SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
EN LAS
AULAS DE EDUCACIÓN
INFANTIL
FASES DE DESARROLLO
Primera parte
• El ordenador, como recurso didáctico en Educación Infantil,
basando su introducción mediante actividades debidamente
programadas e inmersas en el currículo, a través de los Rincones,
Talleres y Proyectos programados.
• Investigación acerca del Software Educativo(Uso didáctico de
programas multimedia en el aula), realizando una investigación del
Software Educativo a nuestro alcance, experimentándolo y
evaluándolo con nuestros alumnos, en una situación real de
enseñanza – aprendizaje, con objetivos significativos y con una
temporalización adecuada y un entorno apropiado para poder
integrarlo en el contexto educativo, creando documentos en los que
puedan reflejarse los resultados de este proceso (Fichas de
Evaluación de Software Educativo y de Seguimiento Individual del
alumno).
• SEGUNDA PARTE:
• Iniciar a nuestros alumnos, de forma lúdica, en la navegación
por Internet, basando su introducción mediante actividades
debidamente programadas e inmersas en el currículo, a través de
los Rincones, Talleres y Proyectos programados.
• Realizar una evaluación y uso contextualizado de páginas web
educativas, definiendo las características del grupo de alumnos
con que se van a utilizar, identificando sus posibles aportaciones
educativas, reflexionando sobre diversos aspectos pedagógicos,
creando documentos que puedan servir de referencia a futuros
usuarios, elaborando una primera base de evaluación de espacios
web educativos (Ficha de catalogación y evaluación de espacios
web educativos).
• TERCERA PARTE:
• Construyendo el aprendizaje: A través de las
propuestas realizadas en los diferentes talleres,
webquest y proyectos realizados, potenciando
su autonomía, enseñándoles a tomar la
iniciativa, a planificar y secuenciar sus acciones,
para resolver situaciones sencillas.
• Aprendizaje en colaboración, participando en
los proyectos “eTwinning”.
• Rincones: Organizando en el aula, entre otros, el
Rincón del Ratón (rincón del ordenador). El tiempo
dedicado a este rincón se ha integrado como uno de los
momentos significativos del horario, pudiendo acudir a
él, igualmente, en momentos de juego libre.
• Las actividades han sido variadas, en cuanto a nivel de
dificultad, fatiga y atención. La flexibilidad ha sido un
criterio fundamental en la temporalización,
adaptándonos a las necesidades de los alumnos,
realizando un seguimiento individual del proceso y una
apreciación del comportamiento en grupo de los
alumnos.
• Talleres: para los talleres, hemos utilizado la “sala de ordenadores” del parvulario.
• Entre las actividades más representativas de los Talleres podemos destacar:
• “Vamos a jugar”, centrada en el área de Comunicación y Representación. A través
de sus diversos apartados hemos recreado diferentes situaciones del aula,
presentado y escuchado cuentos, adivinanzas, sopas de letras, etc.
• -“Entre ratones”: Introduciendo el ordenador como elemento lúdico dentro del aula,
iniciando a los alumnos en los procedimientos y destrezas necesarios, potenciando
su autonomía, utilizando las posibilidades lúdico-recreativas del ordenador mediante
una selección adecuada de materiales y su integración en actividades escolares.
• “Aprendiendo a navegar”,actividad que, este curso hemos comenzado desde 2º de
E.Infantil (4 años). Con la base de una página web muy sencilla, creada para este fin
(http://personal.telefonica.terra.es/web/milorenzo/), y la ilusión de todos, hemos
abierto para ellos las puertas de un universo desconocido.
• “Nosotros, Ellos”: aprendizaje en colaboración participando en proyectos
“eTwinning”.
• Proyectos: Para favorecer la creatividad, imaginación, sociabilidad, así como para suscitar la
aparición de situaciones-problema que les enseñe a pensar, tomar decisiones y buscar
soluciones, hemos trabajado por Proyectos, relacionados con las unidades didácticas,
programados en el momento de su planificación.
• Los más significativos para los alumnos han tenido relación con contenidos lúdico-recreativos,
utilizando como ayuda aplicaciones informáticas existentes o creadas para tal fin.
• Uno de ellos, con el que más han disfrutado, ha sido:
• “Descubriendo a Miró”: Hasta ahora, las actividades programadas para nuestros alumnos, en
relación con las NNTT, han sido aplicaciones diseñadas previamente, en función de los
contenidos curriculares de Educación Infantil, o programas existentes en el mercado,
relacionados con los mismos Esta es la primera vez que utilizamos con nuestros alumnos
“herramientas de autor” como el programa Kid Pix, logrando que, poco a poco, aprendan a ser
productores de sus propios contenidos.
