SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS PULMONAR,
EXTRAPULMONAR
TBC-VIH/SIDA Y TBC
RESISTENTE A DROGAS
Dr. Victor Hugo Garcia Paredes
MEDICINA INTERNA - NEUMOLOGÍA
TBC pulmonar.ppt
GENERALIDADES
La TBC ha acompañado al hombre desde la remota
antigüedad, ya que tiene sus huellas en las momias
Egipcias e Incaicas y ninguna enfermedad en la historia
ha sido tan devastadora.
• Es la enfermedad sobre el cual se ha investigado y
publicado mas, sin embargo es sorprendente el
desconocimiento que se tiene sobre ella.
• Por otro lado, recién a partir del siglo XIX, se acepta su
naturaleza infecciosa y alta contagiosidad con el
aislamiento del bacilo, por el científico Alemán Robert
Koch, el 24 de marzo de 1.884( Dia Internac.de la TBC.)
LA TBC PARADIGMA DE LA MEDICINA
- Gracias a las múltiples investigaciones y
conocimiento de la TBC, se originaron las
1ras. Organizaciones médicas, pero está
demostrado que hasta ahora no a sido
beneficiado a si mismo.
INTENTOS DE CONTROL DE LA TBC EN
LA EPOCA DE LA PREQUIMIOTERAPIA
1ra. epidemia: Época de la prequimioterapia
2da epiemia : Emergencia del VIH/SIDA
3ra epidemia: Multirresistencia a fármacos antiTBC
- Construcción de sanatorios :
Con aislamiento, buena alimentación de los enfermos,
en el intento de controlar la TBC.
- Procedimientos quirúrgicos :
- Neumotorax provocado
- Parálisis frénica
- Toracoplastia
- Resección de lesiones cavitarias
EPOCA DE LA QUIMIOTERAPIA:
Después de la 2da. Guerra mundial, Europa
pasó por una gran epidemia de TBC y se vió en
la nesecidad de buscar estrategias para su
control.:
- PENICILINA, en 1.943,(Fleming) sin utilidad
en el tratamiento de la TBC.
- ESTREPTOMICINA, en 1.944 a partir del
hongo del suelo Streptomyses griseum que
inhibía el crecimiento del bacilo TBC in vitro.
- Isoniacida 1.952
- Rifampicina 1.964
ETIOPATOGENIA DE LA TBCL
La TBC es una enfermedad infecciosa y transmisible de
distribución mundial
CADENA DE TRANSMISION: Formado por :
1. Agente causal ( el bacilo )
2. Recervorio(persona infect.) y fuente de transmición
3. Huesped susceptible de enfermar o morir
1. AGENTE CAUSAL: El bacilo y sus características :
- Capacidad de multiplicación lenta : cada 14- 24 hrs.
– Aerobio estricto
– Resistente al frío, congelación y desecación.
– Poco sencible a la luz solar y mas a luz ultravioleta.
– Posee diferentes antígenos
2. EL RESERVORIO Y FUENTE DE
TRANSMISION : El mismo hombre
– El reservorio potencial de la TBC, es el mismo
hombre infectado ( portador de bacilos vivos en fase
latente ), quien al enfermarse se combierte en
infectante y eliminar bacilos al :
TOSER, ESTORNUDAR, HABLAR, REIR
3. HUESPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR
CAUSAS DE LA PERSISTENCIA Y EL
AUMENTO DE LA TBC EN EL MUNDO:
1. Aumento de la pobreza y la extrema pobreza:
Aliados históricos de la TBC.
2. Mala aplicación de los programas de control
3. Crecimiento demográfico de la población
4. Migración del campo a la ciudad y de un país a otro
5. Infección por VIH/SIDA, en la actualidad el factor de
mayor riesgo: 2da Epidemia
6. Multirresitencia a fármacos anti-TBC: 3ra. Epidemia
PATOGENIA DE LA TBC:
Infección y enfermedad
• Según la OMS, en todo el mundo existen
aproximadamente:
- 1.900 millones de INFECTADOS por el M.
Tuberculosis
- 8 millones de ENFERMOS, cada año.
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE
INFECTARSE POR EL BACILO :
1. Número y tamaño de las partículas
infecctantes.
2. Duración e intencidad de la exposición
3. Características de la ventilación del aire en
las viviendas, hospitales etc..
4. Integridad de la respuesta inmunitaria del
huesped
FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE
PRODUSCA ENFERMEDAD :
FACTORES DE RIESGO DEMOSTRADOS:
- *Infección por VIH/SIDA ( el mas importante )
- Primoinfección reciente
- Lesioenes fibróticas crónicas, nunca antes tratados
- Neumoconiosis (Silicosis con depresión de macróf. )
- Enf. Renal crónica, hemodiálisados y transplantados
FACTORES DE RIESGO MENOS EVIDENTES :
- * D-M tipo 2 - Embarazo y puerperio
- * Factor genético - Edades extremas
- Corticoterapia crónica - Enferm. malignas
PRIMOINFECCION TUBERCULOSA
• Es el conjunto de fenómenos biológicos que se
producen, cuando una persona entra en contacto por
primera vez con el bacilo de la TBC.
- En el 90% de los casos, primero los macrófagos
alveolares y posteriormente la activación del sistema
inmune por los macrófagos, recién a las 2-8 semanas
del contacto con el bacilo, controlan la enfermedad.
- Solo en el 5% de los casos, en situaciones
desfavorables para el organismo y sobre todo por
inhalación de bacilos en grandes cantidades, se
produce la enfermedad en forma inmediata: TBC 1ria.
- Y en el 5% restante se producirá TBC, en próximos
años o en forma mas tardía : TBC POST 1ria.
BACTEREMIA SILENCIOSA Y SIEMBRAS
ORGÁNICAS
- Un hecho importante que ocurre después del
primer contacto y antes de la activación del
sistema inmune, es la invasión del torrente
sanguíneo y linfático por los bacilos, con
diseminación pulmonar y sistémica, con
localización meníngea en los niños y producción
de TBC meníngea grave, el cual es mas grave si
el niño no está protegido por la vacuna BCG.
