2
Lo más leído
5
Lo más leído
18
Lo más leído
TUBERCULO
SIS
E.E: Patología Especial / Docente: Dr.
Marañon

Por: Tatiana I. Rodríguez Galán
Tuberculosis


Enfermedad granulomatosa crónica transmisible

Mycobacterium tuberculosis
Afecta los pulmones  diseminación 
Órgano/tejido

Centros de los granulomas  Necrosis caseosa
Epidemiología


Personas de escasos recursos: causa
importante de muerte.

Occidente: máx. en 1800 infectados enhasta el XIX/X
1.700 millones de con disminución el mundo

E.U.A: a 10 millonesde los casos de 3 solo 25.000 caso
8 Disminución casos nuevos TB millones muertes
Situaciones de riesgo:





Pobreza
Hacinamiento
Enfermedades debilitantes crónicas
Extremos de la vida
Epidemiología
Epidemiología

VIH

Enfermedades que aumentan
el riesgo:
 Diabetes mellitus
 Enfermedad de Hodgkin
 Neumopatía crónicas
(silicosis)
 Insuficiencia renal crónica
Discapacidad de
 Malnutrición
desarrollar y mantener
 Alcoholismo
la inmunidad por
 Inmunosupresión
linfocitos T
•
•
•
•
•
•

Siembra de foco de gérmenes
Puede o no producir lesión
Adquisición directa
Foco asintomático
Pequeño nódulo fibrocálcico
No trasmitir

Infección

Enfermedad
• Lesión tisular
clínicamente
significativa
• Por reactivación de
infección
Epidemiología


M. tuberculosis  hipersensibilidad retardada

Prueba de la tuberculina (de Mantoux)

Pápula de 5 • VIH
2 a 4 semanas después del cercano a TB
• Contacto inicio
mm
I.C. 0,1 ml de PPD
Pápula de • drogadictos , asilos, prisioneros,
• Positiva: no diferencia entreSector salud, paciente con compromiso purificado)
(derivado proteico
enfermedad omm
10 infección

inmunológico.

• Falsos negativos por infecciones
Pápula de • Fuera de la categorías anteriores
víricas
15 mm
• Falsos positivos por micobacterias
atípicas.

Lesión necrosante
Etiología
Micobacterias
 Son bacilos delgados
ácidos-alcoholresistentes






M. Tuberculosis
hominis
Común
Reservorio:
Humanos
c/enfermedad
pulmonar activa
Trasmisión: por aire
(inhalación) o
exposiciones a
secreciones
Etiología
M. bovis








Provoca: t.
orofaríngea e
intestinal
Leche contaminada
Infrecuente
Anaerobios
obligados
Lente crecimiento
por: pH ácido y ác.
grasos de cadena






M. aviumintracellulare
Poco virulenta
Muy común en
pacientes con sida
Afecta al 10-30%
Patogenia


Persona inmunocompetente no expuesta
Aparición de inmunidad dirigida por células
(resistencia) e hipersensibilidad tisular



Características anatomopatológicas:
granuloma caseificantes y la cavitación
Patogenia
¡Manipulació
n!

Cepas virulentas de
micobacterias

Endosomas de los macrófagos
Proceso de receptores de
manosa y complemento
Inhibir respuesta bactericida

Macrófago

Parada de maduración
Ausencia de pH ácido
Fagolisosomas ineficaces

Manipulación endosómica
Proliferación micobacteriana sin
Patogenia


Fase más temprana (<3 semanas): proliferación de
bacilos en los macrófagos alveolares y en espacios
aéreos  BACTEREMIA



La persona esta asintomática y tiene una enfermedad
gripal leve

Dotación genética  influye en evoluciónProteína macrofágica
asociada a la
resistencia natural 1

Polimorfismo del gen NRAMP1

Muerte de las bacteria

Respuesta inmunitaria ineficaz
Patogenia




Inmunidad mediada por células aparece a las 3
semanas de exposición.
Llegan a los ganglios linfáticos  T CD4+ + MHC
II de macrófagos o células dendríticas + IL-12 
linfocitos T CD4+ del subtipo TH1que secretan

IFN-ϒ

 TNF
 Expresión del gen de la
iNOS (oxido nítrico sintasa
inducible)
 Generación de especies

 Producen unos
granulomas poco
formados
Activar a los macrófagos
 Ausencia de resistencia
 Progresión de la
Patogenia


Respuesta inmunitaria va acompañada de
hipersensibilidad y destrucción tisular.



