SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Para Adultos
UAPA
Escuela de Ingeniería y Tecnología
Ing. En Software
Asignatura
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Tema
Tarea V-I
Presentado por
Luis Gabriel Tejada Contreras
Matrícula
15-4464
Facilitador
Hilda Estrella
Santiago de los Caballeros, República Dominicana,
Octubre, 2015
El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las
sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo
económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en
herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la
explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la
educación y otros requerimientos sociales.
Los países de Iberoamérica tienen hoy la oportunidad de consolidar avances logrados
en los últimos años y enfrentar los desafíos pendientes en el plano de la economía, la
sociedad, la educación y la cultura. El conocimiento científico y tecnológico puede
contribuir en gran medida a que ello sea posible. Los desafíos deben ser enfrentados
con una mirada estratégica, de largo plazo y en profundidad, fortaleciendo los lazos
comunes. Vincular las instituciones de ciencia y tecnología con las demandas sociales
conlleva un proceso que moviliza, no solamente a la comunidad científica, sino a muchos
otros actores de la vida social.
Un programa de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible, la equidad y la
cohesión social, aplicable a escala iberoamericana, sería una herramienta de gran ayuda
para el logro de objetivos de cada país y del conjunto de ellos. Un programa de tales
características debe reconocer la diversidad de realidades nacionales y ser capaz de
convertirla en una riqueza que fortalezca al conjunto, abriendo las puertas a la
cooperación entre los países de Iberoamérica.
El fortalecimiento institucional, la formación de investigadores y tecnólogos, la creación
de instrumentos de vinculación y la difusión social de los conocimientos constituyen
rasgos centrales de un programa de ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la
cohesión social y la ciudadanía, que pueda ser adoptado por la comunidad
iberoamericana. No se trata de crear un programa más, sino de generar un marco de
consensos que, con una mirada estratégica, facilite la sinergia y la convergencia de
muchas de las iniciativas existentes, complementándolas con otras nuevas que surjan
del diagnóstico y de los objetivos que se acuerden.
Más en: http://www.oei.es/documentociencia.pdf
Desde 1960 las Naciones Unidas se han encargado de promover la aplicación de la ciencia y
la tecnología para el desarrollo de sus Estados miembros. Para mejorar la labor en esta esfera,
la ONU estableció la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que es una comisión
orgánica del Consejo Económico y Social que se dedica a lo siguiente:
 Examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias
para el desarrollo
 Promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas respecto a los
países en desarrollo
 Formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos dentro del sistema
de las Naciones Unidas
La Comisión fue establecida en 1992 como una comisión funcional del Consejo Económico y
Social y fue reestructurada recientemente por las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del
ECOSOC. Está compuesta por 33 Estados miembros y se reúne cada dos años, eligiendo un
tema para su labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones.
Más en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/cienciatec.htm
En una economía internacionalizada y basada en el conocimiento, la innovación se
ha convertido en el factor esencial para construir y desarrollar la competitividad de
las empresas, los países y las regiones en un mundo globalizado. Los países que
producen conocimiento, innovan, y crean nuevas tecnologías, crecen más
vertiginosamente que quienes no lo hacen. Asimismo, la innovación es resultado de
un fenómeno sistémico complejo cuyo protagonista principal son las empresas, pero
que se hace posible o no en la medida que exista una verdadera red de actores
públicos y privados que generen lo que se ha dado en llamar un “entorno propicio”
para la innovación, es decir, “un sistema de estructuras sociales, institucionales,
organizativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para una
generación continua de sinergias” (Castells y Hall, 1994: 30).
En consecuencia, el paradigma dominante pone de manifiesto el papel de las
instituciones, las políticas, así como los mecanismos de coordinación entre los
agentes, como elemento central para que las empresas actúen en forma conjunta y
asociada, compartiendo recursos a partir de definiciones estratégicas. Las fallas de
mercado muestran la necesidad de políticas públicas orientadas a la inversión en
capital humano, en políticas e instrumentos que estimulen la creación y aplicación
eficiente de nuevos conocimientos para la generación de valor económico desde las
empresas, a través de la interacción de los actores del sistema.
Más allá de los cambios en las políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y
de la introducción de un nuevo modelo orientado a estimular la demanda de
conocimientos e innovación, el MERCOSUR en particular (y América Latina, en
general) es todavía una región rezagada en materia de modernización tecnológica y
de difusión del conocimiento. En este marco, el actual escenario de políticas de CTI
en la región demuestra que ninguno de los modelos ha reducido la brecha tecnológica
y productiva en relación a los países desarrollados.
Más en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07647.pdf
Suscrita hoy en Brasil, un grupo de países de América Latina y el Caribe resolvió
promover políticas industriales para impulsar sectores estratégicos e ir más allá de los
aumentos de competitividad de los sectores actualmente existentes, contribuyendo a
avanzar en un paradigma tecnológico ambientalmente sostenible, así como fomentar
políticas de inversión y expansión de nuevas capacidades productivas, con base en el
conocimiento científico, tecnológico y de innovación.
La declaración fue suscrita durante la reunión de ministros Innovación y cambio
estructural en América Latina y el Caribe: estrategias para un desarrollo regional
inclusivo, realizada los días 17 y 18 de junio en Río de Janeiro, Brasil, y convocada
por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología de México y la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
El evento contó con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), el Centro de Gestión y
Estudios Estratégicos de Brasil (CGEE) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y
Social de Brasil (BNDES).
Participaron en la reunión representantes de 14 países -Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela-, así como de cuatro instituciones
observadoras: GIZ, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Más en: http://www.cepal.org/es/comunicados/paises-de-america-latina-acuerdan-
plataforma-de-cooperacion-regional-en-ciencia

