SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA




                     Hidrología 1
        Precipitación y Lluvias
             intensas
              Autor: Bryan Wladimir Ramírez Cabrera


Paralelo:      “B”                                    2012 - 2013
1.     Introducción.
Se puede entender por precipitación a todos los productos formados por la
condensación de vapor atmosférico (lluvia, neblina, granizo) que caen hacia la
superficie terrestre. La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da
origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su
evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el
espacio, son problemas básicos en hidrología. Los elementos necesarios para
la formación de las precipitaciones son los siguientes: Humedad atmosférica,
Radiación solar, Mecanismo de enfriamiento del aire, Presencia de núcleos
para que haya condensación, Mecanismo de crecimiento de partículas
(Germán Monsalve Saenz, HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA)

Existen los siguientes tipos de precipitación.
   1. Precipitación ciclónica. Es la que está asociada al paso de una
      perturbación ciclónica.
   2. Precipitación convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una
      masa de aire más caliente que las circundantes. La masa de aire
      caliente asciende, se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de
      tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos
      o tormentas.
   3. Precipitación orográfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso
      de una masa de aire, forzado por una barrera montañosa

Para medir la precipitación se utiliza los pluviómetros y lo pluviógrafos.
Pluviómetro: Es un artefacto cilindro recto, de sección conocida, con un
borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua
(colector).
Pluviógrafos: Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la
lluvia en el tiempo en un determinado lugar. Con ellos se conoce la cantidad
de lluvia a través del tiempo y también su intensidad.

Existen varias metodologías para poder determinar la precipitación media de
una cuenca entre las cuales tenemos:

Distancia inversa: Esta metodología utiliza el criterio que nos indica que
mientras más cercano a una estación este con respecto al centroide mayor
será su influencia en la cuenca. Por esta razón se debe tomar las cuatro
estaciones más cercanas al centroide de la cuenca.

Curvas Isoyetas: se utiliza curvas de igual precipitación. El trazado de las
curvas Isoyetas es similar a las curvas de nivel en donde la precipitación
captada en un pluviómetro sustituye a la cota del terreno.
Se debe considerar el relieve del terreno de manera que el mapa final sea
realmente representativo de cómo está distribuida la precipitación en la cuenca.

Lluvias intensas.
Las lluvias Intensas o tormentas son grandes cantidades de agua que se
descargan como precipitaciones de lluvia a la superficie de la tierra en un
tiempo relativamente corto, una lluvia intensa posee tres características
importantes que son la intensidad, la duración y la frecuencia. La intensidad:
La intensidad de la precipitación podemos definirla como la cantidad de agua
de lluvia caída por una unidad de tiempo, comúnmente se expresa con mm/h.
La Duración: La duración de una precipitación se define como el tiempo
transcurrido entre el inicio y el fin de las lluvias intensas o tormentas, pero
como la intensidad de precipitación varia constante a lo largo de las lluvias
intensas o tormentas, es necesario considerar el tiempo transcurrido entre
dos cambios de intensidad de precipitaciones dentro de la misma lluvia
intensa o tormenta es decir los llamados intervalos de duración, las tormentas
se definen en base a intensidades máximas de duración que pueden ser 5,10,
360 mim, etc. Un intervalo de duración es el tiempo y la cantidad de
precipitaciones entre cambios de intensidad.

La Frecuencia: la frecuencia de precipitaciones podemos decir que es el
numero de veces que se repite una tormenta de intensidad y duración
definida en un periodo de tiempo o de duración mas o menos largo, tomado
generalmente en años.

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La
medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se
acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que
dure la precipitación o sólo en una parte del periodo de la misma.
La duración y la intensidad de una tormenta se determinan en base a los
análisis de su pluviograma, el cambio de frecuencia requiere del análisis de
una serie de tormentas en una estación dada.