• Empezamos con los alumnos de 5 años y, en vista de los resultados obtenidos, ampliamos el
proceso a los de 4 años y ,más tarde, a los más pequeños. Los resultados,...sorprendentes. Y,
las herramientas del programa, sobre todo para los mayores, han dejado de tener secretos.
• Tras esta primera toma de contacto, las expectativas de trabajo han ido creciendo conforme
íbamos conociendo el programa, descubriendo nuevas posibilidades de actuación con nuestros
alumnos.
• “Tienes un e-mail: Un puente a la amistad”: iniciar a los alumnos en las rutinas básicas para
comunicarse con otros compañeros a través de Internet, utilizando el correo electrónico.
• “Gigantes y Cabezudos”, en colaboración con otros centros de Navarra.
• “Rumbo a las estrellas”, webquest desarrollada con los alumnos de 3º de E.I. durante el 3º
trimestre, de preparación para la visita al Planetario de Pamplona.
• La evaluación de estas experiencias ha pasado por tres etapas:
• -Evaluación Inicial: (Antes del proceso).
• Antes de iniciar el proceso hemos partido de una evaluación inicial de los alumnos y del contexto en el que va a desarrollarse la misma.
• El 1º paso, ha sido obtener información relacionada con el tema, creando una base teórica debidamente fundamentada.
• El 2º paso , detectar los conocimientos previos de los alumnos acerca de los contenidos a trabajar.
• El 3º paso ha supuesto adecuar y ajustar la programación a los objetivos, contenidos e intereses de los alumnos implicados, en
función del nivel de E. Infantil.
• -Evaluación continua y formativa: (Durante el proceso).
• Las experiencias han estado en continua evaluación, adaptándose, en todo momento, a las situaciones que se han dado en el aula y
a las características de los alumnos.
• Otro de los aspectos a tener en cuenta ha sido determinar en que grado los alumnos iban alcanzando los objetivos propuestos,
valorando las dificultades que han ido surgiendo durante el mismo.
• -Evaluación final, sumativa: (Al terminar el proceso).
• Ahora, al finalizar la experiencia podemos decir que:
– Conocemos el grado de consecución de los objetivos propuestos, siendo altamente satisfactorio y, habiendo superado nuestras expectativas
en varios aspectos.
– Planteando las actividades en pequeño y gran grupo, el ordenador ha servido de ayuda para desarrollar actitudes cooperativas, favorecer la
creatividad, potenciar capacidades ocultas y ayudar, en muchos casos, a los alumnos más desfavorecidos, a sentirse iguales al resto de sus
compañeros, además de ser un elemento motivador en situaciones de difícil acceso
– Desde luego, el ordenador no puede sustituir a los materiales tradicionales del aula, ni a la tutora pero, puede ser un excelente complemento,
así como un elemento motivador para los alumno.
– Las actividades de los talleres han creado en ellos interrogantes y preguntas nuevas, enseñándoles a buscar respuestas y soluciones y a
elaborar sus propias conclusiones.
– Hemos podido comprobar las repercusiones en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
– Se han ampliado sus posibilidades de comunicación con otros compañeros, favoreciendo aprendizajes colaborativos.
– Han desarrollado su creatividad e imaginación, utilizando técnicas variadas mediante las cuales han intentado representar su mundo interior.
– Hay objetivos y contenidos que, en parte, han ido adaptándose al desarrollo de la experiencia, procurando priorizar los intereses de los
alumnos, sin olvidar la meta final de la misma.
• 8.- MATERIALES ELABORADOS.
• Entre los supuestos planteados para lograr los objetivos de estos
proyecto, estaba la utilización de aplicaciones informáticas a
nuestro alcance, y páginas web, así como otras que,
ocasionalmente o a modo de préstamo pudiésemos utilizar.
• Sabíamos que no todo lo que hay en el mercado podía adaptarse a
la diversidad de nuestros alumnos y a los objetivos propuestos.
• Por eso, para poder evaluar el proceso y, comparar y ver en que
grado pueden sernos útiles determinadas aplicaciones y, en un
intento de poder compartir esta información con el resto de
compañeros, hemos preparado estos documentos que, en cualquier
momento pueden servir par tener una primera impresión de los
programas a utilizar y poder realizar un seguimiento individual de
los alumnos en relación con su utilización.
• A continuación, presentamos estos documentos, con sus Guías de
aplicación, que esperamos sean de utilidad a la hora de plantearse
las actividades con el ordenador en las aulas de E. Infantil.