DIAGNOSTICO DE INFECCION Y
ENFERMEDAD TUBERCULOSA
DIAGNOSTICO DE INFECCION
PRUEBA DE TUBERCULINA ( PPD )
• La PPD (Derivado Proteico Purificado), reconoce la
existencia de una respuesta inmune (anticuerpos),
resultado de la primo-infección o de la vacuna BCG.
• Una PPD(+), indica infección y puede haber o no enf.,
por lo que no es útil en países con alta prevalencia de
TBC y muchos infectados, y muchos falsos (+), siendo
mas útilizado en paises con poca prevalencia de TBC.
DETERMINACION DE INTERFERON GAMA ( IGRAS)
Es mas específico, puede discriminar vacunados.
TBC pulmonar.ppt
DIAGNOSTICOS DE ENFERMEDAD
Métodos diagnósticos :
1. * Dg. Clínico
2. * Dg. Microbiológico :
- * Baciloscopia, el método mas rápido, mas barato
y mas accesible, con especificidad cercana al 100%
- Cultivo para BK, con especificidad casi del 100%
3. * Dg. Radiológico
4. Dg. Histopatológico (mas util para TBC extrapulm.)
5. PPD, mas útilizado en paises con baja prevalencia
y mas útil en el dg. de infección y en
inmunodeprimidos para realizar quimioprofilaxias.
1. DIAGNOSTICO CLINICO DE LA TBC:
La sintomatología de la TBC puede ser
inespecífica, sobre todo en estadíos iniciales.
• Sintomas sistémicos: fiebre, sudoraciones
nocturnas, pérdida del apetito, astenia etc.
• Síntmas respiratorios:
- “Sintomático respiratorio”: Presencia de tos
y expectoración mayor a 2 semanas.
- Otros síntomas mas tardíos: hemoptisis,
disnea.
EXAMEN FISICO:
• En formas pulmonares solo encontramos cambios
sistémicos(enflaquecimiento), y es mas útil para formas
extrapulm.
- Adenopatías cervicales :TBC ganglionar.
- Derrame pleural : TBC pleural
- Rigidéz de nuca : TBC meníngea
- Dolor abd. o peritonitis : TBC peritoneal.
- Ruidos cardiacos apagados, disnea, edema de MI :
TBC pericárdica , etc.
2. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
2.1. BACILOSCOPIA O EX. DIRECTO DE ESPECT.:
• Es el principal (no el mas seguro), método diagnostico de la TBC,
con alta especif. cercana al 100%
MUESTRAS PARA
MICROBIOLOGIA :
- Espect. Espontánea
- Espect. Inducida
- Contenido gástrico
- Hisopado laríngeo
- Lavado broncoalv.
- Biopsia(patologia y
cultivo )
• Método diagnóstico de
certeza, casi del 100%, que
además permite realizar
antibiogramas por sospecha
de resistencia a drogas, con
el inconveniente de su
demora (20-60 dias)
2.2. CULTIVO DE ESPECT. PARA BACILO DE KOCH.
(METODO DE LOWENSTEIN-JHENSEN)
OTROS METODOS MICROBIOLOGICOS:
- TECNICAS DE AMPLIFICACION GENETICA- PCR:
– Con buena sensibilidad, actualmente contamos con
el Genexpert. Que detecta el bacilo y la resistencia a
Rifampicina
- DETERMINACION DE ADENOSINA-DESAMINASA
(ADA): Resultado del aumento de la actividad
linfocitaria.
– Útil en el diagnóstico de la TBC extrapulm.: Pleural,
meníngea, pericárdica, peritoneal etc., con una
sensibilidad mayor a 95%.
3.- DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
- Infiltrados nodulares y reticulares en campo pulmonar
superior con o sin cavitaciones ( mas comun unilateral y
sin cavitación)
- Infiltrados bilaterales por diseminación broncógena
- Infiltrados micronod. bilat. y difusos (formas miliares)
- En niños en general, sin infiltrados y pocas veces con
pequeños infiltrados y adenopatias hiliares.
- En pctes. Con VIH/SIDA, pueden ser normales, con
infiltrados apicales típicos o infiltrados basales atípicos.
TBC pulmonar.ppt
• Infiltrados retículo-nodulares apicales bilat.
Y lesión cavitaria derecha en TBC
• Lesiones retículo-nodulares apicales en
TBC.
Infiltrados y lesión cavitaria TBC en campo superior
derecho
Infiltrados y cavitaciones apicales
Infiltrados micronodulares difusos bilaterales en TBC
miliar activa en VIH-SIDA
TBC pulmonar.ppt
TBC pulmonar.ppt
TBC miliar con infiltrado
micronodul. bilat. difuso
4.-DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO:
• Mas útil en las formas extrapulm. (Pleural, pericardica,
ganglionar, peritoneal, etc.), con hallazgo de necrosis
caseosa ( lesión histológica patocnomónica ), y cel.
gigantes de Langhans tambien presente en otras enf.
Graunlomatosas.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR:
• El bacilo TBC, desde las fases iniciales de su agresión
al organismo puede diseminarse por vía linfática o
hematógena a cualquier órgano o tejido.
• La TBC extrapulmonar representa el 20% del total de
casos de TBC, siendo mas frecuentes las formas
diseminadas en personas con inmunodepresión, hasta
un 60% en el VIH.
LOCALIZACIONES EXTRAPULMONARES MAS
FRECUENTES: Actualmente mas frecuente en pctes.
Con VIH/SIDA
• TBC pleural ( 20% ).
• TBC ganglionar
• TBC meníngea
• TBC Ósea – Mal de Pott
• TBC Peritoneal
• TBC Urogenital
• TBC Pericárdica
• TBC Diseminada
TBC INFANTIL
• Los niños menores de 5 años, tienen mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad a partir de una infección por el
sistema inmunológico poco desarrollado.