En el siguiente trabajo hemos hecho los análisis de una tormenta o lluvia
intensa por medio una faja pluviográfica determinaremos la duración total de
la tormenta, los diferentes intervalos de duración que en ella se presentan y
sus correspondientes intensidades, también construiremos el hietograma de
precipitación, la curva de masa y determinaremos la intensidad máxima para
5, 10, 30, 60 y 120 minutos y empleando al
menos cuatro combinaciones de intensidades máximas de intervalos de
duración. Lo redactado en esta introducción es lo que se procedió hacer en
este trabajo.
2.     Materiales y métodos.
Distancia Inversa.
La metodología de la distancia inversa es otra variante para poder encontrar
la precipitación media para la aplicación de este proceso se tuvo que utilizar
las mismas herramientas mencionadas en la metodología de los polígonos de
Thiessen pero además en este caso en especial es necesario obtener el dato de
la ubicación del centroide para el cual existen varias metodología pero existe
una en particular que para efectos de esta tarea facilita el trabajo el cual es
encontrar el centro de gravedad por medio de una plomada que debe colgar
de la cuenca recortada y este proceso se lo repite en varios puntos de la
cuenca y de esta manera en la intersección de las líneas obtenidas se
encuentra el centro de gravedad;
                                         Una vez obtenido el centro de
                                         gravedad se procedió a aplicar los
                                         conocimientos aprendidos en clase
                                         para     determinar     las     cuatro
                                         estaciones más cercanas las cuales
                                         son importantes para la aplicación de
                                         la fórmula que a continuación se
                                         presentara la cual al determinarla
                                         arrojara un valor de la precipitación
                                         el cual en su mayoría debe coincidir
                                         con la precipitación media antes
                                         calculada por la metodología de los
                                         polígonos de Thiessen. Los cálculos
                                         fueron realizados en hoja electrónica
                                         de Microsoft Excel.




En donde                          son las estaciones consideradas como más
cercanas al centroide antes determinado y                    son las distancias
respectivas entre cada estación y el centro de gravedad de la cuenca.
Curvas Isoyetas
Esta es otra metodología para la determinación de la precipitación media para
esto debemos en primer lugar tener la triangulación que utilizamos
anteriormente en los polígonos de Thiessen para con esta interpolar las
precipitaciones y de esta manera obtener la curvas Isoyetas, para la
interpolación se aplica metodologías de topografía básicas y fáciles de aplicar,
pero se tuvo en cuenta que se necesitaba cotas redondas y a la vez que sean
múltiplos para que al momento de unir las cotas no se tenga inconvenientes.
Una vez unidas las cotas que se obtuvo se procede a la aplicación de la
fórmula para esto necesitamos datos tales como la precipitación media entre
curvas Isoyetas esto se lo realiza de dos en dos respectivamente, luego
debemos obtener el área entre las cotas antes mencionadas, y el último dato
que necesitamos es el área total de la cuenca luego aplicamos la fórmula que
se presenta a continuación.


Con este método se culmina el cálculo de la precipitación media de la cueca.

Lluvias intensas:
Para la realización de este trabajo se empleo la herramienta Excel para los
cálculos y las graficas tales como: el hietograma de frecuencia y la curva de
masa, así también se realizo algunos cálculos a mano
3.       Análisis de resultados.
Los resultados obtenidos como consecuencia de la metodología antes
mencionada son los siguientes:
                            Distancia inversa




                Calculo de la precipitación media de la cuenca
Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de la
distancia inversa se obtuvo los siguientes resultados:
                        DISTANCIA INVERSA
                                                Distancia al
 Estacion     Precipitación      Distancia
                                                 cuadrado
     A           38,0000            7,6913        59,1567
     B            17,00             8,0534        64,8574
     C           29,0000            7,7493        60,0520
     D           26,0000            6,3396        40,1912


                               Pm
     Precipitacion Media =
Precipitacion Media =               27,54410897




                               Curvas Isoyetas.