Más contenido relacionado

DOCX
Análisis dafo
DOCX
Proyecto para la compra de computadoras
DOCX
Formato 7 matriz_tpack (2)
DOCX
PROYECTO CLUBES DE COMPUTACION
PPTX
Presentacion portafolio usfq, Maria Caridad Albuja
PDF
Leo, aprendo y crezco con las TIC
PPT
CONOCIENDO LA TECNOLOGÍA
PPTX
A leer y comprender con las tic voy aprender
Análisis dafo
Proyecto para la compra de computadoras
Formato 7 matriz_tpack (2)
PROYECTO CLUBES DE COMPUTACION
Presentacion portafolio usfq, Maria Caridad Albuja
Leo, aprendo y crezco con las TIC
CONOCIENDO LA TECNOLOGÍA
A leer y comprender con las tic voy aprender

La actualidad más candente (17)

PDF
Buscando el producto ideal
DOC
GESTIÓN DE TICs
PDF
SITUACION DE APRENDIZAJE
PPT
Presentación 1 proyecto
PDF
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
PDF
Análisis DAFO. Practicum TICE
DOCX
TALLER PRACTICO ANALISIS
PPTX
Uned 2013 123
PPTX
Portafolio digital grupo 155 b
PPTX
Sesion 5 gutierrez antonieta
PDF
Proyecto de innovación
PPTX
Uso pedagógico de las tablet
DOC
Dafo. rocío moreno fernández
PPTX
Resultados-1 de las 22 investigaciones DIM (1ª parte): La etapa de las pizarr...
PDF
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
DOCX
LAS TABLETS EN EL AULA DE CLASE
DOCX
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Buscando el producto ideal
GESTIÓN DE TICs
SITUACION DE APRENDIZAJE
Presentación 1 proyecto
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
Análisis DAFO. Practicum TICE
TALLER PRACTICO ANALISIS
Uned 2013 123
Portafolio digital grupo 155 b
Sesion 5 gutierrez antonieta
Proyecto de innovación
Uso pedagógico de las tablet
Dafo. rocío moreno fernández
Resultados-1 de las 22 investigaciones DIM (1ª parte): La etapa de las pizarr...
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
LAS TABLETS EN EL AULA DE CLASE
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Conafe inventario
PPT
Prezentacija iioss pk sa
DOCX
DOCX
Activitat 1.docx
PPTX
Power point fotos aula helena
PPTX
Tic
PPTX
Haboob fake book
PDF
Incidencia Delictiva Enero 15
PPT
Cirmary colmenares mapa_conceptual
TXT
PDF
Declaração
PPTX
Documento, a un grupo
PPTX
(3) signos pureba 1
PDF
JJ Decor Portfolio
PDF
01 sg i guerra mundial_20th cent_petter
PPTX
Certifications & Appreciations
PPTX
Fotografia trbajo 11-01
PPTX
Presentación2
PPTX
La musica
DOCX
Conafe inventario
Prezentacija iioss pk sa
Activitat 1.docx
Power point fotos aula helena
Tic
Haboob fake book
Incidencia Delictiva Enero 15
Cirmary colmenares mapa_conceptual
Declaração
Documento, a un grupo
(3) signos pureba 1
JJ Decor Portfolio
01 sg i guerra mundial_20th cent_petter
Certifications & Appreciations
Fotografia trbajo 11-01
Presentación2
La musica
Publicidad

Similar a Exemple d'utilitzció de les TIC a Educació infantil (20)

PPT
Software Educativo
PPT
Pwp Inicio Pie
PPT
Análisis de un proyecto
PDF
Enseñando valores con las tic
ODT
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Evaluación de un Proyecto de Trabajo
PPTX
ciencia cognitiva y la educación virtual
PPTX
Modalidades educativas entregable 4 josue
DOCX
Producto semana tres junio 20
PDF
Manual Scolartic fundación Telefonica
DOC
Software educativo
PPTX
Presentacion sustentacion tita
DOCX
Formato del proyecto de aula german caliz
PDF
Diana parra ud_cier_occi
ODP
Proyecto final post.
DOC
Programa De Enriquecimiento Curricular 2009 2010
DOCX
Aprendiendo del respeto con las tic
PPTX
18 proyecto maestra dinamizadora sandra toledo escuela n°18
PPTX
El tutor virtual
PDF
La alegria de leer usando las tic
Software Educativo
Pwp Inicio Pie
Análisis de un proyecto
Enseñando valores con las tic
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Evaluación de un Proyecto de Trabajo
ciencia cognitiva y la educación virtual
Modalidades educativas entregable 4 josue
Producto semana tres junio 20
Manual Scolartic fundación Telefonica
Software educativo
Presentacion sustentacion tita
Formato del proyecto de aula german caliz
Diana parra ud_cier_occi
Proyecto final post.
