SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
CLAVE 23DNL0002D
FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO
CURSO: CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLAN 2012, V SEMESTRE
DOCENTE: WILLIAM MIGUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
ALUMNO: KERVIN JOSE LOPEZ BASTO
FELIPE CARRILLO PUERTO, QROO, a 15 DE ENERO
1. Resumen
El siguiente estudio de caso fue elaborado en el curso de conocimiento de la
entidad: contextos e indicadores educativos, a cargo del docente William Miguel
González Rodríguez, en el cual se planteara la problemática de un niño, y como
los distintos factores con lo que interviene lo afectan en su desarrollo escolar, de
igual manera sobre el contexto en el cual se desarrolla este caso.
2. Escenario
El niño estudia en el jardín de niños “kay nicte” de la ciudad de Cancún, quintana
roo, ubicada en la calle poxila, en el fraccionamiento “haciendas real del Caribe”,
cabe mencionar que dicha zona se encuentra a las afueras de la ciudad, Cancún,
el jardín cuenta con seis salones, una dirección, baños bodega cocina, la plaza
cívica y el área de juegos cuentan con domos, así mismo como áreas verdes, al
ser un destino turístico cuenta con muchos rasgos culturales, pues muchas
personas de diferentes partes del país acuden por oportunidades de trabajo, y
esto lo hace rico en cultura y tradiciones, también en el aspecto demográfico pues
cada año aumenta el número de habitantes de esta ciudad, en el aspecto
económico, los padres de familia que acuden a este jardín, trabajan para dar una
buena calidad de vida a sus familia, por lo mismo lo padres son cumplidos y
responsables al momento de pedirles algún material, pues tienen los recursos
necesarios, Cancún cuenta con jardines de nueva creación, con respecto a la
organización escolar, el jardín cuenta con una directora, seis maestras, un
maestro de educación física, una cocinera y una de personal de limpieza y apoyo,
está organizado por seis salones tres de segundo grado y tres de tercer grado
3. Personajes
Se establecen los personajes involucrados en el caso
El caso gira entorno de un niño de cuatro años llamado Dylan, sus papas, la
educadora titular, el maestro practicante y sus compañeros que conviven con el
día a día.
4. Narrativa (historia)
“Para un niño tener dos hogares es como tener dos nacionalidades: resulta
sumamente ventajoso salvo que los países entren en guerra”.
Dylan es un niño de cuatro años, como todos los niños de su edad a Dylan le
gusta jugar, correr y estar con sus amigos, es muy cariñoso y él se lo demuestra a
su maestra, o al maestro practicante, diciendo: “maestro quiero darle un abrazo y
un beso”, en el salón es un niño bastante participativo, y trabajador, el pinta y
colorea a su manera, utilizando el color que el desee, no le cuesta relacionarse
con sus demás compañeros, no se podría decir que es un problema, pero es un
niño muy inquieto, frecuentemente hay que estarle llamando la atención, se para
de su lugar, se para encima de su silla, sale del salón, o corre con otros
compañeros en el salón mientras los demás están trabajando, cabe mencionar
que se le hacen varias llamadas de atención, las cuales él ignora, hasta el
momento que se le aplica un castigo, como dejarlo sin recreo es que el reacciona,
otro de los castigos que se le imparten, es que se le cambia de salón para que se
calme un poco, por comentarios de la otra maestra, nos dice que cuando llega al
otro salón se pone a trabajar y sigues las instrucciones, los padres se divorciaron,
por lo cual el niño solo vive con su mamá y su papá ocasionalmente convive con
él, esto afecta al niño, la maestra ha tomado cartas en el asunto, notificándoles las
faltas a los padres, por lo mismo la directora ha hablado personalmente con el
padre de familia con el niño presente.
5. Información y contexto de análisis del caso
Con lo descrito se infiere que se supone que los dos son los encargados de la
educación de su hijo, el problema es que ninguno de los dos le toma importancia a
esto, y también existe el conflicto entre los padres que la madre le dice una cosa y
el papa les dice otra creando así una confusión en el mismo niño, hay días cuando
el niño se queda a cuidado del padre y este no lo lleva a la escuela, o simplemente
lo consiente demasiado, a comparación con la mamá que lo lleva a la escuela,
pero no lo va a buscar por lo cual es difícil el poder mantener un contacto con ella,
Algunos autores plantean el divorcio como etapa del ciclo vital, no siendo
determinante de patología. El tema de que el divorcio tenga repercusiones
psicopatológicas está sujeto a controversias. Es importante tener en cuenta las
causas del divorcio, el post divorcio… En este sentido algunos estudios empíricos
longitudinales con muestras no clínicas plantean que la proporción de trastornos
psicopatológicos no es superior en familias con ruptura familiar que en familias sin
ella, y que los trastornos consecuentes dependen de los factores que rodean a la
separación y el divorcio más que al hecho en sí mismo (Liberiana, 1980,
Sandoval 1990, Dolto 1989.1995; Francescato, 1995).