• Cada niño con TBC refleja la existencia de casos de
TBC y existencia de una cadena de transmisión de
TBC en la comunidad.
• EL DIAGNOSTICO DE LA TBC INFANTIL: mas
dificultosa que en los adultos:
CRITERIOS DIAGNOSTICOS: SISTEMA DE PUNTAJE:
KAPLAN Y TOLEDO:
PARAMETRO METODO DIAGN. PUNTAJE
1.- BACTEREOLOGICO - BK (+) de espect. o de 7
aspirado gastirico ( 10% de
rendimiento)
2.- HISTOPATOLOGIA - Granuloma caseificado 4
3.- INMUNOLOGICO - PPD > a 10 mm 3
4.- RX DE TORAX - Hallazgos poco frecuen- 2
tes: Infiltrad. peq., adenop.
parahiliares
5,- CUADRO CLINICO - síntomas sugestivos 2
6.- EPIDEMIOLOGICO - antecedentes de contacto 2
CRITERIO DIAGNOSTICO:
• 0 a 2 puntos: no es TBC
• 3 a 4 puntos: sospechoso, seguir investigando
• 5 a 6 puntos: sugestivo, se puede realizar prueba
terapéutica
• 7 o mas puntos: diagn. de TBC, debe realizar
tratamiento
DIAGNOSTICO DIFERERENCIAL DE LA TBC
PULMONAR Y EXTRAP. EN ADULTOS:
• Neumonía
• Fiebre de origen desconocida
• Infecciones pulmonares oportunistas en pctes. con
VIH(Neumonia por Pneumocystis jiroveci)
• Bronquiectasias.
• Neumoconiosis
• Secuelas post – TBC
• Derrames pleurales de otras causas: ICC, IRC, hepatop.
• Meningitis de otras causas( Bacterianas)
• Adenopatías de otra causas( linfomas), etc.
TUBERCULOSIS Y VIH:
• La infección por VIH se caracteriza por producir un
deterioro en el sistema inmunitario de las personas
portadoras y es el factor mas importante hasta ahora
conocido en aumentar el riesgo de la progresión de
infección TBC hacia enfermedad.
RIESGO DE TBC EN PCTES CON
VIH/SIDA :
PERSONAS CON VIH
• En el 1º año de la enfermedad: 10-20%
• En años posteriores: > 60 %
• La TBC asociada a la infección por VIH con CD4
bajos, son mas frecuentes formas mas graves de
TBC : (Miliar pulmonar, meníngea, peritoneal,
diseminadas etc.)
TRATAMIENTO DE LA TBC:
La evidencia científica, fundamenta el trat. de la TBC en :
- Bases operacionales,
- Bases bacteriológicas
- Bases farmacológicos.
1. BASES OPERACIONALES:
- ASOCIADO: Mínimo con 4 drogas, para evitar el
desarrollo de bacilos resistentes.
- PROLONGADO: Mínimo por 6 meses, para lograr matar
a todos los bacilos en sus diferentes fases de crecim.
- SUPERVISADO: Para garantizar el cumplimiento y la
curación del paciente.( ESTRATEGIA DOTS )
- CONTROLADO: Con BK bimensuales o mensuales.
2. BASES BACTEREOLÓGICAS DEL
TRATAMIENTO
- El conocimiento científico de las diferentes
poblaciones bacilares, a sido trascendental para
la selección de los diferentes esquemas
terapéuticos actuales.
- Ya que los fármacos actúan de forma diferente
sobre cada tipo de población bacilar o algunos
fármacos, no actúan sobre algunas poblaciones.
• En una lesión TBC, hasta ahora se concen 4 tipos de
poblaciones bacilares diferentes :
1. POBLACION EXTRACELULAR CON METABOLISMO
Y MULTIPLICION ACTIVA Y CONTINUA:
CARACTERISTICAS DE ESTOS BACILOS:
• Se encuentran en un medio adecuado para su
reproducción y metabolismo activo y continuo: Po2 alto y
pH alcalino.
• Es la población bacilar mas numerosa y mas
contagiante: 10 a la 7 – 10 a la 9
• Son eliminados por la acción bactericida de la
Isoniacida ( la mas activa ), y la rifampicina con menos
actividad.
• Son responsables de los fracasos bactereológicos
2. POBLACION INTRACEL. EN CRECIMIENTO LENTO,
INHIBIDO POR EL MEDIO ACIDO
• Menos numerosos, viven dentro los macrófagos y en
medio con pH acido.
• Son los bacilos persistentes y causa de las recaídas
• La droga mas activa sobre esta población es la
Pirazinamida( efecto bactereoestático), INH y RFP son
mucho menos activos.
3. POBLACION EN MULTIPLICACION INTERMITENTE:
• Se encuentran en las lesiones caseosas, con pH neutro
• El fármaco mas activo es la Rifampicina ( bactereoest).
4. POBLACION TOTALMENTE DURMIENTE
Aparentemente sin actividad metabólica, por lo cual no
son afectados por las drogas, serían los responsables
de la TBC en personas con inmunodepreción severa.
3. BASES FARMACOLOGICAS DEL TRATAMIENTO
OBJETOVOS DEL TRATAMIENTO:
• Curar al pcte. con TBC
• Prevenir la muerte o las secuelas graves por TBC.
• Prevenir el desarrollo de bacilos resistentes
• Cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Las drogas antituberculosas deben ser administradas :
- En ayunas, para una buena absorción en medio ácido
- Dosis única, para alcanzar concentraciones elevadas
MEDICAMENTOS ESENCIALES DE 1ra
LINEA EN EL TRAT. DE LA TBC
MEDICAMENTO PRESENTACION ABREVIAT. DOSIS
ADULTO
ISONIACIDA
150/300 mg Tabl.
H ( INH) 5 mg K/P
RIFAMPICINA R ( RFP) 10 mg K/P
PIRAZINAMIDA 500 mg Tabl. Z ( PZA) 25 mg K/P
ETAMBUTOL 400 mg Tabl. E (ETB) 15 mg K/P
ESTREPTOMICINA
Util solo en esq II o
esq. alternativos.