Programa De Enriquecimiento Curricular 2009 2010
Aprendiendo del respeto con las tic
18 proyecto maestra dinamizadora sandra toledo escuela n°18
El tutor virtual
La alegria de leer usando las tic

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Exemple d'utilitzció de les TIC a Educació infantil

  • 1. INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
  • 3. Primera parte • El ordenador, como recurso didáctico en Educación Infantil, basando su introducción mediante actividades debidamente programadas e inmersas en el currículo, a través de los Rincones, Talleres y Proyectos programados. • Investigación acerca del Software Educativo(Uso didáctico de programas multimedia en el aula), realizando una investigación del Software Educativo a nuestro alcance, experimentándolo y evaluándolo con nuestros alumnos, en una situación real de enseñanza – aprendizaje, con objetivos significativos y con una temporalización adecuada y un entorno apropiado para poder integrarlo en el contexto educativo, creando documentos en los que puedan reflejarse los resultados de este proceso (Fichas de Evaluación de Software Educativo y de Seguimiento Individual del alumno).
  • 4. • SEGUNDA PARTE: • Iniciar a nuestros alumnos, de forma lúdica, en la navegación por Internet, basando su introducción mediante actividades debidamente programadas e inmersas en el currículo, a través de los Rincones, Talleres y Proyectos programados. • Realizar una evaluación y uso contextualizado de páginas web educativas, definiendo las características del grupo de alumnos con que se van a utilizar, identificando sus posibles aportaciones educativas, reflexionando sobre diversos aspectos pedagógicos, creando documentos que puedan servir de referencia a futuros usuarios, elaborando una primera base de evaluación de espacios web educativos (Ficha de catalogación y evaluación de espacios web educativos).
  • 5. • TERCERA PARTE: • Construyendo el aprendizaje: A través de las propuestas realizadas en los diferentes talleres, webquest y proyectos realizados, potenciando su autonomía, enseñándoles a tomar la iniciativa, a planificar y secuenciar sus acciones, para resolver situaciones sencillas. • Aprendizaje en colaboración, participando en los proyectos “eTwinning”.
  • 6. • Rincones: Organizando en el aula, entre otros, el Rincón del Ratón (rincón del ordenador). El tiempo dedicado a este rincón se ha integrado como uno de los momentos significativos del horario, pudiendo acudir a él, igualmente, en momentos de juego libre. • Las actividades han sido variadas, en cuanto a nivel de dificultad, fatiga y atención. La flexibilidad ha sido un criterio fundamental en la temporalización, adaptándonos a las necesidades de los alumnos, realizando un seguimiento individual del proceso y una apreciación del comportamiento en grupo de los alumnos.
  • 7. • Talleres: para los talleres, hemos utilizado la “sala de ordenadores” del parvulario. • Entre las actividades más representativas de los Talleres podemos destacar: • “Vamos a jugar”, centrada en el área de Comunicación y Representación. A través de sus diversos apartados hemos recreado diferentes situaciones del aula, presentado y escuchado cuentos, adivinanzas, sopas de letras, etc. • -“Entre ratones”: Introduciendo el ordenador como elemento lúdico dentro del aula, iniciando a los alumnos en los procedimientos y destrezas necesarios, potenciando su autonomía, utilizando las posibilidades lúdico-recreativas del ordenador mediante una selección adecuada de materiales y su integración en actividades escolares. • “Aprendiendo a navegar”,actividad que, este curso hemos comenzado desde 2º de E.Infantil (4 años). Con la base de una página web muy sencilla, creada para este fin (http://personal.telefonica.terra.es/web/milorenzo/), y la ilusión de todos, hemos abierto para ellos las puertas de un universo desconocido. • “Nosotros, Ellos”: aprendizaje en colaboración participando en proyectos “eTwinning”.
