SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA




                     Hidrología 1
            Precipitación
              Autor: Bryan Wladimir Ramírez Cabrera


Paralelo:      “B”                                    2012 - 2013
1.     Introducción.
Se puede entender por precipitación a todos los productos formados por la
condensación de vapor atmosférico (lluvia, neblina, granizo) que caen hacia la
superficie terrestre. La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da
origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su
evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el
espacio, son problemas básicos en hidrología. Los elementos necesarios para
la formación de las precipitaciones son los siguientes: Humedad atmosférica,
Radiación solar, Mecanismo de enfriamiento del aire, Presencia de núcleos
para que haya condensación, Mecanismo de crecimiento de partículas
(Germán Monsalve Saenz, HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA)

Existen los siguientes tipos de precipitación.
   1. Precipitación ciclónica. Es la que está asociada al paso de una
      perturbación ciclónica.
   2. Precipitación convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una
      masa de aire más caliente que las circundantes. La masa de aire
      caliente asciende, se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de
      tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos
      o tormentas.
   3. Precipitación orográfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso
      de una masa de aire, forzado por una barrera montañosa

Para medir la precipitación se utiliza los pluviómetros y lo pluviógrafos.
Pluviómetro: Es un artefacto cilindro recto, de sección conocida, con un
borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua
(colector).
Pluviógrafos: Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la
lluvia en el tiempo en un determinado lugar. Con ellos se conoce la cantidad
de lluvia a través del tiempo y también su intensidad.

Existen varias metodologías para poder determinar la precipitación media de
una cuenca entre las cuales tenemos:

Polígono de Thiessen: es una figura geométrica que se construye de manera
que nos permite delimitar áreas en las que se considera que la precipitación
es uniforme. Esta metodología es más aplicable a zonas planas.
2.     Materiales y métodos.
Para la realización del presente trabajo que consiste en los cálculos de la
precipitación media de una cuenca en donde se ubican cuatro estaciones de
control, fue necesaria la utilización de las herramientas tales como AutoCAD,
Microsoft Excel.

El método que se empleo para la determinación de la precipitación media fue
la de los polígonos de thiessen, el cual se lo realiza a través del siguiente
procedimiento:
     Se dibuja la cuenca y sus estaciones vecinas.
     Se unen las estaciones entre si, formando triángulos, utilizando el
       criterio de la menor distancia.
     Se trazan mediatrices en cada lado de los triángulos formados,
       construyéndose de esta manera, una serie de polígonos.
     Cada estación es representativa del área que la rodea. la lluvia media
       se obtiene aplicando:




Donde:
Ai = área parcial de cada polígono
At = área total
Pi = precipitación registrada en cada estación
Pm = precipitación media de la cuenca.
3.     Análisis de resultados.
Los resultados obtenidos como consecuencia de la metodología antes
mencionada son los siguientes:
                          Polígonos de thiessen




                 Calculo de la precipitación media de la cuenca
Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de los
polígonos de Thiessen se obtuvo los siguientes resultados:


            Estacion    Precipitación     A.P Thiessen         Pi*Ai
               A           38,0000           7,3072           277,6724
               B            17,00            7,4385           126,4542
               C           29,0000          14,0737           408,1385
               D           26,0000          20,4440           531,5447
                                                  49,2634     1343,8097



              Precipitacion Media =       ∑ Pi*Ai/Area de la cuenca
              Precipitacion Media =              27,2780463
4.      Conclusiones y Recomendaciones.
Luego de haber realizado todos los procedimientos antes indicados se ha
llegado a las siguientes con conclusiones:



      Al realizar el cálculo de la precipitación mediante la metodología de los
       polígonos de Thiessen obtuvimos un valor que se podría decir está
       acorde a los requerimientos que desde un principio se esperaba.

Del presente trabajo se puede recomendar:
    Realizar este método siempre y cuando la cuenca a determinar tenga
       un relieve uniforme ya que en caso contrario no se contara con datos
       exactos.
ANEXOS




Trazado de la cuenca, sus estaciones y los polígonos de thiessen.




