SlideShare una empresa de Scribd logo
T rastornos de  C onducta  A limentaria  en adolescentes J avier Quirós_  I nmaculada Martínez_  A na Expósito_  A na Sánchez_  T eresa Escobedo  TCA
Definición Factores T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes Descripción Diagnóstico Introducción Aspectos Detección Prevención Conclusión TCA TCA como objeto de estudio Asociación de TCA con  trastornos psicológicos. Cada vez se dan casos en  edades más tempranas. Relación de TCA con  patrones de consumo y  modelos estéticos  transferidos por los padres. Para abordar correctamente  estas patologías: buena información  una detección precoz  de la enfermedad.
Aumento de %  en mujeres y conforme aumenta la edad  País Vasco: 3  C. Públicos 3  C. Privados 12 - 18  años 497   chicas  29.8 % preocupadas por su apariencia física,  15.5 % en modo extremo 535   chicos 11.2%  preocupados por su  apariencia física,  4.7%  en modo extremo Baja autoestima por físico chicas:  49% chicos  32% Cantabria : 12 - 16  años Datos de  ALARMA  TCA : Mantenimiento crónico de dietas ( 3  o + en un año)  23% Considerarse con mala imagen personal:  6% Ambos:  6% T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Dos estudios: Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES FAMILIARES FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS T.C.A. Implicaciones somáticas de las conductas alimentarias Formación de la IDENTIDAD Acontecimientos vitales estresantes Nivel socioeconómico de las familias Estereotipos culturales: IDEAL DE BELLEZA Los  TCA  son una mala regulación  del  comportamiento alimentario, con alteraciones cognitivas y trastornos del comportamiento relacionados sobre todo con la dieta, el peso y la imagen corporal.
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Según  el momento y la incidencia sobre el individuo: Factores predisponentes Situación familiar,  baja autoestima,  alteraciones en la  comunicación… Factores precipitantes  Incremento rápido de peso, críticas de  compañeros, experiencia vital estresante…  Factores de mantenimiento Desnutrición, aislamiento social, actividad física intensiva… La persona que tiene un TCA queda atrapada
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Normalmente la aparición de los TCA está relacionada con unos factores   llamados  precipitantes . Más tarde se sigue un proceso que va desde la dieta normal hasta que el trastorno se convierte en una especie de seña de identidad y se hace crónico con unos  factores de mantenimiento. Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Factores precipitantes Factores de mantenimiento TCA Anorexia nerviosa No Purgativa Purgativa Bulimia nerviosa Restrictiva Purgativa Pérdidas familiares Problemas de maduración de la esfera sexual Aumentos de peso Acontecimientos vitales adversos Actividad física de gran exigencia Desnutrición Conductas purgativas Aislamiento social Interacciones sociales anómalas Actividad física excesiva Distorsiones e insatisfacción corporales
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos  Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, aun estando delgada. Alteración en la manera como se experimenta el peso corporal y la silueta.  Rechazo a mantener el peso corporal por encima de un peso mínimo para su edad y talla; por ejemplo, pérdida de peso o mantenimiento de éste por debajo del 15 por 100 esperado. * El atracón se caracteriza por la ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. Los atracones* y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses . Diagnóstico Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA ASPECTOS QUE INFLUYEN EN T.C.A I.  IMAGEN CORPORAL II.  ALEXITIMIA ¿Qué es?  “Representación mental en 3d que cada uno tiene de si mismo”. Trastorno de la imagen corporal-  “Preocupación exagerada por algún defecto imaginario o sobre estimulado de la apariencia física”--------genera------TCA ¿A quien le afecta?- Adolescentes generando  ANOREXIA ¿Por qué le afecta?-  Factores y agentes externos que inciden  en la preocupación por la imagen. FAMILIA-ESCUELA-MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Qué es?  “La dificultad para expresar sentimientos con palabras y la ausencia de fantasías para expresar los sentimientos”. ¿A quien le afecta?