SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUALES POLÍTICAS ESTADO Y ANÁLISIS DE
LA POLÍTICA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL PAIS Y SU EFECTO
SOBRE EL SECTOR EMPRESARIAL
Post Doc RUBÉN DARIO ECHEVERRY ROMERO
Profesor Asignatura Análisis y diagnóstico del entorno
MARÍA CRISTINA HURTADO ZÚÑIGA CÓDIGO 201300907
PEDRO PABLO CAICEDO RENGIFO CÓDIGO 201300902
ADRIANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ CÓDIGO 201300868
Santiago de Cali
2013
2
TABLA DE CONTENIDO
1.¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?...................................................................................................3
2.POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ACTUAL GOBIERNO COLOMBIANO.........................................................3
3.DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO.........................................4
4.ANÁLISIS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA.............................10
4.1.Programa “100.000 Viviendas Gratis”....................................................................................10
4.2.Políticas Educativas................................................................................................................12
4.3.Política Agropecuaria “Cero Arancel para los Fertilizantes”...................................................14
4.4.Política Generación de Empleo...............................................................................................16
3
1. ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?
Las Ciencias Políticas estudian el acceso distribución y el ejercicio del
poder público y la política pública, esta última es un enfoque dentro de
las ciencias políticas y es una herramienta de la economía. La política
pública se presenta para resolver situaciones complejas en una nación
y propone soluciones con miras de generar un cambio social.
La gobernabilidad democrática depende de la capacidad que tienen los
actores, como sujetos políticos que piensan en el bien común, de
construir un destino compartido. Por ello, el triunfo que obtienen los
gobernantes en las urnas, se debe traducir en políticas públicas que
respondan a sus programas de gobierno pero que, más ampliamente,
respondan a las expectativas de la sociedad en su conjunto.
2. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ACTUAL GOBIERNO COLOMBIANO
• En el Estado Colombiano las políticas públicas son desarrolladas y
supervisadas por el Departamento Nacional de Planeación DNP, en
este periodo presidencial con el señor Juan Manuel Santos se
continua con unas políticas que fueron iniciadas en el año 2005:
Plan Visión Colombia 2019, Ley de Formalización y Generación
de Empleo, Banco de Programas y Proyectos de Inversión
Nacional, Política de Atención a Población Víctima.1
1
Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
4
3. DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO
COLOMBIANO
3.1. Política Visión Colombia 2019: Desde que Colombia selló su
Independencia y comenzó su vida como nación libre y democrática,
el país ha alcanzado importantes logros políticos, económicos y
sociales durante los últimos 200 años.
Todos estos avances permitieron el ingreso de Colombia a la
modernidad e impulsaron la construcción de un pacto social que ha
trascendido hasta nuestros días bajo la fórmula del Estado Social de
Derecho, plasmada en la Constitución Política de 1991. En ella, se
trazaron las reglas de juego, los anhelos y los principios rectores de
nuestro régimen político, nuestro modelo económico y nuestras
conquistas sociales. Sin embargo, todos estos logros son apenas la
base para que el país dé un salto cualitativo y competitivo hacia los
nuevos escenarios económicos, políticos y sociales del siglo XXI. Para
ello, es necesario que tanto el Estado como la sociedad asuman la
responsabilidad de emprender un gran ejercicio colectivo de
planeación de mediano y largo plazo que vaya más allá de los planes
de desarrollo cuatrieniales.2
Así, darse a la tarea de construir una visión de país no es otra cosa
que trazar un norte hacia dónde apuntar, una forma de encaminar
los esfuerzos de toda la sociedad en una misma dirección. En este
sentido, la planeación se convierte en una herramienta fundamental
para visualizar aquellas formas en las que es posible un país en paz,
2
Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
5
con mejores condiciones de vida, salud, educación y empleo; un país
con mejor infraestructura, con ciudades más amables, un país
respetuoso con el medio ambiente y con las libertades básicas
fundamentales de sus ciudadanos. Un país que logra resultados
gracias a la consecución de metas comunes y a una visión
compartida donde el fin último es el bienestar general.
Partiendo de esta base, nace un gran ejercicio prospectivo de
planeación denominado Visión Colombia II Centenario: 2019, cuyo
objetivo es servir como punto de partida para pensar el país que
todos los colombianos quisiéramos tener de aquí al 7 de agosto de
2019, cuando se conmemoren dos siglos de vida política
independiente.
El 7 de agosto de 2005 se lanzó oficialmente el documento Visión
Colombia II Centenario: 2019 Propuesta para discusión, que plantea, a
través de 17 estrategias fundamentales, y en concordancia con las
metas establecidas en otros ejercicios actualmente en curso - como
la Agenda Interna y la Misión contra la Pobreza - un panorama de
formulación de políticas públicas sectoriales, en materias como
crecimiento económico, infraestructura física, capital humano, y
desarrollo social y territorial, entre otras.3
3.2. Política Ley de Formalización y Generación de Empleo: Busca
formalizar empleos y empresas que hoy son informales; Generar más
empleos formales; Mejorar ingresos de la población informal, de los
desempleados en desventaja y de pequeños empresarios. La norma
está dirigida a facilitar la creación, la formalización y la
3
Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
6
sostenibilidad de las empresas, especialmente las pequeñas
empresas.
3.2.1. Estrategias
a. Beneficios para nuevas pequeñas empresas
b. Pequeñas empresas con descuentos en parafiscales
c. Pequeñas empresas con descuentos en registro mercantil
d. Pequeñas empresas con descuentos en impuesto sobre renta
e. Beneficios para empresas formales existentes antes de 2011
f. Simplificación de trámites laborales y comerciales
3.2.2. Quienes se pueden beneficiar de esta Ley 1420 de 2010
a. Las nuevas pequeñas empresas que empiecen a operar
formalmente, es decir, que empiecen a operar con su debida
matrícula mercantil expedida por las cámaras de comercio.
b. Las pequeñas empresas que antes de la Ley venían operando
informalmente, es decir, que venían operando sin matrícula
mercantil.
c. Todas las empresas formales creadas antes de la Ley 1429, sin
importar su tamaño.
d. Los siguientes grupos de la población: Menores de 28 años de
edad; Personas en situación de desplazamiento, en proceso de
reintegración o en condición de discapacidad; Mujeres mayores
de 40 años de edad que no hayan tenido un contrato de trabajo
en los 12 meses anteriores a su vinculación.