                 Calculo de la precipitación media de la cuenca
Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de las
curvas isoyetas se obtuvo los siguientes resultados:
                         Curvas Isoyetas
  Intervalo P.     Promedio P.       Areá            P*A
38-35                       36,5       2,0878        76,20647482
35-34                       34,5       4,1295         142,467363
34-32                          33     12,9559        427,5446486
32-30,5                    31,25      18,9847        593,2723776
30,5-29                    29,75       8,1861        243,5363562
29-26                       27,5       2,9194        80,28335106
                                      49,2634
Precipitacion Media =          Pm

                 Precipitacion Media =                         31,73368509



           Los resultados de los cálculos de la tormenta indicada en el pluviograma son
           los siguientes:
                  Tabla de cálculos de precipitación e intensidad de la tormenta
 Hora                        Tiempo        Tiempo    Precipitacion   Precipitacion    Intensidad
              Hora (final)
(inicio)                      (min)      acumulado      (mm)          acumulada         (mm/h)
        0               0       0              0           0               0               0
    19:20           20:45       85            85           0               0               0
    20:45           21:00       15           100         5,53            5,53            22,11
    21:00           21:02       2            102         5,77           11,30            173,05
    21:02           21:06       4            106         5,91           17,20            88,60
    21:06           21:22       18           124         6,06           23,27            20,21
    21:22           21:33       11           135         6,49           29,76            35,40
    21:33           21:40       7            142         6,56           36,32            56,24
    21:40            1:03      203           345         0,00           36,32             0,00
     1:03            1:10       7            352         6,84           43,16            58,64
     1:10            6:55      345           697         0,00           43,16             0,00
     6:55            7:00       5            702         7,03           50,19            84,37




                                            Duracion total de la
                                                tormenta
                                           60               1
                                           702            11,7
                                                 =          11 horas, 42 minutos, 0 segundos
Hietograma de frecuencia

                                             Hietograma
                  200
     I            180
     n            160
     t            140
     e            120
     n
                  100
     s
                   80                                                          Hietograma
     i
                   60
     d
     a             40
     d             20
                    0
                            0   85 100 102 106 124 135 142 345 352 697 702
                                             Tiempo (min)



En este hietograma se puede notar que la intensidad de la tormenta es mayor en
el minuto 102 de lamisma.
                               Curva de masa

                                           Curva de Masa
                  60

                  50

                  40
  Precipitación




                  30

                  20                                                         Curva de Masa

                  10

                   0
                        0          200        400           600     800
                  -10
                                            Tiempo
Calculos de la intensidades maximas a los 5, 10, 30, 60, 120 minutos de la tormenta.
            Intensidades máximas para diferentes intervalos de duración

t (min)         I (min/h)                          4 Combinaciones
      85            0                        I5:         122,381868 I5max
      15       22,1083203                    I5:         82,4839874
        2      173,047488       Imax         I5:         74,9266091
        4      88,6047881                    I5:         13,2649922
      18       20,2138933
      11       35,3956758                          4 Combinaciones
        7      56,2373851                   I10:         78,1369702 I10max
     203            0                       I10:         69,9828101
        7      58,6375869                   I10:              47,570
     345            0                       I10:              58,188
        5      84,3697017
        0           0                              4 Combinaciones
        0           0                       I30:              35,148
                                            I30:         11,0541601
                                            I30:              41,027
                                            I30:              41,326 I30max

                                                   4 Combinaciones
                                            I60:         12,7720761
                                            I60:              29,952
                                            I60:              43,578 I60max
                                            I60:              33,077



                                                4 Combinaciones
                                          I120:            26,225
                                          I120:            55,755 I120max
                                          I120:            35,365
I120:             22,007




4.      Conclusiones y Recomendaciones.
Luego de haber realizado todos los procedimientos antes indicados se ha
llegado a las siguientes con conclusiones:



      Al realizar el cálculo de la precipitación mediante las metodologías
       tanto de distancia inversa como de curvas isoyetas obtuvimos un valor
       que se podría decir está acorde a los requerimientos que desde un
       principio se esperaba.