- 19% adultos normales 49% toxicómanos y 74.4%  ANOREXICOS. ¿Por qué le afecta?-  Los pacientes no distinguen  el estado emocional no saben a que se debe el malestar y se centran en la comida o reacciones purgativas .” Déficit en el procesamiento cognitivo” Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA III.  AUTOESTIMA-----ligada-----AUTOCONCEPTO IV.  PAUTAS PARENTALES DE CRIANZA Y CARGA FAMILIAR Generan T.C.A  porque   están relacionadas con el desarrollo psicoafectivo de los hijos y asociado a los estilos de apego.  ¿Cómo afecta un caso en una familia? .  Carga objetiva y carga subjetiva Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión ¿Qué son?  Autoconcepto:  son las percepciones que tiene el individuo de sí mismo   Autoestima : es la actitud positiva o negativa que hacemos del autoconcepto  ¿Cuándo se forma la autoestima?  Los padres le inculcan a los niños su primera valoración inicial posteriormente se va formando de los mensajes y relaciones de su alrededor. Relación con los TCA  es importante saber la percepción que tiene esta persona de si misma para poder dar otras alternativas a estos problemas. Podemos lograr que se atribuya a el mismo más importancia estándosela a la atribuida desde el exterior CUIDADO alto ÓPTIMO  -Anoréxicos CONSTREÑIDO CUIDADO Bajo CONTROL SIN AFECTO Bulímicas(empatía paternal) Pacientes Psiquiátricos AUSENTE O DÉBIL Adolescentes con TCA PROTECCIÓN  bajo PROTECCIÓN  alto
Pérdida significativa de peso sin causa justificable Cambios de comportamiento  (ejercicio, estudio, concentración…) Cambios en el carácter ( irritabilidad, retraimiento, aislamiento social) Si existe la sospecha de enfermedad es aconsejable un acercamiento al alumnado para interesarse por su estado físico y emocional.  ¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESORADO EN LA   PREVENCIÓN ? Ayudarles a reconocer la gravedad del trastorno Ayudar a mejorar su comunicación.  Pedir ayuda profesional Mantener la rutina de comida juntos  Ayudar a desarrollar  un juicio más crítico y valorar su cuerpo ¿CÓMO AYUDAR A LAS FAMILIAS? T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión ¿CÓMO PUEDE EL PROFESORADO  DETECTAR  QUE ESTÁ ANTE UN  ALUMNO CON TCA? Trabajar AUTOESTIMA AUTOACEPTACIÓN CORPORAL EMOCIONES 6-12  Mi foto ¿Qué soy? ¿Cómo me siento? 12-16 años Autoimagen  Autoconcepto  Análisis medios de comunicación Comida y emociones
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA T odos los factores  se influyen y se potencian mutuamente  y están actuando  permanentemente,  constituyendo un cuadro muy complejo. Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Los TCA  problema de imagen corporal  inducido por la sociedad +   aspectos mucho más amplios de la persona.  Niños  pubertad  momento critico   falta de valores propios Adolescentes muy  vulnerables  a los juicios y presiones ajenas. El ser  chica y adolescente , sigue siendo el  perfil  que se encuentra en mayor riesgo de caer en un TCA. La familia  pieza clave para el desarrollo de los hijos  DEBEMOS AMPLIAR EL FOCO DE  COMPRENSIÓN  para la  PREVENCIÓN  y para la  INTERVENCIÓN .
T rastornos de  C onducta  A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Bibliografía Artículos: “ La importancia de la imagen corporal, la alexitimia, la autoestima y los estilos de crianza en jóvenes con Trastorno de Conducta Alimentaria”,  de Iñigo Ochoa de Alda. “ ¿Qué son los trastornos de la alimentación?”,  de Vicente J. Turón gil y Laia Turón Viñas. “ Los trastornos de la conducta alimentaria”.  Revista Salud Global nº 4, año 2001. Una guía para docentes: “Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios”  del Ministerio de Educación.  Internet : A sociación  E spañola para el  E studio de los  TCA  ( www.aeetca.com ) A sociación en  D efensa de la  A tención a la Anorexia  NER viosa y Bulimia ( www.adaner.org ) Blog de trabajo en grupo:  http :// aprendizajeando.blogspot.com /

Más contenido relacionado

PPT
Manejo de TCA 2012
PPT
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PDF
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
PPTX
Trastornos alimenticios
PDF
Trastornos de la conducta alimentaria 2014
PDF
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Transtornos de la conducta alimentaria.