1 gr. Amp. S ( STM) 15 mg K/P
ESQUEMAS TERAPEUTICOS:
1. ESQUEMA I o 1ra linea: Acortado de 6 meses:
Indicac.:
- Casos nuevos de TBC BK (+)
- TBC BK(-), con criterios clínicos y Rx.
- TBC extrapulmonares
- TBC / VIH-SIDA
• 1ra. fase x 2 meses: H-R-Z-E
• 2da. fase x 4 meses: H-R
2.1. ESQUEMA PEDIATRICO DE 6 MESES: Sin
etambutol por su efecto colat.: neuritis óptica
- 1ra. FASE: 2 meses : H-R-Z
- 2da.FASE: 4 meses : H-R
- En casos de BK (+) y formas graves se puede usar
etambutol en niños.
3. Esquema de 2da linea para Tuberculosis
Multiresistente ( TBC- MDR)
EFECTOS ADVERSOS MAS IMPORTANTES DE LAS
DROGAS ANTI- TBC:
. ISONIACIDA: ** Hepatitis, * hipersencibilidad cutánea,
neuropatía periférica, intolerancia gástrica.
• RIFAMPICINA: ** Hepatitis, * hipersencibilidad cutánea
• PIRAZINAMIDA: *** Hepatitis, ***hipersensibilidad
cutánea, intolerancia gástrica
• ETAMBUTOL: Neuritis óptica, hipersensibilidad
cutánea( muy raros).
• ESTREPTOMICINA: Trastornos vestibulares: vértigos,
teratógeno en el embarazo.
- Las drogas mas hepatotóxicas son : ***PZA, **INH y
*RFP
- La droga que mas produce reacción de
hipersencibilidad es la PZA
- La hepatitis es mas severa por INH y RFP juntas.
REACCIONES ADVERSAS MAS IMPORTANTES
A DROGAS ANTI-TBC:
1.- Intolerancia gástrica medicamentosa (gastritis
medicamentosa), la mas leve.
2.- Reacción de hipersensibilidad cutánea :
- Urticaria, la mas comun y menos grave
- Sd. Steven- Jhonson y necrólisis
epidérmica, las mas severas
3.- Hepatitis aguda medicamentosa
COMPLICACIONES DE LA TBC:
• Hemoptisis (leve-masiva)
• Neumotórax
• Insuf. Respiratoria crónica
• Bronquiectasias y secuelas fibróticas
• Obstrucción bronquial secundaria a bronquiectasias .
• Reactivaciones endógenas.
TBC RESISTENTE A FARMACOS: TBC- MDR
• En la actualidad una de las premisas del
tratamiento de la TBC es evitar el desarrollo de
la resistencia a drogas.
- TBC-MDR = Resistencia a INH y RFP
MEDIDAS BASICAS PARA EVITAR EL
DESARROLLO DE TBC- MDR:
• Implantar buenos programas de control
• Realizar tratamiento supervisado (DOTS )
• Uso de drogas asociados en una sola tableta.
TIPOS DE RESISTENCIA A DROGAS ANTI- TBC:
1. RESISTENCIA NATURAL
– Desarrollo de bacilos resistentes en poca cantidad,
por mutaciones espontáneas, a partir de bacilos
mutantes naturales, sin importancia clínica.
2. RESISTENCIA 1ria. O SIN TRAT. PREVIO
– Se produce por transmisión de bacilos resistentes, de
un enfermo con TBC-MDR a otro sano.
3. RESISTENCIA ADQUIRIDA O CON TRAT. PREVIO:
– Se produce por mutación en poblaciones grandes de
bacilos, en pctes. con fracaso al trat., abandonos,
trat. no supervisados, malos esquemas de trat. etc.
DROGAS DE 2da LINEA PARA TRAT. DE TBC- MDR:
Con < efectividad, > toxicidad, > tiempo de
tratamiento y > costo que las de 1ra linea
• Cicloserina ( efectos psicóticos colaterales)
• Ethionamida
• Aminoglucósidos: Amikacina, Kanamicina, Capreomicina
(Uso Intramusc.)
• Quinolonas: Ofloxacino, levofloxacino ( la mas activa
del esq.), Gatifloxacino.
• Acido para-aminosalisílico (PAS)
- Costo drogas de 1ra. linea : 50 Dólares por c/ trat.
- Costo drogas de 2da. linea : 7.000 Dolares por c/ trat.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO: Puede ser
estandarizado sin antibiograma inicial o individualizado
con antibiograma: duración de 24 meses :
• 1ra. Fase : 6 meses (mínimo 5 drogas), siempre 1
aminoglucósido incluido
• 2da. fase: 16 meses, antes 18 meses ( ya sin
aminoglucosido)
• Actualmente, en curso la implementación de nuevo
esquema de 11 meses.

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome de torch
PPTX
Sepsis Neonatal (1).pptx
PPT
Infecciones en Obstetricia
PPTX
Meningitis neonatal
PDF
Presentacion sobre difteria para la web
PPTX
Fiebre tifoidea
PPS
Fiebre Hemorragica Boliviana
Sindrome de torch
Sepsis Neonatal (1).pptx
Infecciones en Obstetricia
Meningitis neonatal
Presentacion sobre difteria para la web
Fiebre tifoidea
Fiebre Hemorragica Boliviana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vih en el embarazo
PPTX
Inmunizaciones
PPT
Infecciones Perinatales
PPTX
Toxoplasmosis congénita
PPT
Sifilis congenita
PPT
Prematurez
PDF
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC...
PPT
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
PPT
56. fiebre tifoidea
PPT
Neumonia nosocomial
PPTX
Sarampión
PPTX
Que es una vacuna
PPTX
Uso racional de antibioticos
PPTX
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
PPTX
La resistencia a los antibióticos
PPT
Gastroenteritis
PPTX
PPTX
PPTX
Sífilis congénita expo
PPTX
Programa ampliado de inmunizaciones
Vih en el embarazo
Inmunizaciones
Infecciones Perinatales
Toxoplasmosis congénita
Sifilis congenita
Prematurez
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC...