  • 8. • Proyectos: Para favorecer la creatividad, imaginación, sociabilidad, así como para suscitar la aparición de situaciones-problema que les enseñe a pensar, tomar decisiones y buscar soluciones, hemos trabajado por Proyectos, relacionados con las unidades didácticas, programados en el momento de su planificación. • Los más significativos para los alumnos han tenido relación con contenidos lúdico-recreativos, utilizando como ayuda aplicaciones informáticas existentes o creadas para tal fin. • Uno de ellos, con el que más han disfrutado, ha sido: • “Descubriendo a Miró”: Hasta ahora, las actividades programadas para nuestros alumnos, en relación con las NNTT, han sido aplicaciones diseñadas previamente, en función de los contenidos curriculares de Educación Infantil, o programas existentes en el mercado, relacionados con los mismos Esta es la primera vez que utilizamos con nuestros alumnos “herramientas de autor” como el programa Kid Pix, logrando que, poco a poco, aprendan a ser productores de sus propios contenidos. • Empezamos con los alumnos de 5 años y, en vista de los resultados obtenidos, ampliamos el proceso a los de 4 años y ,más tarde, a los más pequeños. Los resultados,...sorprendentes. Y, las herramientas del programa, sobre todo para los mayores, han dejado de tener secretos. • Tras esta primera toma de contacto, las expectativas de trabajo han ido creciendo conforme íbamos conociendo el programa, descubriendo nuevas posibilidades de actuación con nuestros alumnos. • “Tienes un e-mail: Un puente a la amistad”: iniciar a los alumnos en las rutinas básicas para comunicarse con otros compañeros a través de Internet, utilizando el correo electrónico. • “Gigantes y Cabezudos”, en colaboración con otros centros de Navarra. • “Rumbo a las estrellas”, webquest desarrollada con los alumnos de 3º de E.I. durante el 3º trimestre, de preparación para la visita al Planetario de Pamplona.
  • 9. • La evaluación de estas experiencias ha pasado por tres etapas: • -Evaluación Inicial: (Antes del proceso). • Antes de iniciar el proceso hemos partido de una evaluación inicial de los alumnos y del contexto en el que va a desarrollarse la misma. • El 1º paso, ha sido obtener información relacionada con el tema, creando una base teórica debidamente fundamentada. • El 2º paso , detectar los conocimientos previos de los alumnos acerca de los contenidos a trabajar. • El 3º paso ha supuesto adecuar y ajustar la programación a los objetivos, contenidos e intereses de los alumnos implicados, en función del nivel de E. Infantil. • -Evaluación continua y formativa: (Durante el proceso). • Las experiencias han estado en continua evaluación, adaptándose, en todo momento, a las situaciones que se han dado en el aula y a las características de los alumnos. • Otro de los aspectos a tener en cuenta ha sido determinar en que grado los alumnos iban alcanzando los objetivos propuestos, valorando las dificultades que han ido surgiendo durante el mismo. • -Evaluación final, sumativa: (Al terminar el proceso). • Ahora, al finalizar la experiencia podemos decir que: – Conocemos el grado de consecución de los objetivos propuestos, siendo altamente satisfactorio y, habiendo superado nuestras expectativas en varios aspectos. – Planteando las actividades en pequeño y gran grupo, el ordenador ha servido de ayuda para desarrollar actitudes cooperativas, favorecer la creatividad, potenciar capacidades ocultas y ayudar, en muchos casos, a los alumnos más desfavorecidos, a sentirse iguales al resto de sus compañeros, además de ser un elemento motivador en situaciones de difícil acceso – Desde luego, el ordenador no puede sustituir a los materiales tradicionales del aula, ni a la tutora pero, puede ser un excelente complemento, así como un elemento motivador para los alumno. – Las actividades de los talleres han creado en ellos interrogantes y preguntas nuevas, enseñándoles a buscar respuestas y soluciones y a elaborar sus propias conclusiones. – Hemos podido comprobar las repercusiones en el proceso de aprendizaje de los alumnos. – Se han ampliado sus posibilidades de comunicación con otros compañeros, favoreciendo aprendizajes colaborativos. – Han desarrollado su creatividad e imaginación, utilizando técnicas variadas mediante las cuales han intentado representar su mundo interior. – Hay objetivos y contenidos que, en parte, han ido adaptándose al desarrollo de la experiencia, procurando priorizar los intereses de los alumnos, sin olvidar la meta final de la misma.
  • 10. • 8.- MATERIALES ELABORADOS. • Entre los supuestos planteados para lograr los objetivos de estos proyecto, estaba la utilización de aplicaciones informáticas a nuestro alcance, y páginas web, así como otras que, ocasionalmente o a modo de préstamo pudiésemos utilizar. • Sabíamos que no todo lo que hay en el mercado podía adaptarse a la diversidad de nuestros alumnos y a los objetivos propuestos. • Por eso, para poder evaluar el proceso y, comparar y ver en que grado pueden sernos útiles determinadas aplicaciones y, en un intento de poder compartir esta información con el resto de compañeros, hemos preparado estos documentos que, en cualquier momento pueden servir par tener una primera impresión de los programas a utilizar y poder realizar un seguimiento individual de los alumnos en relación con su utilización. • A continuación, presentamos estos documentos, con sus Guías de aplicación, que esperamos sean de utilidad a la hora de plantearse las actividades con el ordenador en las aulas de E. Infantil.