6. Tratamiento didáctico.
Según el programa de educación básica guía de la educadora:
“…La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes:
La educación procurará atender a las niñas y los niños de manera adecuada y
de acuerdo con sus propias condiciones, con equidad social; además,
tratándose de menores de edad con o sin discapacidad, y con aptitudes
sobresalientes, propiciará su inclusión en los planteles de Educación Básica
regular y brindará orientación a los padres o tutores, así como a las docentes
y demás personal de las escuelas que los atienden. Lo anterior implica tener
presente que las niñas y los niños que tienen alguna discapacidad (intelectual,
sensorial o motriz), o aptitud sobresaliente, deben encontrar en la escuela un
ambiente que propicie su aprendizaje y participación. Es necesario que las
educadoras identifiquen las barreras que pueden interferir en el aprendizaje
de sus alumnos y empleen estrategias diferenciadas para promover y
ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y erradicar
actitudes de discriminación.
La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para atender a
las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, lo que implica un
trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres. Adicionalmente,
es necesario que la escuela se vincule con los servicios de apoyo a la
educación y cree redes con otros sectores…”
Para involucrar a Dylan, se habla en un primer momento con él, y se le explica
cómo debe de comportarse en el aula, de igual manera al ser un niño muy activo
al momento de repartir material, se le considera a é para hacerlo, se le dice que
reparta las hojas, o las tijeras, para tenerlo en movimiento, y al mismo tiempo, se
aplican castigos o reprimendas para regular el comportamiento en el aula, de igual
manera la maestra titular, es la encargada de hablar con los padres de familia, de
igual maner se aplicara actividades donde se involucren a los padres de familia,
asi como darles orientación pedagógica y también canalizarlo a alguna institucin
que cuente con ayud psicológica.
7. Referencias
Fernández Ros E. Y Godoy Fernández C: “El niño ante el divorcio”.
Pirámide. Madrid (2002)
Programa de educación básica 2011, guía para la educadora.
9. Otros elementos que quieran incorporar que contribuyan a su elaboración

Más contenido relacionado

DOC
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
DOCX
Diagnostico
DOCX
Contexto social y escolar
DOCX
ESTUDIO DE CASO
PDF
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
DOCX
El aula del 4º grupo
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
Diagnostico
Contexto social y escolar
ESTUDIO DE CASO
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
El aula del 4º grupo
Escuela normal urbana federal del istmo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Registro de Observación
DOCX
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
DOCX
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
DOCX
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
DOC
Tesis heny tigrero g.
DOCX
Proyecto
PPT
La vida escolar escuela y contexto social
DOCX
Influencia del contexto social en la educación
PDF
Proyecto psicologia
DOCX
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
DOCX
5° trabajo artículo sobre educación
DOCX
5° trabajo artículo sobre educación
PPTX
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
PPTX
Caso de juan, el niño triqui.
PPTX
Análisis del caso de juan el niño triqui
DOCX
Contexto Escolar y Sociocultural.
DOCX
Perfil proyecto
PPTX
El caso de juan, el niño triqui
DOCX
Diagnostico escolar
PDF
Como beneficia la educación física a la politica
Registro de Observación
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Tesis heny tigrero g.
Proyecto
La vida escolar escuela y contexto social
Influencia del contexto social en la educación
Proyecto psicologia
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
5° trabajo artículo sobre educación
5° trabajo artículo sobre educación
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
Caso de juan, el niño triqui.
Análisis del caso de juan el niño triqui
Contexto Escolar y Sociocultural.
Perfil proyecto
El caso de juan, el niño triqui
Diagnostico escolar
Como beneficia la educación física a la politica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Concurso patrimonio
DOC
constitucion de empresas
PPTX
El medio ambiente
PPTX
Internet
PDF
Constituição e sociedade
PPT
La salud
PPTX
PDF
10 razões do porque você não está fazendo sexo
PPT
Exemple d'utilitzció de les TIC a Educació infantil
PPTX
El renacimiento en Italia e Innovación.