7
e. Personas cabeza de familia que estén en los niveles 1 y 2 del
SISBEN.
f. Empleados que devenguen menos de 1.5 salarios mínimos
(menos de 803.400 pesos en 2011) y que aparezcan por primera
vez cotizando a la seguridad social.
3.3 Política Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: El
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – BPIN hace
parte integral y fundamental de la Dirección de Inversiones y
Finanzas Publicas- DIFP, con esta nueva estructuración se muestra
la relación directa que tiene el BPIN con los temas de formulación,
programación, ejecución y seguimiento del presupuesto de inversión,
y los demás temas de la DIFP, cuentan con un sitio web donde
explican todo lo legal, procedimental, metodológica, herramientas
computacionales, de ayudas y de capacitación del Banco de
proyectos de la nación.
3.4 Política de Atención a Población Víctima: Para alcanzar estos
objetivos, existen dos caminos que se cruzan y se complementan
entre sí: el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social
integral. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino
un medio para llegar a una sociedad con bienestar e igualdad de
oportunidades para todos. A través del crecimiento económico, se
genera empleo formal, se produce riqueza y se mejoran las
condiciones de vida de la población. Así mismo, el crecimiento
económico genera recursos públicos que pueden ser empleados en
8
reducir la pobreza y las disparidades sociales o en mejorar el
entorno de competitividad de las empresas.
3.4.1. Estrategias
a. Ley 1190 de 2008: "Por medio de la cual el Congreso de la República
de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los
derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras
disposiciones."
b. Ley 1448 de 2011: "Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones."
c. Decreto 2569 de 2011: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
387 de 1997 y se dictan otras disposiciones.
d. Decreto 2007 de 2011: Por el cual se reglamentan parcialmente los
Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna
atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco
del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento.
e. Decreto 2131 de 2011: Por el cual se reglamenta el numeral 4 del
artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la
Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población
desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones.
f. Decreto 250 de 2005: Por el cual se expide el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan
otras disposiciones.
g. Decreto 1997 de 2009: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
1190 de 2008 y se dictan otras disposiciones.
h. Decreto 2965 de 2009: Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la
Ley 1190 de 2008 y modifica parcialmente el Decreto 2675 de 2005.
9
i. Decreto 4633 de 2011: Por medio del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades
indígenas.
j. Decreto 4634 de 2011: Por el cual se dictan medidas de asistencia,
atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas
pertenecientes al pueblo Rom o Gitano.
k. Decreto 4635 de 2011: Por el cual se dictan medidas de asistencia,
atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas
pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras.
l. Decreto 4800 de 2011: Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de
2011 y se dictan otras disposiciones.
m. Decreto 4829 de 2011: Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del
título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de
tierras.
n. Decreto 0790 de 2012: Por el cual se trasladan las funciones del
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas.
o. CONPES 2804 (1995) Programa Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia
p. CONPES 2924 (1997) Sobre el Sistema Nacional de Atención Integral
a la Población Desplazada.
q. CONPES 3057 (1999) Plan de acción para la prevención y atención del
desplazamiento forzado.
r. CONPES 3115 (2001) Distribución presupuestal sectorial para el
cumplimiento del Conpes 3057, Plan de Acción para la Prevención y
Atención del Desplazamiento Forzado.
10
s. CONPES 3400 (2005) Metas y priorización de recursos presupuestales
para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia.
t. CONPES 3616 (2009) Lineamientos de la política de generación de
ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o
desplazamiento.
u. CONPES Relacionados con Población Víctima del Conflicto Armado
Interno
v. CONPES 3712 (2011) Plan de Financiación Para la Sostenibilidad de la
Ley 1448 de 2011.
w. CONPES 3726 (2012) Lineamientos, Plan de Ejecución de Metas,
Presupuesto y Mecanismo de Seguimiento para El Plan Nacional de
Atención y Reparación Integral a Víctimas.
4. ANÁLISIS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN
COLOMBIA
4.1. Programa “100.000 Viviendas Gratis”
En Colombia al igual que en América Latina hay varias posibilidades
para quienes desean tener una vivienda propia: ahorrar, comprar de
contado o crecer informalmente. Infortunadamente, esta última
práctica sigue afectando a la región, sin que las acciones para
contrarrestarla sean contundentes. Este programa demuestra que el
Estado tiene en su agenda a la gente más pobre. Sobre la
conveniencia o no de la gratuidad, tarde o temprano los gobiernos se
dan cuenta de que deben subsidiar el ciento por ciento. Aunque
algunos piensan que lo correcto sería generar empleo primero para
11
que la gente haga un esfuerzo y pague algo, así sea simbólico, por lo
que recibe.
Está demostrado que para los gobiernos es más fácil crear viviendas
que empleo. Sin embargo, en el caso de Colombia, deberá estar
preparada para otros desafíos, entre ellos la óptima focalización de
los beneficios, que afortunadamente en el país tienen las ventajas
del Sisbén o, para el caso de las viviendas gratis, de la Red Unidos.
La política urbanística puede terminar ampliando los ghettos y
excluyendo aún más a su población. Esto ocurre cuando las
viviendas destinadas para los pobres son puestas en el peor suelo de
la ciudad: Rodeados de plantas de tratamientos de residuos, sin
opciones para uso del tiempo libre, sin estar conectados al
transporte público. De esta manera, las normas sobre usos de suelo
pueden llevar a una degradación en los precios, una degradación
ambiental y una degradación social. En Bogotá esto estuvo a punto
de ocurrir con el mega proyecto conocido como Ciudad Verde que,
como lo señaló la Secretaria de Hábitat de la ciudad,
afortunadamente no se va a construir porque los predios
evidenciaron ser inundables.
En primer lugar, la oportunidad que se abre es enorme: la
construcción de una vivienda va más allá de ser un techo y se
convierte en la posibilidad de forjar una comunidad sólida y
autosuficiente. En segundo lugar, si las decisiones en cuanto al
suelo no son tomadas con precaución, se corre el riesgo de repetir
errores del pasado en los que los pobres terminaron aún más
aislados del resto de la ciudad y en zonas tanto de difícil acceso
como de mayor riesgo ante desastres naturales. En tercer lugar,
12
siguiendo, la construcción de estas viviendas puede y debe hacerse
desde una óptica de sostenibilidad ambiental que traerá mejoras en
la calidad de vida de los habitantes y podrá servir de modelo para
arborizar otras zonas de Vivienda de Interés Social (VIS) o Prioritario
(VIP).