Manejo de TCA 2012
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria 2014
Trastornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentaria.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Anorexia nerviosa
PPTX
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
DOCX
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
PPTX
Clases Trastornos de la Conducta Alimentaria
PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Anorexia Nerviosa Um 2008
PPT
Anorexia y bulimia
PPTX
Transtornos de la conducta alimentaria
PPT
transtornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Trastornos alimentarios y aprendizaje
PPTX
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
PPTX
Bulimia nerviosa
PPTX
Trastornos Alimenticios
DOCX
Psicopatologia alimentaria
PPTX
Trastornos alimenticios
PPT
Adicciones y embarazo
Trastornos alimenticios
Anorexia nerviosa
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Clases Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia y bulimia
Transtornos de la conducta alimentaria
transtornos de la conducta alimentaria
Trastornos alimenticios
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
Bulimia nerviosa
Trastornos Alimenticios
Psicopatologia alimentaria
Trastornos alimenticios
Adicciones y embarazo
Publicidad

Similar a Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003 (20)

PPT
Trastornos de conducta alimentaria
PPS
Trastornos de conducta alimentaria
PPTX
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
PDF
1 Trastornos de la Conducta Alimentaria PDF.pdf
DOCX
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (doc)
PDF
Adolescent a l'AP de Pediatria
PPTX
La anorexia
PDF
Trastornos de Conducta Alimentaria
PPT
Anorexia nerviosa
PDF
presentación nutrición .pdf insomnio
PPTX
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Trastornos de alimentación
PPT
Bulimia
PPTX
Transtornos Alimenticios
PDF
Guia familiar tca trastorno alimenticio en la adolescencia
DOCX
Trastornos de la conducta alimentaria
DOCX
ANOREXIA TRANSTORNO ALIMENTICIO
PPTX
Trastornos
DOCX
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
1 Trastornos de la Conducta Alimentaria PDF.pdf
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (doc)
Adolescent a l'AP de Pediatria
La anorexia
Trastornos de Conducta Alimentaria
Anorexia nerviosa
presentación nutrición .pdf insomnio
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de alimentación
Bulimia
Transtornos Alimenticios
Guia familiar tca trastorno alimenticio en la adolescencia
Trastornos de la conducta alimentaria
ANOREXIA TRANSTORNO ALIMENTICIO
Trastornos
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Publicidad

Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003

  • 1. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes J avier Quirós_ I nmaculada Martínez_ A na Expósito_ A na Sánchez_ T eresa Escobedo TCA
  • 2. Definición Factores T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes Descripción Diagnóstico Introducción Aspectos Detección Prevención Conclusión TCA TCA como objeto de estudio Asociación de TCA con trastornos psicológicos. Cada vez se dan casos en edades más tempranas. Relación de TCA con patrones de consumo y modelos estéticos transferidos por los padres. Para abordar correctamente estas patologías: buena información una detección precoz de la enfermedad.
  • 3. Aumento de % en mujeres y conforme aumenta la edad País Vasco: 3 C. Públicos 3 C. Privados 12 - 18 años 497 chicas 29.8 % preocupadas por su apariencia física, 15.5 % en modo extremo 535 chicos 11.2% preocupados por su apariencia física, 4.7% en modo extremo Baja autoestima por físico chicas: 49% chicos 32% Cantabria : 12 - 16 años Datos de ALARMA TCA : Mantenimiento crónico de dietas ( 3 o + en un año) 23% Considerarse con mala imagen personal: 6% Ambos: 6% T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Dos estudios: Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
  • 4. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES FAMILIARES FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS T.C.A. Implicaciones somáticas de las conductas alimentarias Formación de la IDENTIDAD Acontecimientos vitales estresantes Nivel socioeconómico de las familias Estereotipos culturales: IDEAL DE BELLEZA Los TCA son una mala regulación del comportamiento alimentario, con alteraciones cognitivas y trastornos del comportamiento relacionados sobre todo con la dieta, el peso y la imagen corporal.
  • 5. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Según el momento y la incidencia sobre el individuo: Factores predisponentes Situación familiar, baja autoestima, alteraciones en la comunicación… Factores precipitantes Incremento rápido de peso, críticas de compañeros, experiencia vital estresante… Factores de mantenimiento Desnutrición, aislamiento social, actividad física intensiva… La persona que tiene un TCA queda atrapada
  • 6. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Normalmente la aparición de los TCA está relacionada con unos factores llamados precipitantes . Más tarde se sigue un proceso que va desde la dieta normal hasta que el trastorno se convierte en una especie de seña de identidad y se hace crónico con unos factores de mantenimiento. Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Factores precipitantes Factores de mantenimiento TCA Anorexia nerviosa No Purgativa Purgativa Bulimia nerviosa Restrictiva Purgativa Pérdidas familiares Problemas de maduración de la esfera sexual Aumentos de peso Acontecimientos vitales adversos Actividad física de gran exigencia Desnutrición Conductas purgativas Aislamiento social Interacciones sociales anómalas Actividad física excesiva Distorsiones e insatisfacción corporales