      La tormenta analizada en este trabajo se le puede notar que no fue algo
       fuerte ya que su intensidad máxima tan solo duro 2 minutos.

      La tormenta tuvo una duración de aproximadamente 12 horas de las
       cuales fueron muy pocas en las que existió precipitación

Del presente trabajo se puede recomendar:

      Tener siempre el mayor de los cuidados al realizar el trabajo ya que un error
       puede alterar los datos y posteriormente los resultados.

      Tener milimetradas las graficas para que los datos obtenidos de las graficas
       puedan ser los correctos y más precisos.
ANEXOS




Trabajos realizados en AutoCAD
Cálculos de la precipitación media empleando Excel




Cálculos de los datos de la tormenta realizados en Excel.
BIBLIOGRAFIA
 Monsalve (1999), Hidrología en la ingeniería (2da. Edición), Editorial
  Escuela Colombiana de Ingeniería.

 Cuaderno de apuntes de Hidrología 1, Ph.D Fernando Oñate V. 2010

 http://www.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

Más contenido relacionado

PPTX
6 precipitacion
PPTX
Hidrologia infiltracion
PDF
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
PPTX
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
DOCX
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
PDF
topografia de puentes en El Salvador
PDF
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
PDF
Guia de admisión 2022 1
6 precipitacion
Hidrologia infiltracion
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
topografia de puentes en El Salvador
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
Guia de admisión 2022 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
7 analisis de tormentas
PDF
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
PDF
Hidrologia de chota
PDF
Evaporación y uso consuntivo
DOCX
Analisis de tormentas 2 b
DOCX
Curva hipsométrica
PDF
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PDF
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
PDF
Replanteo de curvas simples
PPTX
Infiltración
PDF
Estadistica aplicada a la hidrologia
PPT
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
PPT
Flujo rápidamente variado
PPTX
Topografia de canales
PDF
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
PPT
Escorrentia ii
PDF
Manual diseño obras hidraulicas ana
PPTX
4.1 Parametros geomorfologicos
DOCX
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
PPTX
Máxima Eficiencia Hidráulica
7 analisis de tormentas
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
Hidrologia de chota
Evaporación y uso consuntivo
Analisis de tormentas 2 b
Curva hipsométrica
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
Replanteo de curvas simples
Infiltración
Estadistica aplicada a la hidrologia
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
Flujo rápidamente variado
Topografia de canales
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Escorrentia ii
Manual diseño obras hidraulicas ana
4.1 Parametros geomorfologicos
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Máxima Eficiencia Hidráulica
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
PDF
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
PPTX
Calculo de escorrentia superficial
PPT
HidrologíA Superficial
PPT
Esfuerzo en una masa de suelo
PDF
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
PDF
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
PDF
Solucion de examen de hidrologia
PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Calculo de escorrentia superficial
HidrologíA Superficial
Esfuerzo en una masa de suelo
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Solucion de examen de hidrologia
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Publicidad

Similar a Tarea5 bryanramirez-paralelo-b (20)

PDF
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
PPTX
Calculo de precipitacion media en una cuenca
PPT
Metodo de cuencas presentacion
PPTX
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
PPTX
Instituto universitario politécnico
DOCX
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
PDF
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
PPT
PPTX
Precipitacion media de una cuenca
PPTX
Calculo de precipitacion (hidrologia)
PPT
Diapositiva hidrologia
PPTX
Diapositivas hidrologia
PPTX
Precipitación media en la cuenca de un rio
DOCX
Trabajo final de hidro
PPTX
Calculo de precipitaciones andrea morin
PPTX
Hidrologia online diapositivas
PPTX
Metodos calculo media en cuenca de rio
PPTX
Metodos calculo media en cuenca
PDF
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
PPTX
precipitacion_ cuencas de lima y Peru.pptx
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Metodo de cuencas presentacion
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Instituto universitario politécnico
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
precipitacionmediV adeunacuenca, EXPO.pdf
Precipitacion media de una cuenca
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Diapositiva hidrologia
Diapositivas hidrologia
Precipitación media en la cuenca de un rio
Trabajo final de hidro
Calculo de precipitaciones andrea morin
Hidrologia online diapositivas
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
precipitacion_ cuencas de lima y Peru.pptx