Tanto el Ministerio de Vivienda como la Cámara Colombiana de la
Construcción (Camacol), reconocen que el empleo en el sector no
pasa por un buen momento, pero confían en que a medida que la
ejecución de los proyectos aumente, lo mismo sucederá con los
puestos de trabajo. Se espera que los resultados se reflejen en este
semestre. “Si bien el impacto del programa aún no se observa
plenamente, su efecto total se podrá evidenciar en línea con la
evolución de los proyectos, lo que marcará nuevos volúmenes de mano
de obra en el sector durante los próximos meses”4
, aseguró la
presidenta de Camacol, Sandra Forero.
Como extraordinarias calificó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe
Henao, las cifras de licencias de vivienda que reveló el DANE, las
cuales indican que en mayo el área autorizada que se destinó a
vivienda aumentó 20,5% respecto al mismo mes de 2012. “Eso
significa que las 100.000 viviendas gratis, más que un programa
social, se convirtió en un programa anticíclico y generador de
empleo. Crecer 325% en vivienda de interés social no tiene otra
explicación que las 100.000 viviendas”, dijo el Ministro Henao.
4.2. Políticas Educativas
4
http://www.larepublica.co/economia/casas-gratis-no-compensan-desempleo-en-la-construcci%C3%B3n_42970
13
En el marco de la Agenda Nacional de Competitividad, el Gobierno se
comprometió a implementar una serie de acciones de corto, mediano
y largo plazo que apuntan a mejorar la situación de la educación en
el país. Incluye 23 acciones en materia de calidad, cobertura y
pertinencia que están previstas a ser finalizadas a más tardar en
2016. En materia de educación superior, uno de los retos continúa
siendo incrementar la cobertura bruta, que a 2011 era de tan solo
40,3%. En 2009, Colombia ocupaba uno de los niveles más bajos de
cobertura en este nivel educativo en el contexto latinoamericano. La
meta fijada por el actual gobierno es incrementar esta cobertura a
50% para 2014, cifra que continúa siendo baja si se compara con la
de los demás países de referencia en 2009.
Esto es particularmente inquietante en la medida en que el acceso a
la educación superior constituye una vía eficaz hacia la
formalización laboral: a mayor nivel educativo, mayor la tasa de
vinculación al sector formal (93,7% para el caso de los doctorados) y
menor la tasa de informalidad (23,4% para las personas con
educación superior frente a 78% para las personas con solo
primaria).
Lograr este incremento en cobertura se ve complicado con la caída
del proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior (Ley 30 de
1992) que contemplaba, entre otros, aunque modesto, un
incremento en los recursos otorgados a las universidades públicas.
Por tanto, se plantean serios interrogantes sobre las competencias
de la fuerza laboral se han convertido en la nueva “moneda” de las
economías del siglo XXI (Ocde, 2012b)5
. Esta moneda se puede
depreciar en la medida en que los mercados cambian y los
5
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panoramadelaeducacion2013informe-espanol.pdf?
documentId=0901e72b816996b6
14
individuos no logran adaptar sus competencias a las nuevas
necesidades del mercado.
En Colombia existe una brecha importante entre la oferta de capital
humano con que cuenta el país y las necesidades del sector
productivo, mostrando la falta de pertinencia de la formación. A
pesar de que persisten altos niveles de desempleo, hay puestos
vacantes porque los empleadores no encuentran con facilidad
recurso humano capacitado para ocuparlos. La reciente encuesta
anual sobre escasez de talentos de Manpower revela que en
Colombia 33% de los empresarios encuestados tiene problemas para
conseguir empleados, especialmente para cargos de formación
técnica y tecnológica y de formación para el trabajo.
Finalmente, para una economía como la colombiana que está
buscando insertarse cada vez más en la economía global y a
propósito de la suscripción de varios tratados de libre comercio, el
dominio de una segunda lengua particularmente el inglés se
convierte en una de las competencias más importantes a desarrollar
en la fuerza laboral
Es necesario multiplicar los esfuerzos e iniciativas público-privadas
de este tipo con el fin de masificar el aprendizaje de un segundo
idioma en el país, en particular promoviendo la migración de
profesores anglosajones que formen y capaciten tanto a docentes
como a estudiantes colombianos, particularmente en instituciones
de bajos recursos.
4.3. Política Agropecuaria “Cero Arancel para los Fertilizantes”
15
El costo de los insumos para la producción agrícola es uno de los
puntos de preocupación de los campesinos. Están dos veces por
encima de las tarifas internacionales. El alto costo de los
fertilizantes es una de las causas de la inconformidad de los
cafeteros. Mientras en el exterior una tonelada de Urea cuesta 315
dólares (alrededor de 605.000 pesos) en Colombia cuesta 551
dólares (alrededor de 1’058.000 pesos).6
Entre la multiplicidad de problemas que componen el caldo de
cultivo del paro nacional campesino en Colombia, se vislumbra un
problema fundamental para el agro colombiano es el alto costo de los
fertilizantes, hay muchos agentes que participan en la distribución y
cada uno de ellos trata de obtener una utilidad, los cafeteros
consideran que el mayor gasto de producción lo tienen en la
fertilización, pues en la actualidad un bulto de abono para la
caficultura cuesta en promedio entre 70.000 y 80.000 pesos y en un
año para un hectárea de café se deben invertir en promedio en la
compra de 12 bultos de fertilizantes, es decir, más de 840.000 pesos.
“Nosotros tenemos que garantizar el pago del abono, recolección, el
proceso de descerezar, lavar, secar y cumplir con todas las
condiciones de higiene y ambientales para producir un café de calidad
y que no nos genere pérdida. En la recolección implica que el cafetero
debe tener el dinero para pagar el alojamiento y la alimentación del
trabajador y eso en la actualidad no lo hay, pues los cafeteros no
tienen efectivo para subsidiar la recolección del café. Y los gastos de
fertilización son relativos, pues mínimo tenemos que hacerle tres
abonadas anuales y cada árbol debe consumir anual 350 gramos de
6
http://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.noticiasrcn.com%2Fnacional-pais%2Ffertilizantes-cuestan-un-80-mas-
16
fertilizantes, según establece la Federación Nacional de Cafeteros. Sin
embargo, nosotros hemos visto que hay que aplicar un poco más, tras
los análisis de suelos que nos toca realizar, estudio que no es gratuito
y nos cobran casi 110.000 pesos, dependiendo del laboratorio”7
,
explicó Norberto Castro, cafetero del municipio de Santa María
volviendo exponencial y que le significan mayores costos al
consumidor final”.
