tenido en cuenta la literatura del
    subcontinente y me han otorgado como una
    forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura».

    García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras como los relacionados a
    continuación:[11]
    •   Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
    •   Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
    •   Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
    •   Medalla de la legión de honor francés en París (1981).
    •   Condecoración Águila Azteca en México (1982).
    •   Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).
    •   Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).
    •   Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994).
    • Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García
      Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su
      memoria con más de 14 ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.[28]


    Legado y críticas de Gabriel García Márquez
    García Márquez es una parte importante del Boom latinoamericano de la literatura. Sus obras han recibidos
    numerosos estudios críticos, algunos extensos y significativos, que examinan la temática y su contenido político e
    histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el ambiente
    social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables.[17]
    Mientras que las obras de García Márquez atraen a una serie de críticos, muchos eruditos elogian su estilo y
    creatividad. Por ejemplo, Pablo Neruda ha escrito sobre Cien años de soledad que «es la mayor revelación en lengua
    española desde el Don Quijote de Cervantes».[9]
    Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la experiencia adecuada en la arena literaria y que solamente
    escribe de sus experiencias personales e imaginación. De esta manera, ellos dicen que sus obras no deben ser
    significativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración
    no viene de libros sino de la música.[9] Sin embargo, según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las
Gabriel García Márquez                                                                                                         38


    mayores características de la ficción moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante
    a partir del momento que permite a la persona humana de recrear a sí mismo y a su tiempo.[29] A pesar de todo, nadie
    puede negar que García Márquez ha ayudado a rejuvenecer, reformular y recontextualizar la literatura y la crítica en
    Colombia y en el resto de América Latina.[30]


    Actividad política

    Militancia e ideología
    En 1983, cuando se le preguntó a Gabriel García Márquez: «¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por
    supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político».[31] García
    Márquez contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o
    temprano lo será».[32] Según Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli, «Gabo entiende por socialismo un sistema de
    progreso, libertad e igualdad relativa, donde saber es además de un derecho, una izquierda».[6] García Márquez ha
    viajado a muchos países socialistas como Polonia, Checoslovaquia, Alemania del Este, la Unión Soviética, Hungría,
    y después escribió algunos artículos, mostrando su «desacuerdo con lo que allí ocurría».[33] En 1971, en una
    entrevista para la revista "Libre" (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad
    real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa».[34]
    En 1959 García Márquez fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prela (Prensa Latina) creada por el
    gobierno cubano después del comienzo de la revolución cubana para informar sobre los acontecimientos en Cuba.
    Allí «tenía que informar objetivamente sobre la realidad colombiana y difundir a la vez noticias sobre Cuba y su
    trabajo consistía en escribir y enviar noticias a La Habana. Era la primera vez que García Márquez hacia periodismo
    verdaderamente político».[6] Más tarde, en 1960, fundó con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza una revista política,
    Acción Liberal, que quebró después de publicarse tres números.[35]


    Amistad con Fidel Castro
    Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro la primera vez en enero de 1959 pero su amistad se formó después,
    cuando García Márquez estaba trabajando con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias
    veces. Después de conocer a Castro, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos,
    héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que
    solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos».[6]
    Según Panichelli y Esteban, «ejercer un poder es uno de los placeres mas reconfortantes que el hombre puede sentir»,
    y ellos piensan que eso es el caso con García Márquez «hasta una edad madura». Por eso, se ha cuestionado la
    amistad entre García Márquez y Castro y si es un resultado de la admiración de García Márquez por el poder.[6]
    Jorge Ricardo Masetti, exguerrillero y periodista argentino, piensa que Gabriel García Márquez «es un hombre a
    quien le gusta estar en la cocina del poder».[6]
    En opinión de Cesar Leante, García Márquez tiene algo de obsesión con los caudillos latinoamericanos. También
    dice que «El apoyo incondicional de García Márquez a Fidel Castro cae en buena parte dentro del campo
    psicoanalítico […] cual es la admiración que el criador del Patriarca ha sentido, siempre y desmesuradamente, por
    los caudillos latinoamericanos brotados de las montoneras. Verbigracia, el coronel Aureliano Buendía, pero sobre
    todo el innominado dictador caribeño que como Fidel Castro envejece en el poder». Dice Leante que García Márquez
    «es considerado en Cuba como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador
    plenipotenciario, no del Ministerio de Relaciones Exteriores, sino directamente de Castro, que lo emplea para
    misiones delicadas y confidenciales que no encarga a su diplomacia».[36]
    Luis Cebrián ha llamado a Gabriel García Márquez «un mensajero político», debido a sus artículos.[33]
Gabriel García Márquez                                                                                                            39


    Según el británico Gerald Martin, quien publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García
    Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «Él ha querido ser siempre testigo del poder y es
    justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos
    consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro.[8] Martin recuerda que también se ha
    relacionado con Felipe González (expresidente del Gobierno español) o con Bill Clinton (expresidente de Estados
    Unidos) pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro».[37]
    Por otra parte, el diplomático, periodista, biógrafo y compadre del Nobel, Plinio Apuleyo Mendoza señala que «Él es
    amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y
    quedamos muy desencantados».[38]


    Mediaciones y apoyos políticos
    García Márquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación
    Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y
    el grupo M-19; igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las
    FARC que sin embargo fracasó.[39]
    En el 2006 García Márquez se unió a la lista de prominentes figuras de América Latina como Pablo Armando
    Fernández, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis,
    Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez que apoyan la independencia de Puerto
    Rico, a través de su adhesión a la "Proclama de Panamá" aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano
    y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá en noviembre de 2006.[40]


    La política en sus obras
    La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las cuales utiliza representaciones de
    varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos
    concretos, aunque sean ejemplos ficticios. Esa diversidad de maneras con que García Márquez representa al poder
    político es una muestra de la importancia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus
    obras es que «la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político».[5]
    Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la representación de un lugar «donde no existe todavía un
    poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de precepto votado por el Congreso y sancionado
    por el presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre estos y el poder público y la constitución y
    funcionamiento de este poder».[5] En contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es la
    de una dictadura, en la cual el líder es grotesco, corrupto y sanguinario y con un poder tan grande que alguna vez
    preguntó qué hora es y le habían contestado la que usted ordene, mi general».[5]
    La primera novela de García Márquez La mala hora puede ser una referencia a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
    y representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyo habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero
    sin éxito en conseguir ninguna de las dos.[4]
Gabriel García Márquez                                                                                                   40


    Obras

    Cuentos y relatos
    •   1947: La tercera resignación
    •   1948: La otra costilla de la muerte
    •   1948: Eva está dentro de su gato
    •   1949: Amargura para tres sonámbulos
    •   1949: Diálogo del espejo
    •   1950: Ojos de perro azul
    •   1950: La mujer que llegaba a las seis
    •   1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles
    •   1952: Alguien desordena estas rosas
    •   1953: La noche de los alcaravanes
    •   1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
    •   1962: La siesta del martes
    •   1962: Un día de éstos
    •   1962: En este pueblo no hay ladrones
    •   1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
    •   1962: La viuda de Montiel
    •   1962: Un día después del sábado
    •   1962: Rosas artificiales
    •   1962: Los funerales de la Mamá Grande
    •   1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
    •   1968: " La luz es como el agua"
    •   1961: El mar del tiempo perdido
    •   1968: El ahogado más hermoso del mundo
    •   1968: El último viaje del buque fantasma
    •   1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
    •   1970: Muerte constante más allá del amor
    •   1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
    •   1992: Doce cuentos peregrinos


    Novelas, libros de recopilaciones y reportajes
    • 1955: La hojarasca
    • 1961: El coronel no tiene quien le escriba
    • 1962: La mala hora
    • 1962: Los funerales de la Mamá Grande
    • 1967: Cien años de soledad
    • 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
    • 1970: Relato de un náufrago (edición en formato libro), compila el reportaje publicado en 1955
    • 1973: Ojos de perro azul (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la
      edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo
      componen).
    • 1973: Cuando era feliz e indocumentado
    • 1974: Chile, el golpe y los gringos
    • 1975: El otoño del patriarca
    • 1947-1972, 1976: Todos los cuentos
Gabriel García Márquez                                                                                                     41


    •   1978: De viaje por los países socialistas
    •   1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
    •   1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
    •   1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
    •   1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
    •   1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
    •   1981: Crónica de una muerte anunciada
    •   1982: Viva Sandino
    •   1982: El secuestro
    •   1982: El olor de la guayaba
    •   1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo
    •   1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
        desalmada
    •   1985: El amor en los tiempos del cólera
    •   1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
    •   1989: El general en su laberinto
    •   1992: Doce cuentos peregrinos
    •   1994: Del amor y otros demonios
    •   1996: Noticia de un secuestro
    •   2002: Vivir para contarla
    •   2004: Memoria de mis putas tristes
    •   2010: Yo no vengo a decir un discurso


    Textos teatrales
    • 1994: Diatriba de amor contra un hombre sentado


    Su obra en la pantalla
    García Márquez ha desarrollado un interés particular por el cine y la televisión, participando como guionista, como
    mecenas y permitiendo la adaptación de su obra. Ya en su etapa juvenil en Barranquilla, conjuntamente con el pintor
    Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda Samudio y el fotógrafo Nereo López, participa en la realización del
    cortometraje surrealista La langosta azul (1954).[41]
    Posteriormente, en los años cincuenta, estudia la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia di
    Roma (Cinecittà), teniendo como condiscípulos al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que
    más tarde serían considerados fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Estas tres personalidades han
    declarado en reiteradas oportunidades el impacto que supuso para ellos ver la película Milagro en Milán, de Vittorio
    de Sica, así como también asistir al nacimiento del neorrealismo italiano, tendencia ésta que los hizo vislumbrar la
    posibilidad de realizar cine en América Latina siguiendo las mismas técnicas. Es preciso anotar que esta estancia en
    Roma sirvió para que el escritor aprendiera varios de los entresijos que comporta el quehacer cinematográfico, en
    tanto y cuanto compartió largas horas de trabajo en moviola al lado del guionista Cesare Zavattini. Este particular
    afinó en García Márquez una precisión cinematográfica a la hora de narrar con imágenes, que más tarde usaría como
    parte de su trabajo en ciudad de México. García Márquez preside desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine
    Latinoamericano, que tiene sede en La Habana.
    Se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 1960 fueron escritas por García
    Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en
    todo caso, El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón,[42] y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein. La
    primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor
Gabriel García Márquez                                                                                                      42


    mexicano Carlos Fuentes, fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa, y
    fotografiada por el insigne Gabriel Figueroa. La segunda, western filmado inicialmente por Ripstein, tuvo su secuela
    casi 20 años más tarde bajo la tutela de Jorge Alí Triana. Rodrigo García ha anunciado una nueva versión
    cinematográfica del guion para el 2007.
    Además de las tres películas citadas, entre 1965 y 1985, García Márquez participó directamente como guionista en
    los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965), de Alberto Isaac; Juego peligroso (segmento "HO")
    (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein; Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel; Presagio (1974), de Luis
    Alcoriza; La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín; María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto
    Hermosillo; El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (adaptación del libro de Daniel Defoe El diario de la peste),
    y Eréndira (1983), de Ruy Guerra.[43]
    En 1975 RTI Producciones de Colombia produce la serie televisiva "La mala hora" dirigida por Bernardo Romero
    Pereiro, basada en la novela homónima de GGM y transmitida en 1977.[44]
    En 1986, conjuntamente con sus dos condiscípulos del Centro Sperimentale di Cinematografía, y, apoyados por el
    Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los
    Baños (en Cuba), institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la
    carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año siguiente, en
    dicho centro se dedicará a impartir el taller «Cómo se cuenta un cuento», fruto del cual salen innumerables proyectos
    audiovisuales, amén de varios libros sobre dramaturgia.
    En 1987 Francesco Rosi dirige la adaptación de Crónica de una muerte anunciada, protagonizada por Rupert
    Everett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté, Irene Papas, Lucía Bosé y Anthony Delon. El título es unánimemente
    declarado una floja adaptación del cuento original.
    En 1988 se producen y exhiben: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Fernando Birri, con Daisy Granados,
    Asdrúbal Meléndez y Luis Ramírez; Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia
    Duque García; Fábula de la bella palomera, de Ruy Guerra, con Claudia Ohana y Ney Latorraca, y Cartas del
    parque, de Tomás Gutiérrez Alea, con Ivón López, Víctor Laplace, Miguel Paneque y Mirta Ibarra.
    En 1990, el maestro García Márquez, camino a Japón, hace una escala en Nueva York para conocer al director
    contemporáneo cuyos guiones más admira: Woody Allen. La razón de su viaje al país oriental es la de encontrarse
    con Akira Kurosawa, en ese momento rodando Los sueños, interesado en llevar a la gran pantalla la historia de El
    otoño del patriarca, ambientado en el Japón medieval. La idea de Kurosawa es totalizadora, incrustar toda la novela
    en el celuloide sin importar el metraje; infortunadamente, para esta idea no existe posibilidad de financiación, y el
    proyecto queda en eso.
    En 1991 la televisión colombiana produce María, la novela de Jorge Isaacs, adaptada por García Márquez junto con
    Lisandro Duque Naranjo y Manuel Arias.
    En 1996 se presenta Edipo Alcalde, adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez y Estela
    Malagón, dirigida por Jorge Alí Triana, y protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal.
    En 1999 Arturo Ripstein filma El coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa
    Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán.
    En 2001 aparece Los niños invisibles, de Lisandro Duque Naranjo.
    En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guion del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del
    director británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem,
    Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt.
    En marzo de 2010 y en el marco del festival de cine de Cartagena de Indias se estrenó la versión fílmica de Del amor
    y otros demonios, coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hildalgo.
    Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con
    la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de
Gabriel García Márquez                                                                                                                                 43


    Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación al parecer por una polémica motivada por el tema[45] por la
    amenaza de demanda de una ONG calificando la novela y el guion como apología de la prostitución infantil y
    pederastia.[18]


    Su obra en el teatro
    García Márquez ha permitido la adaptación de algunas de sus novelas como Crónica de una muerte anunciada y
    Cien años de soledad; pero ha incursionado poco directamente en el teatro y solo se conoce el monólogo Diatriba de
    amor contra un hombre sentado, montada por primera vez en 1988 en Buenos Aires y reestrenada el 23 de marzo de
    1994 en el Teatro Nacional de Bogotá[46]
    Igualmente la obra de García Márquez ha sido adaptada al género de la ópera:
    • Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por
      Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera.[47]
    • Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la
      cándida Eréndira y de su abuela desalmada[48]
    • Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös,
      basada en la novela Del amor y otros demonios.[48]


    Referencias
    [1] Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla. Bogotá: Norma (primera edición), 2002; ISBN 978-958-04-7016-2.
    [2] Inga AXMANN: «El realismo mágico en la literatura latinoamericana: con el ejemplo de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez»,
        en Akademische Schriftenreihe. GRIN Verlag, 2009. ISBN 3-640-39315-5, 9783640393152
    [3] Portal de la Real Academia Española, obras académicas, ediciones conmemorativas (http:/ / www. rae. es/ rae/ gestores/ gespub000035. nsf/
        voTodosporId/ 22DA5C2D7A425D8EC12572C700225BAF?OpenDocument) consultado el 12 de junio de 2010
    [4] Ruben PELAYO: Gabriel García Márquez: a critical companion. Westport: Greenwood Press, 2001.
    [5] Armando ESTRADA VILLA: El poder político en la novelística de García Márquez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006.
        ISBN 978-958-696-473-6
    [6] Ángel ESTEBAN y Stephani PANICHELLI: Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad. Madrid: Espasa-Calpe, 2003; ISBN 84-670-1263-3,
        9788467012637.
    [7] Plinio Apuleyo MENDOZA GARCÍA y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez
        [1983]. Norma: 2005. ISBN 978-958-04-8889-4, 978978-9580488897.
    [8] Gerald MARTIN: Gabriel García Márquez: una vida. Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group, 2009; ISBN 0-307-47228-0,
        9780307472281.
    [9] Gene H. BELLE-VILLADA: García Márquez: the man and his work. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990.
    [10] Biografía de Gabriel García Márquez (http:/ / sololiteratura. com/ ggm/ marquezbiografia. htm)
    [11] Juan G. COBO BORDA: Para llegar a García Márquez. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana, 1997; ISBN 978-958-614-568-9.
    [12] «Lo de Rangel es una falta de respeto», (http:/ / www. eltiempo. com/ archivo/ documento/ MAM-1299318) entrevista con Gabriel García
        Márquez en el diario El Tiempo, 2000-12-10; consultado el 2010-04-10.
    [13] ElShowDeJohnnyWelch.com (http:/ / elshowdejohnnywelch. com/ index. html) (sitio del ventrílocuo mexicano Johnny Welch, cuyo texto
        un periódico peruano atribuyó a García Márquez).
    [14] Santos Calderón, Enrique. 'Gabo' y Alternativa, Las duras y las maduras. Revista Cambio. Bogotá. Publicado el Domingo 2 de noviembre de
        2008. (http:/ / www. cambio. com. co/ portadacambio/ 713/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3450195. html) Consultado el
        21 de marzo de 2011
    [15] Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Historia. (http:/ / www. fnpi. org/ fnpi/ historia/ )
    [16] Fietta JARQUE: «“Cien años de soledad”, treinta años de leyenda», (http:/ / www. elcastellano. org/ cienanos. html) en Letras Hispanas, del
        diario El País. Madrid, 2007. Consultado el 12 de junio de 2010
    [17] Julio ARIZA GONZÁLEZ: El discurso narrativo de Gabriel García Márquez, de la realidad política y social a la realidad mítica
        (págs. 82-83). Colombia: Tercer Mundo Editores, 1992.
    [18] «México: ONG denunciará a García Márquez por apología de prostitución infantil», (http:/ / www. google. com/ hostednews/ afp/ article/
        ALeqM5ipo8MeBPJ74g1SHP2itWlnMHaXJA) AFP, 2009-10-02; consultado el 2010-06-12.
    [19] Marlise SIMONS: [http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=940DEFD61E30F932A15751C0A96E948260 «Gabriel Márquez on
        love, plagues and politics», en el diario The New York Times, 21 de febrero de 1988, consultado el 2008-07-30.
    [20] Michael BELL: Gabriel García Márquez. Solitude and solidarity. Hampshire: Macmillan, 1993. ISBN 0-333-53765-3.
Gabriel García Márquez                                                                                                                                    44

    [21] La soledad de América Latina (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ literature/ laureates/ 1982/ marquez-lecture-sp. html), consultado el 20
        de marzo de 2011.
    [22] Ilan STAVANS: «Gabo in Decline», (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0041-1191(1993)0:62<58:GID>2. 0. CO;2-8) en Transition, Indiana
        University Press: 62 (62): 58–78, 1993; doi:10.2307/2935203; consultado el 2008-03-25.
    [23] George R. McMurray: Critical essays on Gabriel García Márquez. Boston: G. K. Hall & Co. 1987; ISBN 0-8161-8834-3.
    [24] Louis OLLIVIER: «“One hundred years of solitude”: existence is the word», (http:/ / www. jstor. org/ stable/ 20118978) en Latin American
        Literary Review, vol. 4, n.º 7, págs. 9-14, otoño-invierno de 1975.
    [25] José L. MÉNDEZ: Cómo leer a García Márquez: una interpretación sociológica. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000; ISBN
        0-8477-0399-1.
    [26] Vibha MAURYA: «Gabriel García Márquez», en Social Scientist, 11 (1): pág. 57, enero de 1983.
    [27] «The Nobel Prize in Literature 1982», (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ literature/ laureates/ 1982/ index. html) consultado el
        2010-06-15.
    [28] «La Casa Museo Gabriel García Márquez abre sus puertas» (http:/ / www. mincultura. gov. co/ index. php?idcategoria=35247), nota de
        prensa del Ministerio de Cultura de Colombia; consultado el 15 de junio de 2010
    [29] Carlos FUENTES: Gabriel García Márquez and the invention of America. Liverpool University Press: 1987.
    [30] Stephen MINTA: «García Márquez: “One hundred years of solitude” by Michael Word», en el Bulletin of Latin American Research, vol. 10,
        n.º  1 (1991). pág. 224.
    [31] Claudia DREIFUS y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: «Gabriel García Márquez» [1982], entrevista en la revista Playboy Magazine, febrero
        de 1983.
    [32] Plinio APULEYO MENDOZA: El caso perdido. La llama y el hielo. Bogotá: Planeta/Seix Barral, 1984.
    [33] Juan Luis CEBRIÁN: Retrato de Gabriel García Márquez. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997.
    [34] Óscar COLLAZOS: García Márquez, la soledad y la gloria: su vida y su obra. Plaza & Janés, 1986. ISBN 84-01-45065-9, 9788401450655
    [35] Don KLEIN: Gabriel García Márquez: una bibliografía descriptiva. Norma, 2003; ISBN 978-958-04-7695-0, 978978-9580476955.
    [36] César LEANTE: Gabriel García Márquez, el hechicero. Madrid: Pliegos, 1996; ISBN 84-88435-38-X, 9788488435385.
    [37] «García Márquez siente fascinación por el poder», (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ cultura/ Garcia/ Marquez/ siente/ fascinacion/ poder/
        elpepucul/ 20081020elpepucul_6/ Tes) en el diario El País, España, 2008-10-20, consultado el 2008-12-11.
    [38] «Gabo le tiene rabia a “Cien años de soledad”: biógrafo», (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 561201. html) en el diario El Universal,
        México, 2008-12-08, consultado el 2008-12-11.
    [39] «García Márquez media por la paz» (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ latin_america/ newsid_6444000/ 6444281. stm), en la BBC de
        Londres.
    [40] Yaisha VARGAS: «Latin american voices demand Puerto Rican independence». Associated Press, 25 de enero de 2007.
    [41] La langosta azul (http:/ / www. imdb. com/ title/ tt0295386/ ) en IMDB.
    [42] Ficha de El gallo de oro (http:/ / www. imdb. com/ title/ tt0058125/ fullcredits#writers) en IMDB.
    [43] Ficha de Gabriel García Márquez en la IMDB (http:/ / www. imdb. com/ name/ nm0305781/ )
    [44] La Mala hora. Ficha técnica en el portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y del Caribe. Fundación del Nuevo Cine
        Latinoamericano (http:/ / www. cinelatinoamericano. cult. cu/ ficha. aspx?cod=2056) Consultado el 8 de marzo de 2011
    [45] «Gobierno poblano retira apoyo a filme basado en novela de Gabo», (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 10/ 07/ index.
        php?section=espectaculos& article=a08n1esp) en el diario La Jornada de Oriente, Puebla, 2009-10-07.
    [46] Luis Miguel MADRID: Diatriba de amor contra un hombre sentado (entrevista a la actriz Laura García). Centro Virtual Cervantes (http:/ /
        cvc. cervantes. es/ actcult/ garcia_marquez/ obra/ teatro/ )
    [47] Allen B. RUCH: «Daniel Catán’s Florencia en el Amazonas», (http:/ / www. themodernword. com/ gabo/ catan_florencia. html) en The
        Modern World: Gabriel García Márquez. N.p., 2003-06-03; consultado el 2010-04-12.
    [48] «Gabriel García Márquez», (http:/ / www. cucutanuestra. com/ temas/ escritores/ 14793/ site_flash/ escritores_nacionales/
        gabriel_garcia_marquez. html) Círculo Rojo Literario. N. p., n. d.; consultado el 2010-04-12.



    Enlaces externos
    •      Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gabriel García Márquez. Commons
    •    Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gabriel García Márquez. Wikiquote
    • BiografiasYVidas.com (http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/) (reportaje sobre García
      Márquez en «Biografías y Vidas»).
    • CVC.Cervantes.es (http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/default.htm) (Gabriel García Márquez en
      el Centro Virtual Cervantes).
    • Documen.tv (http://www.documen.tv/asset/Gabriel_Gracia_Marquez_Film.html) («Gabriel García Márquez»,
      documental de 52 min).
    • FNPI.org (http://www.fnpi.org/) (sitio web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano]
Gabriel García Márquez                                                                                                                                   45


    • Gabriel García Márquez en el portal de literatura.us (http://www.literatura.us/garciamarquez/index.html)
    • MySpace.com/GaboMarquez (http://www.myspace.com/gabomarquez) (sitio de fans de García Márquez en
      MySpace).
    • OjosDePerroAzulMovie.es.tl (http://ojosdeperroazulmovie.es.tl) (sitio oficial del cortometraje Ojos de perro
      azul).
    • PopularLibros.com (http://www.popularlibros.com/busqueda/listaLibros.php?pagSel=2&cuantos=10&
      orden=fecha_alta+desc&autor=garcia+marquez) (bibliografía de Gabriel García Márquez).
    • SoloLiteratura.com (http://www.sololiteratura.com/ggm/gabfidel.htm) (Fidel Castro, Gabriel García Márquez
      y el Nueve de Abril).
    • SoloLiteratura.com (http://www.sololiteratura.com/ggm/marquezbiografia.htm) (García Márquez).
    • Algunos libros de Gabriel García Márquez completos en Internet (http://www.librosgratisweb.com/pdf/
      garcia-marquez-gabriel/)

                                           Predecesor:                                          Sucesor:
                                          Elias Canetti                                     William Golding



                                                          Premio Nobel de Literatura1982




    La casa de los espíritus
             Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
             prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
                                                                           [1]
             Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo     en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|La casa de
             los espíritus}} ~~~~


    La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, tuvo un éxito inmediato a nivel
    internacional.
    El libro, como muchos de los siguientes, utiliza el estilo conocido como "realismo mágico" incorporando cosas
    inverosímiles y extrañas a lo ordinario. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro
    generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período post-colonial en el país en que viven (Chile).
    La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Incorpora una mezcla de acontecimientos que
    tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo
    maravilloso.