Más contenido relacionado

DOCX
Gestión de Tecnología
PDF
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
PDF
DOCUMENTO CONPES 3582
PPTX
Conpes 3582
DOCX
Fid. Politica de Investigacion Teorica y Aplicada
PPTX
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
DOCX
actividad dd
DOCX
Actividad 1 ensayo politikas
Gestión de Tecnología
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
DOCUMENTO CONPES 3582
Conpes 3582
Fid. Politica de Investigacion Teorica y Aplicada
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
actividad dd
Actividad 1 ensayo politikas

La actualidad más candente (16)

PPT
Sistema nacional de innovación argentina, chile, méxico y venezuela
PDF
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
DOCX
COLCIENCIAS
PDF
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
PPTX
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila
PDF
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
PPTX
Parque tecnológico itaipu (pti) traza ruta
PDF
Impacto socioeconomico y politico de las tics
PDF
Estrategia nacional de apropiación social de ct&i (1)
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
DOCX
Covid 18 en cuba
PPT
Presentacion conpes
PPTX
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
PPTX
Presentacion leonidas cerna
PPTX
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
PDF
Estrategia Siglo XXI en Costa Rica
Sistema nacional de innovación argentina, chile, méxico y venezuela
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
COLCIENCIAS
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Parque tecnológico itaipu (pti) traza ruta
Impacto socioeconomico y politico de las tics
Estrategia nacional de apropiación social de ct&i (1)
La universidd y los prque tecnologicos v2
Covid 18 en cuba
Presentacion conpes
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Presentacion leonidas cerna
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Estrategia Siglo XXI en Costa Rica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapocitivas de rss
PDF
Banco de preguntas_-_grado_5_97282
PPT
DOCX
La contaminación en el perú
PPTX
Ergonomia
DOCX
Recetas tic original
DOCX
CARTA CIRCULAR
PDF
Dm ivo costa_2009_ant
PPTX
Building a marriage part 6 - Embracing Femininity
PDF
Candidatura #AG RENA: RIETI-TERNI
PDF
Book1.pdf2
PDF
Clicktools survey webinar
PPTX
The Process Paradigm: A Project Management Use Case
DOC
OMAR AHMED C V.doc
PPTX
Women of the Old Testament, part 6: Rahab the harlot
PDF
Windows Phone 8.1 et la sécurité
PDF
Fin du support WS 2003 : les technologies sont là ; quelle méthodologie suivr...
PDF
Camila mateus actividad1_2mapac
PPTX
4033 belmonte marikena_tp9.ppt.
PPTX
INFORMATICA GRUPO 5
Diapocitivas de rss
Banco de preguntas_-_grado_5_97282
La contaminación en el perú
Ergonomia
Recetas tic original
CARTA CIRCULAR
Dm ivo costa_2009_ant
Building a marriage part 6 - Embracing Femininity
Candidatura #AG RENA: RIETI-TERNI
Book1.pdf2
Clicktools survey webinar
The Process Paradigm: A Project Management Use Case
OMAR AHMED C V.doc
Women of the Old Testament, part 6: Rahab the harlot
Windows Phone 8.1 et la sécurité
Fin du support WS 2003 : les technologies sont là ; quelle méthodologie suivr...
Camila mateus actividad1_2mapac
4033 belmonte marikena_tp9.ppt.
INFORMATICA GRUPO 5
Publicidad