Este alto costo encarece la producción al tomar esta determinación
estarían disminuyendo el costo de producción y le estarían dejando
un mayor margen de ganancias a los empresarios del sector.
Para los líderes de la protesta cafetera, es innegociable la necesidad
de que el Gobierno busque una fórmula que permita rebajar en más
de un 40% por ciento el precio de los fertilizantes y demás insumos
utilizados para el cultivo del café y otros productos agropecuarios,
pues en la actualidad los campesinos están pagando los
agroinsumos más costosos de toda Suramérica.
4.4. Política Generación de Empleo
El Director del Departamento Nacional de Estadística en Colombia
doctor Jorge Bustamante, revelo que la tasa de desempleo en el mes
de julio de 2013 se ubicó en el 9,9 por ciento, baja un punto con
respecto al mismo mes de 2012 que fue de 10,9 por ciento.
7
colombia&ei=AzMmUo3ZOsOosASqzoHYDw&usg=AFQjCNF_C5g3-
DNhdA5uMf1apb74HsDDKw&bvm=bv.51495398,d.cWc
17
En Colombia la generación de empleo paso de 20 millones 485 mil a
21 millones 001 mil.8
, además señalo que en el país hay en estos
momentos 2 millones 303 mil personas desocupadas, cuando en
julio del año pasado era de 2 millones 497 mil, es decir una caída de
194 mil. Así mismo, destacó el crecimiento de los inactivos al pasar
de 12 millones 822 mil a 13 millones 025 mil.
Ciudades como Quibdó con el 18.2% por ciento se ubica como la
ciudad de mayor tasa de desempleo en julio, seguido de Armenia con
el 15.4%, Pereira 14,8% y Cúcuta con el 14.7%.
Las ciudades con menor tasa de desempleo son en su orden
Barranquilla, 7,8 por ciento, Riohacha 8.8 por ciento, Santa Marta
9.3% y Bogotá con el 9.4%.
Por sectores, para el trimestre móvil mayo- julio 2013 la rama de
actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio,
restaurantes y hoteles con 27,1%. También las actividades
inmobiliarias, los servicios comunales, sociales y pensionales, así
como otras ramas que incluyen canteras, gas y agua. Manifestó
Bustamante que la posición ocupacional que se destaca es el
trabajador por cuenta propia con 42,9%.9
Asociado a lo anterior, Sánchez, Duque y Ruiz (2009) reportan que
desde 1998 la proporción de individuos con un salario superior al
mínimo ha bajado del 70% al 40%, mientras que la receptora de
menos de un salario mínimo se elevó de niveles del 20% en los 90 a
8
Página DANE
http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo
-desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm
9
Página DANE
http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo
-desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm
18
niveles superiores al 35% en la actualidad. Además de esto el trabajo
por cuenta propia, que aproxima por la informalidad, representa en
la actualidad cerca del 40% de la población ocupada, cuando antes
de 1995 era menos del 25%.
El panorama laboral colombiano es complicado, no solamente por
los efectos perversos de la recesión económica sobre el empleo, sino
también por fenómenos estructurales que han hecho que la
inserción laboral de los individuos con menor nivel educativo sea
cada vez más difícil. En este sentido, la discusión sobre las opciones
para mejorar la situación debe ser integral y no concentrarse
exclusivamente en los impuestos a la nómina y el salario mínimo.
Aunque estos dos factores son importantes, acá hemos discutido
otros elementos que afectan de manera relevante al mercado laboral.
Por un lado está un proceso de avance tecnológico complementario
con la mano de obra de alta calificación y sustituto de la de menor
calificación y por otro lado una profundización de la tendencia a
sustituir trabajo por capital inducido por los beneficios tributarios a
la inversión.
En el primer caso, las opciones de política apuntan hacia un
mejoramiento del sistema educativo y la calidad de la educación
para que atienda las necesidades del sector productivo, mientras que
en el segundo hay que hacer un examen de la efectividad de los
beneficios tributarios a la inversión no solamente en términos de
acumular capital sino de generación de empleo.
