SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea DosACADEMIA PAIBOGOTÁ   2011Araceli Reyes.
AdragogíaEl término aparece en 1833 con Alexander Kapp. Considerándola como: Necesidad práctica para la educación de los adultosMálcomKnowles introduce el término en 1984. Para él es el Arte de enseñar a los adultos a aprender
Atributos principales del aprendizaje de los adultos según Knowles:Poseen autonomía y capacidad de dirigir el sentido del aprendizaje.  El profesor es facilitador y no transmisor de información, permitiendo que el aprendiz elija sus propios objetivos de aprendizaje
Asunciones de la Andragogía
Diferencias entre Pedagogía y AndragogíaPedagogíaEl docente conduce el aprendizaje y define los objetivosLa experiencia está en etapa de formación por lo que solo se recoge la información y se entrega al profesor aunque se dispone de mayor tiempo para el aprendizajeANDRAGOGÍAEl docente es un facilitador y guía, las metas del aprendizaje están claramente definidas, porque el aprendiz cuenta con experiencia y necesita conectarla con lo nuevo. el aprendizaje se equilibra con  otras responsabilidades
Aplicaciones de la AndragogíaEstimula el interésNo memorización sino instrucción orientada a la tareaEstablecer sus propias necesidades de aprendizajeCompromiso en la evaluación  y autoevaluación.Participación dinámicaPlanificación de tareas y objetivos realistas.
ConclusiónComo el propio Knowles reconoce, no hay una separación entre la pedagogía y la andragogía.Puede ser aplicada no solo a los aprendices adultos sino a cualquier persona con tendencias a ser independiente, que es lo que se quiere lograr en los alumnos que se encuentran en un proceso de maduración, y adquieren responsabilidades que les permiten plantear sus propios objetivos y se comprometen con su propio aprendizaje.
Pensar a lo grandeLa principal tarea de la educación es ayudar a los alumnos a entender mejor el mundo , entenderse mejor a ellos mismos y a los demás.  (Marion Brady)
Problemas de la educaciónLas disciplinas son limitadas  solo se aplican a experiencias humanas pero no permiten a  los alumnos utilizarlas para dar un sentido a su vida diaria. Tienen objetivos diferentes.
Un organizador alternativo de conocimientos.No fomentar una visión de conocimientos segmentada, sino como un todo.Utilizar las regularidades y relaciones más amplias de la realidad para integrar las disciplinas.
No puede existir educación aceptable sin una disciplina de educación general  y ésta debe tener un marco de ideas organizadoras relacionadas lógicamente.Cinco conceptos son los organizadores básicos de nuestros modelos mentales de la realidad: TIEMPO, CONTEXTO, ACTORES, PATRONES SOCIALES y  SUPOSCIONES
Dos teoríasTeoría TTransferencia de conocimientos de diversas fuentes a la cabeza de los alumnos.La evaluación de desempeño es lo suficientemente sencilla que puede ser puntada por una máquina.El currículum tradicional fomenta el uso de la teoría T.Los alumnos son sujetos pasivos.Hace hincapié en la memoria.Opiniones sencillas y directasTeoría RAyudar a los alumnos a reorganizar los conocimientos existentes para que sean más útiles.Los alumnos procesan activamente la información.Sutiles y difíciles de analizar porque engloban lenguaje corporal, diálogo, deducciones, procesos de pensamiento.Los alumnos deben establecer conexiones, percibir relaciones y sintetizar ideas.
ConclusiónEste documento que presenta  la  educación como un todo así como  la teoría R me permitieron  reflexionar en cada momento de su lectura acerca de el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB,  ya que la idea de un continuo educativo y de un currículum coherente capaz de influir en todas las actividades del estudiante, están presentes siempre  tanto en los fundamentos del PAI, como en las áreas de interacciónPor lo que la comprensión interdisciplinar  permite esa integración del conocimiento para crear productos, resolver problemas y ofrecer explicaciones que no se pueden dar a través del conocimientos segmentado.
Cinco niveles críticos de evaluación de desarrollo profesional docenteA través de una evaluación se puede determinar si las actividades están alcanzando sus propósitos.
Nivel 1: Reacciones de los participantes.Está enfocado a las necesidades básicas, porque los profesionales saben el valor que tiene cubrirlas. Por lo general son recogidas mediante un cuestionarioPuede ayudar a mejorar el diseño de programas y actividades de manera válida.
Nivel II: Aprendizaje de los participantes.Se enfoca a los conocimientos y habilidades logrados por los participantesDepende de los objetivos del programa Incluye actividades para valorizar el aprendizaje, simulaciones, demostración de habilidades, reflexiones personales, orales o portafolios que los participantes arman.La medición debe mostrar la obtención de objetivos específicos.Se puede usar la información para mejorar los contenidos, formatos y organización.
Nivel III: Soporte organizacional y cambioSe direcciona a la organización.Los problemas de este nivel, cancelan los adquiridos en los niveles I y II.Recoger la información es más complicado porque los procedimientos difieren dependiendo de los objetivos del programa o actividad.
Nivel IV: Uso de conocimiento y habilidades desarrolladas.La información no puede ser recogida al final de la sesión. Debe pasar un tiempo necesario  para permitir que se adapten nuevas ideas y prácticas en el aula.La información deberá ser recogida a través de cuestionarios, entrevistas estructuradas, reflexiones personales. Se debe evaluar en diferentes etapas.Se analiza la información para ayudar a reestructurar programas futuros y actividades, para una mejor implementación.
Nivel V: Producto de aprendizaje del alumno.El producto depende de los objetivos y de los esfuerzos puestos en el desarrollo profesional.La información en el nivel V, puede guiar mejoras en todos los aspectos considerados en el programa. Incluyendo el diseño del programa, su implementación y seguimiento.
Conclusión.La relación entre desarrollo profesional y mejoras del aprendizaje no simple, ya que en escenarios reales incluye la intervención de variables que no permiten solamente una causa-efecto. Sin embargo en la medida en que se cumplan los objetivos esperados, se ponga todo el empeño en la implementación y sea verdaderamente considerado como desarrollo profesional, los resultados esperados estarán más cerca del éxito, que si se demuestra un pesimismo radical.