PDF
Agosto 15
PPTX
La robotica.
PDF
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
PPT
Apresentação de caso clínico
PPTX
DOCX
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas 09
PPT
BARRIO DE ENSUEÑO
Concurso patrimonio
constitucion de empresas
El medio ambiente
Internet
Constituição e sociedade
La salud
10 razões do porque você não está fazendo sexo
Exemple d'utilitzció de les TIC a Educació infantil
El renacimiento en Italia e Innovación.
Agosto 15
La robotica.
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
Apresentação de caso clínico
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas 09
BARRIO DE ENSUEÑO
Publicidad

Similar a Tarea william (20)

PPTX
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
DOC
Estudio de caso
PPTX
Estudio de caso william
DOCX
Estudio de caso
DOCX
Estudio de caso william
PPTX
TÍTULO: Aprender a colaborar, a convivir y a construir el conocimiento con lo...
PPTX
Estudio de caso comportamiento
PPTX
Estudio de caso comportamiento
PPTX
Estudio de caso
PPTX
Estudio de caso
DOCX
Actividad 1 problemas
PPTX
Participación de los padres en la escuela alicia
DOCX
PDF
Proyecto Integrador Educación Especial..
PDF
Diagnostico del grupo
DOCX
Caso práctico para examen de procesos original
DOCX
Análisis de caso-Psicología educativa.docx
PDF
FRACASO ESCOLAR
PDF
Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
DOC
Problematica selene herrera_borrador_1
Presentación de diapositivas sobre el Estudio de Caso
Estudio de caso
Estudio de caso william
Estudio de caso
Estudio de caso william
TÍTULO: Aprender a colaborar, a convivir y a construir el conocimiento con lo...
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso
Estudio de caso
Actividad 1 problemas
Participación de los padres en la escuela alicia
Proyecto Integrador Educación Especial..
Diagnostico del grupo
Caso práctico para examen de procesos original
Análisis de caso-Psicología educativa.docx
FRACASO ESCOLAR
Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
Problematica selene herrera_borrador_1

Tarea william

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL CLAVE 23DNL0002D FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO CURSO: CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012, V SEMESTRE DOCENTE: WILLIAM MIGUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ ALUMNO: KERVIN JOSE LOPEZ BASTO FELIPE CARRILLO PUERTO, QROO, a 15 DE ENERO
  • 2. 1. Resumen El siguiente estudio de caso fue elaborado en el curso de conocimiento de la entidad: contextos e indicadores educativos, a cargo del docente William Miguel González Rodríguez, en el cual se planteara la problemática de un niño, y como los distintos factores con lo que interviene lo afectan en su desarrollo escolar, de igual manera sobre el contexto en el cual se desarrolla este caso. 2. Escenario El niño estudia en el jardín de niños “kay nicte” de la ciudad de Cancún, quintana roo, ubicada en la calle poxila, en el fraccionamiento “haciendas real del Caribe”, cabe mencionar que dicha zona se encuentra a las afueras de la ciudad, Cancún, el jardín cuenta con seis salones, una dirección, baños bodega cocina, la plaza cívica y el área de juegos cuentan con domos, así mismo como áreas verdes, al ser un destino turístico cuenta con muchos rasgos culturales, pues muchas personas de diferentes partes del país acuden por oportunidades de trabajo, y esto lo hace rico en cultura y tradiciones, también en el aspecto demográfico pues cada año aumenta el número de habitantes de esta ciudad, en el aspecto económico, los padres de familia que acuden a este jardín, trabajan para dar una buena calidad de vida a sus familia, por lo mismo lo padres son cumplidos y responsables al momento de pedirles algún material, pues tienen los recursos necesarios, Cancún cuenta con jardines de nueva creación, con respecto a la organización escolar, el jardín cuenta con una directora, seis maestras, un maestro de educación física, una cocinera y una de personal de limpieza y apoyo, está organizado por seis salones tres de segundo grado y tres de tercer grado 3. Personajes Se establecen los personajes involucrados en el caso El caso gira entorno de un niño de cuatro años llamado Dylan, sus papas, la educadora titular, el maestro practicante y sus compañeros que conviven con el día a día.