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
56. fiebre tifoidea
Neumonia nosocomial
Sarampión
Que es una vacuna
Uso racional de antibioticos
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
La resistencia a los antibióticos
Gastroenteritis
Sífilis congénita expo
Programa ampliado de inmunizaciones

Similar a TBC pulmonar.ppt (20)

PPTX
PPTX
Tuberculosis
PPTX
tuberculosis
PPTX
tuberculosis
PPT
Tbc pulmonar y extrapulmonar
PPTX
Tuberculosis2
PPT
Tuberculosis02
PPT
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
PPTX
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
PPT
Tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
PDF
Semana 12 - TBC.pdf - aula sobre tuberculosis
DOCX
013 clase de medicina interna – tbc, neumonía en inmunodeprimido, oportunistas
PPTX
Tuberculosis generalidades
PDF
tberculosis.pdf
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PPTX
Tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS
PPT
Tuberculosiss
Tuberculosis
tuberculosis
tuberculosis
Tbc pulmonar y extrapulmonar
Tuberculosis2
Tuberculosis02
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Tuberculosis
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
Semana 12 - TBC.pdf - aula sobre tuberculosis
013 clase de medicina interna – tbc, neumonía en inmunodeprimido, oportunistas
Tuberculosis generalidades
tberculosis.pdf
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis
TUBERCULOSIS
Tuberculosiss

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

TBC pulmonar.ppt

  • 1. TUBERCULOSIS PULMONAR, EXTRAPULMONAR TBC-VIH/SIDA Y TBC RESISTENTE A DROGAS Dr. Victor Hugo Garcia Paredes MEDICINA INTERNA - NEUMOLOGÍA
  • 3. GENERALIDADES La TBC ha acompañado al hombre desde la remota antigüedad, ya que tiene sus huellas en las momias Egipcias e Incaicas y ninguna enfermedad en la historia ha sido tan devastadora. • Es la enfermedad sobre el cual se ha investigado y publicado mas, sin embargo es sorprendente el desconocimiento que se tiene sobre ella. • Por otro lado, recién a partir del siglo XIX, se acepta su naturaleza infecciosa y alta contagiosidad con el aislamiento del bacilo, por el científico Alemán Robert Koch, el 24 de marzo de 1.884( Dia Internac.de la TBC.)
  • 4. LA TBC PARADIGMA DE LA MEDICINA - Gracias a las múltiples investigaciones y conocimiento de la TBC, se originaron las 1ras. Organizaciones médicas, pero está demostrado que hasta ahora no a sido beneficiado a si mismo.
  • 5. INTENTOS DE CONTROL DE LA TBC EN LA EPOCA DE LA PREQUIMIOTERAPIA 1ra. epidemia: Época de la prequimioterapia 2da epiemia : Emergencia del VIH/SIDA 3ra epidemia: Multirresistencia a fármacos antiTBC - Construcción de sanatorios : Con aislamiento, buena alimentación de los enfermos, en el intento de controlar la TBC. - Procedimientos quirúrgicos : - Neumotorax provocado - Parálisis frénica - Toracoplastia - Resección de lesiones cavitarias
  • 6. EPOCA DE LA QUIMIOTERAPIA: Después de la 2da. Guerra mundial, Europa pasó por una gran epidemia de TBC y se vió en la nesecidad de buscar estrategias para su control.: - PENICILINA, en 1.943,(Fleming) sin utilidad en el tratamiento de la TBC. - ESTREPTOMICINA, en 1.944 a partir del hongo del suelo Streptomyses griseum que inhibía el crecimiento del bacilo TBC in vitro. - Isoniacida 1.952 - Rifampicina 1.964
  • 7. ETIOPATOGENIA DE LA TBCL La TBC es una enfermedad infecciosa y transmisible de distribución mundial CADENA DE TRANSMISION: Formado por : 1. Agente causal ( el bacilo ) 2. Recervorio(persona infect.) y fuente de transmición 3. Huesped susceptible de enfermar o morir 1. AGENTE CAUSAL: El bacilo y sus características : - Capacidad de multiplicación lenta : cada 14- 24 hrs. – Aerobio estricto – Resistente al frío, congelación y desecación. – Poco sencible a la luz solar y mas a luz ultravioleta. – Posee diferentes antígenos
  • 8. 2. EL RESERVORIO Y FUENTE DE TRANSMISION : El mismo hombre – El reservorio potencial de la TBC, es el mismo hombre infectado ( portador de bacilos vivos en fase latente ), quien al enfermarse se combierte en infectante y eliminar bacilos al : TOSER, ESTORNUDAR, HABLAR, REIR 3. HUESPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR
  • 9. CAUSAS DE LA PERSISTENCIA Y EL AUMENTO DE LA TBC EN EL MUNDO: 1. Aumento de la pobreza y la extrema pobreza: Aliados históricos de la TBC. 2. Mala aplicación de los programas de control 3. Crecimiento demográfico de la población 4. Migración del campo a la ciudad y de un país a otro 5. Infección por VIH/SIDA, en la actualidad el factor de mayor riesgo: 2da Epidemia 6. Multirresitencia a fármacos anti-TBC: 3ra. Epidemia
  • 10. PATOGENIA DE LA TBC: Infección y enfermedad • Según la OMS, en todo el mundo existen aproximadamente: - 1.900 millones de INFECTADOS por el M. Tuberculosis - 8 millones de ENFERMOS, cada año.