    Trama
    La Casa de los Espíritus, la primera novela de Isabel Allende, narra cuatro generaciones de la familia de los Trueba,
    especialmente centrada en Clara, una mujer distraída con dotes de clarividente.
    La novela comienza con una presentación de la familia del Valle y Esteban Trueba, quien marcha a las minas del
    norte para hacerse rápidamente de riquezas y así poder casarse con Rosa, la hija mayor de los del Valle. Sin
    embargo, al tiempo, Esteban recibe una carta en la que le informan la muerte de Rosa causada por ingerir agua
    ardiente, presuntamente envenenada, y originalmente destinada a su padre, un político liberal. Al recibir la noticia,
    Esteban decide ir al fundo, que su padre le había dejado de herencia. Al llegar se encuentra con familias en una
    pobreza extrema. Con puño de hierro y arduo trabajo, Esteban logra poner en pie el fundo, compra fundos vecinos y
    llega a amasar una gran riqueza. Pero al cabo de unos años, Esteban tiene que viajar a la ciudad pues su madre se
    había puesto muy grave, así que decide casarse con la hija menor de los del Valle, Clara.
La casa de los espíritus                                                                                                       46


     Clara era una chica clarvidente con poderes para, además de ver el futuro, ver y hablar con los espíritus y manejar la
     telequinesis.
     Conforme la historia continúa, Clara y Esteban tienen una hija, Blanca, y dos hijos, Jaime y Nicolás, quienes son
     enviados a un colegio inglés.
     Blanca, desde el primer viaje a las Tres Marías (el fundo de su padre), se enamora de un niño del lugar. Pasan los
     años y el niño se vuelve un pro comunista, predicando ideas del comunismo que se daba en Europa, para así
     mostrarle a la gente que trabajaba en el campo que es posible organizarse para lograr un cambio. Esteban lo echa del
     fundo, amenazando con matarlo si lo ve de nuevo, pero Blanca, durante su estancia en las Tres Marías, lo sigue
     viendo todas las noches a escondidas de su padre.
     Blanca termina teniendo una hija con él y su padre la obliga a casarse con un conde francés, Jean de Satigny, para
     que no tenga a un hijo bastardo. Pero un tiempo después de haberse casado, Blanca se da cuenta de que su esposo
     tiene un apuntamiento sexual "raro", ya que en su oficina tenía fotos pornográficas de sus sirvientes. Al conocer esto,
     ella huye a la casa de sus padres y nunca más se sabe algo de Jean De Satigny hasta que llaman a Alba, la hija de
     Blanca, para reconocer su cadáver. Al huir de la casa del conde, Blanca estaba apunto de parir. Da a luz a su hija en
     la casa de sus padres, con la ayuda de su hermano Jaime( que era médico).
     Después de una serie de sucesos, el partido comunista gana pero a los pocos días, los militares, financiados por
     políticos conservadores, como Esteban Trueba, hacen un golpe de estado y derrocan al Candidato que se deduce que
     es Salvador Allende (ex presidente de Chile). En el transcurso de los primeros 20 años de la vida de Alba, se nombra
     siempre a un hombre a quien llamaban "el Poeta", que también sería otro famoso poeta conocido internacionalmente:
     Pablo Neruda.
     La novela comienza y termina con el mismo enunciado: "Barrabás llegó a la familia por la vía marítima". La historia
     se presenta como una compilación de escritos de Esteban Trueba, de las anotaciones en el diario de Clara, su esposa,
     y las ediciones y anotaciones de su nieta Alba. Como el libro es una recopilación de escritos de diferentes autores, el
     punto de vista cambia frecuentemente sin previo aviso.
     La historia inicia con una entrada del diario de la niña Clara en un Jueves Santo seguido por un comentario en una
     misa de mediodía en la capital de un país desconocido de Sudamérica. El escandaloso incidente en la iglesia
     establece el tono del resto de la novela.
     Algunos lectores dicen que las generaciones de la familia Trueba son empleadas como un roman à clef. Según ellos,
     el Poeta en la novela es probablemente Pablo Neruda y el tío de la autora, Salvador Allende, es tanto el Candidato
     como el Presidente.
     Esto está sustentado en el hecho que, cuando en 1981 recibió la noticia de que su abuelo de noventa años se estaba
     muriendo, Isabel Allende empezó a escribir una carta que posteriormente se convirtió en el manuscrito de "La Casa
     de los Espíritus".
     Ciertos lectores se disgustaron por las descripciones gráficas con que cuenta el libro, mientras que otros encuentran
     los elementos del "realismo mágico" (como los fantasmas) difíciles de creer o simplemente como una mala copia de
     Cien años de soledad escrita por el nobel Gabriel García Márquez, padre indiscutido del realismo mágico. De
     cualquier manera, La Casa de los Espíritus generalmente es enrolada entre los clásicos de la literatura
     latinoamericana.
     Esteban Trueba es un humilde ciudadano que parte rumbo a las minas para poder casarse con su amada (Rosa del
     Valle). Desafortunadamente, Rosa muere envenenada por equivocación, ya que los del partido político rivales al de
     su padre querían asesinar a Severo del Valle para que no ganase las elecciones. Esteban es de carácter fuerte, y
     constantemente padece ataques de ira, ansiedad y violencia. Sufre mucho cuando Rosa muere, y decide ir a
     reconstruir completamente la vieja hacienda abandonada por su padre para poder olvidarse de Rosa y hacerse rico.
     Diez años más tarde ha conseguido reconstruir toda la finca y se preocupa por los campesinos que trabajan para él.
     Poco después se entera de la próxima muerte de su madre (a quien no tenía mucho en estima) y acaba casándose con
La casa de los espíritus                                                                                                          47


     Clara, la hermana menor de su primera prometida (la bella Rosa). Ambas mujeres eran hijas de un adinerado político
     liberal (Severo del Valle) que pierde parte de su fortuna por culpa por no hacer caso a su hija Clara que le advirtió de
     lo que le iba a suceder (como también predijo la muerte de su hermana, entre otras cosas), su socio le traicionaría
     para hacerse rico e irse al Caribe.
     Clara es una mujer misteriosa con inexplicables poderes mágicos. Esteban y Clara tienen tres hijos: La primogénita
     Blanca y los dos mellizos Jaime y Nicolás. La niña se enamora desde su infancia de un campesino rebelde con quien
     luego tiene una hija, Alba. Justo antes de que naciesen los mellizos, los padres de Rosa mueren en un accidente de
     tráfico -les fallan los frenos- en el que la madre pierde la cabeza que más tarde encontrará Clara y esconderá en el
     sótano.
     La historia se desarrolla en un período que abarca casi un siglo, contando las vivencias de Esteban y Clara, de su hija
     Blanca y Pedro Tercero García, y de Alba y Miguel, cuyas vidas se vieron influidas por el golpe de estado dado por
     las fuerzas militares chilenas, ayudados por estafas y boicots por parte de las clases altas.
     A lo largo de la novela los personajes se mueven en medio del entorno social y político de la época, a lo que se
     suman los elementos mágicos introducidos por la autora. También se pueden observar ambos lados de la escala
     social: por un lado, Esteban Trueba que amasa una fortuna volviéndose un hombre importante y, por el otro, los
     trabajadores que comienzan a comprender que son el eje principal del sistema y no simples esclavos a cargo de
     patrones adinerados como el mismo Esteban Trueba.


     Personajes
     Algunos de los nombres de los personajes tienen significados que reflejan aspectos del mismo. Tal es el caso de
     Clara que significa clarividente. Los significados de los nombres femeninos tienen por propósito indicar algo acerca
     del personaje; pero en el caso de los masculinos sólo sirve para enumerarlos en el orden del linaje, lo que sirve al
     lector para recordar de qué Pedro se está hablando: Pedro García (el primero, no numerado), Pedro Segundo García y
     Pedro Tercero García.


     Clara Trueba (del Valle)
     El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los
     deberes del hogar. Mantiene a la familia unida con su amor y con sus predicciones. Es la hija menor de Severo y
     Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre de Blanca, Jaime y Nicolás (de los que adivinó género y número
     desde su embarazo, imponiendo ella misma sus nombres). Siempre fue la más cuidada y despreocupada de sus hijos.
     Todos ellos y cualquiera que sean las razones nunca pudo distinguir supremasía versus admiración o trascendencia.
     Clara practicaba la adivinación, la comunicación con los fantasmas y el movimiento de objetos (sobre todo de una
     mesa de tres patas). Sus amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, fueron también importantes. Clara
     apoyaba y justificaba los actos de sus hijos incluso si iban en contra de lo que Esteban, su esposo, en la parte final
     del libro se hace suponer que Clara había visto todo el futuro de su familia y lo había escrito en sus libros de apuntes.
     Clara es un personaje misterioso siempre en su mundo algo distante tal vez de su familia pero siempre se demostró
     su amor hacia ella .


     Esteban Trueba
     Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta antes
     del epílogo. En su juventud pretendió a la inaccesible Rosa, la bella, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que
     comenzó a trabajar arduamente en las minas para ganar una considerable fortuna que le sirviera para contraer las
     ansiadas nupcias. Su vida tomó un rumbo drástico cuando Rosa fue accidentalmente envenenada; la atribulación que
     padeció como resultado de la muerte de la amada perduró por toda su existencia.
La casa de los espíritus                                                                                                      48


     Después de la muerte de Rosa el retoma la vieja hacienda de su padre, "Las Tres Marías", y la convierte en una
     prospera y funcional, lo que le gana una fortuna. El eventualmente se casa con la hermana de Rosa, Clara y tiene tres
     hijos con ella; Blanca y luego dos gemelos, Nicolás y Jaime.
     Esteban es un hombre increiblemente pasional, algo que le trae muchos problemas debido a que al actuar mucho por
     instinto el repetidamente torna a la violencia y agrede a otros, aunque cuando esta agresión se dirige a su familia el
     se arrepiente casi inmediatamente. Su ideología es ultra-conservadora y desprecia bastante a la gente de izquierda,
     particularmente a los socialistas y comunistas. Este extremismo ideologico y su personalidad los llevan a tener varios
     conflictos con varios personajes importantes como Pedro Tercero García, Miguel, El Presidente y hasta su propio
     hijo, Jaime.
     Al final de su vida, también mantendría una relación muy unida con su nieta Alba, y con el transcurrir del tiempo su
     cólera se va disminuyendo y su odio ideologico también, tal así que logra formar un vinculo algo amistoso con
     Miguel el guerrilero comunista y novio de Alba. Durante el epílogo, Esteban muere junto a su nieta, siendo abrazado
     por el fantasma rondante de su mujer, Clara, quien lo perdona postumamente.


     Blanca Trueba
     Blanca es la primera hija de Clara y Esteban. Ella pasó su vida entre la Casa de la Esquina de la Capital y la
     Hacienda "Las Tres Marías", donde entablaría un gran amor con el pequeño Pedro Tercero García, que duraría hasta
     que ella se ve obligada a asistir a un internado para señoritas. Durante este período sólo se verían durante los
     veranos.
     A pesar del estatus y de las creencias de su familia, terminaría por enamorarse de Pedro Tercero, quien se había
     vuelto un joven campesino viviendo y trabajando en la Hacienda de Esteban. Blanca incluso llegaría a fingirse
     enferma para salir del Internado y permanecer en las Tres Marías. Su amor persistiría con todo y que su enamorado
     fue expulsado de la Hacienda por Esteban Trueba debido a que el joven propagaba incansablemente sus ideas de
     igualdad social a los demás trabajadores.
     Ellos eventualmente tienen una hija, Alba, pero no se casan por el miedo de Blanca de no encajar en su mundo. La
     negativa de ella al matrimonio los lleva a separarse por un largo tiempo pero más adelante, durante la dictadura
     Blanca esconde a Pedro en la casa de su padre y resumen su romance a escondidas hasta que Esteban los ayuda a
     escapar a Canadá para que esten seguros.


     Pedro Tercero García
     Pedro Tercero es el hijo del capataz de las Tres Marías, Pedro Segundo, su abuelo llevaría el mismo nombre. Pedro
     es un trabajador perteneciente a la clase baja de la sociedad, que trabajaba para Esteban Trueba. Desde joven se
     enamoraría de Blanca Trueba, la cual engendraría a su única hija, Alba. Sería expulsado de la hacienda por Esteban,
     debido a que pretendía mostrarle a los demás trabajadores sobre la igualdad y los derechos individuales y laborales
     (las gallinas unidas pueden vencer al zorro), posteriormente se transformaría en uno de los cantautores populares de
     la nación a favor del socialismo, apoyando al candidato y tomando un puesto en su gobierno.
     A pesar de su dura enemistad con Esteban Trueba durante la hisotria, Pedro rescata a Esteban de los campesinos de
     Las Tres Marías cuando estos lo toman de rehen durante el gobierno socialista porque Blanca se lo pide y Esteban le
     devuelve el favor al ayudarlo a escapar con Blanca hasta Canadá durante el golpe por el mismo motivo. La novela
     dice que una vez en Canadá, la pareja viviría feliz al fin y Pedro seguiría siendo cantante, pero traduciendo sus
     canciones al inglés. Su personaje está basado parcialmente en Víctor Jara.
La casa de los espíritus                                                                                                       49


     Alba Satigny
     Alba es la hija de Blanca y Pedro Tercero, aunque por muchos años creyó que era hija del difunto Conde de Satigny,
     también era mentira la muerte del mismo. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara decretó que estaba
     bendecida por las estrellas. Por esta razón, Clara decía que no necesitaba ir a la escuela, por lo que fue criada en la
     Gran Casa de la Esquina, en la cual mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba adoraba
     jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su
     madre hacía en cerámica y su tía abuela en su inacabado mantel. Alba tenía el cabello verde como Rosa, sin embargo
     no heredaría su hermosura. Es descrita como una joven de escaso tamaño, por lo que está basada en la autora, Isabel
     Allende.


     Personajes de Apoyo
     Severo y Nívea del Valle
     Severo y Nívea son padres de Rosa, Clara y otros muchachos. La Candidatura de Severo por parte del partido Liberal
     terminó cuando su hija Rosa fue envenenada en un intento de asesinato dirigido a él, aunque Nívea sería
     posteriormente una destacada activista social en pro de la liberación femenina. La pareja fallece en un terrible
     accidente automovilístico, en el cual ella fue decapitada y su cabeza no fue encontrada. Clara adivinaría poco
     después donde se encontraba la cabeza, la cual fue hallada y colocada en el sótano de la casa para evitar chismes.
     Cuando ocurre la muerte de Clara, se aprovecha para meter la cabeza de Nívea en su ataúd donde quedaría para
     siempre. La cabeza de nívea da numerosas vueltas sobre si misma a lo largo de toda la obra, estas vueltas tienen un
     sentido ciertamente metafísico pudiendose relacionar con la filosofía de Hume. Por lo que llevan a Clara a adoptar
     una posición escéptica.

     Theda McDoughall, La Nana
     Nana es la sirviente y niñera de las familias Del Valle y Trueba por toda su vida, y ella establece relaciones cercanas
     con todos los muchachos que cuidaría, especialmente con Clara, a la cual asustaba constantemente para hacerle
     hablar durante su mutismo. Cuando Severo y Nívea murieron, se mudó a la casa de Clara para criar a sus hijos. Ella
     murió de susto durante el terremoto que asoló al país. Como los patrones estuvieron ausentes por varios días después
     de la catástrofe, ella fue enterrada sin ceremonia alguna.

     Rosa la Bella (Del Valle)
     Rosa es la hija mayor de Severo y Nivea del Valle, y desde su nacimiento su cabello verde y su resplandeciente
     belleza la hicieron sobresalir. Por esta razón Esteban Trueba se las ingeniaría para acercarse a la familia del Valle
     para tener la mano de Rosa, así como nadie en el pueblo se atrevía a hablar con ella o pedir su mano por su irradiante
     belleza Esteban Trueba logra que su familia acepte su proposición dado que Nivea Del Valle no podía creer que aun
     ningún hombre la hubiera pedido en matrimonio, además porque no quería ser responsable de las consecuencias que
     su belleza acarrearía. Rosa esperó pacientemente a Esteban puesto que éste amasaria una fortuna trabajando en las
     minas para sentirse merecedor de ella. Mientras le esperaba, cosía un mantel enorme con extraños monstruos que
     imaginaba. De cualquier manera, la hermosa joven moriría al beber un veneno que estaba destinado para su padre,
     que pretendía ser candidato. Esteban, que estaba profundamente enamorado de ella, jamás la olvidaría y sería junto a
     Clara su amor eterno.
La casa de los espíritus                                                                                                       50


     Barrabás
     Es el perro de Clara, que llegando como un deplorable cachorro, crece a un tamaño enorme, convirtiéndose en la
     alegre y placentera mascota de la familia Del Valle. En el día de la ceremonia de pedida de mano de Esteban a Clara,
     Barrabás es asesinado por un carnicero sin razón alguna, muriendo en los brazos de su dueña. Después de su muerte,
     Esteban haría un tapete con su piel.
     Después de la boda Esteban quiere sorprenderla y para eso coloca la piel curtida de Barrabás, en el centro de su
     cuarto, Clara al darse cuenta que estaba parada sobe la piel de Barrabás, se desmaya. Esteban ordena que metan la
     piel en el sótano, donde permanecería hasta que casi al final de la novela, es colocado en la casa de la esquina por
     Alba y su abuelo. Con las palabras “Barrabás llegó a la familia por vía marítima” comienza y finaliza la obra.

     Jaime Trueba
     Jaime Trueba es uno de los hijos de Clara y Esteban Trueba, mellizo de Nicolás. Jaime acude a un internado inglés y
     posteriormente se gradúa de médico y se dedicaría la mayor parte de su vida ayudando a los pobres. Desarrolla una
     relación personal con "El Candidato", pues también era socialista. Mientras va creciendo, se vuelve fuerte, sombrío y
     sentimental, aunque esto siempre lo ocultó. Tuvo una estrecha relación con Alba, a la que llegó a considerar como su
     hija propia. Se caracterizaba por vivir rodeado de un túnel de libros, a los que dedicaba largas horas, al igual que en
     el hospital donde trataba a diversos pacientes. Jaime muere durante el Golpe de Estado donde es torturado por ser
     defensor del Presidente.

     Nicolás Trueba
     Mellizo de Jaime. A diferencia de él, es extrovertido, gracioso y espiritual. Al igual que Jaime, iría a un internado
     inglés y posteriormente se dedicaría a buscar a que se iba a dedicar, valga la redundancia, dio clases de baile, lo que
     le hizo bastante popular y pasó muchas horas tratando de obtener los dones sobrenaturales que su madre tenía, lo que
     fue infructuoso. Después del golpe, Nicolás viaja a Estados Unidos para tratar de ser actor allí.
     A la edad de 23 años es abusado por un grupo de vándalos.

     Amanda
     Amanda es la amante de ambos gemelos Trueba. Cuando joven, mantenía un idealismo existencialista, desarrollando
     una gran amistad con Nicolás, con el cual practicaba el amor libre. Cuando se embaraza del mismo, entre ambos
     deciden abortar. Años después, cuando su hermano Miguel busca asistencia médica de Jaime para atender la
     drogadicción de Amanda, aquél la ayuda, pero a pesar de que se había enamorado de ella, simplemente ya no era
     capaz de sentir lo mismo, aunque ahora ella lo amaba. Se vuelve enfermera voluntaria para auxiliar a Jaime. Es
     asesinada durante el golpe de Estado, después de ser secuestrada y torturada para declarar la ubicación de su
     hermano, a lo que se negó pues se lo había prometido.

     Miguel
     Miguel es el amante de Alba. Cuando niño, el visitaba la casa de los Trueba con su hermana, Amanda, que era para
     entonces amante de Nicolás. Fue testigo del nacimiento de Alba, luego fue enviado a la escuela por sugerencia de
     Clara, a quien creía su madre. Acudió a la universidad para estudiar Derecho, sus ideas radicales lo llevaron a liderar
     protestas estudiantiles y volverse un ferviente revolucionario. Era uno de los pocos que creía que la revolución era
     necesaria para que la Izquierda llegara al poder.
     Después del Derrocamiento del Presidente, se vuelve un guerrillero, y a causa de la conexión de Alba con él, ella es
     aprisionada y torturada. Posteriormente se revela que durante la detención de la joven, se reunía con Esteban Trueba,
     incluso él fue quien le propuso que acudiera con Tránsito Soto para pedir ayuda. Al final del libro Alba esperaría en
     la Gran Casa su regreso.
La casa de los espíritus                                                                                                          51


     Férula Trueba
     Férula es la hermana de Esteban Trueba. Vive como una serviente devota, que se encontraba fortuitamente destinada
     a cumplir la obligación de cuidar de su enferma madre y sirviendo a los pobres. Ella mantendría sentimientos de
     amargura por su penosa situación, incluso alegrándose de la muerte de Rosa. Se hace amiga de Clara y se muda a su
     casa, pronto desarrollaría una relación maternal con ella. Esto tiene como resultado un conflicto con Esteban, ambos
     luchando por el amor de Clara y tratando de separar a la pareja. En un golpe de ira, la sacaría definitivamente de la
     casa, ella lo condena a morir con un cuerpo tan empequeñecido como su alma, lo que se haría realidad, aunque
     moriría al lado de su nieta y del espíritu de su amada Clara. Años después de la desaparición de Férula, aparecería en
     presencia de los miembros de la casa, luego se desvanecería y Clara diría que Férula acababa de morir en la soledad.

     Pedro García
     Residentes nativos de las Tres Marías, son fieles inquilinos de Esteban Trueba desde el principio, aunque a Pedro
     Segundo no le agradaba del todo el patrón. Pedro García es conocido por su sabiduría, y realiza fenómenos como
     terminar con una plaga de hormigas que casi destruye en su totalidad a la hacienda y colocar todos los huesos de
     Esteban Trueba en su lugar, muere un día sentado al frente de su casa al lado de su bisnieto Esteban García, que
     intenta pincharle los ojos para ver que era esa película blanca que los cubría (catarata). Él es también quien le cuenta
     a Pedro Tercero la historia de las gallinas que se rebelan al zorro, la cual le proporcionaría un espíritu revolucionario.

     Pedro Segundo García
     Pedro Segundo, su padre, se vuelve la persona a quien le tenía más confianza el patrón y su administrador, y en una
     cierta manera, su amigo. Él tendría una gran admiración por Clara, a quien ayuda en ciertas ocasiones. Abandonaría
     las Tres Marías cuando Trueba expresa sus deseos de matar a Pedro Tercero, a quién antes había expulsado, diciendo
     que no quería estar presente cuando el patrón se tomara con su hijo. Sólo aparecería un instante más en la obra,
     durante los funerales de Clara, en los que ni siquiera saludó a su antiguo patrón.

     Pancha García
     La hermana de Pedro Segundo, es la primera campesina violada por Esteban Trueba. Ella fue el producto de dos
     generaciones de mujeres violadas. Ella enseña a su nieto, Esteban García, que si él hubiera nacido en el lugar de
     Blanca, Nicolás o Jaime, él hubiera heredado algo de la fortuna de los Trueba. Esto causa que Esteban García
     desprecie a todos ellos, vengándose precisamente en Alba.

     Esteban García
     Esteban García es nieto no reconocido de Esteban Trueba, el hijo de un hijo ilegítimo (bastardo) concebido de una
     violación de Trueba a una campesina, Pancha Garcia, en las Tres Marías. Esteban García desarrolla un fuerte odio
     hacia los Trueba. él se encuentra con Esteban cuando le revela el escondite de Pedro Tercero García por una
     recompensa que nunca obtuvo. En este incidente el “patrón” le haría perder tres dedos al amante de su hija. En una
     ocasión, cuando Alba tenía seis años, intentó abusar sexualmente de ella, situando su pequeña mano en su
     entrepierna. En esa ocasión había acudido a la casa de los Trueba, para solicitarle al Senador que lo recomendara
     para la Escuela de Carabineros. Después del Golpe, el Coronel García manifiesta su odio violando y torturando
     cruelmente a Alba. En el transcurso se enamora de ella, pero llega a la conclusión de que su venganza es más
     importante. En un momento de justicia poética, después de que la dictadura llega a su final, García es arrestado,
     torturado y ejecutado ilegalmente tal como el había hecho anteriormente con subversivos comunistas.
La casa de los espíritus                                                                                                        52


     Jean de Satigny
     Un misterioso conde francés que se vuelve muy popular en la región por su comportamiento metrosexual y su interés
     en el arte indígena. Trabaja con Trueba para establecer un negocio consistente en despellejar chinchillas para hacer
     vestimenta para dama, pero el negocio fracasa. Enseguida, mostraría interés por Blanca, quien rechazaba casarse con
     él, a pesar de su amistad.
     Satigny es quien, aparte de Clara, descubre el amorío de Blanca con Pedro Tercero, y es quien los delata con Trueba.
     Este suceso tendría como efecto una cadena de sucesos que, incluirían el abandono de Clara y Blanca a Esteban, la
     pérdida de los dedos de Pedro Tercero, y como eslabón final la boda de Blanca con él mismo. A pesar del rechazo de
     Blanca, él siempre fue muy cortés con ella y jamás la tocó, pero todo empezó a complicarse cuando Jean empieza a
     practicar el contrabando de arqueología indígena, y Blanca comienza a ver momias rondando la casa. Cuando Blanca
     finalmente descubre las orgías de Satigny con los sirvientes, ella lo abandona, poco antes de dar a luz a Alba.
     Nadie volvió a escuchar de él otra vez, años después Alba es llamada para identificar su cuerpo en la morgue, aunque
     ella nunca lo había visto.