  • 3. 4. Narrativa (historia) “Para un niño tener dos hogares es como tener dos nacionalidades: resulta sumamente ventajoso salvo que los países entren en guerra”. Dylan es un niño de cuatro años, como todos los niños de su edad a Dylan le gusta jugar, correr y estar con sus amigos, es muy cariñoso y él se lo demuestra a su maestra, o al maestro practicante, diciendo: “maestro quiero darle un abrazo y un beso”, en el salón es un niño bastante participativo, y trabajador, el pinta y colorea a su manera, utilizando el color que el desee, no le cuesta relacionarse con sus demás compañeros, no se podría decir que es un problema, pero es un niño muy inquieto, frecuentemente hay que estarle llamando la atención, se para de su lugar, se para encima de su silla, sale del salón, o corre con otros compañeros en el salón mientras los demás están trabajando, cabe mencionar que se le hacen varias llamadas de atención, las cuales él ignora, hasta el momento que se le aplica un castigo, como dejarlo sin recreo es que el reacciona, otro de los castigos que se le imparten, es que se le cambia de salón para que se calme un poco, por comentarios de la otra maestra, nos dice que cuando llega al otro salón se pone a trabajar y sigues las instrucciones, los padres se divorciaron, por lo cual el niño solo vive con su mamá y su papá ocasionalmente convive con él, esto afecta al niño, la maestra ha tomado cartas en el asunto, notificándoles las faltas a los padres, por lo mismo la directora ha hablado personalmente con el padre de familia con el niño presente. 5. Información y contexto de análisis del caso Con lo descrito se infiere que se supone que los dos son los encargados de la educación de su hijo, el problema es que ninguno de los dos le toma importancia a esto, y también existe el conflicto entre los padres que la madre le dice una cosa y el papa les dice otra creando así una confusión en el mismo niño, hay días cuando el niño se queda a cuidado del padre y este no lo lleva a la escuela, o simplemente lo consiente demasiado, a comparación con la mamá que lo lleva a la escuela, pero no lo va a buscar por lo cual es difícil el poder mantener un contacto con ella,
  • 4. Algunos autores plantean el divorcio como etapa del ciclo vital, no siendo determinante de patología. El tema de que el divorcio tenga repercusiones psicopatológicas está sujeto a controversias. Es importante tener en cuenta las causas del divorcio, el post divorcio… En este sentido algunos estudios empíricos longitudinales con muestras no clínicas plantean que la proporción de trastornos psicopatológicos no es superior en familias con ruptura familiar que en familias sin ella, y que los trastornos consecuentes dependen de los factores que rodean a la separación y el divorcio más que al hecho en sí mismo (Liberiana, 1980, Sandoval 1990, Dolto 1989.1995; Francescato, 1995). 6. Tratamiento didáctico. Según el programa de educación básica guía de la educadora: “…La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes: La educación procurará atender a las niñas y los niños de manera adecuada y de acuerdo con sus propias condiciones, con equidad social; además, tratándose de menores de edad con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes, propiciará su inclusión en los planteles de Educación Básica regular y brindará orientación a los padres o tutores, así como a las docentes y demás personal de las escuelas que los atienden. Lo anterior implica tener presente que las niñas y los niños que tienen alguna discapacidad (intelectual, sensorial o motriz), o aptitud sobresaliente, deben encontrar en la escuela un ambiente que propicie su aprendizaje y participación. Es necesario que las educadoras identifiquen las barreras que pueden interferir en el aprendizaje de sus alumnos y empleen estrategias diferenciadas para promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y erradicar actitudes de discriminación. La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para atender a las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, lo que implica un trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres. Adicionalmente,
  • 5. es necesario que la escuela se vincule con los servicios de apoyo a la educación y cree redes con otros sectores…” Para involucrar a Dylan, se habla en un primer momento con él, y se le explica cómo debe de comportarse en el aula, de igual manera al ser un niño muy activo al momento de repartir material, se le considera a é para hacerlo, se le dice que reparta las hojas, o las tijeras, para tenerlo en movimiento, y al mismo tiempo, se aplican castigos o reprimendas para regular el comportamiento en el aula, de igual manera la maestra titular, es la encargada de hablar con los padres de familia, de igual maner se aplicara actividades donde se involucren a los padres de familia, asi como darles orientación pedagógica y también canalizarlo a alguna institucin que cuente con ayud psicológica.
  • 6. 7. Referencias Fernández Ros E. Y Godoy Fernández C: “El niño ante el divorcio”. Pirámide. Madrid (2002) Programa de educación básica 2011, guía para la educadora.
  • 7. 9. Otros elementos que quieran incorporar que contribuyan a su elaboración