  • 11. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE INFECTARSE POR EL BACILO : 1. Número y tamaño de las partículas infecctantes. 2. Duración e intencidad de la exposición 3. Características de la ventilación del aire en las viviendas, hospitales etc.. 4. Integridad de la respuesta inmunitaria del huesped
  • 12. FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE PRODUSCA ENFERMEDAD : FACTORES DE RIESGO DEMOSTRADOS: - *Infección por VIH/SIDA ( el mas importante ) - Primoinfección reciente - Lesioenes fibróticas crónicas, nunca antes tratados - Neumoconiosis (Silicosis con depresión de macróf. ) - Enf. Renal crónica, hemodiálisados y transplantados FACTORES DE RIESGO MENOS EVIDENTES : - * D-M tipo 2 - Embarazo y puerperio - * Factor genético - Edades extremas - Corticoterapia crónica - Enferm. malignas
  • 13. PRIMOINFECCION TUBERCULOSA • Es el conjunto de fenómenos biológicos que se producen, cuando una persona entra en contacto por primera vez con el bacilo de la TBC. - En el 90% de los casos, primero los macrófagos alveolares y posteriormente la activación del sistema inmune por los macrófagos, recién a las 2-8 semanas del contacto con el bacilo, controlan la enfermedad. - Solo en el 5% de los casos, en situaciones desfavorables para el organismo y sobre todo por inhalación de bacilos en grandes cantidades, se produce la enfermedad en forma inmediata: TBC 1ria. - Y en el 5% restante se producirá TBC, en próximos años o en forma mas tardía : TBC POST 1ria.
  • 14. BACTEREMIA SILENCIOSA Y SIEMBRAS ORGÁNICAS - Un hecho importante que ocurre después del primer contacto y antes de la activación del sistema inmune, es la invasión del torrente sanguíneo y linfático por los bacilos, con diseminación pulmonar y sistémica, con localización meníngea en los niños y producción de TBC meníngea grave, el cual es mas grave si el niño no está protegido por la vacuna BCG.
  • 15. DIAGNOSTICO DE INFECCION Y ENFERMEDAD TUBERCULOSA DIAGNOSTICO DE INFECCION PRUEBA DE TUBERCULINA ( PPD ) • La PPD (Derivado Proteico Purificado), reconoce la existencia de una respuesta inmune (anticuerpos), resultado de la primo-infección o de la vacuna BCG. • Una PPD(+), indica infección y puede haber o no enf., por lo que no es útil en países con alta prevalencia de TBC y muchos infectados, y muchos falsos (+), siendo mas útilizado en paises con poca prevalencia de TBC. DETERMINACION DE INTERFERON GAMA ( IGRAS) Es mas específico, puede discriminar vacunados.
  • 17. DIAGNOSTICOS DE ENFERMEDAD Métodos diagnósticos : 1. * Dg. Clínico 2. * Dg. Microbiológico : - * Baciloscopia, el método mas rápido, mas barato y mas accesible, con especificidad cercana al 100% - Cultivo para BK, con especificidad casi del 100% 3. * Dg. Radiológico 4. Dg. Histopatológico (mas util para TBC extrapulm.) 5. PPD, mas útilizado en paises con baja prevalencia y mas útil en el dg. de infección y en inmunodeprimidos para realizar quimioprofilaxias.
  • 18. 1. DIAGNOSTICO CLINICO DE LA TBC: La sintomatología de la TBC puede ser inespecífica, sobre todo en estadíos iniciales. • Sintomas sistémicos: fiebre, sudoraciones nocturnas, pérdida del apetito, astenia etc. • Síntmas respiratorios: - “Sintomático respiratorio”: Presencia de tos y expectoración mayor a 2 semanas. - Otros síntomas mas tardíos: hemoptisis, disnea.
  • 19. EXAMEN FISICO: • En formas pulmonares solo encontramos cambios sistémicos(enflaquecimiento), y es mas útil para formas extrapulm. - Adenopatías cervicales :TBC ganglionar. - Derrame pleural : TBC pleural - Rigidéz de nuca : TBC meníngea - Dolor abd. o peritonitis : TBC peritoneal. - Ruidos cardiacos apagados, disnea, edema de MI : TBC pericárdica , etc.
  • 20. 2. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO 2.1. BACILOSCOPIA O EX. DIRECTO DE ESPECT.: • Es el principal (no el mas seguro), método diagnostico de la TBC, con alta especif. cercana al 100% MUESTRAS PARA MICROBIOLOGIA : - Espect. Espontánea - Espect. Inducida - Contenido gástrico - Hisopado laríngeo - Lavado broncoalv. - Biopsia(patologia y cultivo )
  • 21. • Método diagnóstico de certeza, casi del 100%, que además permite realizar antibiogramas por sospecha de resistencia a drogas, con el inconveniente de su demora (20-60 dias) 2.2. CULTIVO DE ESPECT. PARA BACILO DE KOCH. (METODO DE LOWENSTEIN-JHENSEN)
  • 22. OTROS METODOS MICROBIOLOGICOS: - TECNICAS DE AMPLIFICACION GENETICA- PCR: – Con buena sensibilidad, actualmente contamos con el Genexpert. Que detecta el bacilo y la resistencia a Rifampicina - DETERMINACION DE ADENOSINA-DESAMINASA (ADA): Resultado del aumento de la actividad linfocitaria. – Útil en el diagnóstico de la TBC extrapulm.: Pleural, meníngea, pericárdica, peritoneal etc., con una sensibilidad mayor a 95%.
  • 23. 3.- DIAGNOSTICO RADIOLOGICO - Infiltrados nodulares y reticulares en campo pulmonar superior con o sin cavitaciones ( mas comun unilateral y sin cavitación) - Infiltrados bilaterales por diseminación broncógena - Infiltrados micronod. bilat. y difusos (formas miliares) - En niños en general, sin infiltrados y pocas veces con pequeños infiltrados y adenopatias hiliares. - En pctes. Con VIH/SIDA, pueden ser normales, con infiltrados apicales típicos o infiltrados basales atípicos.