     Las tres hermanas Mora
     Las tres hermanas Mora entablan una amistad con Clara debido a sus prácticas espiritistas, la visitaban
     continuamente con otros clarividentes, y amantes de lo desconocido, incluyendo a El Poeta. También educaron a
     Nicolás y a Amanda en esas materias. Las tres hermanas desaparecieron después de la muerte de Clara. Años
     después morirían excepto Luisa, que aparecería en una ocasión más para avisarle a Esteban y a Alba de los eventos
     catastróficos que avendrían hacia Alba y sugiriéndole que se marche a algún sitio. Ella es expulsada por el Senador
     porque no le cree. Meses después se llevarían a Alba, cumpliéndose la predicción de Luisa.

     Tránsito Soto
     Es una prostituta que Esteban conoce en El Farolito Rojo, un prostíbulo cerca de Las Tres Marías, y con quien el
     forma una buena amistad. Ella le pide a el 50 pesos para poder comprarse un vestido y un pasaje para ir a la capital y
     empezar un negocio de prostitutas ahí. Esteban lo financia y ella le promete que le debe una.
     Con el tiempo ella crea una cooperativa de prostitutas y homosexuales con el que gana mucho dinero y tendrá una
     gran influencia con los hombres de negocio. Atraves de la obra ella tiene varios encuentros con Esteban donde alla lo
     consuela y hablan sobre sus problemas, mientras que ella insiste en que algun día le iba a pagar su deuda no con
     dinero sino con un favor. Esto se realiza al final de la historia cuando ella, por pedido de Esteban, usa sus conexiones
     con los altos generales militares (que eran frecuentes clientes en sus prostibulos) para forzar al Coronel García a que
     libere a Alba, la nieta de Esteban, quien el mantenía presa como una esclava en su residencia privada.

     El Poeta
     Como su nombre sugiere, es un poeta del mismo país que la familia Trueba que se amiga brevemente con Clara
     cuando ella alberga a poetas y espiritualistas en "la gran casa de la esquina". El poeta muestra una ideología
     socialista y escribe poesías existencialistas que Clara escucha fascinadamente. La interpretación popular es que El
     Poeta está basado en Pablo Neruda.

     El Candidato
     El Candidato era un aspirante electoral a la presidencia del país ya en las últimas partes del libro. Un socialista que
     logra triunfar en la elección y se vuelve El Presidente. El Candidato mantiene una estrecha amistad con Jaime
     Trueba, con quien se juntaba a jugar el ajedrez. Después de ser elegido El Candidato, la derecha comienza a
     boicotear su gobierno, con la intención de volver a manejar los hilos políticos y económicos del país. Durante el
     golpe militar El Candidato jura que no renunciará y cuando las fuerzas militares logran tomar el Palacio de los
     Presidentes, se encierra en su despacho al cuál acceden los golpistas. Según la versión oficial entregada por los
La casa de los espíritus                                                                                                       53


     militares, El Candidato se suicida, pero queda la sospecha general de que lo han asesinado. El Candidato está basado
     en el tío de la escritora y ex-presidente chileno, Salvador Allende.


     Véase también
     •   Isabel Allende
     •   La casa de los espíritus (película)
     •   Dictadura Militar de Chile
     •   Pablo Neruda


     Enlaces externos
     •     Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La casa de los espíritus. Wikiquote


     Referencias
     [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ La_casa_de_los_esp%C3%ADritus?action=history




     Como agua para chocolate (novela)
     Como agua para chocolate es la novela escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que habla acerca de los
     amoríos de una mujer (Tita) y su familia. En esta novela se puede apreciar su estilo, en el que emplea un realismo
     mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano.


     Argumento
     Coahuila, en tiempos de la Revolución mexicana. En esta ciudad las costumbres son arraigadas y la casa de Tita no
     es la excepción. Las normas de la familia indicaban que la última hija de una mujer debía dedicar su vida a atender a
     su madre, así que Tita debía entregarse completamente al servicio familiar y olvidar el amor, ya que era la hija
     menor la conjugación comienza a complicarse cuando Tita se enamora de un joven llamado Pedro Muzquiz, lo cual
     es muy mal visto por la familia de Tita, integrada por su madre (Mamá Elena) y sus dos hermanas: Rosaura y
     Gertrudis. Como le es prohibido relacionarse con cualquier hombre, incluyendo a Pedro, su novio de la niñez. Mamá
     Elena halla una "solución": ofrece a su otra hija en matrimonio, Rosaura, para casarse con él y hacerle olvidar a Tita,
     cosa que Pedro no quiere hacer a pesar de todo el tiempo que pasa, formula un plan que es casarse con Rosaura para
     estar cerca de Tita. Toda esta historia con la gastronomía como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los
     personajes, así las cebollas serán el motivo de lágrimas, las perdices negras fe, los pétalos de rosa despertarán
     pasiones incontrolables. Rosaura contrae matrimonio con Pedro, aunque no sintiera amor por él. Para Tita este es el
     motivo de una profunda tristeza que le hace perder cualquier interés por las cosas que solía hacer, pero su corazón
     experimenta una enorme alegría al saber, por boca del mismo Pedro, que él sólo se casaba con su hermana para estar
     más cerca de su único amor, Tita. Su alegría se ve mitigada, en parte, por el fallecimiento de Nacha, que fue la mujer
     que la crió desde bebé y que le enseñó el arte de la cocina. Ahora, como la cocinera de la casa, su papel se verá
     gratificado por los halagos que Pedro le hace a sus deliciosos platos, aunque Mamá Elena no descansará hasta
     impedirle a Pedro que haga esas demostraciones en frente de su esposa. Pedro y Rosaura tienen un bebé que Tita
     alimenta, ya que su hermana queda demasiado débil tras el parto. El amor que Tita sentía hacia Pedro y Roberto, el
     bebé, le provoca la venida de la leche a pesar de que nunca hubiera tenido ningún hijo. Mamá Elena disgustada por
     el comportamiento de Tita hacia Pedro, hace que él y su familia se vayan a vivir a Texas, lejos del amor de Tita. Al
     no haber quién alimentara al niño con el mismo esmero que lo hacía Tita, este muere. No se sabe de la vida de Pedro
     y Rosaura, hasta ese momento. La muerte de Roberto provoca el primer enfrentamiento entre Tita y su madre,
Como agua para chocolate (novela)                                                                                              54


    porque cuando son informadas Tita no logra controlar el dolor y estalla contra su madre ganándose una fractura de
    nariz por una cuchara de madera. Tras esto Tita se hunde en el shock y termina siendo llevada a casa del doctor
    Brown para que se recupere, la vida de ellos son iguales, John admira la belleza de Tita y la maestría con la que
    atendió el parto de su hermana Rosaura, hasta el punto de empezar a sentir amor por ella. En el tiempo que Tita pasa
    en la casa de John, ella empieza a sentirse insegura sobre sus habilidades como cocinera e incluso se niega a hablarle
    a cualquier persona. De pronto regresa a la casa de su madre donde hace un esfuerzo para cuidarla después de haber
    perdido la movilidad de sus piernas porque unos rebeldes que la atacaron cuando entraron a su rancho. Mamá Elena
    es una mujer muy difícil de cuidar y de aguantar, incluso para su hija que no guardaba energías para alimentarla, que
    aunque eran delicias gastronómicas, tenían un sabor desagradable para Mamá Elena. Mamá Elena muere, heredando
    su casa a Rosaura, que regresa a Piedras Negras con Pedro. Ahí se reanuda la guerra por Pedro entre estas dos
    mujeres tras el nacimiento de la segunda hija de Pedro y Rosaura, a quien llaman Esperanza. Años después, Rosaura
    muere y con ella sus ideas absurdas de perpetuar la tradición que Tita había sufrido. Esperanza, su hija, se casa con el
    hijo de John y se va de casa con él. Tita prepara chiles en nogada, los cuales provocan en sus comensales un enorme
    deseo de tener sexo con alguien. Los invitados huyen en su afán por saciar sus más fuertes pasiones y por primera
    vez en sus vidas, Pedro y Tita se encuentran solos en el rancho. La soledad es su mayor cómplice y el miedo de ser
    escuchados o vistos desaparece. Esta pareja consume su amor en el cuarto oscuro y es tan excitante ese momento,
    que Pedro muere en los brazos de su amada. Devastada y sintiendo el frío interior que no la abandonaba desde la
    boda de Pedro, se cubre con la cobija que llevaba años tejiendo, la cual abarcaba todo el rancho, y empieza a comer
    cerillos mientras piensa en los momentos más intensos vividos con Pedro. Finalmente logra visualizar un túnel al
    final del cual la espera Pedro y va hacia él. Al morir empieza a salir fuego de su cuerpo, el cual se extiende por la
    cobija y termina quemando el rancho por completo.Luego viene de la explicación del doctor Brown sobre los
    fósforos y como las emociones demasiado intensas pueden abrir un portal frente a las personas. Lo que mató a Pedro
    fue el abrir los seis sentidos a la vez, tal como dijo el doctor Brown a Tita.


    Traslado al cine
    Como agua para chocolate fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Aráu en 1992 y galardonada con 10
    premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro,
    traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países.
    En 1994 le otorgaron el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year), galardón que por vez primera fue
    concedido a una escritora extranjera.
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                                   55



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Novela  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45266902  Contribuyentes: 62-36-158-176.dialup.uni2.es, A ver, Adrian mojarro, Aibdescalzo, Airunp, AlbertoDV, Aleposta,
     Alexxela55, Alhen, Altovolta, Andreasmperu, Anfegua, Angel GN, Antón Francho, Ashot Gabrielyan, AugustoRomero, Axxgreazz, Ayreonauta, Banfield, Bassoret, Bebra, BlackBeast,
     Cobalttempest, Cookie, DJ Nietzsche, Danielsanmartin, Der wilde Man, Diego Godoy, Diegusjaimes, Doctor seisdedos, Echani, Edmenb, Eduardosalg, El Pitufo, Eli22, Eloy, Emtei, Er
     Komandante, Eric, Escalda, Espilas, Fidelmoquegua, Foundling, Frei sein, Fremen, Galio, Ginny novia de harry, Gothmog, Góngora, HermanHn, Hlnodovic, Hprmedina, Icvav, Isha, JASH,
     JMCC1, Jarisleif, Jarke, Javadane, Javier Carro, Jkbw, Joane, Johnson 117, Jonik, JorgeGG, José Libertad, José Luis1, Juan José Moral, Kerplunk!, LadyInGrey, LoCoGaMeR18, Lorena,
     Macarrones, Martingala, Mel 23, Mercenario97, Muro de Aguas, Mutari, Neodop, Nestor1213, Netito777, Pan con queso, Pavel Sierra, Pedro Nonualco, Periquillo, Petronas, Rauko, Rdmazo,
     Rupert de hentzau, Rαge, Savh, Segavi, Silvestre, Sofy 1097, Spirit-Black-Wikipedista, Spymore, Super braulio, Taragui, Tatvs, Tirithel, Tomatejc, Urumi, UsuarioRafaelgarcia, Varese
     Sarabande, conversion script, Ænds, 305 ediciones anónimas

     Boom latinoamericano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45156992  Contribuyentes: Alexan, Altovolta, Alvaro Arditi, Alvaro qc, Andreasmperu, Antur, Aromera, Baiji,
     Belgrano, Cal Jac02, Caritdf, Chepe310, Cinabrium, Cratón, Cris7593, Dani hope, Davichito, David0811, Der Kreole, Diego Rangel, Diegusjaimes, DoN vErDuGo, Dreitmen, Elberth 00001939,
     Elberth Jimenez, Elnegrojose, Emiduronte, Ensada, Er Komandante, Escarlati, FAR, Farisori, Gaeddal, Gizmo II, Grillitus, Huhsunqu, Humberto, Isha, Iwa147, JMCC1, Javiergato, Javierito92,
     Jorge lizarazo, La Mantis, Lasneyx, Lcpousa, Leonpolanco, Mansoncc, Manuelt15, Matdrodes, Mel 23, Monitodelmonte, Netito777, Obelix83, Omegar, Oscar ., Pedro Nonualco, Phirosiberia,
     PoLuX124, Poromiami, Pruxo, Queninosta, Retama, Rony Medrano, RosanaTenisport22, RubiksMaster110, Rαge, Sabbut, Santiperez, Sebastiancruz, Superdorito, Tatehuari, Thomas Guibal,
     Tirithel, Urumi, Vic Fede, Xauxa, Xic667, 348 ediciones anónimas

     Realismo mágico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44930143  Contribuyentes: .Sergio, 333, Adrien, Airunp, Albasmalko, Ale flashero, Alex Coiro, Alhen, Alvaro qc,
     Amanuense, Angel GN, Antur, ArwinJ, Ascánder, Baiji, Banfield, Belgrano, BlackBeast, Bucho, Camilo, Carlos Castañeda Girón, CarlosGG, Carmin, Carutsu, Chlewey, Chris pinto, Cinabrium,
     Claude Errécart, Crisfato, DFG666, DailosTamanca, Dark Bane, David0811, Derramador, Dianai, Didierdal, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Ecemaml, Edmenb, Edslov, Erikto, FAR,
     Fernando Estel, FrancoGG, Gaby 15 XD, Galadriel0.7, Götz, Humberto, Ialad, Idril isil, Iradigalesc, Isha, JAQG, Javierito92, Jjafjjaf, Jkbw, Joa mltv, Jonik, JorgeGG, KErosEnE, Katrinbebesita,
     Kved, Lampsako, Macarrones, Macsito95, Magister Mathematicae, Maguelita, Mahadeva, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Martínhache, Matdrodes, Mcagliani, Medusa04, Mel 23, Moriel,
     Mortadelo2005, MotherForker, Neodop, Nex, Nikesuperior, Ninjasecreto, Nixón, OMenda, PabloSerra, Patricio.lorente, Petronas, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Pruxo, Queninosta,
     Rastrojo, Raystorm, Relampague, Resped, Roberpl, Sabbut, Segavi, Sejomagno, Super braulio, Technopat, Template namespace initialisation script, Tortillovsky, Tostadora, Turko, Ug arias,
     Unnio, Varano, Vitamine, Xabier, XalD, YoNkYVb, Zepedit, 550 ediciones anónimas

     Gabriel García Márquez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45288245  Contribuyentes: .Sergio, A ver, Abece, Absalon.f, Adynathon, Agguizar, Airunp, AlbertoDV, AldanaN,
     Ale flashero, Alexè Moss, Alijunakai, Aloneibar, Alvaro qc, Alvaro3043, Amadís, Amanuense, Amayamarquez, Amnesico29, Anaanaana, Andres sanca, Andrés Amado Zuno Arce, Angel GN,
     Angelux3000, Antur, Artra, Ascánder, Atronado, AugustoRomero, Açipni-Lovrij, BL, Babels, Baciyelmo, Baiji, Barcex, Bassoret, Battroid, Belb, Berfito, Beto29, BetoCG, Biasoli, Bolt58,
     Boninho, Bpfurtado, C'est moi, CASF, Camilo, CamiloCamargo, Camima, Cansado, Carlos walter, Carmin, Ceancata, Celocor, Chabacano, Chien, Chris pinto, ChristianH, Chuck es dios, Cipión,
     Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Ctrl Z, Cubancinema, DailosTamanca, Danielba894, David0811, Delphidius, Descargado, Dgcampos, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Doncentu,
     Dostoievsky, Edmenb, Edocastillo, Eduardosalg, Efegé, Ekg, El Hierro, El Moska, El señor de las letras, Elgringomaldito, Eli22, Eliasemanuelbrandanfranco, Ellaguno, Elliniká, Elportugues,
     Elsenyor, Emijrp, Ensada, Equi, Er Komandante, Escarlati, Espilas, FAR, Farisori, Fatemah.a, Fezar, Fito hg, Foster, Foundling, GERARDINE, GUAGUAU, Gabo0421, Gacastri, Gaeddal,
     Greek, Grillitus, Gsrdzl, Halfdrag, Harlito, HermanHn, Humberto, Inefable001, Ivanics, Jabello, Jaenerisimo, Jakc, Jaontiveros, Jaques Sabon, Jarisleif, Javiercito53, Javierito92, Jbmurray,
     Jcbrazao, Jdvillalobos, Jecanre, Jessica millan, Jkbw, Joanmanuel, Jon Harald Søby, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, Juan Fabio, Julianortega, Jurgens, Karshan, Katja, Kintaro, Komputisto,
     Kuartas, Kusaja, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lenzy, Leonpolanco, Leonudio, Leugim1972, Linuchis2011, Lobo, Lourdes Cardenal, Lt. CiberShark, Luchartodaslasnochesconuntigre,
     Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, Luisfege, Luisnh1210, Lursii, Lycaon83, Machete kills, Macy, Magister Mathematicae, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Mathi10, Mel 23, Meryh 08,
     Mescalier, MiguelAngelCaballero, Migui 07, Mitrush, Mjcollinet, Monisab, Moraleh, Moriel, Morza, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mxtintin, Máximo de Montemar, Napoleón333,
     Nashira, Nerefis, Netito777, Netza, Nic350z, Nicop, Ninjasecreto, No sé qué nick poner, Noctala, NudoMarinero, Oscar ., Osiris fancy, Pablo323, Pakitou, Pan con queso, Parras, Pedritoh, Pedro
     Nonualco, Pintoandres90, Pituchina, Plasmagunman, PoLuX124, Poo ardakani, Queninosta, ROBINSON MIRA SANCHEZ, Ramonperis, Rastrojo, Raystorm, Resped, Retama, Rhion, Ricardo
     Bello, Richy, Rodriro, Rosarino, RoyFocker, Rupert de hentzau, Rαge, SMP, Safarii s, Saloca, Samovar, Sanbec, Sancebau, Santiperez, Sapiensjpa, Sardur, Savh, Seranorfig5, Sergioroa, Shey
     lassos, Siger, SirSlither, Sirgol333, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, Spresedom, Spymore, Sumit Dutta, Taichi, Tano4595, Tarantino, Technopat, Tequendamia, Timoteoharvey, Tirithel,
     Tristam S., Troels Nybo, Urdangaray, Urro, Urumi, Varano, Varislav, Ventimiglia, Vinteuilwiki, Vitamine, Vivero, Vizcarra, Walter closser, Warko, Wearethedead, Wikichasqui, Wikiléptico,
     Wikisilki, Wilfredor, Will vm, Williamor, Windhoek2020, XalD, Xavigivax, Xexito, Xsm34, Yeza, Yonderboy, Youssefsan, Zabanalarga, Zill, Zirou, Zyder, 1090 ediciones anónimas

     La casa de los espíritus  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45152719  Contribuyentes: A ver, Aelo, Ajor, Ale flashero, Alejotsv, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Argy,
     Asfarer, Baiji, Banfield, Biasoli, Caritdf, Carlosobandob, Carmin, Cifrianc, DMG, Damifb, Diegusjaimes, Dinopmi, Diosa, Farisori, Felipe5420456, Fernando Estel, Gacpro, Gaeddal, Galandil,
     Gugg, Guille, Humberto, Javier García Gómez, Javierito92, Jimena bermudez, Jorge c2010, Josepages web, Jurock, Katze Canciola, Kved, Laura Fiorucci, Leugim1972, Loveless, MadriCR,
     Manuelt15, Marinna, Martínhache, Matdrodes, Netito777, Nixón, Pedro Nonualco, Peñap, PoLuX124, Rawrcobain, Raystorm, Rebecca1192, Rparinacota, Rupert de hentzau, Rus47, Spockdg,
     Super braulio, Warko, XalD, 332 ediciones anónimas

     Como agua para chocolate (novela)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45159772  Contribuyentes: Airunp, Angel GN, Banfield, Belgrano, Caritdf, Cobalttempest, David0811,
     Dexs, Diegusjaimes, Dorieo, Eduardosalg, Ensada, Jarisleif, JorgeGG, JulietaDuarte, Leugim1972, Machacala, Mecamático, Mel 23, Mushii, Mutari, Netito777, PoLuX124, Racso, Rupert de
     hentzau, Santiperez, Snakeyes, Surrealatino, The trojanboy, Tomatejc, Urdangaray, Vic Fede, 117 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                                    56



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:Cervantes Don Quixote 1605.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_Don_Quixote_1605.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Akinom,
    Balbo, Boricuaeddie, Igiveup, Javierme, Man vyi, Shakko, Wst, 3 ediciones anónimas
    Archivo:Canterbury Tales.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canterbury_Tales.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bby joqkr, Deadstar, Jed,
    Wolfmann, Xenophon
    Archivo:Cervates jauregui.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervates_jauregui.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Enrique Cordero, Joseluis
    bn, 8 ediciones anónimas
    Archivo:Fenelon Telemachus Curll 1715.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fenelon_Telemachus_Curll_1715.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
    Aristeas, M2545, Maksim, Man vyi, W!B:, Wst, Ö
    Archivo:Robinson Cruose 1719 1st edition.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Robinson_Cruose_1719_1st_edition.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
    User:Maksim
    Archivo:Select Collection Novels 1722.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Select_Collection_Novels_1722.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Man vyi,
    Olaf Simons, Urumi
    Archivo:Samuel Richardson.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Samuel_Richardson.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Gabor
    Archivo:HoffmannLebensAnsichten1855Bd2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HoffmannLebensAnsichten1855Bd2.png  Licencia: Public Domain
     Contribuyentes: User:Aristeas
    Archivo:MS_A_la_recherche_du_temps_perdu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MS_A_la_recherche_du_temps_perdu.jpg  Licencia: Public Domain
     Contribuyentes: Original upload: en.wikipedia 21:16, 4 October 2004 . . Solipsist
    Archivo:FKV.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FKV.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Enomil, Joolz, Sapperlot, Snek01, Stanmar, Winterkind, 2
    ediciones anónimas
    Archivo:Gabogabo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabogabo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User Varsital Cop on en.wikipedia
    Archivo:Cortázar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortázar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Balbo, Claudio Elias, Conscious, Ferbr1,
    Infrogmation, Javierme, Lordpuppet, Man vyi, Mutter Erde
    Archivo:Carlos Fuentes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_Fuentes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, CommonsDelinker, EOZyo,
    Magister Mathematicae, Ruiz, 2 ediciones anónimas
    Archivo:Gabogarciamarquez1.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabogarciamarquez1.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:F3rn4nd0
    Archivo:Mario Vargas Llosa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mario_Vargas_Llosa.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
    User:Manuel González Olaechea
    Archivo:Nobel prize medal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gusme
    Archivo:Gabriel Garcia Marquez, 2009.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez,_2009.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0
     Contribuyentes: Festival Internacional de Cine en Guadalajara
    Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
    Archivo:Gabriel Marquez Signature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Marquez_Signature.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
    User:F3rn4nd0, User:Jak
    Imagen:Garcia Marquez Plaque.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Garcia_Marquez_Plaque.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
    Vieux-Paris
    Archivo:Gabriel Garcia Marquez 1984.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez_1984.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
    3.0  Contribuyentes: User:F3rn4nd0
    Archivo:Aracataca1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aracataca1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Original uploader was I Love
    Pi at en.wikipedia
    Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
    Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
    Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,
    Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas
Licencia                                                    57



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

DOCX
Lengua 4º año
ODT
Encuentro con-la-lirica-popular
PDF
Los jefes y los cachorros. actividades (1)
DOCX
Ensayo de literatura juvenil
PDF
Cstierra
PDF
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
Lengua 4º año
Encuentro con-la-lirica-popular
Los jefes y los cachorros. actividades (1)
Ensayo de literatura juvenil
Cstierra
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)

La actualidad más candente (20)

PDF
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
DOCX
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
DOCX
Monografia final
PDF
Corredor Meditterráneo
DOCX
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
DOCX
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
DOCX
Tp.el mar y la serpiente 2°
PPT
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
PDF
Lo imaginario en la escritura
DOCX
Borrador de monografia
PDF
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
PDF
El Corredor Mediterráneo
DOCX
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
DOCX
Examen 3er Parcial
DOCX
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
PDF
Lengua y Comunicación
PDF
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Monografia final
Corredor Meditterráneo
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Tp.el mar y la serpiente 2°
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
Lo imaginario en la escritura
Borrador de monografia
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
El Corredor Mediterráneo
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Examen 3er Parcial
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Lengua y Comunicación
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Publicidad

Similar a Tarea clase 7 (20)

DOCX
La novela
PPT
LA NOVELA
PPT
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PPT
La Novela
PPT
Novela
PPT
Renacimiento (1)
PPT
Novela renacentista
DOCX
La novela 4leire,asier,leire
DOC
El cuento literario
PPT
HISTORIA DE LA NOVELA
PPTX
Literatura
PPT
Novela
PPT
la novela
PPT
la novela
PPT
La Novela
PPTX
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
PPT
la novela
PPT
LA NOVELA
La novela
LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
La Novela
Novela
Renacimiento (1)
Novela renacentista
La novela 4leire,asier,leire
El cuento literario
HISTORIA DE LA NOVELA
Literatura
Novela
la novela
la novela
La Novela
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
la novela
LA NOVELA
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Tarea clase 7