  • 7. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, aun estando delgada. Alteración en la manera como se experimenta el peso corporal y la silueta. Rechazo a mantener el peso corporal por encima de un peso mínimo para su edad y talla; por ejemplo, pérdida de peso o mantenimiento de éste por debajo del 15 por 100 esperado. * El atracón se caracteriza por la ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. Los atracones* y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses . Diagnóstico Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
  • 8. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA ASPECTOS QUE INFLUYEN EN T.C.A I. IMAGEN CORPORAL II. ALEXITIMIA ¿Qué es? “Representación mental en 3d que cada uno tiene de si mismo”. Trastorno de la imagen corporal- “Preocupación exagerada por algún defecto imaginario o sobre estimulado de la apariencia física”--------genera------TCA ¿A quien le afecta?- Adolescentes generando ANOREXIA ¿Por qué le afecta?- Factores y agentes externos que inciden en la preocupación por la imagen. FAMILIA-ESCUELA-MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Qué es? “La dificultad para expresar sentimientos con palabras y la ausencia de fantasías para expresar los sentimientos”. ¿A quien le afecta?- 19% adultos normales 49% toxicómanos y 74.4% ANOREXICOS. ¿Por qué le afecta?- Los pacientes no distinguen el estado emocional no saben a que se debe el malestar y se centran en la comida o reacciones purgativas .” Déficit en el procesamiento cognitivo” Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión
  • 9. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA III. AUTOESTIMA-----ligada-----AUTOCONCEPTO IV. PAUTAS PARENTALES DE CRIANZA Y CARGA FAMILIAR Generan T.C.A porque están relacionadas con el desarrollo psicoafectivo de los hijos y asociado a los estilos de apego. ¿Cómo afecta un caso en una familia? . Carga objetiva y carga subjetiva Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión ¿Qué son? Autoconcepto: son las percepciones que tiene el individuo de sí mismo Autoestima : es la actitud positiva o negativa que hacemos del autoconcepto ¿Cuándo se forma la autoestima? Los padres le inculcan a los niños su primera valoración inicial posteriormente se va formando de los mensajes y relaciones de su alrededor. Relación con los TCA es importante saber la percepción que tiene esta persona de si misma para poder dar otras alternativas a estos problemas. Podemos lograr que se atribuya a el mismo más importancia estándosela a la atribuida desde el exterior CUIDADO alto ÓPTIMO -Anoréxicos CONSTREÑIDO CUIDADO Bajo CONTROL SIN AFECTO Bulímicas(empatía paternal) Pacientes Psiquiátricos AUSENTE O DÉBIL Adolescentes con TCA PROTECCIÓN bajo PROTECCIÓN alto
  • 10. Pérdida significativa de peso sin causa justificable Cambios de comportamiento (ejercicio, estudio, concentración…) Cambios en el carácter ( irritabilidad, retraimiento, aislamiento social) Si existe la sospecha de enfermedad es aconsejable un acercamiento al alumnado para interesarse por su estado físico y emocional. ¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESORADO EN LA PREVENCIÓN ? Ayudarles a reconocer la gravedad del trastorno Ayudar a mejorar su comunicación. Pedir ayuda profesional Mantener la rutina de comida juntos Ayudar a desarrollar un juicio más crítico y valorar su cuerpo ¿CÓMO AYUDAR A LAS FAMILIAS? T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión ¿CÓMO PUEDE EL PROFESORADO DETECTAR QUE ESTÁ ANTE UN ALUMNO CON TCA? Trabajar AUTOESTIMA AUTOACEPTACIÓN CORPORAL EMOCIONES 6-12 Mi foto ¿Qué soy? ¿Cómo me siento? 12-16 años Autoimagen Autoconcepto Análisis medios de comunicación Comida y emociones
  • 11. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA T odos los factores se influyen y se potencian mutuamente y están actuando permanentemente, constituyendo un cuadro muy complejo. Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Conclusión Los TCA problema de imagen corporal inducido por la sociedad + aspectos mucho más amplios de la persona. Niños pubertad momento critico falta de valores propios Adolescentes muy vulnerables a los juicios y presiones ajenas. El ser chica y adolescente , sigue siendo el perfil que se encuentra en mayor riesgo de caer en un TCA. La familia pieza clave para el desarrollo de los hijos DEBEMOS AMPLIAR EL FOCO DE COMPRENSIÓN para la PREVENCIÓN y para la INTERVENCIÓN .
  • 12. T rastornos de C onducta A limentaria en adolescentes TCA Definición - Factores Descripción-Diagnóstico Introducción Aspectos Detección-Prevención Bibliografía Artículos: “ La importancia de la imagen corporal, la alexitimia, la autoestima y los estilos de crianza en jóvenes con Trastorno de Conducta Alimentaria”, de Iñigo Ochoa de Alda. “ ¿Qué son los trastornos de la alimentación?”, de Vicente J. Turón gil y Laia Turón Viñas. “ Los trastornos de la conducta alimentaria”. Revista Salud Global nº 4, año 2001. Una guía para docentes: “Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios” del Ministerio de Educación. Internet : A sociación E spañola para el E studio de los TCA ( www.aeetca.com ) A sociación en D efensa de la A tención a la Anorexia NER viosa y Bulimia ( www.adaner.org ) Blog de trabajo en grupo: http :// aprendizajeando.blogspot.com /