  • 25. • Infiltrados retículo-nodulares apicales bilat. Y lesión cavitaria derecha en TBC
  • 27. Infiltrados y lesión cavitaria TBC en campo superior derecho
  • 29. Infiltrados micronodulares difusos bilaterales en TBC miliar activa en VIH-SIDA
  • 32. TBC miliar con infiltrado micronodul. bilat. difuso
  • 33. 4.-DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO: • Mas útil en las formas extrapulm. (Pleural, pericardica, ganglionar, peritoneal, etc.), con hallazgo de necrosis caseosa ( lesión histológica patocnomónica ), y cel. gigantes de Langhans tambien presente en otras enf. Graunlomatosas.
  • 34. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR: • El bacilo TBC, desde las fases iniciales de su agresión al organismo puede diseminarse por vía linfática o hematógena a cualquier órgano o tejido. • La TBC extrapulmonar representa el 20% del total de casos de TBC, siendo mas frecuentes las formas diseminadas en personas con inmunodepresión, hasta un 60% en el VIH.
  • 35. LOCALIZACIONES EXTRAPULMONARES MAS FRECUENTES: Actualmente mas frecuente en pctes. Con VIH/SIDA • TBC pleural ( 20% ). • TBC ganglionar • TBC meníngea • TBC Ósea – Mal de Pott • TBC Peritoneal • TBC Urogenital • TBC Pericárdica • TBC Diseminada
  • 36. TBC INFANTIL • Los niños menores de 5 años, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad a partir de una infección por el sistema inmunológico poco desarrollado. • Cada niño con TBC refleja la existencia de casos de TBC y existencia de una cadena de transmisión de TBC en la comunidad.
  • 37. • EL DIAGNOSTICO DE LA TBC INFANTIL: mas dificultosa que en los adultos: CRITERIOS DIAGNOSTICOS: SISTEMA DE PUNTAJE: KAPLAN Y TOLEDO: PARAMETRO METODO DIAGN. PUNTAJE 1.- BACTEREOLOGICO - BK (+) de espect. o de 7 aspirado gastirico ( 10% de rendimiento) 2.- HISTOPATOLOGIA - Granuloma caseificado 4 3.- INMUNOLOGICO - PPD > a 10 mm 3 4.- RX DE TORAX - Hallazgos poco frecuen- 2 tes: Infiltrad. peq., adenop. parahiliares 5,- CUADRO CLINICO - síntomas sugestivos 2 6.- EPIDEMIOLOGICO - antecedentes de contacto 2
  • 38. CRITERIO DIAGNOSTICO: • 0 a 2 puntos: no es TBC • 3 a 4 puntos: sospechoso, seguir investigando • 5 a 6 puntos: sugestivo, se puede realizar prueba terapéutica • 7 o mas puntos: diagn. de TBC, debe realizar tratamiento
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERERENCIAL DE LA TBC PULMONAR Y EXTRAP. EN ADULTOS: • Neumonía • Fiebre de origen desconocida • Infecciones pulmonares oportunistas en pctes. con VIH(Neumonia por Pneumocystis jiroveci) • Bronquiectasias. • Neumoconiosis • Secuelas post – TBC • Derrames pleurales de otras causas: ICC, IRC, hepatop. • Meningitis de otras causas( Bacterianas) • Adenopatías de otra causas( linfomas), etc.
  • 40. TUBERCULOSIS Y VIH: • La infección por VIH se caracteriza por producir un deterioro en el sistema inmunitario de las personas portadoras y es el factor mas importante hasta ahora conocido en aumentar el riesgo de la progresión de infección TBC hacia enfermedad.
  • 41. RIESGO DE TBC EN PCTES CON VIH/SIDA : PERSONAS CON VIH • En el 1º año de la enfermedad: 10-20% • En años posteriores: > 60 % • La TBC asociada a la infección por VIH con CD4 bajos, son mas frecuentes formas mas graves de TBC : (Miliar pulmonar, meníngea, peritoneal, diseminadas etc.)
  • 42. TRATAMIENTO DE LA TBC: La evidencia científica, fundamenta el trat. de la TBC en : - Bases operacionales, - Bases bacteriológicas - Bases farmacológicos. 1. BASES OPERACIONALES: - ASOCIADO: Mínimo con 4 drogas, para evitar el desarrollo de bacilos resistentes. - PROLONGADO: Mínimo por 6 meses, para lograr matar a todos los bacilos en sus diferentes fases de crecim. - SUPERVISADO: Para garantizar el cumplimiento y la curación del paciente.( ESTRATEGIA DOTS ) - CONTROLADO: Con BK bimensuales o mensuales.
  • 43. 2. BASES BACTEREOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO - El conocimiento científico de las diferentes poblaciones bacilares, a sido trascendental para la selección de los diferentes esquemas terapéuticos actuales. - Ya que los fármacos actúan de forma diferente sobre cada tipo de población bacilar o algunos fármacos, no actúan sobre algunas poblaciones.
  • 44. • En una lesión TBC, hasta ahora se concen 4 tipos de poblaciones bacilares diferentes : 1. POBLACION EXTRACELULAR CON METABOLISMO Y MULTIPLICION ACTIVA Y CONTINUA: CARACTERISTICAS DE ESTOS BACILOS: • Se encuentran en un medio adecuado para su reproducción y metabolismo activo y continuo: Po2 alto y pH alcalino. • Es la población bacilar mas numerosa y mas contagiante: 10 a la 7 – 10 a la 9 • Son eliminados por la acción bactericida de la Isoniacida ( la mas activa ), y la rifampicina con menos actividad. • Son responsables de los fracasos bactereológicos
  • 45. 2. POBLACION INTRACEL. EN CRECIMIENTO LENTO, INHIBIDO POR EL MEDIO ACIDO • Menos numerosos, viven dentro los macrófagos y en medio con pH acido. • Son los bacilos persistentes y causa de las recaídas • La droga mas activa sobre esta población es la Pirazinamida( efecto bactereoestático), INH y RFP son mucho menos activos. 3. POBLACION EN MULTIPLICACION INTERMITENTE: • Se encuentran en las lesiones caseosas, con pH neutro • El fármaco mas activo es la Rifampicina ( bactereoest). 4. POBLACION TOTALMENTE DURMIENTE Aparentemente sin actividad metabólica, por lo cual no son afectados por las drogas, serían los responsables de la TBC en personas con inmunodepreción severa.