WEBGRAFÍA
19
http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx

Más contenido relacionado

PDF
Decreto 134-14 Reglamento Estrategia Nacional de Desarrollo
PPTX
Politicas economicas del estado
DOC
Proyecto integracion social
PDF
Diplomado ay s_politicas
PDF
1. plan anticorrupcion de frontino 2013 v2
PDF
2015 palabras de manc aicesis moscú sept 2015
PDF
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
PDF
Ces ley organica no. 142-15 gaceta 10810 del 20 de agosto 2015
Decreto 134-14 Reglamento Estrategia Nacional de Desarrollo
Politicas economicas del estado
Proyecto integracion social
Diplomado ay s_politicas
1. plan anticorrupcion de frontino 2013 v2
2015 palabras de manc aicesis moscú sept 2015
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
Ces ley organica no. 142-15 gaceta 10810 del 20 de agosto 2015

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reglas inaes op 2020 convertido
PPTX
Estatutos Autonómicos Departamentales
PDF
Rop pfes inaes-2019
PPTX
Plan nacional de desarrollo
PPT
Modulo1
PPT
Modulo1
PPTX
Plan estatal de desarrollo
PPTX
Exposición de Politicas Públicas
PDF
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
PPT
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
PPT
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PDF
Agenda Gobernanza Municipal 2030
DOC
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
PDF
Articulo vivienda interes social 1
PDF
Primeros 100 días de gobierno Municipal
PDF
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
PPT
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
DOCX
Socialización unidad v
Reglas inaes op 2020 convertido
Estatutos Autonómicos Departamentales
Rop pfes inaes-2019
Plan nacional de desarrollo
Modulo1
Modulo1
Plan estatal de desarrollo
Exposición de Politicas Públicas
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
Agenda Gobernanza Municipal 2030
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Articulo vivienda interes social 1
Primeros 100 días de gobierno Municipal
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Socialización unidad v
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
Diapositivas indicadores y medición
PDF
Eng sch fieldbus-101_es
PPTX
Excursion zujar
PPT
Hacer lo que nunca se hizo en educación física y deporte escolar
PPS
Un juego
DOC
Plantilla (Angie Andrade-Marcela Tarazona)
PDF
Documentos providenciados pelo cliente
PDF
Algoritmos y fundamentos de programación
DOCX
La comunicaciòn
PPTX
Reporte de libro 2
DOCX
Que debe saber usted sobre el derecho de autor
PPTX
Industrias de-boyaca
PPTX
Industrias de-boyaca (1)
PPSX
Ruta del Castillo del Cuerno y visita a las cuevas
DOCX
Experiencia de aprendizaje
PDF
Catalogo maristak 1516
Diapositivas indicadores y medición
Eng sch fieldbus-101_es
Excursion zujar
Hacer lo que nunca se hizo en educación física y deporte escolar
Un juego
Plantilla (Angie Andrade-Marcela Tarazona)
Documentos providenciados pelo cliente
Algoritmos y fundamentos de programación
La comunicaciòn
Reporte de libro 2
Que debe saber usted sobre el derecho de autor
Industrias de-boyaca
Industrias de-boyaca (1)
Ruta del Castillo del Cuerno y visita a las cuevas
Experiencia de aprendizaje
Catalogo maristak 1516
Publicidad

Similar a Tarea no. 3 pregunta 4 (20)

PPTX
Tarea no. 3 pregunta 4 (1)
PDF
Buenaventura 47 (1) (1)
DOCX
Buenaventura 47 (2)
PDF
PDF
Ley 1450 de_2011
PPT
(3) Politicas Públicas, Programas y Proyectos en Gob. Reg. y Locales.ppt
PDF
Mercpol tema 4.3 complementaria
PPTX
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024.pptx
DOC
Programa Nacional De Desarrollo
PDF
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
DOCX
Informe Escrito Proyecto Integrador
PDF
Primer Informe de Gobierno de Felipe Calderón 2007
PDF
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
PDF
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
DOCX
Ensayo de la politica en colombia
PDF
Qué es una política pública
PPTX
PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS-IMPLEMENTACION.pptx
PDF
Pnd resumen ejecutivo español
DOCX
Plan nacional de desarrollo.
Tarea no. 3 pregunta 4 (1)
Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (2)
Ley 1450 de_2011
(3) Politicas Públicas, Programas y Proyectos en Gob. Reg. y Locales.ppt
Mercpol tema 4.3 complementaria
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024.pptx
Programa Nacional De Desarrollo
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
Informe Escrito Proyecto Integrador
Primer Informe de Gobierno de Felipe Calderón 2007
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Ensayo de la politica en colombia
Qué es una política pública
PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS-IMPLEMENTACION.pptx
Pnd resumen ejecutivo español
Plan nacional de desarrollo.

Más de María Cristina Hurtado Zúñiga (8)

PDF
Sistema de Registro Matrícula y Salud Pública (1).pdf
PDF
CartaAvalandoLaPresentación.pdf
PPTX
Presentación taller web 2.0 2 de mayo
PPTX
Portafolio de información de evidencias - semana 3
PPTX
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos
PPTX
Taller no. 2 (pregunta 1 y 3)
PPT
Precisiones conceptuales vs final1
Sistema de Registro Matrícula y Salud Pública (1).pdf
CartaAvalandoLaPresentación.pdf
Presentación taller web 2.0 2 de mayo
Portafolio de información de evidencias - semana 3
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos
Taller no. 2 (pregunta 1 y 3)
Precisiones conceptuales vs final1

Tarea no. 3 pregunta 4

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUALES POLÍTICAS ESTADO Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL PAIS Y SU EFECTO SOBRE EL SECTOR EMPRESARIAL Post Doc RUBÉN DARIO ECHEVERRY ROMERO Profesor Asignatura Análisis y diagnóstico del entorno MARÍA CRISTINA HURTADO ZÚÑIGA CÓDIGO 201300907 PEDRO PABLO CAICEDO RENGIFO CÓDIGO 201300902 ADRIANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ CÓDIGO 201300868 Santiago de Cali 2013
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO 1.¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?...................................................................................................3 2.POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ACTUAL GOBIERNO COLOMBIANO.........................................................3 3.DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO.........................................4 4.ANÁLISIS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA.............................10 4.1.Programa “100.000 Viviendas Gratis”....................................................................................10 4.2.Políticas Educativas................................................................................................................12 4.3.Política Agropecuaria “Cero Arancel para los Fertilizantes”...................................................14 4.4.Política Generación de Empleo...............................................................................................16
  • 3. 3 1. ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? Las Ciencias Políticas estudian el acceso distribución y el ejercicio del poder público y la política pública, esta última es un enfoque dentro de las ciencias políticas y es una herramienta de la economía. La política pública se presenta para resolver situaciones complejas en una nación y propone soluciones con miras de generar un cambio social. La gobernabilidad democrática depende de la capacidad que tienen los actores, como sujetos políticos que piensan en el bien común, de construir un destino compartido. Por ello, el triunfo que obtienen los gobernantes en las urnas, se debe traducir en políticas públicas que respondan a sus programas de gobierno pero que, más ampliamente, respondan a las expectativas de la sociedad en su conjunto. 2. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ACTUAL GOBIERNO COLOMBIANO • En el Estado Colombiano las políticas públicas son desarrolladas y supervisadas por el Departamento Nacional de Planeación DNP, en este periodo presidencial con el señor Juan Manuel Santos se continua con unas políticas que fueron iniciadas en el año 2005: Plan Visión Colombia 2019, Ley de Formalización y Generación de Empleo, Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Política de Atención a Población Víctima.1 1 Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