      Calculo de la precipitación media empleando Excel.
BIBLIOGRAFIA
 Monsalve (1999), Hidrología en la ingeniería (2da. Edición), Editorial
  Escuela Colombiana de Ingeniería.

 Cuaderno de apuntes de Hidrología 1, Ph.D Fernando Oñate V. 2010

Más contenido relacionado

PDF
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
DOCX
Analisis de tormentas 2 b
DOCX
Analisis de tormrntas 1 b
DOCX
Tormen finales
PDF
Tormentas tarija
PPTX
Calculo de precipitacion media en una cuenca
PDF
Ejemplo pluviograma
PPTX
7 analisis de tormentas
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormrntas 1 b
Tormen finales
Tormentas tarija
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Ejemplo pluviograma
7 analisis de tormentas

La actualidad más candente (19)

DOC
Modulov.claudia
PPTX
Precipitacion
PPTX
6 precipitacion
PPTX
Metodos calculo media en cuenca de rio
PDF
Solucion de examen de hidrologia
PPTX
Calculo de precipitaciones andrea morin
PDF
Hidrograma de máxima crecida
PPTX
Hidrología modulo 3
PPT
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
PPSX
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
DOCX
Practica 4 hidrologia
PDF
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
PPTX
Calculo de escorrentia superficial
DOC
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
PDF
Precipitacion datos
PDF
Calculo del caudal de una cuenca
PPT
Navegación
PPTX
Tipos de tormenta
PPTX
Precipitacion
Modulov.claudia
Precipitacion
6 precipitacion
Metodos calculo media en cuenca de rio
Solucion de examen de hidrologia
Calculo de precipitaciones andrea morin
Hidrograma de máxima crecida
Hidrología modulo 3
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Practica 4 hidrologia
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Calculo de escorrentia superficial
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Precipitacion datos
Calculo del caudal de una cuenca
Navegación
Tipos de tormenta
Precipitacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
PDF
Tarea1 bryan-ramirez-paralelo-b
PPTX
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
PPT
Cuencas hidrográficas
DOCX
Curva hipsométrica
DOC
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
PDF
2. La cuenca hidrográfica
PPT
Parametros cuenca delimitación - cálculos
PPT
7 cuenca hidrografica
PDF
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
PDF
Hidrologìa ing.máximo villón
PDF
Libro hidrología
PDF
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
PDF
hidrologia-estudiantes-ing-civil
DOCX
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
DOCX
Delimitacion de una cuenca hidrologica
PDF
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
PDF
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
PPT
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
PDF
solucionario del primer examen de hidrologia
Tarea7 bryanramirez-paralelo-b
Tarea1 bryan-ramirez-paralelo-b
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Cuencas hidrográficas
Curva hipsométrica
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
2. La cuenca hidrográfica
Parametros cuenca delimitación - cálculos
7 cuenca hidrografica
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
Hidrologìa ing.máximo villón
Libro hidrología
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
hidrologia-estudiantes-ing-civil
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
solucionario del primer examen de hidrologia
Publicidad

Similar a Tarea4 bryanramirez-paralelo-b (20)

DOCX
Trabajo final de hidro
PPTX
precipitacion_ cuencas de lima y Peru.pptx
DOC
Precipitaciones
PPTX
Precipitación media en la cuenca de un rio
PPTX
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
DOCX
Precipitacion
PDF
Problemas resueltos hidrologia
PPTX
Precipitaciones
PDF
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
PPT
Diapositiva hidrologia
PPTX
S06_S01_ FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.pptx
DOC
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
PPTX
Metodos calculo media en cuenca
PDF
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
PDF
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
PDF
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
PDF
Hidro tp2 color
PDF
PPTX
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
PPTX
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
Trabajo final de hidro
precipitacion_ cuencas de lima y Peru.pptx
Precipitaciones
Precipitación media en la cuenca de un rio
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
Precipitacion
Problemas resueltos hidrologia
Precipitaciones
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
Diapositiva hidrologia
S06_S01_ FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.pptx
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
Metodos calculo media en cuenca
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Hidro tp2 color
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx

Tarea4 bryanramirez-paralelo-b

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Hidrología 1 Precipitación Autor: Bryan Wladimir Ramírez Cabrera Paralelo: “B” 2012 - 2013
  • 2. 1. Introducción. Se puede entender por precipitación a todos los productos formados por la condensación de vapor atmosférico (lluvia, neblina, granizo) que caen hacia la superficie terrestre. La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en hidrología. Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son los siguientes: Humedad atmosférica, Radiación solar, Mecanismo de enfriamiento del aire, Presencia de núcleos para que haya condensación, Mecanismo de crecimiento de partículas (Germán Monsalve Saenz, HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA) Existen los siguientes tipos de precipitación. 1. Precipitación ciclónica. Es la que está asociada al paso de una perturbación ciclónica. 2. Precipitación convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire más caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende, se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos o tormentas. 3. Precipitación orográfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa de aire, forzado por una barrera montañosa Para medir la precipitación se utiliza los pluviómetros y lo pluviógrafos. Pluviómetro: Es un artefacto cilindro recto, de sección conocida, con un borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua (colector). Pluviógrafos: Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia en el tiempo en un determinado lugar. Con ellos se conoce la cantidad de lluvia a través del tiempo y también su intensidad. Existen varias metodologías para poder determinar la precipitación media de una cuenca entre las cuales tenemos: Polígono de Thiessen: es una figura geométrica que se construye de manera que nos permite delimitar áreas en las que se considera que la precipitación es uniforme. Esta metodología es más aplicable a zonas planas.
  • 3. 2. Materiales y métodos. Para la realización del presente trabajo que consiste en los cálculos de la precipitación media de una cuenca en donde se ubican cuatro estaciones de control, fue necesaria la utilización de las herramientas tales como AutoCAD, Microsoft Excel. El método que se empleo para la determinación de la precipitación media fue la de los polígonos de thiessen, el cual se lo realiza a través del siguiente procedimiento:  Se dibuja la cuenca y sus estaciones vecinas.  Se unen las estaciones entre si, formando triángulos, utilizando el criterio de la menor distancia.  Se trazan mediatrices en cada lado de los triángulos formados, construyéndose de esta manera, una serie de polígonos.  Cada estación es representativa del área que la rodea. la lluvia media se obtiene aplicando: Donde: Ai = área parcial de cada polígono At = área total Pi = precipitación registrada en cada estación Pm = precipitación media de la cuenca.
  • 4. 3. Análisis de resultados. Los resultados obtenidos como consecuencia de la metodología antes mencionada son los siguientes: Polígonos de thiessen Calculo de la precipitación media de la cuenca Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de los polígonos de Thiessen se obtuvo los siguientes resultados: Estacion Precipitación A.P Thiessen Pi*Ai A 38,0000 7,3072 277,6724 B 17,00 7,4385 126,4542 C 29,0000 14,0737 408,1385 D 26,0000 20,4440 531,5447 49,2634 1343,8097 Precipitacion Media = ∑ Pi*Ai/Area de la cuenca Precipitacion Media = 27,2780463
  • 5. 4. Conclusiones y Recomendaciones. Luego de haber realizado todos los procedimientos antes indicados se ha llegado a las siguientes con conclusiones:  Al realizar el cálculo de la precipitación mediante la metodología de los polígonos de Thiessen obtuvimos un valor que se podría decir está acorde a los requerimientos que desde un principio se esperaba. Del presente trabajo se puede recomendar:  Realizar este método siempre y cuando la cuenca a determinar tenga un relieve uniforme ya que en caso contrario no se contara con datos exactos.
  • 6. ANEXOS Trazado de la cuenca, sus estaciones y los polígonos de thiessen. Calculo de la precipitación media empleando Excel.
  • 7. BIBLIOGRAFIA  Monsalve (1999), Hidrología en la ingeniería (2da. Edición), Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.  Cuaderno de apuntes de Hidrología 1, Ph.D Fernando Oñate V. 2010