Reactivación: da lugar a la rápida movilización
de la reacción defensiva Necrosis tisular
Tinción de Ziehl-Neelsen
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis
primaria
Forma de la enfermedad que aparece
en una persona no expuesta
previamente, no sensibilizada.

Exógeno
Tuberculosis
primaria
Principales implicaciones:








Induce hipersensibilidad y aumento de la
resistencia
Foco de cicatrización albergar bacilos viables
durante años o la vida  Reactivación
Raramente progresa sin interrupción
Tuberculosis primaria progresiva (SIDA,
ancianos y
)
Muy común en paciente con VIH (avanzados),
por desorganización de la reacción
Limitar el foco primaria
inmunitaria.
Tuberculosis
primaria


Hipersensibilidad + resistencia: simultaneas
en aparecer o ausencia  Tuberculosis no
reactiva

Diagnóstico





Difícil
Recuerda una neumonía bacteriana aguda, con
consolidación de los lóbulos inferior y medio, adenopatía
biliar y derrame pleural.
Diseminación linfohematógena  TB miliar y meningitis
tuberculosa.
Morfología
Casi siempre comienza en los pulmones

Foco de Ghon
Se implanta en los espacios aéreos dista


Zona consolidación
inflamatoria de color
gris blanquecino de 1
a 1,5 cm



Presenta necrosis
caseosa
Morfología


Bacilos tuberculosos (libres o en fagocitos) 
ganglios regionales están caseificados con
frecuencia

Lesiones paranquimatosa + Afectación
Complejo de Ranke
ganglionar
Calcificación detectable en Rx

Complejo de Ghon
Morfología


Histológicamente: afectación activa marcada
por inflamación granulomatosa  tubérculos
caseificantes y no caseificantes
Macroscópicamente:
conjunto de
granulomas
Rodeados por un
rodete fibroblástico
salpicado de linfocitos
Tuberculosis secundaria
(reactivación)
Patrón de enfermedad que
aparece en un paciente
sensibilizado previamente.
TB secundaria


Se debe a la reactivación de lesiones primaria
en resistencia debilitada.



Reinfección exógena por desaparición de la
protección primaria



Reactivación endógena frecuente en zonas
de baja prevalencia



5% de pacientes presentan secundaria
TB secundaria
Clásicamente se localiza en el vértice
Por las altas de presión parcial de oxígeno




Preexistencia de hipersensibilidad  delimitan
el foco
Se provoca las cavitaciones fácilmente.






Infección: expectoración de esputo.
En consideración en VIH  según el grado de
inmunodepresión
Inmunodepresión disminución de bacilos 
NEGATIVOS para BAAR
Morfología
Lesión inicial: cerca de pleura (2 cm de
diámetro) son circunscritas, firmes y color gris
blanquecino a amarillo.
Linfadenitis: más frecuente
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis orgánica región
Enfermedad pulmonar
Bueno: solo cicatriz Tuberculosis miliar
y habitualmente en aislada
• miliar progresiva
Propagado por vía
sistémica(escrófula) y es
cervical
• •Lesión aumenta de
unifocal
• hematógena
Hacia cualquier
Haciaganglios
•tamaño
Normalmente afectados:
linfáticos
órgano intestinal: por
meninges, riñones,
Tuberculosis
• Erosión hacia bronquio
• suprarrenal (enf. De por
Focoscontaminada
microscópicos
•evacua llamativa en:
Más centro caseoso
leche
odeglución de focos
pequeños material
Addison), huesos
hígado, médula de
• Cavidad irregular y ósea,
(osteomielitis) y trompas
visibles (amarillos
infecciosos expectorado.
bazo, suprarrenales,
desflecada con material
Falopio (salpingitis)
Ulceraciones en )
blanquecinos mucosa
caseoso intestinal.
• meninges, riñones,
“Millas” a las semillas