Más contenido relacionado

DOCX
7. cuadro de analisis 11 ideas clave
DOCX
11 ideas clave- antoni zabala resumen
DOCX
Cuadro 11 ideas clave
PPTX
Presentación tenchita 11 ideas claves
DOCX
2. 11 ideas clave resumen
DOCX
11 ideas clave resumen
PDF
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
PPTX
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?
7. cuadro de analisis 11 ideas clave
11 ideas clave- antoni zabala resumen
Cuadro 11 ideas clave
Presentación tenchita 11 ideas claves
2. 11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?

La actualidad más candente (15)

DOCX
Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias
PPT
Tema 03 - La Didáctica y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
PPT
Aprendizaje basado en proyectos y en problemas
PPTX
11 IDEAS "COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS" Antonio Zabala / Laia Arnau
DOC
7. Autoevaluacion final compromiso
PPTX
Presentación habilidades basicas para la docencia 1
PPTX
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
DOCX
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
PDF
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
PPT
PPT
S4 tarea4 sumab
PPT
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
DOCX
PPT
Diseño por Competencias: Enfoque metadisciplinar
PPTX
Método basado en proyectos
Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias
Tema 03 - La Didáctica y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
Aprendizaje basado en proyectos y en problemas
11 IDEAS "COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS" Antonio Zabala / Laia Arnau
7. Autoevaluacion final compromiso
Presentación habilidades basicas para la docencia 1
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
S4 tarea4 sumab
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
Diseño por Competencias: Enfoque metadisciplinar
Método basado en proyectos
Publicidad

Similar a Tarea dos (20)

PPT
Desarrollo profesional docente
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
PPT
Una didactica responsanble[1]
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
PDF
Reportes de planeacion final
PPT
Estrategias academicas revisado
PPTX
Exposicion gestion
DOCX
Reportes autores planeacion
PPTX
Actividad 2.2 pedagogia andragogia
PDF
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
PDF
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
PDF
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
PDF
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
DOCX
Tres perspectivas
PPTX
Pensar en lo grande academia bi 2011
Desarrollo profesional docente
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Reportes de planeacion final
Estrategias academicas revisado
Exposicion gestion
Reportes autores planeacion
Actividad 2.2 pedagogia andragogia
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Tres perspectivas
Pensar en lo grande academia bi 2011
Publicidad