  • 1. El realismo mágico novelas latinoamericanas PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 16:24:27 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Caracteres del género 1 Novela 1 Un género propio 15 Boom latinoamericano 15 Realismo mágico 24 Representantes del género 27 Gabriel García Márquez 27 La casa de los espíritus 45 Como agua para chocolate (novela) 53 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 55 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 56 Licencias de artículos Licencia 57
  • 3. 1 Caracteres del género Novela La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Características Las bases de una novela son las siguientes: • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. • Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. • En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios Portada de la 4.ª edición del Quijote (1605), probablemente la extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio primera novela moderna. Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso. Tipología La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista. Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologías propuestas: • Por el tono que mantiene la obra, se habla de: • novela satírica. • novela humorística.
  • 4. Novela 2 • novela didáctica. • Por la forma: • autobiográfica. • epistolar. • dialogada. • ligera. • Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de: • novela trivial. • Superventas o "best-seller". • Novela por entregas o novela folletinesca. • Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser: • De aventuras. • Bizantina. • Caballeresca. • Libros de caballerías. • De ciencia ficción. • Cortesana. • Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. Es un género típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gogol y Turgueniev en Rusia; y en España: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda o Blasco Ibáñez. • De espías y thrillers. • Fantástica. • Ficción criminal. • Gótica. • Histórica. • Morisca. • Negra. • Pastoril. • Picaresca. • Policial. • Romántica. • Sentimental. • Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crítica, con afán de denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950: novela social española. • De terror. • Westerns. Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de: • Realista. • Naturalista. • Existencial. O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
  • 5. Novela 3 • Psicológica. • Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y el Padre Coloma. • Novela testimonio. Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en auténticos subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los críticos y los académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como literatura seria. Historia La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. Precedentes Existe toda una tradición de largos relatos narrativos, en verso, propias de tradiciones orales, como la sumeria (Epopeya de Gilgamesh), y la hindú (Ramayana y Mahábharata) Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se encuentran las primeras ficciones en prosa, tanto en su modalidad satírica (con El Satiricón de Petronio, las increíbles historia de Luciano de Samosata y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo El Asno de Oro). Dos géneros aparecen en la época helenística que se retomarían en el Renacimiento y están en el origen de la novela moderna: la novela bizantina (Heliodoro de Émesa) y la novela pastoril (Dafnis y Cloe, de Longo) Edad Media La novela de Genji o Genji Monogatari, es una novela clásica de la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más antiguas de la historia. En Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a temas histórico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el ciclo artúrico. En el Siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro Los peregrinos entreteniéndose con cuentos; grabado de las bestias. en madera de la edición de Caxton, 1486, de Los cuentos de Canterbury de Chaucer. En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerías. Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y Chaucer sus más destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son así los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. Así, en El Decamerón, un grupo de florentinos huye de la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Tomás Becket y cada uno escoge cuentos que se relacionan con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan historias más "románticas", mientras que los de clase inferior
  • 6. Novela 4 prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad. A finales del siglo XV surge en España la novela sentimental, como última derivación de las convencionales teorías provenzales del amor cortés. La obra fundamental del género fue la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.[1] El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballerías. En Valencia, este tipo de prosa novelesca se difundió al idioma catalán, con obras como Tirante el Blanco "Tirant lo Blanc" de Joanot Martorell (1460-1464) o la novela anónima Curial e Güelfa (mediados del Siglo XV). La obra más representativa del género fue el Amadís de Gaula (1508). Este género siguió cultivándose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los Amadises y los Palmerines.....[1] Edad Moderna Siglo XVI La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura. Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas, como el portugués (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el inglés (La Arcadia, 1580, de Sidney). No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y en la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca. Siglo XVII La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela. Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, por Juan de Ejemplares (1613). Por "novela" se entendía en el siglo XVII la Jáuregui. narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o sea lo que hoy llamamos novela corta.[2] Las Novelas ejemplares de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico. No obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban
  • 7. Novela 5 ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los crímenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad. Surgió entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance más noble y elevado, con incursiones al mundo bucólico, siendo La Astrea (1607-27) de Honoré d'Urfé, la más famosa. Se criticaron estos romances por su falta de realismo, a lo que sus defensores replicaban que se trataba en realidad de "novelas en clave" (roman à clef), en los que, de forma encubierta, se hacía referencia a personajes del mundo real. Esta es la línea que siguió Madeleine de Scudéry, con tramas ambientadas en el mundo antiguo pero cuyo contenido estaba tomado de la vida real, siendo sus personajes, en realidad, sus amigos de los círculos literarios de París. Veinte años más tarde, Madame de La Fayette dio el paso decisivo, siendo su obra más conocida La princesa de Clèves (1678), en la que tomaba la técnica de la novela española, pero la adaptaba al gusto francés: en lugar de orgullosos españoles que se batían en duelo para vengar su reputación, reflejaba detalladamente los motivos de sus personajes y el comportamiento humano. Era una "novela" sobre una virtuosa dama, que tuvo la oportunidad de arriesgarse en un amor ilícito y no sólo resistió a la tentación, sino que acrecentó su infelicidad confesando sus sentimientos a su marido. La melancolía que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional. A finales del siglo XVII se escribieron y divulgaron, sobre todo por Francia, Alemania y Gran Bretaña, novelitas francesas que cultivaban el escándalo. Los autores sostenían que las historias eran verdaderas y no se narraban para escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponían nombres ficticios a sus personajes y contaban las historias como si fueran novelas. También surgieron colecciones de cartas, que incluían estas historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar. Es entonces cuando aparecen las primeras "novelas" originales en inglés, gracias a Aphra Behn y William Congreve. Siglo XVIII El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas críticas. Se quiso superar este género mediante el regreso al "romance", según lo entendieron autores como François Fénelon, famoso por su obra Telémaco (1699/1700). Nació así un género de pretendido "romance nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo, evitaron el término "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva épica en prosa" (de ahí los prefacios). Las novelas y los romances de comienzos del siglo XVIII no eran considerados parte de la "literatura", sino otro elemento más con el que comerciar. El centro de este mercado estaba dominado por ficciones que sostenían que eran ficciones y que se leían como tales. Comprendían una gran producción de romances y, al final, una Portada de la versión inglesa del Telémaco de producción opuesta de romances satíricos. En el centro, la novela había Fénelon (Londres: E. Curll, 1715). No califica su crecido, con historias que no eran heroicas ni predominantemente obra como "novela", como habían hecho Aphra Behn y William Congreve. satíricas, sino realistas, cortas y estimulantes con sus ejemplos de conductas humanas. Sin embargo, se daban también dos extremos. Por un lado, libros que pretendían ser romances, pero que realmente eran todo menos ficticios. Delarivier Manley escribió el más famoso de ellos, su New Atalantis, llena de historias que la autora sostenía que había inventado. Los
  • 8. Novela 6 censores se veían impotentes: Manley vendía historias que desacreditaban a los whigs en el poder, pero que supuestamente ocurrían en una isla de fantasía llamada Atalantis, lo que les impedía demandar a la autora por difamación, salvo que acreditasen que eso era lo que ocurría en Inglaterra. En el mismo mercado aparecieron historias privadas, creando un género diferente de amor personal y batallas públicas sobre reputaciones perdidas. En sentido opuesto, otras novelas sostenían que eran estrictamente de no ficción, pero que se leían como novelas. Así ocurre con Robinson Crusoe de Daniel Defoe, en cuyo prefacio se manifiesta: Portada de Robinson Crusoe de Defoe (Londres: W. Taylor, 1719), tampoco califica su obra de "novela". SI alguna vez la historia de las aventuras de un hombre particular en el mundo, merecían que se hicieran públicas, y que se aceptasen al ser publicadas, el editor de este relato cree que será ésta.      (...) El editor cree que es una justa historia de hechos; no hay ninguna apariencia de ficción en ella...[3] Esta obra ya advertía en su cubierta que no se trataba de una novela ni de un romance, sino de una historia. Sin embargo, el diseño de página recordaba demasiado al "romance nuevo" con el que Fénelon se había hecho famoso. Y ciertamente, tal como se entendía el término en aquella época, esta obra es cualquier cosa menos una novela. No era una historia corta, ni se centraba en la intriga, ni se contaba en beneficio de un final bien cortado. Tampoco es Crusoe el antihéroe de un romance satírico, a pesar de hablar en primera persona del singular y haber tropezado con toda clase de miserias. Crusoe no invita realmente a la risa (aunque los lectores con gusto sabrán, por supuesto, entender como humor sus proclamas acerca de ser un hombre real). No es el autor real sino el fingido el que es serio, la vida le ha arrastrado a las más románticas aventuras: ha caído en las garras de los piratas y sobrevivido durante años en una isla desierta. Es más, lo ha hecho con un heroísmo ejemplar, siendo como era un mero marinero de York. No se puede culpar a los lectores que la leyeron como un romance, tan lleno está el texto de pura imaginación. Defoe y su editor sabían que todo lo que se decía resultaba totalmente increíble, y sin embargo afirmaban que era cierto (o, que si no lo era, seguía mereciendo la pena leerlo como una buena alegoría). La publicación de Robinson Crusoe, sin embargo, no condujo directamente a la reforma del mercado de mediados del dieciocho. Se publicó como historia dudosa, por lo que entraban en el juego escandaloso del mercado del XVIII. La reforma en el mercado de libros inglés de principios del dieciocho vino de la mano de la producción de clásicos. En los años 1720 se reeditaron en Londres gran cantidad de títulos de novela clásica europea, desde Maquiavelo a Madame de La Fayette. Las "novelas" de Aphra Behn habían aparecido en conjunto en colecciones, y la autora del siglo XVII se había convertido en un clásico. Fénelon ya lo era desde hacía años, al igual que Heliodoro. Aparecieron las obras de Petronio y Longo. La interpretación y el análisis de los clásicos ponía a los lectores de ficción en una posición más ventajosa. Había una gran diferencia entre leer un romance, perdiéndose en un mundo imaginario, o leerlo con un prefacio que informaba sobre los Clásicos de la novela desde el siglo XVI en adelante: portada de Colección selecta de novelas (1720-22).
  • 9. Novela 7 griegos, romanos o árabes que habían producido títulos como Las etiópicas o Las mil y una noches (que se publicó por primera vez en Europa entre 1704 a 1715, en francés, traducción en la que se basaron la edición inglesa y alemana). Poco después aparecieron Los viajes de Gulliver (1726), sátira de Jonathan Swift, cruel y despiadada frente al optimismo que emana de Robinson Crusoe y su confianza en la capacidad del hombre para sobreponerse. Cambió el diseño de las portadas: las nuevas novelas no pretendieron vender ficciones al tiempo que amenazaban con revelar secretos reales. Ni aparecían como falsas "historias verdaderas". El nuevo título ya indicaría que la obra era de ficción, e indicaba cómo debía tratarlas el público. Pamela, de Samuel Richardson (1740) fue uno de los títulos que introdujo un nuevo formato de título, con su fórmula [...], o [...] ofreciendo un ejemplo: "Pamela, o la virtud recompensada - Ahora publicada por vez primera para cultivar los principios de la virtud y la relgión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos, una narrativa que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene agradablemente". Así dice el título, y deja claro que es una obra creada por un artista que pretende lograr un efecto determinado, pero para ser discutido por el público crítico. Décadas más tarde, las novelas ya no necesitaron ser más que novelas: ficción. Richardson fue el primer novelista queunió a la forma sentimental una intención moralizadora, a través de personajes bastante ingenuos. Semejante candor se ve en El Samuel Richardson, autor de Pamela (1741), novela vicario de Wakefield, de Oliver Goldsmith (1766). publicada con intenciones claras: "Ahora publicada por primera vez para cultivar los principios de la virtud y la Mayor realismo tiene la obra de Henry Fielding, que es influido religión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos, tanto por Don Quijote como por la picaresca española. Su obra una narración que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene más conocida es Tom Jones (1749). agradablemente..." En la segunda mitad de siglo se afianzó la crítica literaria, un discurso crítico y externo sobre la poesía y la ficción. Se abrió con ella la interacción entre participantes separados: los novelistas escribirían para ser criticados y el público observaría la interacción entre la crítica y los autores. La nueva crítica de finales del siglo XVIII implicaba un cambio, al establecer un mercado de obras merecedoras de ser discutidas, mientras que el resto del mercado continuaría existiendo, pero perdería la mayor parte de su atractivo público. Como resultado, el mercado se dividió en un campo inferior de ficción popular y una producción literaria crítica. Sólo las obras privilegiadas podían discutirse como obras creadas por un artista que quería que el público discutiera esto y no otra historia. Desapareció del mercado el escándalo producido por DuNoyer o Delarivier Manley. No atraía a la crítica seria y se perdía si permanecía sin discutir. Necesitó al final su propio tipo de periodismo escandaloso, que se desarrolló hasta convertirse en la prensa amarilla. El mercado inferior de la ficción en prosa siguió enfocando la inmediata satisfacción de un público que disfrutaba su permanencia en el mundo ficticio. El mercado más sofisticado se hizo complejo, con obras que jugaban nuevos juegos. En este mercado alto, podía verse dos tradiciones que se desarrollaban: obras que jugaban con el arte de la ficción — Laurence Sterne y su Tristram Shandy entre ellas — el otro más cercano a las discusiones que prevalían y modos de su audiencia. El gran conflicto del siglo XIX, de si el artista debe escribir para satisfacer al público o para producir el arte por el arte, aún no había llegado.
  • 10. Novela 8 La ilustración francesa utilizó la novela como instrumento de expresión de ideas filosóficas. Así, Voltaire, escribió el cuento satírico Cándido o El optimismo (1759), contra el optimismo de ciertos pensadores. Poco después, sería Rousseau el que reflejaría su entusiasmo por la naturaleza y la libertad en la novela sentimental Julia o la nueva Eloísa (1761) y en la larga novela pedagógica Emilio (1762). La novela sentimental se manifiesta en Alemania con Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe (1774), se situó a la encabezada del nuevo movimiento, y forjó tal sentimiento de compasión y comprensión que muchos estaban preparados a seguir a Werther en su suicidio. En esta época también se hizo popular se hizo popular Bernardin de Saint-Pierre, con su novela Pablo y Virginia (1787), que narra el amor desgraciado entre dos adolescentes en una isla tropical. Edad contemporánea Siglo XIX A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente. Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la novela había sido un género realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado después hacia el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el siglo XVIII. Con el tiempo, la ficción se convirtió en el campo más honorable de la literatura. Este desarrollo culminó en una ola de novelas de fantasía en el tránsito hacia el siglo XIX, en las que se acentuó la sensibilidad y se convirtió a las mujeres en sus protagonistas. Es el nacimiento de novelas gótica. El clásico de la novela gótica clásico es Los misterios de Udolfo (1794), en la que, como en otras novelas góticas, la noción de lo sublime (teoría estética del siglo XVIII) es crucial. Los elementos sobrenaturales también son básicos en éstas novelas y la susceptibilidad que estas heroínas mostraban hacia ellos acabó convirtiéndose en una exagerada hipersensibilidad que fue parodiada por Jane Austen con La abadía de Northanger (1803). La novela de Jane Austen introdujo un estilo diferente de escritura, la "comedia de costumbres". Sus novelas a menudo son no sólo cómicas, sino también mordazmente críticas de la cultura restrictiva y rural de principios del siglo XIX. Su novela más conocida es Orgullo y prejuicio (1811). También es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que contrariamente a lo que se pudiera pensar, no empleó la cultivó tanto el género novelístico. Byron, Schiller, Lamartine o Leopardi prefirieron el drama o la poesía, pero aun así fueron los primeros en otorgar un lugar a la novela dentro de sus teorías estéticas. En Francia, sin embargo, los autores prerrománticos y románticos se consagraron más ampliamente a la novela. Se puede citar a Madame de Staël, Chateaubriand, Vigny (Stello, Servidumbre y grandeza militar, Cinq-mars), Mérimée (Crónica del reinado de Carlos IX , Carmen, Doble error), Musset (Confesión de un hijo del siglo), George Sand (Lélia, Indiana) e incluso el Victor Hugo de (Nuestra Señora de París). En Inglaterra, la novela romántica encuentra su máxima expresión con las hermanas Brontë (Emily Brontë, Charlotte Brontë y Anne Brontë) y Walter El gato Murr de E.T.A. Hoffmann, Scott, cultivador de una novela histórica de carácter tradicional y edición de 1855.
  • 11. Novela 9 conservador, ambientada en Escocia (Waverley, Rob Roy) o la Edad Media (Ivanhoe o Quintin Durward). En Estados Unidos, cultivó este tipo de novela Fenimore Cooper, siendo su obra más conocida El último mohicano. En Rusia, puede citarse la novela en verso de Pushkin, Eugenio Oneguin y en Italia, Los Novios de Alessandro Manzoni (1840-1842). Las obras de Jean Paul y E.T.A. Hoffmann están dominadas por la imaginación, pero conservaron la estética heteróclita del siglo XVIII, de Laurence Sterne y de la novela gótica. Por otro lado está la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están inspiradas por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología de los personajes. La voluntad de construir un mundo novelístico a la vez coherente y completo vio su culminación con La Comedia humana de Honoré de Balzac, así como con las obras de Flaubert y Maupassant y acabó evolucionando hacia el naturalismo de Zola y hacia la novela psicológica. En Inglaterra encontramos autores como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray, George Eliot y Anthony Trollope, en Portugal, Eça de Queiroz y en Francia a Octave Mirbeau, los cuales tratan de presentar una "imagen global" de toda la sociedad. En Alemania y en Austria, se impone el estilo Biedermeier, una novela realista con rasgos moralistas (Adalbert Stifter). Este es el gran siglo de la literatura rusa, que dio numerosas obras maestras al género novelístico, especialmente en el estilo realista: Ana Karenina de Leon Tolstoy (1873-1877), Padres e hijos de Ivan Turgueniev (1862), Oblómov de Iván Goncharov (1858), y también la obra novelística de Dostoievski puede por ciertos aspectos ser relacionada con este movimiento. Es en el siglo XIX cuando el mercado de la novela se separa en "alta" y "baja" producción. La nueva producción superior puede verse en términos de tradiciones nacionales, a medida que el género novelístico reemplazaba a la poesía como medio de expresión privilegiado de la conciencia nacional, es decir, se buscaba la creación de un corpus de literaturas nacionales. Pueden citarse como ejemplo La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne (Estados Unidos, 1850), Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin (Rusia, 1823-1831), Soy un gato de Natsume Sôseki (Japón, 1905), Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (Brasil, 1881) o La muerte de Alexandros Papadiamantis (Grecia, 1903). La producción inferior se organizaba más bien en géneros por un esquema que se deriva del espectro de géneros de los siglos XVII y XVIII, aunque vio el nacimiento de dos nuevos géneros novelísticos populares: la novela policiaca con Wilkie Collins y Edgar Allan Poe y la novela de ciencia-ficción con Julio Verne y H. G. Wells. Con la separación en la producción la novela probó que era un medio para una comunicación tanto íntima (las novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento público) como públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo que afecta al público, si no a la nación, y sus intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interacción entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los autores hacían lecturas públicas, recibían premios prestigiosos, ofrecían entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su nación. Este concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo del siglo XIX. Siglo XX El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El nacimiento del psicoanálisis, la lógica de Wittgenstein y Russell, del relativismo y los avances de la lingüística provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plásticas y la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado. Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis. Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes.
  • 12. Novela 10 Algunos ejemplos son las novelas tardías de Maupassant, Romain Rolland, Paul Bourget, Colette o D.H. Lawrence. La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry James introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior, como ejemplifican El teniente Güstel, de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922). Por otro lado, en el siglo XX también se manifiesta una vuelta al realismo con la novela vienesa, con la que se buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifónica que reflejara todos los aspectos de una época. Así, encontramos obras como El hombre sin cualidades de Robert Musil (publicado póstumamente en 1943) y Los Sonámbulos de Hermann Broch (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y comentarios filosóficos que esclarecen la dimensión alegórica de la obra. En la tercera parte de Los sonámbulos, Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposición de diferentes estilos: narrativa, reflexión, autobiografía, etcétera. Podemos encontrar también esta ambición realista en otras novelas vienesas de la época, como las obras de: (Arthur Schnitzler, Heimito von Doderer, Joseph Roth) y con más frecuencia en otros autores en lengua alemana como Thomas Mann, que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis espiritual en Europa con obras como La montaña mágica, y también Alfred Döblin o Elias Canetti, o el francés Roger Martin du Gard en Les Thibault (1922-1929) y el americano John Dos Passos, en su trilogía U.S.A. (1930-1936). La búsqueda y la experimentación son otros dos factores de la novela en este siglo. Ya a comienzos, y quizá antes, nace la novela experimental. En este momento la novela era un género conocido y respetado, al menos en sus expresiones más elevadas (los "clásicos") y con el nuevo siglo muestra un giro hacia la relatividad y la individualidad: la trama a menudo desaparece, no existe necesariamente una relación entre la representación espacial con el ambiente, la andadura cronológica se sustituye por una En busca del tiempo perdido, con correcciones del autor. disolución del curso del tiempo y nace una nueva relación entre el tiempo y la trama. Con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y el Ulises de James Joyce, la concepción de la novela como un universo encuentra su fin. En cierta manera es también una continuación de la novela de análisis psicológico. Estas dos novelas tienen igualmente la particularidad de proponer una visión original del tiempo: el tiempo cíclico de la memoria en Proust, el tiempo de un solo día dilatado infinitamente de Joyce. En este sentido, estas novelas marcan una ruptura con la concepción tradicional del tiempo en la novela, que estaba inspirado en la historia. En este sentido también podemos aproximar la obra de Joyce con la de la autora inglesa Virginia Woolf y el americano William Faulkner.
  • 13. Novela 11 La entrada del modernismo y el humanismo en la filosofía occidental, así como la conmoción causada por dos guerras mundiales consecutivas provocaron un cambio radical en la novela. Las historias se tornaron más personales, más irreales o más formales. El escritor se encuentra con un dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el otro transmitir una experiencia personal y subjetiva. Es por esto que la novela de principios del siglo XX se ve dominada por la angustia y la duda. La novela existencialista de la que se considera a Søren Kierkegaard como su precursor inmediato con novelas como Diario de un seductor es un claro ejemplo de esto. Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es la novela corta caracterizada por una imaginación sombría y grotesca, como es el caso de las novelas de Franz Kafka, también de corte existencialista, como El proceso o La metamorfosis. Especialmente en los años 30 podemos encontrar diversas novelas de corte existencialista. Estas novelas son narradas en primera persona, Portada de la primera edición de La como si fuera un diario, y los temas que más aparecen son la angustia, la metamorfosis de Franz Kafka. soledad , la búsqueda de un sentido para la existencia y la dificultad comunicativa. Estos autores son generalmente herederos del estilo de Dostoievski, y su obra más representativa es La náusea de Jean-Paul Sartre. Otros autores existencialistas notables son Albert Camus, cuyo estilo minimalista le sitúa en un contraste directo con Sartre, Knut Hamsun, Louis-Ferdinand Céline, Dino Buzzati, Cesare Pavese y la novela absurdista de Boris Vian. La novela japonesa de después de la guerra también comparte similitudes con el existencialismo, como puede apreciarse en autores como Yukio Mishima, Yasunari Kawabata, Kōbō Abe o Kenzaburō Ōe. La dimensión trágica de la historia del siglo XX se encuentra largamente reflejada en la literatura de la época. Las narraciones o testimonios de aquellos que combatieron en ambas guerras mundiales, los exiliados y los que escaparon de un campo de concentración trataron de abordar esa experiencia trágica y de grabarla para siempre en la memoria de la humanidad. Todo esto tuvo consecuencias en la forma de la novela, pues vemos aparecer gran cantidad de relatos que no son ficción que emplean la técnica y el formato de la novela, como pueden ser Si esto es un hombre (Primo Levi, 1947), La noche (Elie Wiesel, 1958) La especie humana (Robert Antelme, 1947) o Ser sin destino (Imre Kertész, 1975). Este tipo de novela influenciaría después otras novelas autobiográficas de autores como Georges Perec o Marguerite Duras. También en el siglo XX, aparece la distopía o antiutopía. En estas novelas la dimensión política es esencial, y describen un mundo dejado a la arbitrariedad de una dictadura. Entre las obras más notables se encuentran El proceso de Franz Kafka, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Nosotros de Yevgeni Zamiatin. Boom latinoamericano También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano, con exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60, alcanzando su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. Entre éstos se puede citar a Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963); Gabriel García Márquez, colombiano, cuyo libro más conocido es Cien años de soledad (1967), de quien el género más destacado es el llamado realismo mágico; Octavio Paz, el mexicano de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la soledad, aunque tiene muchas otras obras; Mario Vargas Llosa, peruano, autor de La ciudad y los perros, Los jefes, Los cachorros, La tía Julia y el escribidor, Quién mató a Palomino Molero, etc..