Evolución clínica


Asintomática o sintomática



Inicio insidioso y gradual



Primeras fases de la evolución: malestar,
perdida de peso, fiebre (febrícula) sudores
nocturnos, esputo (mucoide-purulento), dolor
pleurítico y hemoptisis.
Diagnóstico


Radiografías: consolidación en vértices
cavitaciones



BAAR



PCR



Cultivo

Pronóstico favorable si solo en pulmones.
Enfermedad micobacteriana no
TBC


En paciente inmucompetentes



Por: M. avium, M. kansaii y M. abscessus



Enfermedad cavitaria de los lóbulos
superiores



Pacientes con antecedentes de alcoholismo y
tabaquismo

Más contenido relacionado

PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Linfoma de hodkin
PPT
Meningitis tuberculosa
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Tuberculosis pulmonar
Meningitis Tuberculosa
Linfoma de hodkin
Meningitis tuberculosa
30. tuberculosis extrapulmonar
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
MUCORMICOSIS
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPT
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
PDF
Tuberculosis pulmonar
PPT
TUBERCULOSIS II
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
Candidiasis
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PPTX
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PPTX
Shigelosis
PPTX
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Dermatofitosis
MUCORMICOSIS
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS PULMONAR
Candidiasis
Celulitis y Fascitis Necrotizante
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
Infeccion vías urinarias
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Shigelosis
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Situación actual de la tuberculosis en méxico
PPTX
tuberculosis pulmonar
PPTX
PPTX
Tbc pulmonar charla 2016
PPT
TUBERCULOSIS EN MEXICO
PPTX
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
PPT
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
Situación actual de la tuberculosis en méxico
tuberculosis pulmonar
Tbc pulmonar charla 2016
TUBERCULOSIS EN MEXICO
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Diapositivas Tuberculosis
Publicidad

Similar a Tuberculosis pulmonar patología (20)

PPT
Tuberculosis
PPT
Expo TBC
PPTX
Micosis sistemicas
PPT
Tuberculosis clase[1]
PPT
Tuberculosis clase[1]
PPTX
Tuberculosis
PPTX
PPT
Tuberculosis
PPTX
PDF
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Clase 14-mycobacterium1
PPTX
Mycobacterium
PPTX
Tuberculosis Ecuador TB
PPT
Tuberculosis
PDF
tuberculosis-pulmonar-151224210946.pdf
PPTX
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
PPTX
2. tuberculosis.jsshdkeksnsmsiksooweeordnz
PPT
Tuberculosis
PPTX
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
Tuberculosis
Expo TBC
Micosis sistemicas
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Clase 14-mycobacterium1
Mycobacterium
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis
tuberculosis-pulmonar-151224210946.pdf
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
2. tuberculosis.jsshdkeksnsmsiksooweeordnz
Tuberculosis
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx

Más de Tatianaa Rodriguez (18)

PPTX
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
PPTX
Síndrome de Denys-Drash
PPTX
Exploración ginecológica
PPTX
Ciclosporosis
PPTX
Otitis media pediatría
PPTX
Historia clínica ginecologica
PPTX
Convulsiones pediatría
PPTX
Cáncer de vejiga
PPTX
PPTX
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
PPTX
Dermatosis virales
PPTX
Talasemias
PPTX
Pubertad, menopausia y climaterio
PPTX
Cáncer epitelial de ovario
PPTX
Fisiología nasosinusual y olfación
PPTX
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
Trastornos de la vesícula biliar y del árbol
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de Denys-Drash
Exploración ginecológica
Ciclosporosis
Otitis media pediatría
Historia clínica ginecologica
Convulsiones pediatría
Cáncer de vejiga
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Dermatosis virales
Talasemias
Pubertad, menopausia y climaterio
Cáncer epitelial de ovario
Fisiología nasosinusual y olfación
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
Infecciones vaginales
Trastornos de la vesícula biliar y del árbol