Similar a Tarea v i (20)

PPT
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
PPTX
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
PPTX
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
PDF
Documentociencia
PDF
Documentociencia
PDF
Documentociencia
PDF
Documentociencia
PPT
TECNOLOGIA E INNOVACION
DOCX
Andrea suarez modulo ii
DOCX
Slideshared
PPSX
GESTION EN CIENCA Y TECNOLOGIA
PPSX
Ciencias y Tecnologías
PPT
Desarrollo científico y tecnologico
PPTX
Colciencias y gestión de recursos de inversión
PPT
Tecnologia e innovacion
PPT
Articles 108108 archivo
PDF
Ciencia, tecnología e innovación
PDF
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
PDF
Ciencia y tecnología
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
Alianza estrategica jorge chaverra actividad 03
Documentociencia
Documentociencia
Documentociencia
Documentociencia
TECNOLOGIA E INNOVACION
Andrea suarez modulo ii
Slideshared
GESTION EN CIENCA Y TECNOLOGIA
Ciencias y Tecnologías
Desarrollo científico y tecnologico
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Tecnologia e innovacion
Articles 108108 archivo
Ciencia, tecnología e innovación
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Ciencia y tecnología

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del

Tarea v i

  • 1. Universidad Abierta Para Adultos UAPA Escuela de Ingeniería y Tecnología Ing. En Software Asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad Tema Tarea V-I Presentado por Luis Gabriel Tejada Contreras Matrícula 15-4464 Facilitador Hilda Estrella Santiago de los Caballeros, República Dominicana, Octubre, 2015
  • 2. El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales. Los países de Iberoamérica tienen hoy la oportunidad de consolidar avances logrados en los últimos años y enfrentar los desafíos pendientes en el plano de la economía, la sociedad, la educación y la cultura. El conocimiento científico y tecnológico puede contribuir en gran medida a que ello sea posible. Los desafíos deben ser enfrentados con una mirada estratégica, de largo plazo y en profundidad, fortaleciendo los lazos comunes. Vincular las instituciones de ciencia y tecnología con las demandas sociales conlleva un proceso que moviliza, no solamente a la comunidad científica, sino a muchos otros actores de la vida social. Un programa de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible, la equidad y la cohesión social, aplicable a escala iberoamericana, sería una herramienta de gran ayuda para el logro de objetivos de cada país y del conjunto de ellos. Un programa de tales características debe reconocer la diversidad de realidades nacionales y ser capaz de convertirla en una riqueza que fortalezca al conjunto, abriendo las puertas a la cooperación entre los países de Iberoamérica. El fortalecimiento institucional, la formación de investigadores y tecnólogos, la creación de instrumentos de vinculación y la difusión social de los conocimientos constituyen rasgos centrales de un programa de ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la cohesión social y la ciudadanía, que pueda ser adoptado por la comunidad iberoamericana. No se trata de crear un programa más, sino de generar un marco de consensos que, con una mirada estratégica, facilite la sinergia y la convergencia de muchas de las iniciativas existentes, complementándolas con otras nuevas que surjan del diagnóstico y de los objetivos que se acuerden. Más en: http://www.oei.es/documentociencia.pdf