  • 14. Novela 12 La nueva novela sudamericana La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano, ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó una imagen falsa de Sudamérica adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatuas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea. Roberto Bolaño, Juan José Saer, César Aira, incluímos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno más reciente, Raúl Silanes cofundador del movimiento literario y filosófico "Sudamérica replegante". Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico, sino los que ellos llaman "del refilón", como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortázar cuentista, o el injustamente ponderado como el Robin de la literatura borgiana: Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad. Véase también • Anexo:Novelas importantes de la literatura universal • Historia de la novela • Literatura • Ficción • Cuento • Novela corta • Romance (narración) • Novela bizantina • Teatro y drama • Poesía • NaNoWriMo Referencias [1] García López, J. [2] García López, J. p. 158 [3] http:/ / www. pierre-marteau. com/ editions/ 1719-robinson-crusoe/ p-iii. html Para saber más Puntos de vista contemporáneos • 1651: Paul Scarron, The Comical Romance, capítulo XXI. "Que quizás no se encuentre muy entretenido" (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una producción francesa que rivalizada con las "novelas" españolas. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/library/e-1700-0002.html#c21) • 1670: Pierre Daniel Huet, "Traitté de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la condesa de La Fayette, Zayde, histoire espagnole (París, 1670). Una historia mundial de la ficción. Edición en pdf de Gallica France (http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-57594) • 1683: [Du Sieur], "Sentimens sur l’histoire" de: Sentimens sur les lettres et sur l’histoire, avec des scruples sur le stile (París: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas, tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de LaFayette . Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
  • 15. Novela 13 • 1702: Abbe Bellegarde, "Lettre à une Dame de la Cour, qui lui avoit demandé quelques Reflexions sur l’Histoire" en: Lettres curieuses de littérature et de morale (La Haya: Adrian Moetjens, 1702). Paráfrasis del texto de Du Sieur. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html) • 1705/1708/1712: [Anon.] En inglés, francés y alemán, el Prefacio a La historia secreta de la reina Zarah y los zarazianos (Albigion, 1705). El artículo de Bellegarde plagiado. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/ editions/1683-1712-novels.html) • 1713: Deutsche Acta Eruditorum, crítica alemana de la traducción francesa de la obra New Atalantis 1709, de Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un raro ejemplo de una novela política discutida por un diario literario. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1712-atalantis.html) • 1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banish’d Roman. A New Romance (Londres: E. Curll, 1715). Alegato por un "nuevo romance" después del Telémaco de Fénelon. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/ library/e-1715-0008.html) • 1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die abentheuerliche Welt in einer Pickelheerings-Kappe, 2 (Núremberg, 1718). Sátira alemana sobre la amplia difusión de la lectura de novelas y romances. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1718-liebes-romane.html) • 1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "épica cómica en prosa" y su poética. Blackmask (http://www.blackmask.com/books55c/joeandrewdex.htm). Una edición reciente de Joseph Andrews, en España, Círculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5 Literatura secundaria • Lukács, Georg (1971, 1916). The Theory of the Novel. trad. Anna Bostock. Cambridge: M.I.T. Press. ISBN 0-262-12048-8. En España, El alma y las formas. Teoría de la novela (Grijalbo, 1974) ISBN (10): 84-253-0375-3; Teoría de la novela (Círculo de Lectores, S.A., 1999) ISBN (10): 84-226-7358-4 • Watt, Ian (2000, 1957). The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: University of Los Ángeles Press. ISBN 0-520-23069-8. Watt considera Robinson Crusoe como la primera "novela" moderna e interpreta el auge de la novela moderna de realismo como un logro de la literatura inglesa, debido a un número de factores desde el temprano capitalismo al desarrollo del individuo moderno. • Burgess, Anthony (1963). The Novel To-day. Londres: Longmans, Green. • Burgess, Anthony (1967). The Novel Now: A Student's Guide to Contemporary Fiction. Londres: Faber. • Burgess, Anthony (1970). "Novel, The" – Artículo clásico de la Encyclopædia Britannica. • Miller, H. K., G. S. Rousseau y Eric Rothstein, The Augustan Milieu: Essays Presented to Louis A. Landa, (Oxford: Clarendon Press, 1970). ISBN 0-19-811697-7 • Davis, Lennard J. (1983). Factual Fictions: The Origins of the English Novel. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-05420-3. • Armstrong, Nancy (1987). Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-504179-8. • McKeon, Michael (1987). The Origins of the English Novel, 1600-1740. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-3291-8. • Hunter, J. Paul (1990). Before Novels: The Cultural Contexts of Eighteenth-Century English Fiction. Nueva York: Norton. ISBN 0-393-02801-1. • Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684-1740. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-811244-0. • Doody, Margaret Anne (1996). The True Story of the Novel. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN 0-8135-2168-8. • Simons, Olaf (2001). Marteaus Europa, oder, Der Roman, Bevor er Literatur Wurde: eine Untersuchung des Deutschen und Englischen Buchangebots der Jahre 1710 bis 1720. Amsterdam: Rodopi. ISBN 90-420-1226-9. Un estudio del mercado de la novela sobre 1700 interpretando la crítica contemporánea.
  • 16. Novela 14 • Price, Leah (2003). The Anthology and the Rise of the Novel: From Richardson to George Eliot. Londres: Cambridge University Press. ISBN 0-521-53939-0. • Rousseau, George (2004. Nervous Acts: Essays on Literature Culture and Sensibility (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004). ISBN 1-4039-3454-1 • Madden, David; Charles Bane, Sean M. Flory (2006) [1979]. A Primer of the Novel: For Readers and Writers (edición revisada edición). Lanham, MD: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-5708-1. Edición actualizada de tipología pionera e historia de cerca de 50 géneros; índice de tipos y técnica, y una detallada cronología. Enlaces externos • La novela española. Estudio histórico-filosófico desde su nacimiento a nuestros días, por Abdón de Paz, Madrid, 1879. • Artículo "Filosofía de la novela: El "Quijote" como género de la modernidad" (http://descargas.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/02580626666036806432268/hispanismo_03.pdf) de Julio Quesada en Cervantes Virtual • Artículo "La novela histórica a debate" (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 01476286655936517554480/p0000040.htm#I_120_) por Juan A. Ríos en Cervantes Virtual • Artículo "Una teoría dieciochesca de la novela y algunos conceptos de poética" (http://www.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/01476286655936517554480/p0000019.htm#I_56_)por Jesús Pérez Magallón en Cervantes Virtual. • Lista de Modern Library (subdivisión de Random House) con las 100 mejores novelas (http://www. randomhouse.com/modernlibrary/100bestnovels.html) (en inglés) • Cómo escribir una novela en 100 días o menos (http://www.peacecorpswriters.org/pages/depts/resources/ resour_writers/100daysbook/bk100da.html) (en inglés)
  • 17. 15 Un género propio Boom latinoamericano El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971".[1] El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio".[3] Antecedentes históricos Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos puede considerarse como el inicio de este período.[4] La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar Gabriel Garcia Marquez Uno de los principales protagonistas lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en del Boom de la literatura latinoamericana. Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los sovieticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.[5] A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final de la década de 1980.[6] [7] [8] Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la llamada Operación Cóndor".[9]
  • 18. Boom latinoamericano 16 En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de interpretación y escritura.[10] También se produjo un cambio en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la mayoría de edad de una clase media grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a este cambio.[11] Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en Colombia[10] también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante por su trabajo. La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su éxito internacional en la década de 1960, un fenómeno que se llamó el Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno de Cuba endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su llamado visitas decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales españoles de América y el mito de inspiración cubana.[12] El caso de Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.[13] Las influencias literarias El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí, Rubén Darío y las salidas modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento Vanguardia.[14] Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia fueron los precursores de la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX.[15] Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y ampliado. Estos precursores son: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo.[16] Orígenes Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento del 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.[17] Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw[17] se podría aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.[18] Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: "La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas."[12]
  • 19. Boom latinoamericano 17 Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran "huérfanos" de generación literaria, sin ningún "padre" latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a los vanguardistas.[19] Jean Franco señala como una característica marcada del Boom "la negativa a identificarse con narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra."[20] Señas de identidad Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma: "Se basaba en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable, y que era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas."[21] Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales, así como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; polemicas, y la oportunidad."[22] La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la publicación de Cien años de soledad en 1966.[23] Realismo Mágico Véase también: Realismo mágico En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo mágico, "un modo estético clave dentro de la ficción reciente de América Latina... se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los mitos como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia."[24] Los escritos de los Cronistas de Indias, representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se aceptó como la historia.[25] Estas historias fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y cosas mundanas, y mundanos como elementos si Parcelas irreal., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible, también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de separar".[26] La ficción histórica Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de auge.[27] El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones entre ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podía ponerse en duda. Un ejemplo es el de Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo 19 la dictadura paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia, pero fue publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia."[28]
  • 20. Boom latinoamericano 18 Principales representantes Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos escritores que ejerce gran influencia e indiscutible. Aunque los nombres de muchos otros escritores pueden añadirse a la lista, el siguiente no puede ser omitido: Julio Cortázar Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.[30] Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en 1981, se convirtió en un ciudadano francés.[31] como García Márquez, Cortázar apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua.[31] Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe.[32] Su obra más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963).[31] Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores. Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego Julio Cortázar. (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984. Carlos Fuentes Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985). Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes y Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que Carlos Fuentes. introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus.[36] En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana. Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard (1987).[37] En una ocasión dijo que "el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente,
  • 21. Boom latinoamericano 19 llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado."[38] Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como tambien se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.[39] Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la Gabriel García Márquez. realidad, de modo que "el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la expresión impasible".[40] Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad. García Márquez, es ahora considerado como uno de los autores más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Mario Vargas Llosa Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que tambien ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel Garcia Marquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de entre los escritores del boom.[41] Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España.[42] De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.[43] Mario Vargas Llosa. Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana). Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas. Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al Perú en 1974, aunque continuó viajando por América y Europa, por razones de su profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país en 1990 que perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia politica la recogió en su obra
  • 22. Boom latinoamericano 20 autobiográfica El pez en el agua (1993) Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad española y fue incorporado como miembro de la Real Academia Española. En el 2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde entonces alternativamente entre su patria y España. El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca. Otras Figuras Otros autores han sido asociados con el Boom. Juan Rulfo, el autor de dos libros, sólo uno de ellos una novela, fue el maestro reconocido incorporado a posterior, un escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación verbal y un estilo único. Augusto Roa Bastos de Paraguay, escribió Hijo de hombre, considerado por algunos como la primera novela del Boom. Su altamente experimental, Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y es "una de las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del Sur."[44] Manuel Puig, argentino, es una figura central, a lo largo de con Vargas Llosa, del mundo editorial Seix-Barral. José Donoso, escritor chileno tanto de la expansión económica y la post-Boom, en su libro, Historia Personal del "Boom", menciona a otros escritores asociados con el movimiento como: Jorge Amado, de Brasil, Salvador Garmendia, Adriano González León de Venezuela y David Viñas de Argentina entre muchos otros.[16] Editorial de América Latina La publicación desempeñó un papel crucial en el advenimiento de la pluma. Las principales casas editoriales con sede en La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron los responsables de publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de la innovación cultural.[45] • Santiago de Chile, es presidido por la crítica de Alone, mientras que la generación anterior de Benjamín Subercaseaux, Eduardo Barrios, Marta Brunet y Manuel Rojas fueron discretamente sustituido por José Donoso. Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tienen un público nacional grande. • Cuba es un centro cultural vivo, primero con el grupo de Orígenes, y luego con Lunes de Revolución.[45] • En Colombia las novelas rurales de Caballero Calderón fueron desplazados por García Márquez, que fue seguido por Álvarez Gardeazábal.[45] • México continúa con una fuerte tradición de escritores regionales y diversas escuelas de la escritura, de Yáñez a Sainz, con novelistas como Luis Spota o Sergio Fernández, el primero de una popular, la otra un refinado escritor, tanto más conocida en México que en el extranjero.[26] Cabe señalar, sin embargo, que este período se produjo la publicación de novelas del boom en Barcelona, lo que refleja el nuevo interés de las editoriales españolas en el mercado español de América. Sin embargo, como señala Alejandro Herrero-Olaizola, los ingresos generados por la publicación de estas novelas dio un impulso a la economía española, aun cuando las obras fueron sometidos a la censura de Franco.[46] Algunos de los Seix-Barral publicó novelas incluyen Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros (1963) y su Pantaleón y las visitadoras (1973), Manuel Puig y La traición de Rita Hayworth (1971).[47] Una figura importante "en la promoción de la literatura latinoamericana en España" (y en otros lugares) fue el "super-agente" Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa se refiere como "La Mamá Grande de la novela latinoamericana."[48]
  • 23. Boom latinoamericano 21 Crítica Una crítica común de la prosperidad es que es demasiado experimental y tiene una "tendencia hacia el elitismo."[49] En su estudio de la Post-boom, Donald L. Shaw escribió que Mario Benedetti fue muy crítico de los escritores Boom como García Márquez que, en vista de Benedetti, "representan una clase privilegiada que tenían acceso a la cultura universal y por lo tanto fueron completamente no representativos de la gente promedio en América Latina."[50] En su artículo sobre la ruptura de Donoso de la Swanson Philip Boom articula otra crítica de la "nueva novela "(es decir, Boom novela): "Aunque era esencialmente una reacción frente a un estancamiento percibe en el realismo convencional, muchos de los experimentos y las innovaciones formales de la ficción moderna se han convertido en características estándar de la escritura moderna, dando lugar a otra forma de tradicionalismo, donde un conjunto de estereotipos se ha sustituido por otro."[51] también criticó a menudo se hace hincapié en el auge de la masculinidad, tanto en el hecho de que todos los representantes del movimiento fueron varones y el tratamiento de los personajes femeninos en las novelas. El énfasis de la ficción Boom en la historia y lo fantástico también ha sido objeto de críticas, ya que se alegó que es demasiado alejados de la realidad de la situación política de América Latina de que se criticara.[52] Impacto El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo.[53] Por supuesto, la traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que les dio una audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron a producir mejores tiendas durante cuatro décadas.[54] Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en términos de la escena internacional. Una prueba de impacto global del Boom es el hecho de que "arriba y los escritores internacionales que vienen" mirar a la gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa como sus mentores majagual city 2010greys feria.[54] El Post-Boom Véase también: Post-Boom Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, "uno de los clásicos de la pluma."[55] Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Post-boom.[56] Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge a la Post-Boom.[57] Es importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el hecho de que los principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo con cacay después del final del boom. El auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la presencia de las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska.[58] Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge,[59] Allende se considera "un producto de la pluma."[60] Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores Post-boom.[61] Los escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom mediante un sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.[62]
  • 24. Boom latinoamericano 22 Véase en • McOndo Consecuencias Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación. El Boom se considera un movimiento ya superado "supuestamente". El fenómeno del Boom explota MIA en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el "Post-Boom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda, Antonio Skármeta, Bryam Pierre Higuita, entre otros. Notas [1] Martin, 1984, p. 53 [2] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi [3] Nunn, 2001, p. 4 [4] Sens y Stoett, 2002, pp. 64-76 [5] Sens y Stoett, 2002, p. 76 [6] Aguilar, 2004, pp. 193-97 [7] Sens, y Stoett, 2002, p. 290 [8] Pilger, 2003, p. 139 [9] Aguilar, 2004, p. 187 [10] Pope, 1996, p. 226 [11] Pope 1996 [12] Pope, 1996, p. 229 [13] Herrero-Olaizola, 2007, p. 22 [14] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3, 119 [15] Coonrod Martinez, 2001, pp. 1-8 [16] Donoso, 1972 [17] Shaw, 1994, p. 360 [18] Shaw, 1994, p. 361 [19] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3 [20] Franco, 2006, p. 441 [21] Pope, 1996, p. 231 [22] Nunn, 2001, p. 7 [23] Ocasio, 2004, p. 92 [24] Levinson, 2001, p. 26 [25] Ocasio, 2004, pp. 1-3 [26] Pope, 1996 [27] Nunn, 2001, p. 73 [28] Nunn, 2001, p. 211-212 [29] Ocasio, 2004, p. 105 [30] Ocasio, 2004, p. 106 [31] Ocasio, 2004, p. 107 [32] Ocasio, 2004, pp. 109-10 [33] Williams, 2002, p. 209 [34] Ocasio, 2004, p. 119 [35] Ocasio, 2004, p. 120 [36] Williams, 2002, p. 210 [37] Ocasio, 2004, p. 121 [38] Fuentes, qtd. Nunn, 2001, p. 122 [39] Ocasio, 2004, p. 127
  • 25. Boom latinoamericano 23 [40] McMurray, 1987, p. 18 [41] Ocasio, 2004, p. 112 [42] Ocasio, 2004, p. 113 [43] Nunn, 2001, p. 150 [44] Nunn, 2001, p. 53 [45] Pope, 1996, p. 230 [46] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi [47] Herrero-Olaizola, 2007, pp. 65-67, 163 [48] Herrero-Olaizola, 2007, pp. 173-74 [49] Shaw, 1998, pp. 27-28 [50] Shaw, 1998, p. 26 [51] Swanson, 1987, p. 521 [52] Shaw, 1998, pp. 13, 19 [53] Martin, 1984, p. 54 [54] Ocasio, 2004, p. 89 [55] Swanson, 1987, p. 520 [56] Swanson, 1987, pp. 520-21 [57] Shaw, 1994, p. 361 [58] Shaw, 1998, pp. 10, 22-23 [59] Shaw, 1998, p. 95 [60] Nunn, 2001, p. 157 [61] Shaw, 1998, pp. 73, 119, 139 [62] Shaw, 1998, pp. 26-30 Referencias • Aguilar, Mario I. (2004), «Charles Horman versus Henry Kissinger: US Intervention in 1970s Chile and the Case for Prosecutions», en Jones, Adam, Genocide, War Crimes and the West: History and Complicity, London: Zed Books, pp. 186–200, ISBN 1-84277-191-4 • Coonrod Martinez, Elizabeth (2001), Before the Boom: Latin American Revolutionary Novels of the 1920s, New York: University Press of America, ISBN 0-7618-1948-7 • Donoso, José (1972), Historia Personal del "Boom", Barcelona: Editorial Anagrama, ISBN 9562390470 • Franco, Jean (2006), «Globalisation and Literary History», Bulletin of Latin American Research 25 (4): 441–452, doi: 10.1111/j.1470-9856.2006.00206.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1470-9856. 2006. 00206. x) • ed. by Roberto González Echevarría... (1996), González Echevarría, Roberto; Pupo-Walker, Enrique, eds., The Cambridge History of Latin American Literature, 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 0521410355 • Herrero-Olaizola, Alejandro (2007), The Censorship Files: Latin American Writers and Franco's Spain, Albany: SUNY Press, ISBN 978-0-7914-6985-9 • Levinson, Brett (2001), The Ends of Literature: The Latin American "Boom" in the Neoliberal Marketplace (http:/ /www.sup.org/book.cgi?book_id=4345 4346 ), Stanford: Stanford University Press, ISBN 0-8047-4346-0 • Martin, Gerald (1984), « Boom, Yes; 'New' Novel, No: Further Reflections on the Optical Illusions of the 1960s in Latin America (http://links.jstor.org/sici?sici=0261-3050(1984)3:2<53:BY'NNF>2.0.CO;2-Q)», Bulletin of Latin American Research 3 (2): 53–63, doi: 10.2307/3338252 (http://dx.doi.org/10.2307/3338252), consultado el 2008-03-29 • McMurray, George R. (1987), Critical Essays on Gabriel García Márquez, Boston: G.K. Hall & Co., ISBN 0816188343 • Nunn, Frederick M. (2001), Collisions With History: Latin American Fiction and Social Science from El Boom to the New World Order, Athens, Ohio: Ohio University Press, ISBN 0-89680-219-1 • Ocasio, Rafael (2004), Literature of Latin America, Westport, CT: Greenwood Press, ISBN 0-313-32001-2 • Pilger, John (2003), The New Rulers of the World, London: Verso, ISBN 1-85984-412-X
  • 26. Boom latinoamericano 24 • Pope, Randolph D. (1996), «The Spanish American novel from 1950 to 1975», en González Echevarría, Roberto, The Cambridge History of Latin American Literature, Volume 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 226–279, ISBN 0521410355 • Sens, Allen; Stoett, Peter (2002), Global Politics: Origins, Currents, Directions (2nd edición), Scarborough, ON:: Nelson Thomson Learning, ISBN 0-17-61690-5 • Shaw, Donald L. (1998), The Post-Boom in Spanish American Fiction, Albany: SUNY Press, ISBN 0-7914-3826-0 • Shaw, Donald L. (April, 1994), « Which Was the First Novel of the Boom? (http://links.jstor.org/ sici?sici=0026-7937(199404)89:2<360:WWTFNO>2.0.CO;2-U)», The Modern Language Review 89 (2): 360–371, doi: 10.2307/3735239 (http://dx.doi.org/10.2307/3735239), consultado el 2008-03-29 • Swanson, Philip (Winter, 1987), « Donoso and the Post-Boom: Simplicity and Subversion (http://links.jstor. org/sici?sici=0010-7484(198724)28:4<520:DATPSA>2.0.CO;2-3)», Contemporary Literature 28 (4): 520–529, doi: 10.2307/1208315 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2307/ 1208315), consultado el 2008-03-27 • Williams, Raymond L. (2002), « Fuentes the Modern; Fuentes the Postmodern (http://links.jstor.org/ sici?sici=0018-2133(200205)85:2<209:FTMFTP>2.0.CO;2-H)», Hispania 85 (2): 209–218, doi: 10.2307/4141048 (http://dx.doi.org/10.2307/4141048), consultado el 2008-04-01 Realismo mágico El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa Bombal[1] pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.[2] Señala Úslar: Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.[3] El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción --como referencia a un modo de producción literaria latinoamericana-- se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Úslar Pietri introduce el término "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso" para introducir la novela El reino de este mundo".[4] Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Úslar Pietri debe citarse a Massimo Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa', iniciándose en una literatura -–según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani-– que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de apóstol de lo que se conoció como “realismo mágico”".[5] Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria. Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México, con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de
  • 27. Realismo mágico 25 Gabriel García Márquez, no debería ser asimilado a él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen"). El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo. Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.” [cita requerida] Aspectos destacables del Realismo mágico Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares. • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén. • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real. • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real". • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • 28. Realismo mágico 26 • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela. Características del realismo mágico Personajes Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico. Tiempo Encontramos cuatro posturas: • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo. • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar) • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes. • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras. Referencias [1] http:/ / www. britannica. com/ EBchecked/ topic/ 72507/ Maria-Luisa-Bombal [2] Arturo Úslar Pietri, El cuento venezolano en 'Letras y hombres de Venezuela', Madrid, Editorial Mediterráneo (3era. edición: 1974) [3] Citado por Víctor Bravo en Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), pp.14-15 [4] Víctor Bravo, Magias y maravillas en el continente literario (Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), p. 13 [5] cfr. Material de lectura, 28: Massimo Bontempelli (http:/ / http:/ / www. materialdelectura. unam. mx/ index. php?option=com_content& task=view& id=66& Itemid=30& limit=1& limitstart=1)
  • 29. 27 Representantes del género Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez en 2009. Nombre completo Gabriel José de la Concordia García Márquez Nacimiento 6 de marzo de 1927 (84 años). Aracataca, Colombia Seudónimo Gabo Ocupación escritor, periodista, editor, guionista Nacionalidad colombiano Género novela y cuento Movimientos boom latinoamericano, realismo mágico Cónyuge Mercedes Barcha Pardo Descendencia Rodrigo García Barcha, Gonzalo García Barcha Firma Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)[1] es un novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.[1] Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el género literario del realismo mágico. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género.[2] En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.[3] [4] Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.[5] Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.[6] (ver: Amistad con Fidel Castro)