Tuberculosis pulmonar patología

  • 1. TUBERCULO SIS E.E: Patología Especial / Docente: Dr. Marañon Por: Tatiana I. Rodríguez Galán
  • 2. Tuberculosis  Enfermedad granulomatosa crónica transmisible Mycobacterium tuberculosis Afecta los pulmones  diseminación  Órgano/tejido Centros de los granulomas  Necrosis caseosa
  • 3. Epidemiología  Personas de escasos recursos: causa importante de muerte. Occidente: máx. en 1800 infectados enhasta el XIX/X 1.700 millones de con disminución el mundo E.U.A: a 10 millonesde los casos de 3 solo 25.000 caso 8 Disminución casos nuevos TB millones muertes Situaciones de riesgo:     Pobreza Hacinamiento Enfermedades debilitantes crónicas Extremos de la vida
  • 5. Epidemiología VIH Enfermedades que aumentan el riesgo:  Diabetes mellitus  Enfermedad de Hodgkin  Neumopatía crónicas (silicosis)  Insuficiencia renal crónica Discapacidad de  Malnutrición desarrollar y mantener  Alcoholismo la inmunidad por  Inmunosupresión linfocitos T
  • 6. • • • • • • Siembra de foco de gérmenes Puede o no producir lesión Adquisición directa Foco asintomático Pequeño nódulo fibrocálcico No trasmitir Infección Enfermedad • Lesión tisular clínicamente significativa • Por reactivación de infección
  • 7. Epidemiología  M. tuberculosis  hipersensibilidad retardada Prueba de la tuberculina (de Mantoux) Pápula de 5 • VIH 2 a 4 semanas después del cercano a TB • Contacto inicio mm I.C. 0,1 ml de PPD Pápula de • drogadictos , asilos, prisioneros, • Positiva: no diferencia entreSector salud, paciente con compromiso purificado) (derivado proteico enfermedad omm 10 infección inmunológico. • Falsos negativos por infecciones Pápula de • Fuera de la categorías anteriores víricas 15 mm • Falsos positivos por micobacterias atípicas. Lesión necrosante
  • 8. Etiología Micobacterias  Son bacilos delgados ácidos-alcoholresistentes    M. Tuberculosis hominis Común Reservorio: Humanos c/enfermedad pulmonar activa Trasmisión: por aire (inhalación) o exposiciones a secreciones
  • 9. Etiología M. bovis      Provoca: t. orofaríngea e intestinal Leche contaminada Infrecuente Anaerobios obligados Lente crecimiento por: pH ácido y ác. grasos de cadena    M. aviumintracellulare Poco virulenta Muy común en pacientes con sida Afecta al 10-30%
  • 10. Patogenia  Persona inmunocompetente no expuesta Aparición de inmunidad dirigida por células (resistencia) e hipersensibilidad tisular  Características anatomopatológicas: granuloma caseificantes y la cavitación
  • 11. Patogenia ¡Manipulació n! Cepas virulentas de micobacterias Endosomas de los macrófagos Proceso de receptores de manosa y complemento Inhibir respuesta bactericida Macrófago Parada de maduración Ausencia de pH ácido Fagolisosomas ineficaces Manipulación endosómica Proliferación micobacteriana sin
  • 12. Patogenia  Fase más temprana (<3 semanas): proliferación de bacilos en los macrófagos alveolares y en espacios aéreos  BACTEREMIA  La persona esta asintomática y tiene una enfermedad gripal leve Dotación genética  influye en evoluciónProteína macrofágica asociada a la resistencia natural 1 Polimorfismo del gen NRAMP1 Muerte de las bacteria Respuesta inmunitaria ineficaz
  • 13. Patogenia   Inmunidad mediada por células aparece a las 3 semanas de exposición. Llegan a los ganglios linfáticos  T CD4+ + MHC II de macrófagos o células dendríticas + IL-12  linfocitos T CD4+ del subtipo TH1que secretan IFN-ϒ  TNF  Expresión del gen de la iNOS (oxido nítrico sintasa inducible)  Generación de especies  Producen unos granulomas poco formados Activar a los macrófagos  Ausencia de resistencia  Progresión de la
  • 14. Patogenia  Respuesta inmunitaria va acompañada de hipersensibilidad y destrucción tisular.  Reactivación: da lugar a la rápida movilización de la reacción defensiva Necrosis tisular
  • 17. Tuberculosis primaria Forma de la enfermedad que aparece en una persona no expuesta previamente, no sensibilizada. Exógeno
  • 18. Tuberculosis primaria Principales implicaciones:     Induce hipersensibilidad y aumento de la resistencia Foco de cicatrización albergar bacilos viables durante años o la vida  Reactivación Raramente progresa sin interrupción Tuberculosis primaria progresiva (SIDA, ancianos y ) Muy común en paciente con VIH (avanzados), por desorganización de la reacción Limitar el foco primaria inmunitaria.
  • 19. Tuberculosis primaria  Hipersensibilidad + resistencia: simultaneas en aparecer o ausencia  Tuberculosis no reactiva Diagnóstico    Difícil Recuerda una neumonía bacteriana aguda, con consolidación de los lóbulos inferior y medio, adenopatía biliar y derrame pleural. Diseminación linfohematógena  TB miliar y meningitis tuberculosa.
  • 20. Morfología Casi siempre comienza en los pulmones Foco de Ghon Se implanta en los espacios aéreos dista  Zona consolidación inflamatoria de color gris blanquecino de 1 a 1,5 cm  Presenta necrosis caseosa
  • 21. Morfología  Bacilos tuberculosos (libres o en fagocitos)  ganglios regionales están caseificados con frecuencia Lesiones paranquimatosa + Afectación Complejo de Ranke ganglionar Calcificación detectable en Rx Complejo de Ghon
  • 22. Morfología  Histológicamente: afectación activa marcada por inflamación granulomatosa  tubérculos caseificantes y no caseificantes Macroscópicamente: conjunto de granulomas Rodeados por un rodete fibroblástico salpicado de linfocitos
  • 23. Tuberculosis secundaria (reactivación) Patrón de enfermedad que aparece en un paciente sensibilizado previamente.
  • 24. TB secundaria  Se debe a la reactivación de lesiones primaria en resistencia debilitada.  Reinfección exógena por desaparición de la protección primaria  Reactivación endógena frecuente en zonas de baja prevalencia  5% de pacientes presentan secundaria
  • 25. TB secundaria Clásicamente se localiza en el vértice Por las altas de presión parcial de oxígeno   Preexistencia de hipersensibilidad  delimitan el foco Se provoca las cavitaciones fácilmente.
  • 26.    Infección: expectoración de esputo. En consideración en VIH  según el grado de inmunodepresión Inmunodepresión disminución de bacilos  NEGATIVOS para BAAR
  • 27. Morfología Lesión inicial: cerca de pleura (2 cm de diámetro) son circunscritas, firmes y color gris blanquecino a amarillo. Linfadenitis: más frecuente Tuberculosis pulmonar Tuberculosis orgánica región Enfermedad pulmonar Bueno: solo cicatriz Tuberculosis miliar y habitualmente en aislada • miliar progresiva Propagado por vía sistémica(escrófula) y es cervical • •Lesión aumenta de unifocal • hematógena Hacia cualquier Haciaganglios •tamaño Normalmente afectados: linfáticos órgano intestinal: por meninges, riñones, Tuberculosis • Erosión hacia bronquio • suprarrenal (enf. De por Focoscontaminada microscópicos •evacua llamativa en: Más centro caseoso leche odeglución de focos pequeños material Addison), huesos hígado, médula de • Cavidad irregular y ósea, (osteomielitis) y trompas visibles (amarillos infecciosos expectorado. bazo, suprarrenales, desflecada con material Falopio (salpingitis) Ulceraciones en ) blanquecinos mucosa caseoso intestinal. • meninges, riñones, “Millas” a las semillas 
  • 28. Evolución clínica  Asintomática o sintomática  Inicio insidioso y gradual  Primeras fases de la evolución: malestar, perdida de peso, fiebre (febrícula) sudores nocturnos, esputo (mucoide-purulento), dolor pleurítico y hemoptisis.
  • 29. Diagnóstico  Radiografías: consolidación en vértices cavitaciones  BAAR  PCR  Cultivo Pronóstico favorable si solo en pulmones.
  • 30. Enfermedad micobacteriana no TBC  En paciente inmucompetentes  Por: M. avium, M. kansaii y M. abscessus  Enfermedad cavitaria de los lóbulos superiores  Pacientes con antecedentes de alcoholismo y tabaquismo