  • 4. 4 3. DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO 3.1. Política Visión Colombia 2019: Desde que Colombia selló su Independencia y comenzó su vida como nación libre y democrática, el país ha alcanzado importantes logros políticos, económicos y sociales durante los últimos 200 años. Todos estos avances permitieron el ingreso de Colombia a la modernidad e impulsaron la construcción de un pacto social que ha trascendido hasta nuestros días bajo la fórmula del Estado Social de Derecho, plasmada en la Constitución Política de 1991. En ella, se trazaron las reglas de juego, los anhelos y los principios rectores de nuestro régimen político, nuestro modelo económico y nuestras conquistas sociales. Sin embargo, todos estos logros son apenas la base para que el país dé un salto cualitativo y competitivo hacia los nuevos escenarios económicos, políticos y sociales del siglo XXI. Para ello, es necesario que tanto el Estado como la sociedad asuman la responsabilidad de emprender un gran ejercicio colectivo de planeación de mediano y largo plazo que vaya más allá de los planes de desarrollo cuatrieniales.2 Así, darse a la tarea de construir una visión de país no es otra cosa que trazar un norte hacia dónde apuntar, una forma de encaminar los esfuerzos de toda la sociedad en una misma dirección. En este sentido, la planeación se convierte en una herramienta fundamental para visualizar aquellas formas en las que es posible un país en paz, 2 Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
  • 5. 5 con mejores condiciones de vida, salud, educación y empleo; un país con mejor infraestructura, con ciudades más amables, un país respetuoso con el medio ambiente y con las libertades básicas fundamentales de sus ciudadanos. Un país que logra resultados gracias a la consecución de metas comunes y a una visión compartida donde el fin último es el bienestar general. Partiendo de esta base, nace un gran ejercicio prospectivo de planeación denominado Visión Colombia II Centenario: 2019, cuyo objetivo es servir como punto de partida para pensar el país que todos los colombianos quisiéramos tener de aquí al 7 de agosto de 2019, cuando se conmemoren dos siglos de vida política independiente. El 7 de agosto de 2005 se lanzó oficialmente el documento Visión Colombia II Centenario: 2019 Propuesta para discusión, que plantea, a través de 17 estrategias fundamentales, y en concordancia con las metas establecidas en otros ejercicios actualmente en curso - como la Agenda Interna y la Misión contra la Pobreza - un panorama de formulación de políticas públicas sectoriales, en materias como crecimiento económico, infraestructura física, capital humano, y desarrollo social y territorial, entre otras.3 3.2. Política Ley de Formalización y Generación de Empleo: Busca formalizar empleos y empresas que hoy son informales; Generar más empleos formales; Mejorar ingresos de la población informal, de los desempleados en desventaja y de pequeños empresarios. La norma está dirigida a facilitar la creación, la formalización y la 3 Políticas del Estado Colombiano DNP https://www.dnp.gov.co/Pol%C3%ADticasdeEstado.aspx
  • 6. 6 sostenibilidad de las empresas, especialmente las pequeñas empresas. 3.2.1. Estrategias a. Beneficios para nuevas pequeñas empresas b. Pequeñas empresas con descuentos en parafiscales c. Pequeñas empresas con descuentos en registro mercantil d. Pequeñas empresas con descuentos en impuesto sobre renta e. Beneficios para empresas formales existentes antes de 2011 f. Simplificación de trámites laborales y comerciales 3.2.2. Quienes se pueden beneficiar de esta Ley 1420 de 2010 a. Las nuevas pequeñas empresas que empiecen a operar formalmente, es decir, que empiecen a operar con su debida matrícula mercantil expedida por las cámaras de comercio. b. Las pequeñas empresas que antes de la Ley venían operando informalmente, es decir, que venían operando sin matrícula mercantil. c. Todas las empresas formales creadas antes de la Ley 1429, sin importar su tamaño. d. Los siguientes grupos de la población: Menores de 28 años de edad; Personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad; Mujeres mayores de 40 años de edad que no hayan tenido un contrato de trabajo en los 12 meses anteriores a su vinculación.
  • 7. 7 e. Personas cabeza de familia que estén en los niveles 1 y 2 del SISBEN. f. Empleados que devenguen menos de 1.5 salarios mínimos (menos de 803.400 pesos en 2011) y que aparezcan por primera vez cotizando a la seguridad social. 3.3 Política Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – BPIN hace parte integral y fundamental de la Dirección de Inversiones y Finanzas Publicas- DIFP, con esta nueva estructuración se muestra la relación directa que tiene el BPIN con los temas de formulación, programación, ejecución y seguimiento del presupuesto de inversión, y los demás temas de la DIFP, cuentan con un sitio web donde explican todo lo legal, procedimental, metodológica, herramientas computacionales, de ayudas y de capacitación del Banco de proyectos de la nación. 3.4 Política de Atención a Población Víctima: Para alcanzar estos objetivos, existen dos caminos que se cruzan y se complementan entre sí: el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social integral. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar a una sociedad con bienestar e igualdad de oportunidades para todos. A través del crecimiento económico, se genera empleo formal, se produce riqueza y se mejoran las condiciones de vida de la población. Así mismo, el crecimiento económico genera recursos públicos que pueden ser empleados en
  • 8. 8 reducir la pobreza y las disparidades sociales o en mejorar el entorno de competitividad de las empresas. 3.4.1. Estrategias a. Ley 1190 de 2008: "Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones." b. Ley 1448 de 2011: "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones." c. Decreto 2569 de 2011: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. d. Decreto 2007 de 2011: Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento. e. Decreto 2131 de 2011: Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones. f. Decreto 250 de 2005: Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. g. Decreto 1997 de 2009: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1190 de 2008 y se dictan otras disposiciones. h. Decreto 2965 de 2009: Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 1190 de 2008 y modifica parcialmente el Decreto 2675 de 2005.
  • 9. 9 i. Decreto 4633 de 2011: Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas. j. Decreto 4634 de 2011: Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rom o Gitano. k. Decreto 4635 de 2011: Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. l. Decreto 4800 de 2011: Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. m. Decreto 4829 de 2011: Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. n. Decreto 0790 de 2012: Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. o. CONPES 2804 (1995) Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia p. CONPES 2924 (1997) Sobre el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. q. CONPES 3057 (1999) Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado. r. CONPES 3115 (2001) Distribución presupuestal sectorial para el cumplimiento del Conpes 3057, Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado.