Tarea dos

  • 1. Tarea DosACADEMIA PAIBOGOTÁ 2011Araceli Reyes.
  • 2. AdragogíaEl término aparece en 1833 con Alexander Kapp. Considerándola como: Necesidad práctica para la educación de los adultosMálcomKnowles introduce el término en 1984. Para él es el Arte de enseñar a los adultos a aprender
  • 3. Atributos principales del aprendizaje de los adultos según Knowles:Poseen autonomía y capacidad de dirigir el sentido del aprendizaje.  El profesor es facilitador y no transmisor de información, permitiendo que el aprendiz elija sus propios objetivos de aprendizaje
  • 4. Asunciones de la Andragogía
  • 5. Diferencias entre Pedagogía y AndragogíaPedagogíaEl docente conduce el aprendizaje y define los objetivosLa experiencia está en etapa de formación por lo que solo se recoge la información y se entrega al profesor aunque se dispone de mayor tiempo para el aprendizajeANDRAGOGÍAEl docente es un facilitador y guía, las metas del aprendizaje están claramente definidas, porque el aprendiz cuenta con experiencia y necesita conectarla con lo nuevo. el aprendizaje se equilibra con otras responsabilidades
  • 6. Aplicaciones de la AndragogíaEstimula el interésNo memorización sino instrucción orientada a la tareaEstablecer sus propias necesidades de aprendizajeCompromiso en la evaluación y autoevaluación.Participación dinámicaPlanificación de tareas y objetivos realistas.
  • 7. ConclusiónComo el propio Knowles reconoce, no hay una separación entre la pedagogía y la andragogía.Puede ser aplicada no solo a los aprendices adultos sino a cualquier persona con tendencias a ser independiente, que es lo que se quiere lograr en los alumnos que se encuentran en un proceso de maduración, y adquieren responsabilidades que les permiten plantear sus propios objetivos y se comprometen con su propio aprendizaje.
  • 8. Pensar a lo grandeLa principal tarea de la educación es ayudar a los alumnos a entender mejor el mundo , entenderse mejor a ellos mismos y a los demás. (Marion Brady)
  • 9. Problemas de la educaciónLas disciplinas son limitadas solo se aplican a experiencias humanas pero no permiten a los alumnos utilizarlas para dar un sentido a su vida diaria. Tienen objetivos diferentes.
  • 10. Un organizador alternativo de conocimientos.No fomentar una visión de conocimientos segmentada, sino como un todo.Utilizar las regularidades y relaciones más amplias de la realidad para integrar las disciplinas.
  • 11. No puede existir educación aceptable sin una disciplina de educación general y ésta debe tener un marco de ideas organizadoras relacionadas lógicamente.Cinco conceptos son los organizadores básicos de nuestros modelos mentales de la realidad: TIEMPO, CONTEXTO, ACTORES, PATRONES SOCIALES y SUPOSCIONES
  • 12. Dos teoríasTeoría TTransferencia de conocimientos de diversas fuentes a la cabeza de los alumnos.La evaluación de desempeño es lo suficientemente sencilla que puede ser puntada por una máquina.El currículum tradicional fomenta el uso de la teoría T.Los alumnos son sujetos pasivos.Hace hincapié en la memoria.Opiniones sencillas y directasTeoría RAyudar a los alumnos a reorganizar los conocimientos existentes para que sean más útiles.Los alumnos procesan activamente la información.Sutiles y difíciles de analizar porque engloban lenguaje corporal, diálogo, deducciones, procesos de pensamiento.Los alumnos deben establecer conexiones, percibir relaciones y sintetizar ideas.
  • 13. ConclusiónEste documento que presenta la educación como un todo así como la teoría R me permitieron reflexionar en cada momento de su lectura acerca de el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB, ya que la idea de un continuo educativo y de un currículum coherente capaz de influir en todas las actividades del estudiante, están presentes siempre tanto en los fundamentos del PAI, como en las áreas de interacciónPor lo que la comprensión interdisciplinar permite esa integración del conocimiento para crear productos, resolver problemas y ofrecer explicaciones que no se pueden dar a través del conocimientos segmentado.
  • 14. Cinco niveles críticos de evaluación de desarrollo profesional docenteA través de una evaluación se puede determinar si las actividades están alcanzando sus propósitos.
  • 15. Nivel 1: Reacciones de los participantes.Está enfocado a las necesidades básicas, porque los profesionales saben el valor que tiene cubrirlas. Por lo general son recogidas mediante un cuestionarioPuede ayudar a mejorar el diseño de programas y actividades de manera válida.
  • 16. Nivel II: Aprendizaje de los participantes.Se enfoca a los conocimientos y habilidades logrados por los participantesDepende de los objetivos del programa Incluye actividades para valorizar el aprendizaje, simulaciones, demostración de habilidades, reflexiones personales, orales o portafolios que los participantes arman.La medición debe mostrar la obtención de objetivos específicos.Se puede usar la información para mejorar los contenidos, formatos y organización.
  • 17. Nivel III: Soporte organizacional y cambioSe direcciona a la organización.Los problemas de este nivel, cancelan los adquiridos en los niveles I y II.Recoger la información es más complicado porque los procedimientos difieren dependiendo de los objetivos del programa o actividad.
  • 18. Nivel IV: Uso de conocimiento y habilidades desarrolladas.La información no puede ser recogida al final de la sesión. Debe pasar un tiempo necesario para permitir que se adapten nuevas ideas y prácticas en el aula.La información deberá ser recogida a través de cuestionarios, entrevistas estructuradas, reflexiones personales. Se debe evaluar en diferentes etapas.Se analiza la información para ayudar a reestructurar programas futuros y actividades, para una mejor implementación.
  • 19. Nivel V: Producto de aprendizaje del alumno.El producto depende de los objetivos y de los esfuerzos puestos en el desarrollo profesional.La información en el nivel V, puede guiar mejoras en todos los aspectos considerados en el programa. Incluyendo el diseño del programa, su implementación y seguimiento.
  • 20. Conclusión.La relación entre desarrollo profesional y mejoras del aprendizaje no simple, ya que en escenarios reales incluye la intervención de variables que no permiten solamente una causa-efecto. Sin embargo en la medida en que se cumplan los objetivos esperados, se ponga todo el empeño en la implementación y sea verdaderamente considerado como desarrollo profesional, los resultados esperados estarán más cerca del éxito, que si se demuestra un pesimismo radical.