  • 3. Desde 1960 las Naciones Unidas se han encargado de promover la aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados miembros. Para mejorar la labor en esta esfera, la ONU estableció la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que es una comisión orgánica del Consejo Económico y Social que se dedica a lo siguiente:  Examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias para el desarrollo  Promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas respecto a los países en desarrollo  Formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos dentro del sistema de las Naciones Unidas La Comisión fue establecida en 1992 como una comisión funcional del Consejo Económico y Social y fue reestructurada recientemente por las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Está compuesta por 33 Estados miembros y se reúne cada dos años, eligiendo un tema para su labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones. Más en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/cienciatec.htm
  • 4. En una economía internacionalizada y basada en el conocimiento, la innovación se ha convertido en el factor esencial para construir y desarrollar la competitividad de las empresas, los países y las regiones en un mundo globalizado. Los países que producen conocimiento, innovan, y crean nuevas tecnologías, crecen más vertiginosamente que quienes no lo hacen. Asimismo, la innovación es resultado de un fenómeno sistémico complejo cuyo protagonista principal son las empresas, pero que se hace posible o no en la medida que exista una verdadera red de actores públicos y privados que generen lo que se ha dado en llamar un “entorno propicio” para la innovación, es decir, “un sistema de estructuras sociales, institucionales, organizativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para una generación continua de sinergias” (Castells y Hall, 1994: 30). En consecuencia, el paradigma dominante pone de manifiesto el papel de las instituciones, las políticas, así como los mecanismos de coordinación entre los agentes, como elemento central para que las empresas actúen en forma conjunta y asociada, compartiendo recursos a partir de definiciones estratégicas. Las fallas de mercado muestran la necesidad de políticas públicas orientadas a la inversión en capital humano, en políticas e instrumentos que estimulen la creación y aplicación eficiente de nuevos conocimientos para la generación de valor económico desde las empresas, a través de la interacción de los actores del sistema. Más allá de los cambios en las políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y de la introducción de un nuevo modelo orientado a estimular la demanda de conocimientos e innovación, el MERCOSUR en particular (y América Latina, en general) es todavía una región rezagada en materia de modernización tecnológica y de difusión del conocimiento. En este marco, el actual escenario de políticas de CTI en la región demuestra que ninguno de los modelos ha reducido la brecha tecnológica y productiva en relación a los países desarrollados. Más en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07647.pdf
  • 5. Suscrita hoy en Brasil, un grupo de países de América Latina y el Caribe resolvió promover políticas industriales para impulsar sectores estratégicos e ir más allá de los aumentos de competitividad de los sectores actualmente existentes, contribuyendo a avanzar en un paradigma tecnológico ambientalmente sostenible, así como fomentar políticas de inversión y expansión de nuevas capacidades productivas, con base en el conocimiento científico, tecnológico y de innovación. La declaración fue suscrita durante la reunión de ministros Innovación y cambio estructural en América Latina y el Caribe: estrategias para un desarrollo regional inclusivo, realizada los días 17 y 18 de junio en Río de Janeiro, Brasil, y convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El evento contó con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil (CGEE) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES). Participaron en la reunión representantes de 14 países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela-, así como de cuatro instituciones observadoras: GIZ, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Más en: http://www.cepal.org/es/comunicados/paises-de-america-latina-acuerdan- plataforma-de-cooperacion-regional-en-ciencia