  • 10. 10 s. CONPES 3400 (2005) Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia. t. CONPES 3616 (2009) Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. u. CONPES Relacionados con Población Víctima del Conflicto Armado Interno v. CONPES 3712 (2011) Plan de Financiación Para la Sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. w. CONPES 3726 (2012) Lineamientos, Plan de Ejecución de Metas, Presupuesto y Mecanismo de Seguimiento para El Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. 4. ANÁLISIS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA 4.1. Programa “100.000 Viviendas Gratis” En Colombia al igual que en América Latina hay varias posibilidades para quienes desean tener una vivienda propia: ahorrar, comprar de contado o crecer informalmente. Infortunadamente, esta última práctica sigue afectando a la región, sin que las acciones para contrarrestarla sean contundentes. Este programa demuestra que el Estado tiene en su agenda a la gente más pobre. Sobre la conveniencia o no de la gratuidad, tarde o temprano los gobiernos se dan cuenta de que deben subsidiar el ciento por ciento. Aunque algunos piensan que lo correcto sería generar empleo primero para
  • 11. 11 que la gente haga un esfuerzo y pague algo, así sea simbólico, por lo que recibe. Está demostrado que para los gobiernos es más fácil crear viviendas que empleo. Sin embargo, en el caso de Colombia, deberá estar preparada para otros desafíos, entre ellos la óptima focalización de los beneficios, que afortunadamente en el país tienen las ventajas del Sisbén o, para el caso de las viviendas gratis, de la Red Unidos. La política urbanística puede terminar ampliando los ghettos y excluyendo aún más a su población. Esto ocurre cuando las viviendas destinadas para los pobres son puestas en el peor suelo de la ciudad: Rodeados de plantas de tratamientos de residuos, sin opciones para uso del tiempo libre, sin estar conectados al transporte público. De esta manera, las normas sobre usos de suelo pueden llevar a una degradación en los precios, una degradación ambiental y una degradación social. En Bogotá esto estuvo a punto de ocurrir con el mega proyecto conocido como Ciudad Verde que, como lo señaló la Secretaria de Hábitat de la ciudad, afortunadamente no se va a construir porque los predios evidenciaron ser inundables. En primer lugar, la oportunidad que se abre es enorme: la construcción de una vivienda va más allá de ser un techo y se convierte en la posibilidad de forjar una comunidad sólida y autosuficiente. En segundo lugar, si las decisiones en cuanto al suelo no son tomadas con precaución, se corre el riesgo de repetir errores del pasado en los que los pobres terminaron aún más aislados del resto de la ciudad y en zonas tanto de difícil acceso como de mayor riesgo ante desastres naturales. En tercer lugar,
  • 12. 12 siguiendo, la construcción de estas viviendas puede y debe hacerse desde una óptica de sostenibilidad ambiental que traerá mejoras en la calidad de vida de los habitantes y podrá servir de modelo para arborizar otras zonas de Vivienda de Interés Social (VIS) o Prioritario (VIP). Tanto el Ministerio de Vivienda como la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), reconocen que el empleo en el sector no pasa por un buen momento, pero confían en que a medida que la ejecución de los proyectos aumente, lo mismo sucederá con los puestos de trabajo. Se espera que los resultados se reflejen en este semestre. “Si bien el impacto del programa aún no se observa plenamente, su efecto total se podrá evidenciar en línea con la evolución de los proyectos, lo que marcará nuevos volúmenes de mano de obra en el sector durante los próximos meses”4 , aseguró la presidenta de Camacol, Sandra Forero. Como extraordinarias calificó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, las cifras de licencias de vivienda que reveló el DANE, las cuales indican que en mayo el área autorizada que se destinó a vivienda aumentó 20,5% respecto al mismo mes de 2012. “Eso significa que las 100.000 viviendas gratis, más que un programa social, se convirtió en un programa anticíclico y generador de empleo. Crecer 325% en vivienda de interés social no tiene otra explicación que las 100.000 viviendas”, dijo el Ministro Henao. 4.2. Políticas Educativas 4 http://www.larepublica.co/economia/casas-gratis-no-compensan-desempleo-en-la-construcci%C3%B3n_42970
  • 13. 13 En el marco de la Agenda Nacional de Competitividad, el Gobierno se comprometió a implementar una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo que apuntan a mejorar la situación de la educación en el país. Incluye 23 acciones en materia de calidad, cobertura y pertinencia que están previstas a ser finalizadas a más tardar en 2016. En materia de educación superior, uno de los retos continúa siendo incrementar la cobertura bruta, que a 2011 era de tan solo 40,3%. En 2009, Colombia ocupaba uno de los niveles más bajos de cobertura en este nivel educativo en el contexto latinoamericano. La meta fijada por el actual gobierno es incrementar esta cobertura a 50% para 2014, cifra que continúa siendo baja si se compara con la de los demás países de referencia en 2009. Esto es particularmente inquietante en la medida en que el acceso a la educación superior constituye una vía eficaz hacia la formalización laboral: a mayor nivel educativo, mayor la tasa de vinculación al sector formal (93,7% para el caso de los doctorados) y menor la tasa de informalidad (23,4% para las personas con educación superior frente a 78% para las personas con solo primaria). Lograr este incremento en cobertura se ve complicado con la caída del proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) que contemplaba, entre otros, aunque modesto, un incremento en los recursos otorgados a las universidades públicas. Por tanto, se plantean serios interrogantes sobre las competencias de la fuerza laboral se han convertido en la nueva “moneda” de las economías del siglo XXI (Ocde, 2012b)5 . Esta moneda se puede depreciar en la medida en que los mercados cambian y los 5 http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panoramadelaeducacion2013informe-espanol.pdf? documentId=0901e72b816996b6
  • 14. 14 individuos no logran adaptar sus competencias a las nuevas necesidades del mercado. En Colombia existe una brecha importante entre la oferta de capital humano con que cuenta el país y las necesidades del sector productivo, mostrando la falta de pertinencia de la formación. A pesar de que persisten altos niveles de desempleo, hay puestos vacantes porque los empleadores no encuentran con facilidad recurso humano capacitado para ocuparlos. La reciente encuesta anual sobre escasez de talentos de Manpower revela que en Colombia 33% de los empresarios encuestados tiene problemas para conseguir empleados, especialmente para cargos de formación técnica y tecnológica y de formación para el trabajo. Finalmente, para una economía como la colombiana que está buscando insertarse cada vez más en la economía global y a propósito de la suscripción de varios tratados de libre comercio, el dominio de una segunda lengua particularmente el inglés se convierte en una de las competencias más importantes a desarrollar en la fuerza laboral Es necesario multiplicar los esfuerzos e iniciativas público-privadas de este tipo con el fin de masificar el aprendizaje de un segundo idioma en el país, en particular promoviendo la migración de profesores anglosajones que formen y capaciten tanto a docentes como a estudiantes colombianos, particularmente en instituciones de bajos recursos. 4.3. Política Agropecuaria “Cero Arancel para los Fertilizantes”