  • 30. Gabriel García Márquez 28 Biografía Infancia y juventud Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.[1] Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.[1] Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.[1] Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.[1] El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company.[1] Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.[1] [7] [8] Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido. Llena de impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron sus numerosas hermanas, llenaron la casa con historias de fantasmas y premoniciones.[9] También desempeñó un papel influyente en su educación. García Márquez se inspiró en la forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural; la casa estaba llena de historias de fantasmas y premoniciones, augurios y signos. De acuerdo con lo señalado por el propio escritor, «éste fue el origen de una mágica, supersticiosa y sobrenatural visión de la realidad». Él disfrutó de la original forma de contar historias de su abuela, quien sin importarle cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Se trata de un estilo que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.[9] Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años, y debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en Sincelejo (Sucre, Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla.[1] Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.
  • 31. Gabriel García Márquez 29 Educación Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.[8] García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940. En San José, publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. En una visita a sus padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha en un baile de estudiantes, y asumió enseguida que tenía la intención de casarse con ella cuando terminara sus estudios.[8] Después de su graduación en 1947, García Márquez se fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges» fue una obra que lo inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador. Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se trasladó de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.[8] Matrimonio y familia García Márquez se casó en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario, «a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años».[1] En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo.[10] Mercedes, que ha estado casada con García Márquez durante 53 años, es una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros. Mercedes es nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes.[8] García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aun más que de mí».[6] En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México. Posteriormente se establecieron en la Ciudad de México. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.[8]
  • 32. Gabriel García Márquez 30 La fama Ver: Premios, reconocimientos y homenajes La notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967, y en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias. Era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt, y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la Placa conmemorativa en el Hôtel des 3 Collèges en escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con Paris en donde Garcia Marquez vivió en 1956 su familia a Barcelona, España, que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.[8] La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad.[6] En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982 dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro.[6] También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.[9] Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita».[9] En el Este de Los Ángeles (California) hay una calle que lleva su nombre. En 1981, el año en el que le fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresó a Colombia de una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno conservador lo acusaba de financiar la M-19, un grupo liberal de guerrilleros. Huyendo de Colombia pidió refugio político y fue recibido en México, donde continúa manteniendo una casa.[6] Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias. Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la primera edición de Cien años de soledad. No sólo había escrito libros, también había terminado escribiendo su primera obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri.[11]
  • 33. Gabriel García Márquez 31 En 1993, fundó y dirigió en Cartagena la Escuela de Nuevo Periodismo, con la colaboración de importantes comunicadores extranjeros.[11] En 1995, el instituto Caro Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.[11] En 1996 García Márquez publicó Noticias de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando.[4] En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de García Márquez, para lo cual tuvo la oportunidad de convivir por varios meses con el escritor y su mujer en su casa de Bogotá.[4] Enfermedad En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá: Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas.[12] En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información.[12] Negó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny Welch.[13] En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla ese año.[8]
  • 34. Gabriel García Márquez 32 Carrera literaria Periodismo García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió una «caprichosa» columna con el nombre de «Septimus» para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.[8] García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Trabajó con figuras como José Félix Fuenmayor, el catalán Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros.[4] García Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería representado como un «sabio catalán», propietario de una librería en Cien años de soledad. En esa época García Márquez leyó las obras de escritores como Virginia Woolf y William Faulkner, quien influyó a García Márquez en sus técnicas narrativas, los temas históricos y la utilización de localidades provinciales. El entorno de Barranquilla proporcionó a García Márquez una educación literaria al nivel mundial y una perspectiva única sobre la cultura del Caribe. Con respecto a su carrera del periodismo, Gabo en 1984 luciendo un sombrero "vueltiao", típico de la costa norte colombiana Gabriel García Márquez ha mencionado que le sirvió como una herramienta para «no perder contacto con la realidad».[11] A petición de Álvaro Mutis en 1954 García Márquez regresó a Bogotá a trabajar en El Espectador como reportero y crítico de cine. Un año después, García Márquez publicó en el mismo diario Relato de un náufrago, una serie de catorce crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, basándose en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, joven marinero que sobrevivió al naufragio. La publicación de los artículos dio lugar a una controversia pública a nivel nacional cuando en el último escrito reveló la historia oculta, ya que desacreditó la versión oficial de los acontecimientos que había atribuido la causa del naufragio a una tormenta.[1] Como consecuencia de esta controversia, García Márquez fue enviado a Europa para ser corresponsal extranjero de El Espectador. Escribió sus experiencias en El Independiente, un periódico que sustituyó brevemente a El Espectador, durante el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla y que más tarde fue cerrado por las autoridades colombianas. Poco después, tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara. En 1974 GGM, juntó con intelectuales y periodistas de izquierda, funda Alternativa (revista) que duró hasta 1980 y marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Para el primer número, Gabo escribió un artículo exclusivo sobre el bombardeo al palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, lo que garantizó que se agotara la edición. Luego sería el único que firmaría los artículos. [14] En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, GGM creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal
  • 35. Gabriel García Márquez 33 de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez sigue siendo el presidente de la fundación.[15] Sus primeras y principales publicaciones Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.[4] Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa.[4] Para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías».[1] García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque consideraron que era la más sincera y espontánea».[4] Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad.[4] El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana».[16] Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía. Puede ser considerada una obra de realismo mágico.[17] El amor en los tiempos de cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez.[1] Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: «La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias».[9] El amor de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero con sus remos. García Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su romance en secreto se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona».[9] Trabajos recientes En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias, que el escritor había anunciado como: Empieza con la vida de mis abuelos maternos y los amores de mi padre y mi madre a principios del siglo, y termina en 1955 cuando publiqué mi primer libro, La hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador. El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien años de soledad, más de veinte años después. El tercero tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de distintos países.[12] Su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004 y es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5000 ejemplares impresos y vendidos y en México. Una ONG amenazó en México con demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil.[18]
  • 36. Gabriel García Márquez 34 Estilo Si bien hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez, como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García Márquez señaló: En cada libro intento tomar un camino diferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento. Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del Caribe.[19] García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles y eventos aparentemente importantes de tal manera que el lector se ve obligado a cumplir un papel más participativo en la historia desarrollada. Por ejemplo, en El coronel no tiene quien le escriba de los personajes principales no se dan nombres. Esta práctica se ve influida por las tragedias griegas, como Antígona y Edipo rey, en el que ocurren eventos importantes fuera de la representación que se dejan a la imaginación del público.[9] Temas importantes La soledad El tema de la soledad atraviesa gran parte de las obras de García Márquez. Pelayo observa que «"El amor en los tiempos del cólera, como todos los trabajos de Gabriel García Márquez, explora la soledad de la persona y de la especie humana... retrato a través de la soledad del amor y de estar en amor».[20] Plinio Apuleyo Mendoza le preguntó: «Si la soledad es el tema de todos sus libros ¿dónde debemos buscar las raíces de este exceso? ¿En su infancia tal vez?». García Márquez respondió: «Creo que es un problema que todo el mundo tiene. Toda persona tiene su propia forma y los medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de tantos escritores, aunque algunos de ellos pueden expresar lo inconsciente».[7] En su discurso de aceptación del Premio Nobel, La soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad relacionado con América Latina: «La interpretación de nuestra realidad a través de los patrones, no los nuestros, sólo sirve para hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios».[21] Macondo Otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área específica. García Márquez comparte: «Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo».[7] Este pueblo de ficción se ha vuelto notorio conocido en el mundo literario y «su geografía y los habitantes son constantemente invocados por profesores, políticos y agentes» [...] que hacen «difícil de creer que es una pura invención».[22] En La hojarasca, García Márquez describe la realidad del «auge del banano» en Macondo, que incluyen un período aparente de «gran riqueza» durante la presencia de empresas de los Estados Unidos, y un período de depresión con la salida de las empresas estadounidenses relacionadas con el banano. Además, Cien años de soledad se lleva a cabo en Macondo y narra la historia completa de esta ciudad ficticia desde su fundación hasta su desaparición con el último Buendia.[23] En su autobiografía, García Márquez explica su fascinación por la palabra y el concepto Macondo cuando describe un viaje que hizo con su madre de vuelta a Aracataca: El tren se detuvo en una estación que no tenía ciudad, y un rato más tarde pasó la única plantación de banano a lo largo de la ruta que tenía su nombre escrito en la puerta: Macondo. Esta palabra ha atraído mi atención desde los primeros viajes que había hecho con mi abuelo, pero sólo he descubierto como un adulto que me gustaba su resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto lo que significa... me ocurrió al leer en una
  • 37. Gabriel García Márquez 35 enciclopedia que se trata de un árbol tropical parecido a la ceiba"[1] Según algunos académicos, Macondo —la ciudad fundada por José Arcadio Buendía en Cien años de soledad— solamente existe como resultado del lenguaje. La creación de Macondo es totalmente condicionada a la existencia de la palabra escrita. En la palabra —como instrumento de comunicación— se manifiesta la realidad, y permite al hombre de lograr una unión con circunstancias independientes de su entorno inmediato.[24] Violencia y cultura En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La mala hora, que no es una de las novelas más famosas de García Márquez, destaca por su representación de la violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social provocada por la violencia. Se puede decir que en estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través de la aparente inutilidad de tantos episodios de sangre y muerte».[11] Sin embargo, aunque García Márquez describe la naturaleza corrupta y las injusticias de esa época de la Violencia en Colombia, se niega a usar su trabajo como una plataforma de propaganda política. «Para él, el deber del escritor revolucionario es escribir bien, y el ideal es una novela que mueve al lector por su contenido político y social, y al mismo tiempo por su poder para penetrar en la realidad y exponer su otra cara».[23] En las obras de García Márquez se puede encontrar también una «obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño».[25] Así mismo, trata de deconstruir las normas sociales que establecidas en esta parte del mundo. Como ejemplo, el carácter de Meme en Cien años de soledad puede ser visto como una herramienta para criticar las convenciones y prejuicios de la sociedad. En este caso, ella no conforma a la ley convencional que «las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio» porque ha tenido una relación ilícita con Mauricio Babilonia.[11] Se puede ver otro ejemplo de esta crítica de las normas sociales a través de la relación amorosa entre Petra Cotes y Aureliano Segundo. Al final de la obra —cuando ellos son viejos— se enamoran más profundamente que antes. Así, García Márquez está criticando la imagen mostrada por la sociedad de que «los viejos no pueden amar».[11] Influencias literarias En sus años más jóvenes, Gabriel García Márquez comenzó a asociarse a un círculo literario llamado el grupo de Barranquilla, y bajo su influencia él comenzó a leer el trabajo de Hemingway, Joyce, Woolf, y más importante, Faulkner. Él también emprendió un estudio de las obras clásicas, encontrando la enorme inspiración en la obra de Edipo Rey de Sófocles. En la obra de Gabriel García Márquez titulada Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles, aparecen elementos similares a los de Faulkner como la ambigüedad deliberada y una pintura temprana de la soledad.[23] En muchas ocasiones, Gabriel García Márquez ha expresado su admiración para las tragedias de Sófocles. Él utiliza una cita de Antígona al principio de su obra La hojarasca y se ha dicho que el dilema moral en Antígona proporciona los apoyos estructurales para La hojarasca.[23]
  • 38. Gabriel García Márquez 36 Realismo y realismo mágico Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva".[7] En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible».[23] Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico.[26] El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos».[20] García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos.[7] García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.[23] García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado[7] : No hay en mis novelas una linea que no esté basada en la realidad
  • 39. Gabriel García Márquez 37 Premios, reconocimientos y homenajes • Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente».[27] Su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina.[21] Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: «Yo tengo la impresión de que al darme el Mural sobre García Márquez en Aracataca. premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura». García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras como los relacionados a continuación:[11] • Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961). • Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971). • Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972). • Medalla de la legión de honor francés en París (1981). • Condecoración Águila Azteca en México (1982). • Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985). • Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993). • Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994). • Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de 14 ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.[28] Legado y críticas de Gabriel García Márquez García Márquez es una parte importante del Boom latinoamericano de la literatura. Sus obras han recibidos numerosos estudios críticos, algunos extensos y significativos, que examinan la temática y su contenido político e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el ambiente social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables.[17] Mientras que las obras de García Márquez atraen a una serie de críticos, muchos eruditos elogian su estilo y creatividad. Por ejemplo, Pablo Neruda ha escrito sobre Cien años de soledad que «es la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes».[9] Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la experiencia adecuada en la arena literaria y que solamente escribe de sus experiencias personales e imaginación. De esta manera, ellos dicen que sus obras no deben ser significativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración no viene de libros sino de la música.[9] Sin embargo, según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las
  • 40. Gabriel García Márquez 38 mayores características de la ficción moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante a partir del momento que permite a la persona humana de recrear a sí mismo y a su tiempo.[29] A pesar de todo, nadie puede negar que García Márquez ha ayudado a rejuvenecer, reformular y recontextualizar la literatura y la crítica en Colombia y en el resto de América Latina.[30] Actividad política Militancia e ideología En 1983, cuando se le preguntó a Gabriel García Márquez: «¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político».[31] García Márquez contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será».[32] Según Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli, «Gabo entiende por socialismo un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa, donde saber es además de un derecho, una izquierda».[6] García Márquez ha viajado a muchos países socialistas como Polonia, Checoslovaquia, Alemania del Este, la Unión Soviética, Hungría, y después escribió algunos artículos, mostrando su «desacuerdo con lo que allí ocurría».[33] En 1971, en una entrevista para la revista "Libre" (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa».[34] En 1959 García Márquez fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prela (Prensa Latina) creada por el gobierno cubano después del comienzo de la revolución cubana para informar sobre los acontecimientos en Cuba. Allí «tenía que informar objetivamente sobre la realidad colombiana y difundir a la vez noticias sobre Cuba y su trabajo consistía en escribir y enviar noticias a La Habana. Era la primera vez que García Márquez hacia periodismo verdaderamente político».[6] Más tarde, en 1960, fundó con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza una revista política, Acción Liberal, que quebró después de publicarse tres números.[35] Amistad con Fidel Castro Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro la primera vez en enero de 1959 pero su amistad se formó después, cuando García Márquez estaba trabajando con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias veces. Después de conocer a Castro, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos, héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos».[6] Según Panichelli y Esteban, «ejercer un poder es uno de los placeres mas reconfortantes que el hombre puede sentir», y ellos piensan que eso es el caso con García Márquez «hasta una edad madura». Por eso, se ha cuestionado la amistad entre García Márquez y Castro y si es un resultado de la admiración de García Márquez por el poder.[6] Jorge Ricardo Masetti, exguerrillero y periodista argentino, piensa que Gabriel García Márquez «es un hombre a quien le gusta estar en la cocina del poder».[6] En opinión de Cesar Leante, García Márquez tiene algo de obsesión con los caudillos latinoamericanos. También dice que «El apoyo incondicional de García Márquez a Fidel Castro cae en buena parte dentro del campo psicoanalítico […] cual es la admiración que el criador del Patriarca ha sentido, siempre y desmesuradamente, por los caudillos latinoamericanos brotados de las montoneras. Verbigracia, el coronel Aureliano Buendía, pero sobre todo el innominado dictador caribeño que como Fidel Castro envejece en el poder». Dice Leante que García Márquez «es considerado en Cuba como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador plenipotenciario, no del Ministerio de Relaciones Exteriores, sino directamente de Castro, que lo emplea para misiones delicadas y confidenciales que no encarga a su diplomacia».[36] Luis Cebrián ha llamado a Gabriel García Márquez «un mensajero político», debido a sus artículos.[33]
  • 41. Gabriel García Márquez 39 Según el británico Gerald Martin, quien publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro.[8] Martin recuerda que también se ha relacionado con Felipe González (expresidente del Gobierno español) o con Bill Clinton (expresidente de Estados Unidos) pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro».[37] Por otra parte, el diplomático, periodista, biógrafo y compadre del Nobel, Plinio Apuleyo Mendoza señala que «Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados».[38] Mediaciones y apoyos políticos García Márquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo M-19; igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC que sin embargo fracasó.[39] En el 2006 García Márquez se unió a la lista de prominentes figuras de América Latina como Pablo Armando Fernández, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez que apoyan la independencia de Puerto Rico, a través de su adhesión a la "Proclama de Panamá" aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá en noviembre de 2006.[40] La política en sus obras La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las cuales utiliza representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos ficticios. Esa diversidad de maneras con que García Márquez representa al poder político es una muestra de la importancia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que «la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político».[5] Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la representación de un lugar «donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de precepto votado por el Congreso y sancionado por el presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre estos y el poder público y la constitución y funcionamiento de este poder».[5] En contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es la de una dictadura, en la cual el líder es grotesco, corrupto y sanguinario y con un poder tan grande que alguna vez preguntó qué hora es y le habían contestado la que usted ordene, mi general».[5] La primera novela de García Márquez La mala hora puede ser una referencia a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyo habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las dos.[4]
  • 42. Gabriel García Márquez 40 Obras Cuentos y relatos • 1947: La tercera resignación • 1948: La otra costilla de la muerte • 1948: Eva está dentro de su gato • 1949: Amargura para tres sonámbulos • 1949: Diálogo del espejo • 1950: Ojos de perro azul • 1950: La mujer que llegaba a las seis • 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles • 1952: Alguien desordena estas rosas • 1953: La noche de los alcaravanes • 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo • 1962: La siesta del martes • 1962: Un día de éstos • 1962: En este pueblo no hay ladrones • 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar • 1962: La viuda de Montiel • 1962: Un día después del sábado • 1962: Rosas artificiales • 1962: Los funerales de la Mamá Grande • 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes • 1968: " La luz es como el agua" • 1961: El mar del tiempo perdido • 1968: El ahogado más hermoso del mundo • 1968: El último viaje del buque fantasma • 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros • 1970: Muerte constante más allá del amor • 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada • 1992: Doce cuentos peregrinos Novelas, libros de recopilaciones y reportajes • 1955: La hojarasca • 1961: El coronel no tiene quien le escriba • 1962: La mala hora • 1962: Los funerales de la Mamá Grande • 1967: Cien años de soledad • 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo • 1970: Relato de un náufrago (edición en formato libro), compila el reportaje publicado en 1955 • 1973: Ojos de perro azul (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo componen). • 1973: Cuando era feliz e indocumentado • 1974: Chile, el golpe y los gringos • 1975: El otoño del patriarca • 1947-1972, 1976: Todos los cuentos
  • 43. Gabriel García Márquez 41 • 1978: De viaje por los países socialistas • 1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños • 1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos • 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América • 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre • 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa • 1981: Crónica de una muerte anunciada • 1982: Viva Sandino • 1982: El secuestro • 1982: El olor de la guayaba • 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo • 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada • 1985: El amor en los tiempos del cólera • 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile • 1989: El general en su laberinto • 1992: Doce cuentos peregrinos • 1994: Del amor y otros demonios • 1996: Noticia de un secuestro • 2002: Vivir para contarla • 2004: Memoria de mis putas tristes • 2010: Yo no vengo a decir un discurso Textos teatrales • 1994: Diatriba de amor contra un hombre sentado Su obra en la pantalla García Márquez ha desarrollado un interés particular por el cine y la televisión, participando como guionista, como mecenas y permitiendo la adaptación de su obra. Ya en su etapa juvenil en Barranquilla, conjuntamente con el pintor Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda Samudio y el fotógrafo Nereo López, participa en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul (1954).[41] Posteriormente, en los años cincuenta, estudia la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia di Roma (Cinecittà), teniendo como condiscípulos al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que más tarde serían considerados fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Estas tres personalidades han declarado en reiteradas oportunidades el impacto que supuso para ellos ver la película Milagro en Milán, de Vittorio de Sica, así como también asistir al nacimiento del neorrealismo italiano, tendencia ésta que los hizo vislumbrar la posibilidad de realizar cine en América Latina siguiendo las mismas técnicas. Es preciso anotar que esta estancia en Roma sirvió para que el escritor aprendiera varios de los entresijos que comporta el quehacer cinematográfico, en tanto y cuanto compartió largas horas de trabajo en moviola al lado del guionista Cesare Zavattini. Este particular afinó en García Márquez una precisión cinematográfica a la hora de narrar con imágenes, que más tarde usaría como parte de su trabajo en ciudad de México. García Márquez preside desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene sede en La Habana. Se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 1960 fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en todo caso, El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón,[42] y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein. La primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor
  • 44. Gabriel García Márquez 42 mexicano Carlos Fuentes, fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa, y fotografiada por el insigne Gabriel Figueroa. La segunda, western filmado inicialmente por Ripstein, tuvo su secuela casi 20 años más tarde bajo la tutela de Jorge Alí Triana. Rodrigo García ha anunciado una nueva versión cinematográfica del guion para el 2007. Además de las tres películas citadas, entre 1965 y 1985, García Márquez participó directamente como guionista en los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965), de Alberto Isaac; Juego peligroso (segmento "HO") (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein; Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel; Presagio (1974), de Luis Alcoriza; La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín; María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo; El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (adaptación del libro de Daniel Defoe El diario de la peste), y Eréndira (1983), de Ruy Guerra.[43] En 1975 RTI Producciones de Colombia produce la serie televisiva "La mala hora" dirigida por Bernardo Romero Pereiro, basada en la novela homónima de GGM y transmitida en 1977.[44] En 1986, conjuntamente con sus dos condiscípulos del Centro Sperimentale di Cinematografía, y, apoyados por el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (en Cuba), institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año siguiente, en dicho centro se dedicará a impartir el taller «Cómo se cuenta un cuento», fruto del cual salen innumerables proyectos audiovisuales, amén de varios libros sobre dramaturgia. En 1987 Francesco Rosi dirige la adaptación de Crónica de una muerte anunciada, protagonizada por Rupert Everett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté, Irene Papas, Lucía Bosé y Anthony Delon. El título es unánimemente declarado una floja adaptación del cuento original. En 1988 se producen y exhiben: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Fernando Birri, con Daisy Granados, Asdrúbal Meléndez y Luis Ramírez; Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia Duque García; Fábula de la bella palomera, de Ruy Guerra, con Claudia Ohana y Ney Latorraca, y Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea, con Ivón López, Víctor Laplace, Miguel Paneque y Mirta Ibarra. En 1990, el maestro García Márquez, camino a Japón, hace una escala en Nueva York para conocer al director contemporáneo cuyos guiones más admira: Woody Allen. La razón de su viaje al país oriental es la de encontrarse con Akira Kurosawa, en ese momento rodando Los sueños, interesado en llevar a la gran pantalla la historia de El otoño del patriarca, ambientado en el Japón medieval. La idea de Kurosawa es totalizadora, incrustar toda la novela en el celuloide sin importar el metraje; infortunadamente, para esta idea no existe posibilidad de financiación, y el proyecto queda en eso. En 1991 la televisión colombiana produce María, la novela de Jorge Isaacs, adaptada por García Márquez junto con Lisandro Duque Naranjo y Manuel Arias. En 1996 se presenta Edipo Alcalde, adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez y Estela Malagón, dirigida por Jorge Alí Triana, y protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal. En 1999 Arturo Ripstein filma El coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. En 2001 aparece Los niños invisibles, de Lisandro Duque Naranjo. En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guion del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del director británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. En marzo de 2010 y en el marco del festival de cine de Cartagena de Indias se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hildalgo. Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de
  • 45. Gabriel García Márquez 43 Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación al parecer por una polémica motivada por el tema[45] por la amenaza de demanda de una ONG calificando la novela y el guion como apología de la prostitución infantil y pederastia.[18] Su obra en el teatro García Márquez ha permitido la adaptación de algunas de sus novelas como Crónica de una muerte anunciada y Cien años de soledad; pero ha incursionado poco directamente en el teatro y solo se conoce el monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, montada por primera vez en 1988 en Buenos Aires y reestrenada el 23 de marzo de 1994 en el Teatro Nacional de Bogotá[46] Igualmente la obra de García Márquez ha sido adaptada al género de la ópera: • Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera.[47] • Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada[48] • Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös, basada en la novela Del amor y otros demonios.[48] Referencias [1] Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: Vivir para contarla. Bogotá: Norma (primera edición), 2002; ISBN 978-958-04-7016-2. [2] Inga AXMANN: «El realismo mágico en la literatura latinoamericana: con el ejemplo de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez», en Akademische Schriftenreihe. GRIN Verlag, 2009. ISBN 3-640-39315-5, 9783640393152 [3] Portal de la Real Academia Española, obras académicas, ediciones conmemorativas (http:/ / www. rae. es/ rae/ gestores/ gespub000035. nsf/ voTodosporId/ 22DA5C2D7A425D8EC12572C700225BAF?OpenDocument) consultado el 12 de junio de 2010 [4] Ruben PELAYO: Gabriel García Márquez: a critical companion. Westport: Greenwood Press, 2001. [5] Armando ESTRADA VILLA: El poder político en la novelística de García Márquez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006. ISBN 978-958-696-473-6 [6] Ángel ESTEBAN y Stephani PANICHELLI: Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad. Madrid: Espasa-Calpe, 2003; ISBN 84-670-1263-3, 9788467012637. [7] Plinio Apuleyo MENDOZA GARCÍA y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez [1983]. Norma: 2005. ISBN 978-958-04-8889-4, 978978-9580488897. [8] Gerald MARTIN: Gabriel García Márquez: una vida. Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group, 2009; ISBN 0-307-47228-0, 9780307472281. [9] Gene H. BELLE-VILLADA: García Márquez: the man and his work. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. [10] Biografía de Gabriel García Márquez (http:/ / sololiteratura. com/ ggm/ marquezbiografia. htm) [11] Juan G. COBO BORDA: Para llegar a García Márquez. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana, 1997; ISBN 978-958-614-568-9. [12] «Lo de Rangel es una falta de respeto», (http:/ / www. eltiempo. com/ archivo/ documento/ MAM-1299318) entrevista con Gabriel García Márquez en el diario El Tiempo, 2000-12-10; consultado el 2010-04-10. [13] ElShowDeJohnnyWelch.com (http:/ / elshowdejohnnywelch. com/ index. html) (sitio del ventrílocuo mexicano Johnny Welch, cuyo texto un periódico peruano atribuyó a García Márquez). [14] Santos Calderón, Enrique. 'Gabo' y Alternativa, Las duras y las maduras. Revista Cambio. Bogotá. Publicado el Domingo 2 de noviembre de 2008. (http:/ / www. cambio. com. co/ portadacambio/ 713/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3450195. html) Consultado el 21 de marzo de 2011 [15] Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Historia. (http:/ / www. fnpi. org/ fnpi/ historia/ ) [16] Fietta JARQUE: «“Cien años de soledad”, treinta años de leyenda», (http:/ / www. elcastellano. org/ cienanos. html) en Letras Hispanas, del diario El País. Madrid, 2007. Consultado el 12 de junio de 2010 [17] Julio ARIZA GONZÁLEZ: El discurso narrativo de Gabriel García Márquez, de la realidad política y social a la realidad mítica (págs. 82-83). Colombia: Tercer Mundo Editores, 1992. [18] «México: ONG denunciará a García Márquez por apología de prostitución infantil», (http:/ / www. google. com/ hostednews/ afp/ article/ ALeqM5ipo8MeBPJ74g1SHP2itWlnMHaXJA) AFP, 2009-10-02; consultado el 2010-06-12. [19] Marlise SIMONS: [http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=940DEFD61E30F932A15751C0A96E948260 «Gabriel Márquez on love, plagues and politics», en el diario The New York Times, 21 de febrero de 1988, consultado el 2008-07-30. [20] Michael BELL: Gabriel García Márquez. Solitude and solidarity. Hampshire: Macmillan, 1993. ISBN 0-333-53765-3.
  • 46. Gabriel García Márquez 44 [21] La soledad de América Latina (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ literature/ laureates/ 1982/ marquez-lecture-sp. html), consultado el 20 de marzo de 2011. [22] Ilan STAVANS: «Gabo in Decline», (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0041-1191(1993)0:62<58:GID>2. 0. CO;2-8) en Transition, Indiana University Press: 62 (62): 58–78, 1993; doi:10.2307/2935203; consultado el 2008-03-25. [23] George R. McMurray: Critical essays on Gabriel García Márquez. Boston: G. K. Hall & Co. 1987; ISBN 0-8161-8834-3. [24] Louis OLLIVIER: «“One hundred years of solitude”: existence is the word», (http:/ / www. jstor. org/ stable/ 20118978) en Latin American Literary Review, vol. 4, n.º 7, págs. 9-14, otoño-invierno de 1975. [25] José L. MÉNDEZ: Cómo leer a García Márquez: una interpretación sociológica. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000; ISBN 0-8477-0399-1. [26] Vibha MAURYA: «Gabriel García Márquez», en Social Scientist, 11 (1): pág. 57, enero de 1983. [27] «The Nobel Prize in Literature 1982», (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ literature/ laureates/ 1982/ index. html) consultado el 2010-06-15. [28] «La Casa Museo Gabriel García Márquez abre sus puertas» (http:/ / www. mincultura. gov. co/ index. php?idcategoria=35247), nota de prensa del Ministerio de Cultura de Colombia; consultado el 15 de junio de 2010 [29] Carlos FUENTES: Gabriel García Márquez and the invention of America. Liverpool University Press: 1987. [30] Stephen MINTA: «García Márquez: “One hundred years of solitude” by Michael Word», en el Bulletin of Latin American Research, vol. 10, n.º  1 (1991). pág. 224. [31] Claudia DREIFUS y Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: «Gabriel García Márquez» [1982], entrevista en la revista Playboy Magazine, febrero de 1983. [32] Plinio APULEYO MENDOZA: El caso perdido. La llama y el hielo. Bogotá: Planeta/Seix Barral, 1984. [33] Juan Luis CEBRIÁN: Retrato de Gabriel García Márquez. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997. [34] Óscar COLLAZOS: García Márquez, la soledad y la gloria: su vida y su obra. Plaza & Janés, 1986. ISBN 84-01-45065-9, 9788401450655 [35] Don KLEIN: Gabriel García Márquez: una bibliografía descriptiva. Norma, 2003; ISBN 978-958-04-7695-0, 978978-9580476955. [36] César LEANTE: Gabriel García Márquez, el hechicero. Madrid: Pliegos, 1996; ISBN 84-88435-38-X, 9788488435385. [37] «García Márquez siente fascinación por el poder», (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ cultura/ Garcia/ Marquez/ siente/ fascinacion/ poder/ elpepucul/ 20081020elpepucul_6/ Tes) en el diario El País, España, 2008-10-20, consultado el 2008-12-11. [38] «Gabo le tiene rabia a “Cien años de soledad”: biógrafo», (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 561201. html) en el diario El Universal, México, 2008-12-08, consultado el 2008-12-11. [39] «García Márquez media por la paz» (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ latin_america/ newsid_6444000/ 6444281. stm), en la BBC de Londres. [40] Yaisha VARGAS: «Latin american voices demand Puerto Rican independence». Associated Press, 25 de enero de 2007. [41] La langosta azul (http:/ / www. imdb. com/ title/ tt0295386/ ) en IMDB. [42] Ficha de El gallo de oro (http:/ / www. imdb. com/ title/ tt0058125/ fullcredits#writers) en IMDB. [43] Ficha de Gabriel García Márquez en la IMDB (http:/ / www. imdb. com/ name/ nm0305781/ ) [44] La Mala hora. Ficha técnica en el portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y del Caribe. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (http:/ / www. cinelatinoamericano. cult. cu/ ficha. aspx?cod=2056) Consultado el 8 de marzo de 2011 [45] «Gobierno poblano retira apoyo a filme basado en novela de Gabo», (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 10/ 07/ index. php?section=espectaculos& article=a08n1esp) en el diario La Jornada de Oriente, Puebla, 2009-10-07. [46] Luis Miguel MADRID: Diatriba de amor contra un hombre sentado (entrevista a la actriz Laura García). Centro Virtual Cervantes (http:/ / cvc. cervantes. es/ actcult/ garcia_marquez/ obra/ teatro/ ) [47] Allen B. RUCH: «Daniel Catán’s Florencia en el Amazonas», (http:/ / www. themodernword. com/ gabo/ catan_florencia. html) en The Modern World: Gabriel García Márquez. N.p., 2003-06-03; consultado el 2010-04-12. [48] «Gabriel García Márquez», (http:/ / www. cucutanuestra. com/ temas/ escritores/ 14793/ site_flash/ escritores_nacionales/ gabriel_garcia_marquez. html) Círculo Rojo Literario. N. p., n. d.; consultado el 2010-04-12. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gabriel García Márquez. Commons • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gabriel García Márquez. Wikiquote • BiografiasYVidas.com (http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/) (reportaje sobre García Márquez en «Biografías y Vidas»). • CVC.Cervantes.es (http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/default.htm) (Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes). • Documen.tv (http://www.documen.tv/asset/Gabriel_Gracia_Marquez_Film.html) («Gabriel García Márquez», documental de 52 min). • FNPI.org (http://www.fnpi.org/) (sitio web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano]
  • 47. Gabriel García Márquez 45 • Gabriel García Márquez en el portal de literatura.us (http://www.literatura.us/garciamarquez/index.html) • MySpace.com/GaboMarquez (http://www.myspace.com/gabomarquez) (sitio de fans de García Márquez en MySpace). • OjosDePerroAzulMovie.es.tl (http://ojosdeperroazulmovie.es.tl) (sitio oficial del cortometraje Ojos de perro azul). • PopularLibros.com (http://www.popularlibros.com/busqueda/listaLibros.php?pagSel=2&cuantos=10& orden=fecha_alta+desc&autor=garcia+marquez) (bibliografía de Gabriel García Márquez). • SoloLiteratura.com (http://www.sololiteratura.com/ggm/gabfidel.htm) (Fidel Castro, Gabriel García Márquez y el Nueve de Abril). • SoloLiteratura.com (http://www.sololiteratura.com/ggm/marquezbiografia.htm) (García Márquez). • Algunos libros de Gabriel García Márquez completos en Internet (http://www.librosgratisweb.com/pdf/ garcia-marquez-gabriel/) Predecesor: Sucesor: Elias Canetti William Golding Premio Nobel de Literatura1982 La casa de los espíritus Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|La casa de los espíritus}} ~~~~ La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, tuvo un éxito inmediato a nivel internacional. El libro, como muchos de los siguientes, utiliza el estilo conocido como "realismo mágico" incorporando cosas inverosímiles y extrañas a lo ordinario. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período post-colonial en el país en que viven (Chile). La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso. Trama La Casa de los Espíritus, la primera novela de Isabel Allende, narra cuatro generaciones de la familia de los Trueba, especialmente centrada en Clara, una mujer distraída con dotes de clarividente. La novela comienza con una presentación de la familia del Valle y Esteban Trueba, quien marcha a las minas del norte para hacerse rápidamente de riquezas y así poder casarse con Rosa, la hija mayor de los del Valle. Sin embargo, al tiempo, Esteban recibe una carta en la que le informan la muerte de Rosa causada por ingerir agua ardiente, presuntamente envenenada, y originalmente destinada a su padre, un político liberal. Al recibir la noticia, Esteban decide ir al fundo, que su padre le había dejado de herencia. Al llegar se encuentra con familias en una pobreza extrema. Con puño de hierro y arduo trabajo, Esteban logra poner en pie el fundo, compra fundos vecinos y llega a amasar una gran riqueza. Pero al cabo de unos años, Esteban tiene que viajar a la ciudad pues su madre se había puesto muy grave, así que decide casarse con la hija menor de los del Valle, Clara.
  • 48. La casa de los espíritus 46 Clara era una chica clarvidente con poderes para, además de ver el futuro, ver y hablar con los espíritus y manejar la telequinesis. Conforme la historia continúa, Clara y Esteban tienen una hija, Blanca, y dos hijos, Jaime y Nicolás, quienes son enviados a un colegio inglés. Blanca, desde el primer viaje a las Tres Marías (el fundo de su padre), se enamora de un niño del lugar. Pasan los años y el niño se vuelve un pro comunista, predicando ideas del comunismo que se daba en Europa, para así mostrarle a la gente que trabajaba en el campo que es posible organizarse para lograr un cambio. Esteban lo echa del fundo, amenazando con matarlo si lo ve de nuevo, pero Blanca, durante su estancia en las Tres Marías, lo sigue viendo todas las noches a escondidas de su padre. Blanca termina teniendo una hija con él y su padre la obliga a casarse con un conde francés, Jean de Satigny, para que no tenga a un hijo bastardo. Pero un tiempo después de haberse casado, Blanca se da cuenta de que su esposo tiene un apuntamiento sexual "raro", ya que en su oficina tenía fotos pornográficas de sus sirvientes. Al conocer esto, ella huye a la casa de sus padres y nunca más se sabe algo de Jean De Satigny hasta que llaman a Alba, la hija de Blanca, para reconocer su cadáver. Al huir de la casa del conde, Blanca estaba apunto de parir. Da a luz a su hija en la casa de sus padres, con la ayuda de su hermano Jaime( que era médico). Después de una serie de sucesos, el partido comunista gana pero a los pocos días, los militares, financiados por políticos conservadores, como Esteban Trueba, hacen un golpe de estado y derrocan al Candidato que se deduce que es Salvador Allende (ex presidente de Chile). En el transcurso de los primeros 20 años de la vida de Alba, se nombra siempre a un hombre a quien llamaban "el Poeta", que también sería otro famoso poeta conocido internacionalmente: Pablo Neruda. La novela comienza y termina con el mismo enunciado: "Barrabás llegó a la familia por la vía marítima". La historia se presenta como una compilación de escritos de Esteban Trueba, de las anotaciones en el diario de Clara, su esposa, y las ediciones y anotaciones de su nieta Alba. Como el libro es una recopilación de escritos de diferentes autores, el punto de vista cambia frecuentemente sin previo aviso. La historia inicia con una entrada del diario de la niña Clara en un Jueves Santo seguido por un comentario en una misa de mediodía en la capital de un país desconocido de Sudamérica. El escandaloso incidente en la iglesia establece el tono del resto de la novela. Algunos lectores dicen que las generaciones de la familia Trueba son empleadas como un roman à clef. Según ellos, el Poeta en la novela es probablemente Pablo Neruda y el tío de la autora, Salvador Allende, es tanto el Candidato como el Presidente. Esto está sustentado en el hecho que, cuando en 1981 recibió la noticia de que su abuelo de noventa años se estaba muriendo, Isabel Allende empezó a escribir una carta que posteriormente se convirtió en el manuscrito de "La Casa de los Espíritus". Ciertos lectores se disgustaron por las descripciones gráficas con que cuenta el libro, mientras que otros encuentran los elementos del "realismo mágico" (como los fantasmas) difíciles de creer o simplemente como una mala copia de Cien años de soledad escrita por el nobel Gabriel García Márquez, padre indiscutido del realismo mágico. De cualquier manera, La Casa de los Espíritus generalmente es enrolada entre los clásicos de la literatura latinoamericana. Esteban Trueba es un humilde ciudadano que parte rumbo a las minas para poder casarse con su amada (Rosa del Valle). Desafortunadamente, Rosa muere envenenada por equivocación, ya que los del partido político rivales al de su padre querían asesinar a Severo del Valle para que no ganase las elecciones. Esteban es de carácter fuerte, y constantemente padece ataques de ira, ansiedad y violencia. Sufre mucho cuando Rosa muere, y decide ir a reconstruir completamente la vieja hacienda abandonada por su padre para poder olvidarse de Rosa y hacerse rico. Diez años más tarde ha conseguido reconstruir toda la finca y se preocupa por los campesinos que trabajan para él. Poco después se entera de la próxima muerte de su madre (a quien no tenía mucho en estima) y acaba casándose con
  • 49. La casa de los espíritus 47 Clara, la hermana menor de su primera prometida (la bella Rosa). Ambas mujeres eran hijas de un adinerado político liberal (Severo del Valle) que pierde parte de su fortuna por culpa por no hacer caso a su hija Clara que le advirtió de lo que le iba a suceder (como también predijo la muerte de su hermana, entre otras cosas), su socio le traicionaría para hacerse rico e irse al Caribe. Clara es una mujer misteriosa con inexplicables poderes mágicos. Esteban y Clara tienen tres hijos: La primogénita Blanca y los dos mellizos Jaime y Nicolás. La niña se enamora desde su infancia de un campesino rebelde con quien luego tiene una hija, Alba. Justo antes de que naciesen los mellizos, los padres de Rosa mueren en un accidente de tráfico -les fallan los frenos- en el que la madre pierde la cabeza que más tarde encontrará Clara y esconderá en el sótano. La historia se desarrolla en un período que abarca casi un siglo, contando las vivencias de Esteban y Clara, de su hija Blanca y Pedro Tercero García, y de Alba y Miguel, cuyas vidas se vieron influidas por el golpe de estado dado por las fuerzas militares chilenas, ayudados por estafas y boicots por parte de las clases altas. A lo largo de la novela los personajes se mueven en medio del entorno social y político de la época, a lo que se suman los elementos mágicos introducidos por la autora. También se pueden observar ambos lados de la escala social: por un lado, Esteban Trueba que amasa una fortuna volviéndose un hombre importante y, por el otro, los trabajadores que comienzan a comprender que son el eje principal del sistema y no simples esclavos a cargo de patrones adinerados como el mismo Esteban Trueba. Personajes Algunos de los nombres de los personajes tienen significados que reflejan aspectos del mismo. Tal es el caso de Clara que significa clarividente. Los significados de los nombres femeninos tienen por propósito indicar algo acerca del personaje; pero en el caso de los masculinos sólo sirve para enumerarlos en el orden del linaje, lo que sirve al lector para recordar de qué Pedro se está hablando: Pedro García (el primero, no numerado), Pedro Segundo García y Pedro Tercero García. Clara Trueba (del Valle) El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los deberes del hogar. Mantiene a la familia unida con su amor y con sus predicciones. Es la hija menor de Severo y Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre de Blanca, Jaime y Nicolás (de los que adivinó género y número desde su embarazo, imponiendo ella misma sus nombres). Siempre fue la más cuidada y despreocupada de sus hijos. Todos ellos y cualquiera que sean las razones nunca pudo distinguir supremasía versus admiración o trascendencia. Clara practicaba la adivinación, la comunicación con los fantasmas y el movimiento de objetos (sobre todo de una mesa de tres patas). Sus amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, fueron también importantes. Clara apoyaba y justificaba los actos de sus hijos incluso si iban en contra de lo que Esteban, su esposo, en la parte final del libro se hace suponer que Clara había visto todo el futuro de su familia y lo había escrito en sus libros de apuntes. Clara es un personaje misterioso siempre en su mundo algo distante tal vez de su familia pero siempre se demostró su amor hacia ella . Esteban Trueba Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta antes del epílogo. En su juventud pretendió a la inaccesible Rosa, la bella, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar arduamente en las minas para ganar una considerable fortuna que le sirviera para contraer las ansiadas nupcias. Su vida tomó un rumbo drástico cuando Rosa fue accidentalmente envenenada; la atribulación que padeció como resultado de la muerte de la amada perduró por toda su existencia.
  • 50. La casa de los espíritus 48 Después de la muerte de Rosa el retoma la vieja hacienda de su padre, "Las Tres Marías", y la convierte en una prospera y funcional, lo que le gana una fortuna. El eventualmente se casa con la hermana de Rosa, Clara y tiene tres hijos con ella; Blanca y luego dos gemelos, Nicolás y Jaime. Esteban es un hombre increiblemente pasional, algo que le trae muchos problemas debido a que al actuar mucho por instinto el repetidamente torna a la violencia y agrede a otros, aunque cuando esta agresión se dirige a su familia el se arrepiente casi inmediatamente. Su ideología es ultra-conservadora y desprecia bastante a la gente de izquierda, particularmente a los socialistas y comunistas. Este extremismo ideologico y su personalidad los llevan a tener varios conflictos con varios personajes importantes como Pedro Tercero García, Miguel, El Presidente y hasta su propio hijo, Jaime. Al final de su vida, también mantendría una relación muy unida con su nieta Alba, y con el transcurrir del tiempo su cólera se va disminuyendo y su odio ideologico también, tal así que logra formar un vinculo algo amistoso con Miguel el guerrilero comunista y novio de Alba. Durante el epílogo, Esteban muere junto a su nieta, siendo abrazado por el fantasma rondante de su mujer, Clara, quien lo perdona postumamente. Blanca Trueba Blanca es la primera hija de Clara y Esteban. Ella pasó su vida entre la Casa de la Esquina de la Capital y la Hacienda "Las Tres Marías", donde entablaría un gran amor con el pequeño Pedro Tercero García, que duraría hasta que ella se ve obligada a asistir a un internado para señoritas. Durante este período sólo se verían durante los veranos. A pesar del estatus y de las creencias de su familia, terminaría por enamorarse de Pedro Tercero, quien se había vuelto un joven campesino viviendo y trabajando en la Hacienda de Esteban. Blanca incluso llegaría a fingirse enferma para salir del Internado y permanecer en las Tres Marías. Su amor persistiría con todo y que su enamorado fue expulsado de la Hacienda por Esteban Trueba debido a que el joven propagaba incansablemente sus ideas de igualdad social a los demás trabajadores. Ellos eventualmente tienen una hija, Alba, pero no se casan por el miedo de Blanca de no encajar en su mundo. La negativa de ella al matrimonio los lleva a separarse por un largo tiempo pero más adelante, durante la dictadura Blanca esconde a Pedro en la casa de su padre y resumen su romance a escondidas hasta que Esteban los ayuda a escapar a Canadá para que esten seguros. Pedro Tercero García Pedro Tercero es el hijo del capataz de las Tres Marías, Pedro Segundo, su abuelo llevaría el mismo nombre. Pedro es un trabajador perteneciente a la clase baja de la sociedad, que trabajaba para Esteban Trueba. Desde joven se enamoraría de Blanca Trueba, la cual engendraría a su única hija, Alba. Sería expulsado de la hacienda por Esteban, debido a que pretendía mostrarle a los demás trabajadores sobre la igualdad y los derechos individuales y laborales (las gallinas unidas pueden vencer al zorro), posteriormente se transformaría en uno de los cantautores populares de la nación a favor del socialismo, apoyando al candidato y tomando un puesto en su gobierno. A pesar de su dura enemistad con Esteban Trueba durante la hisotria, Pedro rescata a Esteban de los campesinos de Las Tres Marías cuando estos lo toman de rehen durante el gobierno socialista porque Blanca se lo pide y Esteban le devuelve el favor al ayudarlo a escapar con Blanca hasta Canadá durante el golpe por el mismo motivo. La novela dice que una vez en Canadá, la pareja viviría feliz al fin y Pedro seguiría siendo cantante, pero traduciendo sus canciones al inglés. Su personaje está basado parcialmente en Víctor Jara.
  • 51. La casa de los espíritus 49 Alba Satigny Alba es la hija de Blanca y Pedro Tercero, aunque por muchos años creyó que era hija del difunto Conde de Satigny, también era mentira la muerte del mismo. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara decretó que estaba bendecida por las estrellas. Por esta razón, Clara decía que no necesitaba ir a la escuela, por lo que fue criada en la Gran Casa de la Esquina, en la cual mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba adoraba jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su madre hacía en cerámica y su tía abuela en su inacabado mantel. Alba tenía el cabello verde como Rosa, sin embargo no heredaría su hermosura. Es descrita como una joven de escaso tamaño, por lo que está basada en la autora, Isabel Allende. Personajes de Apoyo Severo y Nívea del Valle Severo y Nívea son padres de Rosa, Clara y otros muchachos. La Candidatura de Severo por parte del partido Liberal terminó cuando su hija Rosa fue envenenada en un intento de asesinato dirigido a él, aunque Nívea sería posteriormente una destacada activista social en pro de la liberación femenina. La pareja fallece en un terrible accidente automovilístico, en el cual ella fue decapitada y su cabeza no fue encontrada. Clara adivinaría poco después donde se encontraba la cabeza, la cual fue hallada y colocada en el sótano de la casa para evitar chismes. Cuando ocurre la muerte de Clara, se aprovecha para meter la cabeza de Nívea en su ataúd donde quedaría para siempre. La cabeza de nívea da numerosas vueltas sobre si misma a lo largo de toda la obra, estas vueltas tienen un sentido ciertamente metafísico pudiendose relacionar con la filosofía de Hume. Por lo que llevan a Clara a adoptar una posición escéptica. Theda McDoughall, La Nana Nana es la sirviente y niñera de las familias Del Valle y Trueba por toda su vida, y ella establece relaciones cercanas con todos los muchachos que cuidaría, especialmente con Clara, a la cual asustaba constantemente para hacerle hablar durante su mutismo. Cuando Severo y Nívea murieron, se mudó a la casa de Clara para criar a sus hijos. Ella murió de susto durante el terremoto que asoló al país. Como los patrones estuvieron ausentes por varios días después de la catástrofe, ella fue enterrada sin ceremonia alguna. Rosa la Bella (Del Valle) Rosa es la hija mayor de Severo y Nivea del Valle, y desde su nacimiento su cabello verde y su resplandeciente belleza la hicieron sobresalir. Por esta razón Esteban Trueba se las ingeniaría para acercarse a la familia del Valle para tener la mano de Rosa, así como nadie en el pueblo se atrevía a hablar con ella o pedir su mano por su irradiante belleza Esteban Trueba logra que su familia acepte su proposición dado que Nivea Del Valle no podía creer que aun ningún hombre la hubiera pedido en matrimonio, además porque no quería ser responsable de las consecuencias que su belleza acarrearía. Rosa esperó pacientemente a Esteban puesto que éste amasaria una fortuna trabajando en las minas para sentirse merecedor de ella. Mientras le esperaba, cosía un mantel enorme con extraños monstruos que imaginaba. De cualquier manera, la hermosa joven moriría al beber un veneno que estaba destinado para su padre, que pretendía ser candidato. Esteban, que estaba profundamente enamorado de ella, jamás la olvidaría y sería junto a Clara su amor eterno.