  • 46. 3. BASES FARMACOLOGICAS DEL TRATAMIENTO OBJETOVOS DEL TRATAMIENTO: • Curar al pcte. con TBC • Prevenir la muerte o las secuelas graves por TBC. • Prevenir el desarrollo de bacilos resistentes • Cortar la cadena de transmisión de la enfermedad. Las drogas antituberculosas deben ser administradas : - En ayunas, para una buena absorción en medio ácido - Dosis única, para alcanzar concentraciones elevadas
  • 47. MEDICAMENTOS ESENCIALES DE 1ra LINEA EN EL TRAT. DE LA TBC MEDICAMENTO PRESENTACION ABREVIAT. DOSIS ADULTO ISONIACIDA 150/300 mg Tabl. H ( INH) 5 mg K/P RIFAMPICINA R ( RFP) 10 mg K/P PIRAZINAMIDA 500 mg Tabl. Z ( PZA) 25 mg K/P ETAMBUTOL 400 mg Tabl. E (ETB) 15 mg K/P ESTREPTOMICINA Util solo en esq II o esq. alternativos. 1 gr. Amp. S ( STM) 15 mg K/P
  • 48. ESQUEMAS TERAPEUTICOS: 1. ESQUEMA I o 1ra linea: Acortado de 6 meses: Indicac.: - Casos nuevos de TBC BK (+) - TBC BK(-), con criterios clínicos y Rx. - TBC extrapulmonares - TBC / VIH-SIDA • 1ra. fase x 2 meses: H-R-Z-E • 2da. fase x 4 meses: H-R
  • 49. 2.1. ESQUEMA PEDIATRICO DE 6 MESES: Sin etambutol por su efecto colat.: neuritis óptica - 1ra. FASE: 2 meses : H-R-Z - 2da.FASE: 4 meses : H-R - En casos de BK (+) y formas graves se puede usar etambutol en niños. 3. Esquema de 2da linea para Tuberculosis Multiresistente ( TBC- MDR)
  • 50. EFECTOS ADVERSOS MAS IMPORTANTES DE LAS DROGAS ANTI- TBC: . ISONIACIDA: ** Hepatitis, * hipersencibilidad cutánea, neuropatía periférica, intolerancia gástrica. • RIFAMPICINA: ** Hepatitis, * hipersencibilidad cutánea • PIRAZINAMIDA: *** Hepatitis, ***hipersensibilidad cutánea, intolerancia gástrica • ETAMBUTOL: Neuritis óptica, hipersensibilidad cutánea( muy raros). • ESTREPTOMICINA: Trastornos vestibulares: vértigos, teratógeno en el embarazo. - Las drogas mas hepatotóxicas son : ***PZA, **INH y *RFP - La droga que mas produce reacción de hipersencibilidad es la PZA - La hepatitis es mas severa por INH y RFP juntas.
  • 51. REACCIONES ADVERSAS MAS IMPORTANTES A DROGAS ANTI-TBC: 1.- Intolerancia gástrica medicamentosa (gastritis medicamentosa), la mas leve. 2.- Reacción de hipersensibilidad cutánea : - Urticaria, la mas comun y menos grave - Sd. Steven- Jhonson y necrólisis epidérmica, las mas severas 3.- Hepatitis aguda medicamentosa
  • 52. COMPLICACIONES DE LA TBC: • Hemoptisis (leve-masiva) • Neumotórax • Insuf. Respiratoria crónica • Bronquiectasias y secuelas fibróticas • Obstrucción bronquial secundaria a bronquiectasias . • Reactivaciones endógenas.
  • 53. TBC RESISTENTE A FARMACOS: TBC- MDR • En la actualidad una de las premisas del tratamiento de la TBC es evitar el desarrollo de la resistencia a drogas. - TBC-MDR = Resistencia a INH y RFP MEDIDAS BASICAS PARA EVITAR EL DESARROLLO DE TBC- MDR: • Implantar buenos programas de control • Realizar tratamiento supervisado (DOTS ) • Uso de drogas asociados en una sola tableta.
  • 54. TIPOS DE RESISTENCIA A DROGAS ANTI- TBC: 1. RESISTENCIA NATURAL – Desarrollo de bacilos resistentes en poca cantidad, por mutaciones espontáneas, a partir de bacilos mutantes naturales, sin importancia clínica. 2. RESISTENCIA 1ria. O SIN TRAT. PREVIO – Se produce por transmisión de bacilos resistentes, de un enfermo con TBC-MDR a otro sano. 3. RESISTENCIA ADQUIRIDA O CON TRAT. PREVIO: – Se produce por mutación en poblaciones grandes de bacilos, en pctes. con fracaso al trat., abandonos, trat. no supervisados, malos esquemas de trat. etc.
  • 55. DROGAS DE 2da LINEA PARA TRAT. DE TBC- MDR: Con < efectividad, > toxicidad, > tiempo de tratamiento y > costo que las de 1ra linea • Cicloserina ( efectos psicóticos colaterales) • Ethionamida • Aminoglucósidos: Amikacina, Kanamicina, Capreomicina (Uso Intramusc.) • Quinolonas: Ofloxacino, levofloxacino ( la mas activa del esq.), Gatifloxacino. • Acido para-aminosalisílico (PAS) - Costo drogas de 1ra. linea : 50 Dólares por c/ trat. - Costo drogas de 2da. linea : 7.000 Dolares por c/ trat.
  • 56. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO: Puede ser estandarizado sin antibiograma inicial o individualizado con antibiograma: duración de 24 meses : • 1ra. Fase : 6 meses (mínimo 5 drogas), siempre 1 aminoglucósido incluido • 2da. fase: 16 meses, antes 18 meses ( ya sin aminoglucosido) • Actualmente, en curso la implementación de nuevo esquema de 11 meses.