  • 15. 15 El costo de los insumos para la producción agrícola es uno de los puntos de preocupación de los campesinos. Están dos veces por encima de las tarifas internacionales. El alto costo de los fertilizantes es una de las causas de la inconformidad de los cafeteros. Mientras en el exterior una tonelada de Urea cuesta 315 dólares (alrededor de 605.000 pesos) en Colombia cuesta 551 dólares (alrededor de 1’058.000 pesos).6 Entre la multiplicidad de problemas que componen el caldo de cultivo del paro nacional campesino en Colombia, se vislumbra un problema fundamental para el agro colombiano es el alto costo de los fertilizantes, hay muchos agentes que participan en la distribución y cada uno de ellos trata de obtener una utilidad, los cafeteros consideran que el mayor gasto de producción lo tienen en la fertilización, pues en la actualidad un bulto de abono para la caficultura cuesta en promedio entre 70.000 y 80.000 pesos y en un año para un hectárea de café se deben invertir en promedio en la compra de 12 bultos de fertilizantes, es decir, más de 840.000 pesos. “Nosotros tenemos que garantizar el pago del abono, recolección, el proceso de descerezar, lavar, secar y cumplir con todas las condiciones de higiene y ambientales para producir un café de calidad y que no nos genere pérdida. En la recolección implica que el cafetero debe tener el dinero para pagar el alojamiento y la alimentación del trabajador y eso en la actualidad no lo hay, pues los cafeteros no tienen efectivo para subsidiar la recolección del café. Y los gastos de fertilización son relativos, pues mínimo tenemos que hacerle tres abonadas anuales y cada árbol debe consumir anual 350 gramos de 6 http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F %2Fwww.noticiasrcn.com%2Fnacional-pais%2Ffertilizantes-cuestan-un-80-mas-
  • 16. 16 fertilizantes, según establece la Federación Nacional de Cafeteros. Sin embargo, nosotros hemos visto que hay que aplicar un poco más, tras los análisis de suelos que nos toca realizar, estudio que no es gratuito y nos cobran casi 110.000 pesos, dependiendo del laboratorio”7 , explicó Norberto Castro, cafetero del municipio de Santa María volviendo exponencial y que le significan mayores costos al consumidor final”. Este alto costo encarece la producción al tomar esta determinación estarían disminuyendo el costo de producción y le estarían dejando un mayor margen de ganancias a los empresarios del sector. Para los líderes de la protesta cafetera, es innegociable la necesidad de que el Gobierno busque una fórmula que permita rebajar en más de un 40% por ciento el precio de los fertilizantes y demás insumos utilizados para el cultivo del café y otros productos agropecuarios, pues en la actualidad los campesinos están pagando los agroinsumos más costosos de toda Suramérica. 4.4. Política Generación de Empleo El Director del Departamento Nacional de Estadística en Colombia doctor Jorge Bustamante, revelo que la tasa de desempleo en el mes de julio de 2013 se ubicó en el 9,9 por ciento, baja un punto con respecto al mismo mes de 2012 que fue de 10,9 por ciento. 7 colombia&ei=AzMmUo3ZOsOosASqzoHYDw&usg=AFQjCNF_C5g3- DNhdA5uMf1apb74HsDDKw&bvm=bv.51495398,d.cWc
  • 17. 17 En Colombia la generación de empleo paso de 20 millones 485 mil a 21 millones 001 mil.8 , además señalo que en el país hay en estos momentos 2 millones 303 mil personas desocupadas, cuando en julio del año pasado era de 2 millones 497 mil, es decir una caída de 194 mil. Así mismo, destacó el crecimiento de los inactivos al pasar de 12 millones 822 mil a 13 millones 025 mil. Ciudades como Quibdó con el 18.2% por ciento se ubica como la ciudad de mayor tasa de desempleo en julio, seguido de Armenia con el 15.4%, Pereira 14,8% y Cúcuta con el 14.7%. Las ciudades con menor tasa de desempleo son en su orden Barranquilla, 7,8 por ciento, Riohacha 8.8 por ciento, Santa Marta 9.3% y Bogotá con el 9.4%. Por sectores, para el trimestre móvil mayo- julio 2013 la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles con 27,1%. También las actividades inmobiliarias, los servicios comunales, sociales y pensionales, así como otras ramas que incluyen canteras, gas y agua. Manifestó Bustamante que la posición ocupacional que se destaca es el trabajador por cuenta propia con 42,9%.9 Asociado a lo anterior, Sánchez, Duque y Ruiz (2009) reportan que desde 1998 la proporción de individuos con un salario superior al mínimo ha bajado del 70% al 40%, mientras que la receptora de menos de un salario mínimo se elevó de niveles del 20% en los 90 a 8 Página DANE http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo -desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm 9 Página DANE http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo -desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm
  • 18. 18 niveles superiores al 35% en la actualidad. Además de esto el trabajo por cuenta propia, que aproxima por la informalidad, representa en la actualidad cerca del 40% de la población ocupada, cuando antes de 1995 era menos del 25%. El panorama laboral colombiano es complicado, no solamente por los efectos perversos de la recesión económica sobre el empleo, sino también por fenómenos estructurales que han hecho que la inserción laboral de los individuos con menor nivel educativo sea cada vez más difícil. En este sentido, la discusión sobre las opciones para mejorar la situación debe ser integral y no concentrarse exclusivamente en los impuestos a la nómina y el salario mínimo. Aunque estos dos factores son importantes, acá hemos discutido otros elementos que afectan de manera relevante al mercado laboral. Por un lado está un proceso de avance tecnológico complementario con la mano de obra de alta calificación y sustituto de la de menor calificación y por otro lado una profundización de la tendencia a sustituir trabajo por capital inducido por los beneficios tributarios a la inversión. En el primer caso, las opciones de política apuntan hacia un mejoramiento del sistema educativo y la calidad de la educación para que atienda las necesidades del sector productivo, mientras que en el segundo hay que hacer un examen de la efectividad de los beneficios tributarios a la inversión no solamente en términos de acumular capital sino de generación de empleo. WEBGRAFÍA