  • 52. La casa de los espíritus 50 Barrabás Es el perro de Clara, que llegando como un deplorable cachorro, crece a un tamaño enorme, convirtiéndose en la alegre y placentera mascota de la familia Del Valle. En el día de la ceremonia de pedida de mano de Esteban a Clara, Barrabás es asesinado por un carnicero sin razón alguna, muriendo en los brazos de su dueña. Después de su muerte, Esteban haría un tapete con su piel. Después de la boda Esteban quiere sorprenderla y para eso coloca la piel curtida de Barrabás, en el centro de su cuarto, Clara al darse cuenta que estaba parada sobe la piel de Barrabás, se desmaya. Esteban ordena que metan la piel en el sótano, donde permanecería hasta que casi al final de la novela, es colocado en la casa de la esquina por Alba y su abuelo. Con las palabras “Barrabás llegó a la familia por vía marítima” comienza y finaliza la obra. Jaime Trueba Jaime Trueba es uno de los hijos de Clara y Esteban Trueba, mellizo de Nicolás. Jaime acude a un internado inglés y posteriormente se gradúa de médico y se dedicaría la mayor parte de su vida ayudando a los pobres. Desarrolla una relación personal con "El Candidato", pues también era socialista. Mientras va creciendo, se vuelve fuerte, sombrío y sentimental, aunque esto siempre lo ocultó. Tuvo una estrecha relación con Alba, a la que llegó a considerar como su hija propia. Se caracterizaba por vivir rodeado de un túnel de libros, a los que dedicaba largas horas, al igual que en el hospital donde trataba a diversos pacientes. Jaime muere durante el Golpe de Estado donde es torturado por ser defensor del Presidente. Nicolás Trueba Mellizo de Jaime. A diferencia de él, es extrovertido, gracioso y espiritual. Al igual que Jaime, iría a un internado inglés y posteriormente se dedicaría a buscar a que se iba a dedicar, valga la redundancia, dio clases de baile, lo que le hizo bastante popular y pasó muchas horas tratando de obtener los dones sobrenaturales que su madre tenía, lo que fue infructuoso. Después del golpe, Nicolás viaja a Estados Unidos para tratar de ser actor allí. A la edad de 23 años es abusado por un grupo de vándalos. Amanda Amanda es la amante de ambos gemelos Trueba. Cuando joven, mantenía un idealismo existencialista, desarrollando una gran amistad con Nicolás, con el cual practicaba el amor libre. Cuando se embaraza del mismo, entre ambos deciden abortar. Años después, cuando su hermano Miguel busca asistencia médica de Jaime para atender la drogadicción de Amanda, aquél la ayuda, pero a pesar de que se había enamorado de ella, simplemente ya no era capaz de sentir lo mismo, aunque ahora ella lo amaba. Se vuelve enfermera voluntaria para auxiliar a Jaime. Es asesinada durante el golpe de Estado, después de ser secuestrada y torturada para declarar la ubicación de su hermano, a lo que se negó pues se lo había prometido. Miguel Miguel es el amante de Alba. Cuando niño, el visitaba la casa de los Trueba con su hermana, Amanda, que era para entonces amante de Nicolás. Fue testigo del nacimiento de Alba, luego fue enviado a la escuela por sugerencia de Clara, a quien creía su madre. Acudió a la universidad para estudiar Derecho, sus ideas radicales lo llevaron a liderar protestas estudiantiles y volverse un ferviente revolucionario. Era uno de los pocos que creía que la revolución era necesaria para que la Izquierda llegara al poder. Después del Derrocamiento del Presidente, se vuelve un guerrillero, y a causa de la conexión de Alba con él, ella es aprisionada y torturada. Posteriormente se revela que durante la detención de la joven, se reunía con Esteban Trueba, incluso él fue quien le propuso que acudiera con Tránsito Soto para pedir ayuda. Al final del libro Alba esperaría en la Gran Casa su regreso.
  • 53. La casa de los espíritus 51 Férula Trueba Férula es la hermana de Esteban Trueba. Vive como una serviente devota, que se encontraba fortuitamente destinada a cumplir la obligación de cuidar de su enferma madre y sirviendo a los pobres. Ella mantendría sentimientos de amargura por su penosa situación, incluso alegrándose de la muerte de Rosa. Se hace amiga de Clara y se muda a su casa, pronto desarrollaría una relación maternal con ella. Esto tiene como resultado un conflicto con Esteban, ambos luchando por el amor de Clara y tratando de separar a la pareja. En un golpe de ira, la sacaría definitivamente de la casa, ella lo condena a morir con un cuerpo tan empequeñecido como su alma, lo que se haría realidad, aunque moriría al lado de su nieta y del espíritu de su amada Clara. Años después de la desaparición de Férula, aparecería en presencia de los miembros de la casa, luego se desvanecería y Clara diría que Férula acababa de morir en la soledad. Pedro García Residentes nativos de las Tres Marías, son fieles inquilinos de Esteban Trueba desde el principio, aunque a Pedro Segundo no le agradaba del todo el patrón. Pedro García es conocido por su sabiduría, y realiza fenómenos como terminar con una plaga de hormigas que casi destruye en su totalidad a la hacienda y colocar todos los huesos de Esteban Trueba en su lugar, muere un día sentado al frente de su casa al lado de su bisnieto Esteban García, que intenta pincharle los ojos para ver que era esa película blanca que los cubría (catarata). Él es también quien le cuenta a Pedro Tercero la historia de las gallinas que se rebelan al zorro, la cual le proporcionaría un espíritu revolucionario. Pedro Segundo García Pedro Segundo, su padre, se vuelve la persona a quien le tenía más confianza el patrón y su administrador, y en una cierta manera, su amigo. Él tendría una gran admiración por Clara, a quien ayuda en ciertas ocasiones. Abandonaría las Tres Marías cuando Trueba expresa sus deseos de matar a Pedro Tercero, a quién antes había expulsado, diciendo que no quería estar presente cuando el patrón se tomara con su hijo. Sólo aparecería un instante más en la obra, durante los funerales de Clara, en los que ni siquiera saludó a su antiguo patrón. Pancha García La hermana de Pedro Segundo, es la primera campesina violada por Esteban Trueba. Ella fue el producto de dos generaciones de mujeres violadas. Ella enseña a su nieto, Esteban García, que si él hubiera nacido en el lugar de Blanca, Nicolás o Jaime, él hubiera heredado algo de la fortuna de los Trueba. Esto causa que Esteban García desprecie a todos ellos, vengándose precisamente en Alba. Esteban García Esteban García es nieto no reconocido de Esteban Trueba, el hijo de un hijo ilegítimo (bastardo) concebido de una violación de Trueba a una campesina, Pancha Garcia, en las Tres Marías. Esteban García desarrolla un fuerte odio hacia los Trueba. él se encuentra con Esteban cuando le revela el escondite de Pedro Tercero García por una recompensa que nunca obtuvo. En este incidente el “patrón” le haría perder tres dedos al amante de su hija. En una ocasión, cuando Alba tenía seis años, intentó abusar sexualmente de ella, situando su pequeña mano en su entrepierna. En esa ocasión había acudido a la casa de los Trueba, para solicitarle al Senador que lo recomendara para la Escuela de Carabineros. Después del Golpe, el Coronel García manifiesta su odio violando y torturando cruelmente a Alba. En el transcurso se enamora de ella, pero llega a la conclusión de que su venganza es más importante. En un momento de justicia poética, después de que la dictadura llega a su final, García es arrestado, torturado y ejecutado ilegalmente tal como el había hecho anteriormente con subversivos comunistas.
  • 54. La casa de los espíritus 52 Jean de Satigny Un misterioso conde francés que se vuelve muy popular en la región por su comportamiento metrosexual y su interés en el arte indígena. Trabaja con Trueba para establecer un negocio consistente en despellejar chinchillas para hacer vestimenta para dama, pero el negocio fracasa. Enseguida, mostraría interés por Blanca, quien rechazaba casarse con él, a pesar de su amistad. Satigny es quien, aparte de Clara, descubre el amorío de Blanca con Pedro Tercero, y es quien los delata con Trueba. Este suceso tendría como efecto una cadena de sucesos que, incluirían el abandono de Clara y Blanca a Esteban, la pérdida de los dedos de Pedro Tercero, y como eslabón final la boda de Blanca con él mismo. A pesar del rechazo de Blanca, él siempre fue muy cortés con ella y jamás la tocó, pero todo empezó a complicarse cuando Jean empieza a practicar el contrabando de arqueología indígena, y Blanca comienza a ver momias rondando la casa. Cuando Blanca finalmente descubre las orgías de Satigny con los sirvientes, ella lo abandona, poco antes de dar a luz a Alba. Nadie volvió a escuchar de él otra vez, años después Alba es llamada para identificar su cuerpo en la morgue, aunque ella nunca lo había visto. Las tres hermanas Mora Las tres hermanas Mora entablan una amistad con Clara debido a sus prácticas espiritistas, la visitaban continuamente con otros clarividentes, y amantes de lo desconocido, incluyendo a El Poeta. También educaron a Nicolás y a Amanda en esas materias. Las tres hermanas desaparecieron después de la muerte de Clara. Años después morirían excepto Luisa, que aparecería en una ocasión más para avisarle a Esteban y a Alba de los eventos catastróficos que avendrían hacia Alba y sugiriéndole que se marche a algún sitio. Ella es expulsada por el Senador porque no le cree. Meses después se llevarían a Alba, cumpliéndose la predicción de Luisa. Tránsito Soto Es una prostituta que Esteban conoce en El Farolito Rojo, un prostíbulo cerca de Las Tres Marías, y con quien el forma una buena amistad. Ella le pide a el 50 pesos para poder comprarse un vestido y un pasaje para ir a la capital y empezar un negocio de prostitutas ahí. Esteban lo financia y ella le promete que le debe una. Con el tiempo ella crea una cooperativa de prostitutas y homosexuales con el que gana mucho dinero y tendrá una gran influencia con los hombres de negocio. Atraves de la obra ella tiene varios encuentros con Esteban donde alla lo consuela y hablan sobre sus problemas, mientras que ella insiste en que algun día le iba a pagar su deuda no con dinero sino con un favor. Esto se realiza al final de la historia cuando ella, por pedido de Esteban, usa sus conexiones con los altos generales militares (que eran frecuentes clientes en sus prostibulos) para forzar al Coronel García a que libere a Alba, la nieta de Esteban, quien el mantenía presa como una esclava en su residencia privada. El Poeta Como su nombre sugiere, es un poeta del mismo país que la familia Trueba que se amiga brevemente con Clara cuando ella alberga a poetas y espiritualistas en "la gran casa de la esquina". El poeta muestra una ideología socialista y escribe poesías existencialistas que Clara escucha fascinadamente. La interpretación popular es que El Poeta está basado en Pablo Neruda. El Candidato El Candidato era un aspirante electoral a la presidencia del país ya en las últimas partes del libro. Un socialista que logra triunfar en la elección y se vuelve El Presidente. El Candidato mantiene una estrecha amistad con Jaime Trueba, con quien se juntaba a jugar el ajedrez. Después de ser elegido El Candidato, la derecha comienza a boicotear su gobierno, con la intención de volver a manejar los hilos políticos y económicos del país. Durante el golpe militar El Candidato jura que no renunciará y cuando las fuerzas militares logran tomar el Palacio de los Presidentes, se encierra en su despacho al cuál acceden los golpistas. Según la versión oficial entregada por los
  • 55. La casa de los espíritus 53 militares, El Candidato se suicida, pero queda la sospecha general de que lo han asesinado. El Candidato está basado en el tío de la escritora y ex-presidente chileno, Salvador Allende. Véase también • Isabel Allende • La casa de los espíritus (película) • Dictadura Militar de Chile • Pablo Neruda Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La casa de los espíritus. Wikiquote Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ La_casa_de_los_esp%C3%ADritus?action=history Como agua para chocolate (novela) Como agua para chocolate es la novela escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que habla acerca de los amoríos de una mujer (Tita) y su familia. En esta novela se puede apreciar su estilo, en el que emplea un realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano. Argumento Coahuila, en tiempos de la Revolución mexicana. En esta ciudad las costumbres son arraigadas y la casa de Tita no es la excepción. Las normas de la familia indicaban que la última hija de una mujer debía dedicar su vida a atender a su madre, así que Tita debía entregarse completamente al servicio familiar y olvidar el amor, ya que era la hija menor la conjugación comienza a complicarse cuando Tita se enamora de un joven llamado Pedro Muzquiz, lo cual es muy mal visto por la familia de Tita, integrada por su madre (Mamá Elena) y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. Como le es prohibido relacionarse con cualquier hombre, incluyendo a Pedro, su novio de la niñez. Mamá Elena halla una "solución": ofrece a su otra hija en matrimonio, Rosaura, para casarse con él y hacerle olvidar a Tita, cosa que Pedro no quiere hacer a pesar de todo el tiempo que pasa, formula un plan que es casarse con Rosaura para estar cerca de Tita. Toda esta historia con la gastronomía como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los personajes, así las cebollas serán el motivo de lágrimas, las perdices negras fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables. Rosaura contrae matrimonio con Pedro, aunque no sintiera amor por él. Para Tita este es el motivo de una profunda tristeza que le hace perder cualquier interés por las cosas que solía hacer, pero su corazón experimenta una enorme alegría al saber, por boca del mismo Pedro, que él sólo se casaba con su hermana para estar más cerca de su único amor, Tita. Su alegría se ve mitigada, en parte, por el fallecimiento de Nacha, que fue la mujer que la crió desde bebé y que le enseñó el arte de la cocina. Ahora, como la cocinera de la casa, su papel se verá gratificado por los halagos que Pedro le hace a sus deliciosos platos, aunque Mamá Elena no descansará hasta impedirle a Pedro que haga esas demostraciones en frente de su esposa. Pedro y Rosaura tienen un bebé que Tita alimenta, ya que su hermana queda demasiado débil tras el parto. El amor que Tita sentía hacia Pedro y Roberto, el bebé, le provoca la venida de la leche a pesar de que nunca hubiera tenido ningún hijo. Mamá Elena disgustada por el comportamiento de Tita hacia Pedro, hace que él y su familia se vayan a vivir a Texas, lejos del amor de Tita. Al no haber quién alimentara al niño con el mismo esmero que lo hacía Tita, este muere. No se sabe de la vida de Pedro y Rosaura, hasta ese momento. La muerte de Roberto provoca el primer enfrentamiento entre Tita y su madre,
  • 56. Como agua para chocolate (novela) 54 porque cuando son informadas Tita no logra controlar el dolor y estalla contra su madre ganándose una fractura de nariz por una cuchara de madera. Tras esto Tita se hunde en el shock y termina siendo llevada a casa del doctor Brown para que se recupere, la vida de ellos son iguales, John admira la belleza de Tita y la maestría con la que atendió el parto de su hermana Rosaura, hasta el punto de empezar a sentir amor por ella. En el tiempo que Tita pasa en la casa de John, ella empieza a sentirse insegura sobre sus habilidades como cocinera e incluso se niega a hablarle a cualquier persona. De pronto regresa a la casa de su madre donde hace un esfuerzo para cuidarla después de haber perdido la movilidad de sus piernas porque unos rebeldes que la atacaron cuando entraron a su rancho. Mamá Elena es una mujer muy difícil de cuidar y de aguantar, incluso para su hija que no guardaba energías para alimentarla, que aunque eran delicias gastronómicas, tenían un sabor desagradable para Mamá Elena. Mamá Elena muere, heredando su casa a Rosaura, que regresa a Piedras Negras con Pedro. Ahí se reanuda la guerra por Pedro entre estas dos mujeres tras el nacimiento de la segunda hija de Pedro y Rosaura, a quien llaman Esperanza. Años después, Rosaura muere y con ella sus ideas absurdas de perpetuar la tradición que Tita había sufrido. Esperanza, su hija, se casa con el hijo de John y se va de casa con él. Tita prepara chiles en nogada, los cuales provocan en sus comensales un enorme deseo de tener sexo con alguien. Los invitados huyen en su afán por saciar sus más fuertes pasiones y por primera vez en sus vidas, Pedro y Tita se encuentran solos en el rancho. La soledad es su mayor cómplice y el miedo de ser escuchados o vistos desaparece. Esta pareja consume su amor en el cuarto oscuro y es tan excitante ese momento, que Pedro muere en los brazos de su amada. Devastada y sintiendo el frío interior que no la abandonaba desde la boda de Pedro, se cubre con la cobija que llevaba años tejiendo, la cual abarcaba todo el rancho, y empieza a comer cerillos mientras piensa en los momentos más intensos vividos con Pedro. Finalmente logra visualizar un túnel al final del cual la espera Pedro y va hacia él. Al morir empieza a salir fuego de su cuerpo, el cual se extiende por la cobija y termina quemando el rancho por completo.Luego viene de la explicación del doctor Brown sobre los fósforos y como las emociones demasiado intensas pueden abrir un portal frente a las personas. Lo que mató a Pedro fue el abrir los seis sentidos a la vez, tal como dijo el doctor Brown a Tita. Traslado al cine Como agua para chocolate fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Aráu en 1992 y galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países. En 1994 le otorgaron el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year), galardón que por vez primera fue concedido a una escritora extranjera.
  • 57. Fuentes y contribuyentes del artículo 55 Fuentes y contribuyentes del artículo Novela  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45266902  Contribuyentes: 62-36-158-176.dialup.uni2.es, A ver, Adrian mojarro, Aibdescalzo, Airunp, AlbertoDV, Aleposta, Alexxela55, Alhen, Altovolta, Andreasmperu, Anfegua, Angel GN, Antón Francho, Ashot Gabrielyan, AugustoRomero, Axxgreazz, Ayreonauta, Banfield, Bassoret, Bebra, BlackBeast, Cobalttempest, Cookie, DJ Nietzsche, Danielsanmartin, Der wilde Man, Diego Godoy, Diegusjaimes, Doctor seisdedos, Echani, Edmenb, Eduardosalg, El Pitufo, Eli22, Eloy, Emtei, Er Komandante, Eric, Escalda, Espilas, Fidelmoquegua, Foundling, Frei sein, Fremen, Galio, Ginny novia de harry, Gothmog, Góngora, HermanHn, Hlnodovic, Hprmedina, Icvav, Isha, JASH, JMCC1, Jarisleif, Jarke, Javadane, Javier Carro, Jkbw, Joane, Johnson 117, Jonik, JorgeGG, José Libertad, José Luis1, Juan José Moral, Kerplunk!, LadyInGrey, LoCoGaMeR18, Lorena, Macarrones, Martingala, Mel 23, Mercenario97, Muro de Aguas, Mutari, Neodop, Nestor1213, Netito777, Pan con queso, Pavel Sierra, Pedro Nonualco, Periquillo, Petronas, Rauko, Rdmazo, Rupert de hentzau, Rαge, Savh, Segavi, Silvestre, Sofy 1097, Spirit-Black-Wikipedista, Spymore, Super braulio, Taragui, Tatvs, Tirithel, Tomatejc, Urumi, UsuarioRafaelgarcia, Varese Sarabande, conversion script, Ænds, 305 ediciones anónimas Boom latinoamericano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45156992  Contribuyentes: Alexan, Altovolta, Alvaro Arditi, Alvaro qc, Andreasmperu, Antur, Aromera, Baiji, Belgrano, Cal Jac02, Caritdf, Chepe310, Cinabrium, Cratón, Cris7593, Dani hope, Davichito, David0811, Der Kreole, Diego Rangel, Diegusjaimes, DoN vErDuGo, Dreitmen, Elberth 00001939, Elberth Jimenez, Elnegrojose, Emiduronte, Ensada, Er Komandante, Escarlati, FAR, Farisori, Gaeddal, Gizmo II, Grillitus, Huhsunqu, Humberto, Isha, Iwa147, JMCC1, Javiergato, Javierito92, Jorge lizarazo, La Mantis, Lasneyx, Lcpousa, Leonpolanco, Mansoncc, Manuelt15, Matdrodes, Mel 23, Monitodelmonte, Netito777, Obelix83, Omegar, Oscar ., Pedro Nonualco, Phirosiberia, PoLuX124, Poromiami, Pruxo, Queninosta, Retama, Rony Medrano, RosanaTenisport22, RubiksMaster110, Rαge, Sabbut, Santiperez, Sebastiancruz, Superdorito, Tatehuari, Thomas Guibal, Tirithel, Urumi, Vic Fede, Xauxa, Xic667, 348 ediciones anónimas Realismo mágico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44930143  Contribuyentes: .Sergio, 333, Adrien, Airunp, Albasmalko, Ale flashero, Alex Coiro, Alhen, Alvaro qc, Amanuense, Angel GN, Antur, ArwinJ, Ascánder, Baiji, Banfield, Belgrano, BlackBeast, Bucho, Camilo, Carlos Castañeda Girón, CarlosGG, Carmin, Carutsu, Chlewey, Chris pinto, Cinabrium, Claude Errécart, Crisfato, DFG666, DailosTamanca, Dark Bane, David0811, Derramador, Dianai, Didierdal, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Ecemaml, Edmenb, Edslov, Erikto, FAR, Fernando Estel, FrancoGG, Gaby 15 XD, Galadriel0.7, Götz, Humberto, Ialad, Idril isil, Iradigalesc, Isha, JAQG, Javierito92, Jjafjjaf, Jkbw, Joa mltv, Jonik, JorgeGG, KErosEnE, Katrinbebesita, Kved, Lampsako, Macarrones, Macsito95, Magister Mathematicae, Maguelita, Mahadeva, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Martínhache, Matdrodes, Mcagliani, Medusa04, Mel 23, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Neodop, Nex, Nikesuperior, Ninjasecreto, Nixón, OMenda, PabloSerra, Patricio.lorente, Petronas, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Pruxo, Queninosta, Rastrojo, Raystorm, Relampague, Resped, Roberpl, Sabbut, Segavi, Sejomagno, Super braulio, Technopat, Template namespace initialisation script, Tortillovsky, Tostadora, Turko, Ug arias, Unnio, Varano, Vitamine, Xabier, XalD, YoNkYVb, Zepedit, 550 ediciones anónimas Gabriel García Márquez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45288245  Contribuyentes: .Sergio, A ver, Abece, Absalon.f, Adynathon, Agguizar, Airunp, AlbertoDV, AldanaN, Ale flashero, Alexè Moss, Alijunakai, Aloneibar, Alvaro qc, Alvaro3043, Amadís, Amanuense, Amayamarquez, Amnesico29, Anaanaana, Andres sanca, Andrés Amado Zuno Arce, Angel GN, Angelux3000, Antur, Artra, Ascánder, Atronado, AugustoRomero, Açipni-Lovrij, BL, Babels, Baciyelmo, Baiji, Barcex, Bassoret, Battroid, Belb, Berfito, Beto29, BetoCG, Biasoli, Bolt58, Boninho, Bpfurtado, C'est moi, CASF, Camilo, CamiloCamargo, Camima, Cansado, Carlos walter, Carmin, Ceancata, Celocor, Chabacano, Chien, Chris pinto, ChristianH, Chuck es dios, Cipión, Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Ctrl Z, Cubancinema, DailosTamanca, Danielba894, David0811, Delphidius, Descargado, Dgcampos, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Doncentu, Dostoievsky, Edmenb, Edocastillo, Eduardosalg, Efegé, Ekg, El Hierro, El Moska, El señor de las letras, Elgringomaldito, Eli22, Eliasemanuelbrandanfranco, Ellaguno, Elliniká, Elportugues, Elsenyor, Emijrp, Ensada, Equi, Er Komandante, Escarlati, Espilas, FAR, Farisori, Fatemah.a, Fezar, Fito hg, Foster, Foundling, GERARDINE, GUAGUAU, Gabo0421, Gacastri, Gaeddal, Greek, Grillitus, Gsrdzl, Halfdrag, Harlito, HermanHn, Humberto, Inefable001, Ivanics, Jabello, Jaenerisimo, Jakc, Jaontiveros, Jaques Sabon, Jarisleif, Javiercito53, Javierito92, Jbmurray, Jcbrazao, Jdvillalobos, Jecanre, Jessica millan, Jkbw, Joanmanuel, Jon Harald Søby, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, Juan Fabio, Julianortega, Jurgens, Karshan, Katja, Kintaro, Komputisto, Kuartas, Kusaja, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lenzy, Leonpolanco, Leonudio, Leugim1972, Linuchis2011, Lobo, Lourdes Cardenal, Lt. CiberShark, Luchartodaslasnochesconuntigre, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, Luisfege, Luisnh1210, Lursii, Lycaon83, Machete kills, Macy, Magister Mathematicae, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Mathi10, Mel 23, Meryh 08, Mescalier, MiguelAngelCaballero, Migui 07, Mitrush, Mjcollinet, Monisab, Moraleh, Moriel, Morza, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mxtintin, Máximo de Montemar, Napoleón333, Nashira, Nerefis, Netito777, Netza, Nic350z, Nicop, Ninjasecreto, No sé qué nick poner, Noctala, NudoMarinero, Oscar ., Osiris fancy, Pablo323, Pakitou, Pan con queso, Parras, Pedritoh, Pedro Nonualco, Pintoandres90, Pituchina, Plasmagunman, PoLuX124, Poo ardakani, Queninosta, ROBINSON MIRA SANCHEZ, Ramonperis, Rastrojo, Raystorm, Resped, Retama, Rhion, Ricardo Bello, Richy, Rodriro, Rosarino, RoyFocker, Rupert de hentzau, Rαge, SMP, Safarii s, Saloca, Samovar, Sanbec, Sancebau, Santiperez, Sapiensjpa, Sardur, Savh, Seranorfig5, Sergioroa, Shey lassos, Siger, SirSlither, Sirgol333, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, Spresedom, Spymore, Sumit Dutta, Taichi, Tano4595, Tarantino, Technopat, Tequendamia, Timoteoharvey, Tirithel, Tristam S., Troels Nybo, Urdangaray, Urro, Urumi, Varano, Varislav, Ventimiglia, Vinteuilwiki, Vitamine, Vivero, Vizcarra, Walter closser, Warko, Wearethedead, Wikichasqui, Wikiléptico, Wikisilki, Wilfredor, Will vm, Williamor, Windhoek2020, XalD, Xavigivax, Xexito, Xsm34, Yeza, Yonderboy, Youssefsan, Zabanalarga, Zill, Zirou, Zyder, 1090 ediciones anónimas La casa de los espíritus  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45152719  Contribuyentes: A ver, Aelo, Ajor, Ale flashero, Alejotsv, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Argy, Asfarer, Baiji, Banfield, Biasoli, Caritdf, Carlosobandob, Carmin, Cifrianc, DMG, Damifb, Diegusjaimes, Dinopmi, Diosa, Farisori, Felipe5420456, Fernando Estel, Gacpro, Gaeddal, Galandil, Gugg, Guille, Humberto, Javier García Gómez, Javierito92, Jimena bermudez, Jorge c2010, Josepages web, Jurock, Katze Canciola, Kved, Laura Fiorucci, Leugim1972, Loveless, MadriCR, Manuelt15, Marinna, Martínhache, Matdrodes, Netito777, Nixón, Pedro Nonualco, Peñap, PoLuX124, Rawrcobain, Raystorm, Rebecca1192, Rparinacota, Rupert de hentzau, Rus47, Spockdg, Super braulio, Warko, XalD, 332 ediciones anónimas Como agua para chocolate (novela)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45159772  Contribuyentes: Airunp, Angel GN, Banfield, Belgrano, Caritdf, Cobalttempest, David0811, Dexs, Diegusjaimes, Dorieo, Eduardosalg, Ensada, Jarisleif, JorgeGG, JulietaDuarte, Leugim1972, Machacala, Mecamático, Mel 23, Mushii, Mutari, Netito777, PoLuX124, Racso, Rupert de hentzau, Santiperez, Snakeyes, Surrealatino, The trojanboy, Tomatejc, Urdangaray, Vic Fede, 117 ediciones anónimas
  • 58. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 56 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cervantes Don Quixote 1605.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_Don_Quixote_1605.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Akinom, Balbo, Boricuaeddie, Igiveup, Javierme, Man vyi, Shakko, Wst, 3 ediciones anónimas Archivo:Canterbury Tales.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canterbury_Tales.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bby joqkr, Deadstar, Jed, Wolfmann, Xenophon Archivo:Cervates jauregui.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervates_jauregui.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Enrique Cordero, Joseluis bn, 8 ediciones anónimas Archivo:Fenelon Telemachus Curll 1715.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fenelon_Telemachus_Curll_1715.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Aristeas, M2545, Maksim, Man vyi, W!B:, Wst, Ö Archivo:Robinson Cruose 1719 1st edition.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Robinson_Cruose_1719_1st_edition.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Maksim Archivo:Select Collection Novels 1722.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Select_Collection_Novels_1722.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Man vyi, Olaf Simons, Urumi Archivo:Samuel Richardson.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Samuel_Richardson.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Gabor Archivo:HoffmannLebensAnsichten1855Bd2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HoffmannLebensAnsichten1855Bd2.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Aristeas Archivo:MS_A_la_recherche_du_temps_perdu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MS_A_la_recherche_du_temps_perdu.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original upload: en.wikipedia 21:16, 4 October 2004 . . Solipsist Archivo:FKV.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FKV.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Enomil, Joolz, Sapperlot, Snek01, Stanmar, Winterkind, 2 ediciones anónimas Archivo:Gabogabo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabogabo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User Varsital Cop on en.wikipedia Archivo:Cortázar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortázar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Balbo, Claudio Elias, Conscious, Ferbr1, Infrogmation, Javierme, Lordpuppet, Man vyi, Mutter Erde Archivo:Carlos Fuentes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_Fuentes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, CommonsDelinker, EOZyo, Magister Mathematicae, Ruiz, 2 ediciones anónimas Archivo:Gabogarciamarquez1.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabogarciamarquez1.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:F3rn4nd0 Archivo:Mario Vargas Llosa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mario_Vargas_Llosa.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Manuel González Olaechea Archivo:Nobel prize medal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gusme Archivo:Gabriel Garcia Marquez, 2009.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez,_2009.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Festival Internacional de Cine en Guadalajara Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Gabriel Marquez Signature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Marquez_Signature.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:F3rn4nd0, User:Jak Imagen:Garcia Marquez Plaque.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Garcia_Marquez_Plaque.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Vieux-Paris Archivo:Gabriel Garcia Marquez 1984.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez_1984.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:F3rn4nd0 Archivo:Aracataca1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aracataca1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Original uploader was I Love Pi at en.wikipedia Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme, Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas
  • 59. Licencia 57 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/