Tarea5 bryanramirez-paralelo-b

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Hidrología 1 Precipitación y Lluvias intensas Autor: Bryan Wladimir Ramírez Cabrera Paralelo: “B” 2012 - 2013
  • 2. 1. Introducción. Se puede entender por precipitación a todos los productos formados por la condensación de vapor atmosférico (lluvia, neblina, granizo) que caen hacia la superficie terrestre. La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en hidrología. Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son los siguientes: Humedad atmosférica, Radiación solar, Mecanismo de enfriamiento del aire, Presencia de núcleos para que haya condensación, Mecanismo de crecimiento de partículas (Germán Monsalve Saenz, HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA) Existen los siguientes tipos de precipitación. 1. Precipitación ciclónica. Es la que está asociada al paso de una perturbación ciclónica. 2. Precipitación convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire más caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende, se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos o tormentas. 3. Precipitación orográfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa de aire, forzado por una barrera montañosa Para medir la precipitación se utiliza los pluviómetros y lo pluviógrafos. Pluviómetro: Es un artefacto cilindro recto, de sección conocida, con un borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua (colector). Pluviógrafos: Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia en el tiempo en un determinado lugar. Con ellos se conoce la cantidad de lluvia a través del tiempo y también su intensidad. Existen varias metodologías para poder determinar la precipitación media de una cuenca entre las cuales tenemos: Distancia inversa: Esta metodología utiliza el criterio que nos indica que mientras más cercano a una estación este con respecto al centroide mayor será su influencia en la cuenca. Por esta razón se debe tomar las cuatro estaciones más cercanas al centroide de la cuenca. Curvas Isoyetas: se utiliza curvas de igual precipitación. El trazado de las curvas Isoyetas es similar a las curvas de nivel en donde la precipitación captada en un pluviómetro sustituye a la cota del terreno.
  • 3. Se debe considerar el relieve del terreno de manera que el mapa final sea realmente representativo de cómo está distribuida la precipitación en la cuenca. Lluvias intensas. Las lluvias Intensas o tormentas son grandes cantidades de agua que se descargan como precipitaciones de lluvia a la superficie de la tierra en un tiempo relativamente corto, una lluvia intensa posee tres características importantes que son la intensidad, la duración y la frecuencia. La intensidad: La intensidad de la precipitación podemos definirla como la cantidad de agua de lluvia caída por una unidad de tiempo, comúnmente se expresa con mm/h. La Duración: La duración de una precipitación se define como el tiempo transcurrido entre el inicio y el fin de las lluvias intensas o tormentas, pero como la intensidad de precipitación varia constante a lo largo de las lluvias intensas o tormentas, es necesario considerar el tiempo transcurrido entre dos cambios de intensidad de precipitaciones dentro de la misma lluvia intensa o tormenta es decir los llamados intervalos de duración, las tormentas se definen en base a intensidades máximas de duración que pueden ser 5,10, 360 mim, etc. Un intervalo de duración es el tiempo y la cantidad de precipitaciones entre cambios de intensidad. La Frecuencia: la frecuencia de precipitaciones podemos decir que es el numero de veces que se repite una tormenta de intensidad y duración definida en un periodo de tiempo o de duración mas o menos largo, tomado generalmente en años. La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o sólo en una parte del periodo de la misma. La duración y la intensidad de una tormenta se determinan en base a los análisis de su pluviograma, el cambio de frecuencia requiere del análisis de una serie de tormentas en una estación dada. En el siguiente trabajo hemos hecho los análisis de una tormenta o lluvia intensa por medio una faja pluviográfica determinaremos la duración total de la tormenta, los diferentes intervalos de duración que en ella se presentan y sus correspondientes intensidades, también construiremos el hietograma de precipitación, la curva de masa y determinaremos la intensidad máxima para 5, 10, 30, 60 y 120 minutos y empleando al menos cuatro combinaciones de intensidades máximas de intervalos de duración. Lo redactado en esta introducción es lo que se procedió hacer en este trabajo.
  • 4. 2. Materiales y métodos. Distancia Inversa. La metodología de la distancia inversa es otra variante para poder encontrar la precipitación media para la aplicación de este proceso se tuvo que utilizar las mismas herramientas mencionadas en la metodología de los polígonos de Thiessen pero además en este caso en especial es necesario obtener el dato de la ubicación del centroide para el cual existen varias metodología pero existe una en particular que para efectos de esta tarea facilita el trabajo el cual es encontrar el centro de gravedad por medio de una plomada que debe colgar de la cuenca recortada y este proceso se lo repite en varios puntos de la cuenca y de esta manera en la intersección de las líneas obtenidas se encuentra el centro de gravedad; Una vez obtenido el centro de gravedad se procedió a aplicar los conocimientos aprendidos en clase para determinar las cuatro estaciones más cercanas las cuales son importantes para la aplicación de la fórmula que a continuación se presentara la cual al determinarla arrojara un valor de la precipitación el cual en su mayoría debe coincidir con la precipitación media antes calculada por la metodología de los polígonos de Thiessen. Los cálculos fueron realizados en hoja electrónica de Microsoft Excel. En donde son las estaciones consideradas como más cercanas al centroide antes determinado y son las distancias respectivas entre cada estación y el centro de gravedad de la cuenca.
  • 5. Curvas Isoyetas Esta es otra metodología para la determinación de la precipitación media para esto debemos en primer lugar tener la triangulación que utilizamos anteriormente en los polígonos de Thiessen para con esta interpolar las precipitaciones y de esta manera obtener la curvas Isoyetas, para la interpolación se aplica metodologías de topografía básicas y fáciles de aplicar, pero se tuvo en cuenta que se necesitaba cotas redondas y a la vez que sean múltiplos para que al momento de unir las cotas no se tenga inconvenientes. Una vez unidas las cotas que se obtuvo se procede a la aplicación de la fórmula para esto necesitamos datos tales como la precipitación media entre curvas Isoyetas esto se lo realiza de dos en dos respectivamente, luego debemos obtener el área entre las cotas antes mencionadas, y el último dato que necesitamos es el área total de la cuenca luego aplicamos la fórmula que se presenta a continuación. Con este método se culmina el cálculo de la precipitación media de la cueca. Lluvias intensas: Para la realización de este trabajo se empleo la herramienta Excel para los cálculos y las graficas tales como: el hietograma de frecuencia y la curva de masa, así también se realizo algunos cálculos a mano
  • 6. 3. Análisis de resultados. Los resultados obtenidos como consecuencia de la metodología antes mencionada son los siguientes: Distancia inversa Calculo de la precipitación media de la cuenca Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de la distancia inversa se obtuvo los siguientes resultados: DISTANCIA INVERSA Distancia al Estacion Precipitación Distancia cuadrado A 38,0000 7,6913 59,1567 B 17,00 8,0534 64,8574 C 29,0000 7,7493 60,0520 D 26,0000 6,3396 40,1912 Pm Precipitacion Media =
  • 7. Precipitacion Media = 27,54410897 Curvas Isoyetas. Calculo de la precipitación media de la cuenca Al realizar el cálculo de la precipitación media aplicando la metodología de las curvas isoyetas se obtuvo los siguientes resultados: Curvas Isoyetas Intervalo P. Promedio P. Areá P*A 38-35 36,5 2,0878 76,20647482 35-34 34,5 4,1295 142,467363 34-32 33 12,9559 427,5446486 32-30,5 31,25 18,9847 593,2723776 30,5-29 29,75 8,1861 243,5363562 29-26 27,5 2,9194 80,28335106 49,2634
  • 8. Precipitacion Media = Pm Precipitacion Media = 31,73368509 Los resultados de los cálculos de la tormenta indicada en el pluviograma son los siguientes: Tabla de cálculos de precipitación e intensidad de la tormenta Hora Tiempo Tiempo Precipitacion Precipitacion Intensidad Hora (final) (inicio) (min) acumulado (mm) acumulada (mm/h) 0 0 0 0 0 0 0 19:20 20:45 85 85 0 0 0 20:45 21:00 15 100 5,53 5,53 22,11 21:00 21:02 2 102 5,77 11,30 173,05 21:02 21:06 4 106 5,91 17,20 88,60 21:06 21:22 18 124 6,06 23,27 20,21 21:22 21:33 11 135 6,49 29,76 35,40 21:33 21:40 7 142 6,56 36,32 56,24 21:40 1:03 203 345 0,00 36,32 0,00 1:03 1:10 7 352 6,84 43,16 58,64 1:10 6:55 345 697 0,00 43,16 0,00 6:55 7:00 5 702 7,03 50,19 84,37 Duracion total de la tormenta 60 1 702 11,7 = 11 horas, 42 minutos, 0 segundos
  • 9. Hietograma de frecuencia Hietograma 200 I 180 n 160 t 140 e 120 n 100 s 80 Hietograma i 60 d a 40 d 20 0 0 85 100 102 106 124 135 142 345 352 697 702 Tiempo (min) En este hietograma se puede notar que la intensidad de la tormenta es mayor en el minuto 102 de lamisma. Curva de masa Curva de Masa 60 50 40 Precipitación 30 20 Curva de Masa 10 0 0 200 400 600 800 -10 Tiempo
  • 10. Calculos de la intensidades maximas a los 5, 10, 30, 60, 120 minutos de la tormenta. Intensidades máximas para diferentes intervalos de duración t (min) I (min/h) 4 Combinaciones 85 0 I5: 122,381868 I5max 15 22,1083203 I5: 82,4839874 2 173,047488 Imax I5: 74,9266091 4 88,6047881 I5: 13,2649922 18 20,2138933 11 35,3956758 4 Combinaciones 7 56,2373851 I10: 78,1369702 I10max 203 0 I10: 69,9828101 7 58,6375869 I10: 47,570 345 0 I10: 58,188 5 84,3697017 0 0 4 Combinaciones 0 0 I30: 35,148 I30: 11,0541601 I30: 41,027 I30: 41,326 I30max 4 Combinaciones I60: 12,7720761 I60: 29,952 I60: 43,578 I60max I60: 33,077 4 Combinaciones I120: 26,225 I120: 55,755 I120max I120: 35,365
  • 11. I120: 22,007 4. Conclusiones y Recomendaciones. Luego de haber realizado todos los procedimientos antes indicados se ha llegado a las siguientes con conclusiones:  Al realizar el cálculo de la precipitación mediante las metodologías tanto de distancia inversa como de curvas isoyetas obtuvimos un valor que se podría decir está acorde a los requerimientos que desde un principio se esperaba.  La tormenta analizada en este trabajo se le puede notar que no fue algo fuerte ya que su intensidad máxima tan solo duro 2 minutos.  La tormenta tuvo una duración de aproximadamente 12 horas de las cuales fueron muy pocas en las que existió precipitación Del presente trabajo se puede recomendar:  Tener siempre el mayor de los cuidados al realizar el trabajo ya que un error puede alterar los datos y posteriormente los resultados.  Tener milimetradas las graficas para que los datos obtenidos de las graficas puedan ser los correctos y más precisos.
  • 13. Cálculos de la precipitación media empleando Excel Cálculos de los datos de la tormenta realizados en Excel.
  • 14. BIBLIOGRAFIA  Monsalve (1999), Hidrología en la ingeniería (2da. Edición), Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.  Cuaderno de apuntes de Hidrología 1, Ph.D Fernando Oñate V. 2010  http://www.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica