SlideShare una empresa de Scribd logo
Dhtic
¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFLUYEN EN LOS TRASTORNOS
              DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
   Actualmente existen diversos factores causantes de los trastornos
    alimenticios; en este caso se presentan los principalmente influyentes en el
    ser   humano       que     permiten    la    intervención    de    factores
    genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales que
    afectan mayoritariamente niños, niñas, adolescentes y adultos.
   En el aspecto sociocultural participan en gran manera los medios de
    comunicación dándole un enfoque a los aspectos de moda, y prototipos de
    belleza con cuerpos no saludables como una imagen a seguir para los
    jóvenes; propiciando en ellos aspectos negativos hacia su propio
    cuerpo, buscando maneras de encajar en esos cuerpos irreales y
    sobresalientes que actualmente la sociedad apoya.
   El objetivo de esta investigación consiste principalmente en el estudio de la
    anorexia nerviosa y la bulimia, pero adentrándose en no dejar que estos
    aspectos influyentes de la imagen publicitaria conlleven a los jóvenes y
    niños a padecer algunos de estos trastornos, y si es así iniciar un
    tratamiento nutritivo y psicológico con la ayuda del entorno familiar de la
    persona que lo padece.
 ANOREXIA NERVIOSA

   A nivel psicopatológico, la Anorexia Nerviosa alcanzan niveles irracionales en la
    excesiva preocupación por la imagen y el peso, mientras que a nivel físico destaca
    el cuadro de malnutrición con sus graves complicaciones.

   Sus características son las siguientes:
   Rechazo al peso normal o al aumento de peso ponderal
   Distorsión de la imagen corporal
   Baja autoestima y humor depresivo,
   Apatía,
   Dificultad para concentrarse,
   Ansiedad e irritabilidad,
   Aislamiento social,
   Rituales obsesivos alrededor de la comida.
   Amenorrea
   Hiperactividad física: Se presentan en dos
    tipos:
   El ejercicio físico deliberado dirigido a
    quemar calorías y perder peso, que suele
    practicarse en solitario.
   la hiperactividad involuntaria secundaria a
    la desnutrición, que es una respuesta
    automática en forma de inquietud
    persistente .
   Especificar el tipo:
   Tipo restrictivo: El individuo no recurre
    regularmente a atracones o a purgas (p.
    ej., provocación del vómito o uso excesivo
    de laxantes, diuréticos o enemas).
   Tipo compulsivo/purgativo: El individuo
    recurre regularmente a atracones o
    purgas (p. ej., provocación del vómito o
    uso excesivo de laxantes, diuréticos o
    enemas).
   Las características de las personas que padecen bulimia
    nerviosa son las siguientes:
   Pérdida de control sobre la conducta alimentaria, que
    enmarca los episodios recurrentes de ingesta voraz
    (atracones).. La duración de estos períodos puede ser
    variable aproximadamente de dos horas.
   Humor disfórico
   Dificultades interpersonales
   Hambre intensa o tras dietas restrictivas o sentimientos
    relacionados con el peso, la figura corporal o los alimentos.
   Auto desprecio o humor depresivo
   Abuso de laxantes y el uso de diuréticos o el consumo de
    otros fármacos anorexígenos.
   La realización de ejercicio excesivo o el ayuno.
   Especificar tipo:
   Tipo     purgativo:     El
    individuo se provoca
    regularmente el vómito o
    usa laxantes, diuréticos o
    enemas en exceso.
               
    Tipo no purgativo: El
    individuo emplea otras
    conductas
    compensatorias
    inapropiadas, como el
    ayuno o el ejercicio
    intenso, pero no recurre
    regularmente             a
    provocarse el vómito ni
    usa laxantes, diuréticos o
    enemas en exceso.

Biológicos                    Psicológicos                   Socioculturales
        Estos se centran      Se han asociado con los TCA      Sus principales factores son:
    principalmente en los         los siguientes factores            modelos familiares
     factores genéticos y        psicológicos: trastornos       sobreprotectores, rígidos y
          alteraciones         afectivos, trastornos de la        exigentes, conflictivos, y
 neurobiológicas. Los más       personalidad, trastornos       poco cohesionados, familias
 estudiados son el sistema        obsesivo-compulsivos,          desestructuradas (padres
   serotoninérgico (5-HT;        trastorno de control de       divorciados), antecedentes
      regula el apetito, la    impulsos, perfeccionismo,          familiares de trastornos
    respuesta al estrés, la     retraimiento social y baja      afectivos y sintomatología
      conducta sexual, la               autoestima.            obsesivo-compulsiva, dieta
sintomatología obsesiva, el    Sobre los acontecimientos          y/o conducta alimentaria
humor, etc.),dopaminérgico        vitales potencialmente             atípica en la familia
                y              estresantes asociados con         (preocupación por el peso
neurotrofinas (especialment       los TCA, mencionar los          por parte de los padres),
 e BDNF, NTRK2 y NTRK3).      siguientes: abusos sexuales         obesidad y alcoholismo.
 Igualmente positivos han        y/o físicos en la infancia,
  sido los hallazgos en los    críticas respecto al físico y
   cromosomas 1, 2 y 13.      antecedentes de crisis vital.
   Sin duda, los medios de comunicación ofrecen a diario miles de ejemplos
    desde sus anunciantes para que las personas modifiquen su apariencia
    externa en función de la demanda que les proponen los medios,
    presentando para tal fin figuras gráciles y esbeltas como los modelos de
    la cultura física.
   Esta manipulación apunta a mujeres y hombres, jóvenes y ancianos,
    sanos y enfermos; todos son potenciales compradores de la imagen de
    belleza que se vende por los medios a partir de los inmensos intereses
    económicos puestos en juego desde las empresas que comercializan
    tales instrumentos, prendas de vestir, ejercicios, medicamentos y demás.
   La propaganda comercial tiene por objetivo intentar convencer a cada
    uno de los consumidores del producto objeto de sus anuncios, lo que
    significa que debe comprarlo y continuar consumiendo el producto
    ofrecido.
“Desde muy jóvenes- expresa el Dr.Olkis << Las representantes del sexo
femenino están sometidas a una gran presión por satisfacer cierto ideal de la
belleza que la moda impone con rigor y sin consideraciones>>

Actualmente la alimentación se encuentra en la mira, se está intentando vivir
más saludable, y por lo tanto vemos un auge en todo tipo de dietas. También
vemos una variedad de productos “Light”, y publicidad repleta de mujeres con
un cuerpo supuestamente perfecto. Este asunto de la alimentación presenta,
por un lado la obesidad, que es lo que se está tratando de evitar con este vuelco
hacia lo natural, sano, etc. Pero a su vez, existe el otro extremo, la bulimia y la
anorexia.
Generalmente vemos
propagandas de productos light y
 las actrices de las propagandas
           son modelos.
 Éste tipo de propaganda ejerce
 cierta depresión sobre algunas
   personas, generalmente con
   problemas psicológicos, que
  terminan obsesionándose por
 tener el cuerpo e imagen ideal.
      Las adolescentes que
frecuentemente leen los artículos
   publicados en revistas sobre
 cómo hacer dieta son tres veces
 más propensas que aquellas que
       no los leen y suelen
   vomitar, consumir laxantes o
 tener otros hábitos alimentarios
         poco saludables.
En estos últimos años se ha
desarrollado una cultura de culto
         al cuerpo, damos
     verdaderamente mucha
importancia a la apariencia física;
 los medios de comunicación nos
         bombardean con
   actrices, cantantes, modelos
            esqueléticas.

   En la sociedad encontramos
  demasiada presión respecto a
lucir un cuerpo extremadamente
delgado como símbolo de belleza
              y éxito.
   En la familia también existe responsabilidad, pues esta se encarga de inculcar los
    valores, el amor por uno mismo, el respeto, la dignidad; una persona cuyas bases
    están bien cimentadas será más difícil que se deje deslumbrar por las banalidades
    del mundo exterior.

   Los trastornos alimenticios son enfermedades sociales, esa es la clave. La mayoría
    de las veces nacerán a partir de un estereotipo tomado en cuenta con el filtro de
    las carencias personales, familiares y sociales, que se manifiestan como
    problemas de autoestima.
La prevención primaria tiene como objetivo limitar la incidencia de la
enfermedad, mediante el control de las causas y la exposición a factores de
riesgo o el aumento de la resistencia de los individuos a los mismos.

Las intervenciones de prevención primaria más frecuentes son:
psicoeducacionales, criticismo hacia los medios de comunicación , técnicas de
inducción y disonancia, intervenciones focalizadas en eliminar los factores de
riesgo de los TCA y en fortalecer al paciente. Para implementar las medidas de
prevención primaria existen dos estrategias:

La estrategia poblacional es de tipo general y se dirige a toda la población con
el objetivo de reducir el riesgo promedio de la misma. La estrategia de alto
riesgo es de tipo individual y se dirige a aquellas personas que más lo necesitan.

En el caso de los TCA, los grupos de riesgo lo son ya sea por su edad
(adolescencia), sexo (mujer) o participación en actividades de riesgo, ya sea a
nivel              de              ocio              o              profesional
(gimnastas, atletas, modelos, bailarinas/es, patinadoras/es, deportistas de
élite, etc.)
Con respecto a los factores conductuales es necesario considerar los factores
                externos y los factores internos del individuo:
 MOTIVACION     CONOCIMIENTO       AUTOESTIMA       DECISION         DESTREZA
     Sólo un      Cuando el        Este factor ha      Tiene     Facultad de saber
    individuo    problema es      adquirido gran relación con qué hacer y cómo
    motivado   percibido y existe   importancia   el sistema de   hacerlo. Cuando
      puede       suficiente           para los   valores de la      una persona
 considerar la motivación para educadores en         persona.    decide realizar un
   posibilidad    realizar un       salud. Ahora       Entre    cambio, lo ensaya
 de modificar cambio, es muy             ellos     numerosas     primero, pero su
 una conducta importante saber     comprenden posibilidades, opción dependerá
 habitual o de qué cambio hay que los cambios deberá elegir del resultado que
  adoptar una     que hacer.      de conducta en     lo que le      obtenga. Si el
      nueva.                         materia de     conviene         resultado es
                                     salud son a       más.            positivo,
                                       menudo                         continuará
                                  impedidos por                 aplicando la nueva
                                      la falta de                  idea, pero si es
                                  confianza en sí                    negativo, le
                                       mismos.                  surgirán dudas y lo
                                                                    abandonará.
  ANOREXIA NERVIOSA
Existen datos contradictorios sobre el pronóstico de la Anorexia
Nerviosa a pesar de su prolongado recorrido histórico.
El 50% de los casos de AN evoluciona a remisión completa. La
remisión parcial se observa entre el 20%-30% de los casos de AN.
Entre el 10% y 20% de los casos evolucionan a cronicidad.
   Factores de buen pronóstico: rasgos de personalidad
    histriónica, inicio en la adolescencia.
   Factores de mal pronóstico: comorbilidad con otros trastornos
    psiquiátricos   (trastornos    afectivos,   trastornos     de
    ansiedad, abuso de sustancias), presencia de vómitos
    autoinducidos, atracones o abuso de laxantes, rasgos de
    personalidad obsesivo-compulsiva, ajuste social y duración de
    la enfermedad.
 BULIMIA NERVIOSA
En el caso de las personas que padecen bulimia nerviosa cada año, el
33% remite y otro 33% recae. En estudios de seguimiento a 6 años
para personas tratadas, el 60% se consideraban de buen pronóstico,
el 30% de recuperación parcial y un 10% de mal pronóstico.
   Factores de buen pronóstico: A menor tiempo en el inicio del
    tratamiento mejor pronóstico. También correlaciona con el buen
    pronóstico el comienzo de la enfermedad en la adolescencia en
    comparación con el inicio en la edad adulta.
   Factores de mal pronóstico: Antecedentes de trastornos por
    consumo de sustancias o el abuso de laxantes predicen intentos de
    suicidio; la comorbilidad con TOC está asociada a una mayor
    duración de la enfermedad; presentar en la infancia temprana
    conflictos y/o rechazos en la comida; un peor funcionamiento
    psicosocial y una mayor alteración de la imagen corporal son los
    factores que más influyen en la recaída de la Bulimia Nerviosa.
   La anorexia y la bulimia afectan a millones de personas en todo el mundo.
    Pueden causar desnutrición, afecciones cardiacas e incluso la muerte. Son
    difíciles de superar por quien lo padece y permanecen ocultos hasta para
    las amistades y familiares más próximos de quien los sufre. No son
    afecciones simples, debido a su complejidad demandan tratamientos
    largos y adecuados a cada situación, pero siempre deberá estar presente
    el trabajo interdisciplinario de los profesionales médicos, intervenciones
    psicosociales, asesoría nutricional y, cuando sea adecuado, control de
    medicamentos.
   Principalmente podemos notar que no solo son los medios de
    comunicación los causantes de algún trastorno alimenticio, pero
    principalmente el entorno cultural y social marca su aparición. Las
    personas que se encuentran más vulnerables son aquellas que no tienen
    una autoestima sana, ya sean hombres o mujeres, se encuentran en el
    dilema de encajar en cuerpos que son aceptados socialmente como bellos
    y atractivos. Es fácil ser persuadido o influenciado por lo que se ve, pero
    realmente difícil es salir de ello, no hay nada mejor que aceptarse a uno
    mismo tal y como es y no dejar que lo que parece atractivo haga que la
    personalidad y autenticidad se vea afectada.
BIBLIOGRAFÍA
 Arrufat F, Fernández F; GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE
  TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CIBERESP (en
  línea) ESPAÑA. Recuperado el 3 de Marzo 2012 en:
  http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/completa
   Pichot López; DSM IV MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO
    DE LOS TRASTORNOS MENTALES (línea) EUA. Recuperado el 4
    de Marzo 2012 en:
    http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv12.html
   Lilué A, Hernández S; INDICADORES DE RIESGO QUE
    FACILITAN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO EN TRASTORNOS
    DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (2009) Recuperado el 3 de
    Marzo 2012 en:
    http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habito
    s/alimentacion_trastornos_de/44478/
   Saldaña C; TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
    ALIMENTARIO: México: Fundación Universidad-Empresa 1994
   Merman, R (1983) Investigación experimental de la distribución de la
    imagen del cuerpo en pacientes con anorexia nerviosa 541-
    550.Recuperado el 29 de Marzo del 2012:
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=727
    13102
   Vélez Y;(2002) La influencia de los medios de comunicación en la
    imagen corporal. Recuperado el 20 de Abril del 2012:
    http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/ali
    mentacion_trastornos_de/5373/
 CITAS TEXTUALES
 Gáfaro, Alejandra. (2001). Anorexia y bulimia, todo lo que necesitas
  saber sobre los trastornos de la alimentación. Editorial Norma:
  Bogotá-Colombia
 ANEXOS
  1.- Videos
  http://www.youtube.com/watch?v=2Z4e6TLIhVE&feature=related
  http://www.youtube.com/watch?v=93FWm1hIY8s&feature=related
TU ERES MAS QUE
  UNA IMAGEN

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
DOCX
La anorexia como prevenir estos trastorno
DOCX
Proyecto herramientas e3
PPT
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
DOCX
Separata clase 4
PDF
Folleto trastornos alimenticios
PPTX
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
La anorexia como prevenir estos trastorno
Proyecto herramientas e3
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Separata clase 4
Folleto trastornos alimenticios
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 1 PsicopatologíA
PPTX
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
PPTX
Anorexia nerviosa
DOCX
Proyecto desordenes alimenticios 2
PPTX
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
PPT
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
PDF
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
PPTX
Problemas Sociales
PPTX
Factores de riesgo psicosocial de la familia
PPTX
salud mental comunitaria en la mujer
DOCX
Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
DOCX
Anorexia
PPT
Anorexia
DOCX
Aspectos psicologicos de la obesidad
PPTX
La familia y las adicciones
PPTX
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
PPTX
Factores de riesgo y factores protectores
PPTX
Factores predisponentes
DOCX
Anorexia
Clase 1 PsicopatologíA
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Anorexia nerviosa
Proyecto desordenes alimenticios 2
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Problemas Sociales
Factores de riesgo psicosocial de la familia
salud mental comunitaria en la mujer
Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
Anorexia
Anorexia
Aspectos psicologicos de la obesidad
La familia y las adicciones
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Factores de riesgo y factores protectores
Factores predisponentes
Anorexia
Publicidad

Similar a Dhtic (20)

ODP
Presentación1.ppbulimia y anorexia
PPTX
Trastornos alimentarios 2
PPTX
Trastornos
PPTX
Obesidad anorexia bulimia vigorexia
PPTX
Trastornos alimenticios.
PPT
trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Trastornos Alimenticios
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Tema 11.b. anorexia bulimia
PPT
Trastornos Alimenticios
PPT
Etiología y causas de los trastornos de conducta
PPT
Trastornosalimenticios
PPTX
Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) (1).pptx
PPTX
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 2
PPTX
Trastornos alimenticios
PDF
Trastornos de Conducta Alimentaria
PDF
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PDF
Grupo 11
Presentación1.ppbulimia y anorexia
Trastornos alimentarios 2
Trastornos
Obesidad anorexia bulimia vigorexia
Trastornos alimenticios.
trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos Alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria
Tema 11.b. anorexia bulimia
Trastornos Alimenticios
Etiología y causas de los trastornos de conducta
Trastornosalimenticios
Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) (1).pptx
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 2
Trastornos alimenticios
Trastornos de Conducta Alimentaria
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
Grupo 11
Publicidad

Dhtic

  • 2. ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFLUYEN EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
  • 3. Actualmente existen diversos factores causantes de los trastornos alimenticios; en este caso se presentan los principalmente influyentes en el ser humano que permiten la intervención de factores genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales que afectan mayoritariamente niños, niñas, adolescentes y adultos.  En el aspecto sociocultural participan en gran manera los medios de comunicación dándole un enfoque a los aspectos de moda, y prototipos de belleza con cuerpos no saludables como una imagen a seguir para los jóvenes; propiciando en ellos aspectos negativos hacia su propio cuerpo, buscando maneras de encajar en esos cuerpos irreales y sobresalientes que actualmente la sociedad apoya.  El objetivo de esta investigación consiste principalmente en el estudio de la anorexia nerviosa y la bulimia, pero adentrándose en no dejar que estos aspectos influyentes de la imagen publicitaria conlleven a los jóvenes y niños a padecer algunos de estos trastornos, y si es así iniciar un tratamiento nutritivo y psicológico con la ayuda del entorno familiar de la persona que lo padece.
  • 4.  ANOREXIA NERVIOSA  A nivel psicopatológico, la Anorexia Nerviosa alcanzan niveles irracionales en la excesiva preocupación por la imagen y el peso, mientras que a nivel físico destaca el cuadro de malnutrición con sus graves complicaciones.  Sus características son las siguientes:  Rechazo al peso normal o al aumento de peso ponderal  Distorsión de la imagen corporal  Baja autoestima y humor depresivo,  Apatía,  Dificultad para concentrarse,  Ansiedad e irritabilidad,  Aislamiento social,  Rituales obsesivos alrededor de la comida.  Amenorrea
  • 5. Hiperactividad física: Se presentan en dos tipos:  El ejercicio físico deliberado dirigido a quemar calorías y perder peso, que suele practicarse en solitario.  la hiperactividad involuntaria secundaria a la desnutrición, que es una respuesta automática en forma de inquietud persistente .  Especificar el tipo:  Tipo restrictivo: El individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).  Tipo compulsivo/purgativo: El individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
  • 6. Las características de las personas que padecen bulimia nerviosa son las siguientes:  Pérdida de control sobre la conducta alimentaria, que enmarca los episodios recurrentes de ingesta voraz (atracones).. La duración de estos períodos puede ser variable aproximadamente de dos horas.  Humor disfórico  Dificultades interpersonales  Hambre intensa o tras dietas restrictivas o sentimientos relacionados con el peso, la figura corporal o los alimentos.  Auto desprecio o humor depresivo  Abuso de laxantes y el uso de diuréticos o el consumo de otros fármacos anorexígenos.  La realización de ejercicio excesivo o el ayuno.
  • 7. Especificar tipo:  Tipo purgativo: El individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.  Tipo no purgativo: El individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. 
  • 8. Biológicos Psicológicos Socioculturales Estos se centran Se han asociado con los TCA Sus principales factores son: principalmente en los los siguientes factores modelos familiares factores genéticos y psicológicos: trastornos sobreprotectores, rígidos y alteraciones afectivos, trastornos de la exigentes, conflictivos, y neurobiológicas. Los más personalidad, trastornos poco cohesionados, familias estudiados son el sistema obsesivo-compulsivos, desestructuradas (padres serotoninérgico (5-HT; trastorno de control de divorciados), antecedentes regula el apetito, la impulsos, perfeccionismo, familiares de trastornos respuesta al estrés, la retraimiento social y baja afectivos y sintomatología conducta sexual, la autoestima. obsesivo-compulsiva, dieta sintomatología obsesiva, el Sobre los acontecimientos y/o conducta alimentaria humor, etc.),dopaminérgico vitales potencialmente atípica en la familia y estresantes asociados con (preocupación por el peso neurotrofinas (especialment los TCA, mencionar los por parte de los padres), e BDNF, NTRK2 y NTRK3). siguientes: abusos sexuales obesidad y alcoholismo. Igualmente positivos han y/o físicos en la infancia, sido los hallazgos en los críticas respecto al físico y cromosomas 1, 2 y 13. antecedentes de crisis vital.
  • 9. Sin duda, los medios de comunicación ofrecen a diario miles de ejemplos desde sus anunciantes para que las personas modifiquen su apariencia externa en función de la demanda que les proponen los medios, presentando para tal fin figuras gráciles y esbeltas como los modelos de la cultura física.  Esta manipulación apunta a mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, sanos y enfermos; todos son potenciales compradores de la imagen de belleza que se vende por los medios a partir de los inmensos intereses económicos puestos en juego desde las empresas que comercializan tales instrumentos, prendas de vestir, ejercicios, medicamentos y demás.  La propaganda comercial tiene por objetivo intentar convencer a cada uno de los consumidores del producto objeto de sus anuncios, lo que significa que debe comprarlo y continuar consumiendo el producto ofrecido.
  • 10. “Desde muy jóvenes- expresa el Dr.Olkis << Las representantes del sexo femenino están sometidas a una gran presión por satisfacer cierto ideal de la belleza que la moda impone con rigor y sin consideraciones>> Actualmente la alimentación se encuentra en la mira, se está intentando vivir más saludable, y por lo tanto vemos un auge en todo tipo de dietas. También vemos una variedad de productos “Light”, y publicidad repleta de mujeres con un cuerpo supuestamente perfecto. Este asunto de la alimentación presenta, por un lado la obesidad, que es lo que se está tratando de evitar con este vuelco hacia lo natural, sano, etc. Pero a su vez, existe el otro extremo, la bulimia y la anorexia.
  • 11. Generalmente vemos propagandas de productos light y las actrices de las propagandas son modelos. Éste tipo de propaganda ejerce cierta depresión sobre algunas personas, generalmente con problemas psicológicos, que terminan obsesionándose por tener el cuerpo e imagen ideal. Las adolescentes que frecuentemente leen los artículos publicados en revistas sobre cómo hacer dieta son tres veces más propensas que aquellas que no los leen y suelen vomitar, consumir laxantes o tener otros hábitos alimentarios poco saludables.
  • 12. En estos últimos años se ha desarrollado una cultura de culto al cuerpo, damos verdaderamente mucha importancia a la apariencia física; los medios de comunicación nos bombardean con actrices, cantantes, modelos esqueléticas. En la sociedad encontramos demasiada presión respecto a lucir un cuerpo extremadamente delgado como símbolo de belleza y éxito.
  • 13. En la familia también existe responsabilidad, pues esta se encarga de inculcar los valores, el amor por uno mismo, el respeto, la dignidad; una persona cuyas bases están bien cimentadas será más difícil que se deje deslumbrar por las banalidades del mundo exterior.  Los trastornos alimenticios son enfermedades sociales, esa es la clave. La mayoría de las veces nacerán a partir de un estereotipo tomado en cuenta con el filtro de las carencias personales, familiares y sociales, que se manifiestan como problemas de autoestima.
  • 14. La prevención primaria tiene como objetivo limitar la incidencia de la enfermedad, mediante el control de las causas y la exposición a factores de riesgo o el aumento de la resistencia de los individuos a los mismos. Las intervenciones de prevención primaria más frecuentes son: psicoeducacionales, criticismo hacia los medios de comunicación , técnicas de inducción y disonancia, intervenciones focalizadas en eliminar los factores de riesgo de los TCA y en fortalecer al paciente. Para implementar las medidas de prevención primaria existen dos estrategias: La estrategia poblacional es de tipo general y se dirige a toda la población con el objetivo de reducir el riesgo promedio de la misma. La estrategia de alto riesgo es de tipo individual y se dirige a aquellas personas que más lo necesitan. En el caso de los TCA, los grupos de riesgo lo son ya sea por su edad (adolescencia), sexo (mujer) o participación en actividades de riesgo, ya sea a nivel de ocio o profesional (gimnastas, atletas, modelos, bailarinas/es, patinadoras/es, deportistas de élite, etc.)
  • 15. Con respecto a los factores conductuales es necesario considerar los factores externos y los factores internos del individuo: MOTIVACION CONOCIMIENTO AUTOESTIMA DECISION DESTREZA Sólo un Cuando el Este factor ha Tiene Facultad de saber individuo problema es adquirido gran relación con qué hacer y cómo motivado percibido y existe importancia el sistema de hacerlo. Cuando puede suficiente para los valores de la una persona considerar la motivación para educadores en persona. decide realizar un posibilidad realizar un salud. Ahora Entre cambio, lo ensaya de modificar cambio, es muy ellos numerosas primero, pero su una conducta importante saber comprenden posibilidades, opción dependerá habitual o de qué cambio hay que los cambios deberá elegir del resultado que adoptar una que hacer. de conducta en lo que le obtenga. Si el nueva. materia de conviene resultado es salud son a más. positivo, menudo continuará impedidos por aplicando la nueva la falta de idea, pero si es confianza en sí negativo, le mismos. surgirán dudas y lo abandonará.
  • 16.  ANOREXIA NERVIOSA Existen datos contradictorios sobre el pronóstico de la Anorexia Nerviosa a pesar de su prolongado recorrido histórico. El 50% de los casos de AN evoluciona a remisión completa. La remisión parcial se observa entre el 20%-30% de los casos de AN. Entre el 10% y 20% de los casos evolucionan a cronicidad.  Factores de buen pronóstico: rasgos de personalidad histriónica, inicio en la adolescencia.  Factores de mal pronóstico: comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos (trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias), presencia de vómitos autoinducidos, atracones o abuso de laxantes, rasgos de personalidad obsesivo-compulsiva, ajuste social y duración de la enfermedad.
  • 17.  BULIMIA NERVIOSA En el caso de las personas que padecen bulimia nerviosa cada año, el 33% remite y otro 33% recae. En estudios de seguimiento a 6 años para personas tratadas, el 60% se consideraban de buen pronóstico, el 30% de recuperación parcial y un 10% de mal pronóstico.  Factores de buen pronóstico: A menor tiempo en el inicio del tratamiento mejor pronóstico. También correlaciona con el buen pronóstico el comienzo de la enfermedad en la adolescencia en comparación con el inicio en la edad adulta.  Factores de mal pronóstico: Antecedentes de trastornos por consumo de sustancias o el abuso de laxantes predicen intentos de suicidio; la comorbilidad con TOC está asociada a una mayor duración de la enfermedad; presentar en la infancia temprana conflictos y/o rechazos en la comida; un peor funcionamiento psicosocial y una mayor alteración de la imagen corporal son los factores que más influyen en la recaída de la Bulimia Nerviosa.
  • 18. La anorexia y la bulimia afectan a millones de personas en todo el mundo. Pueden causar desnutrición, afecciones cardiacas e incluso la muerte. Son difíciles de superar por quien lo padece y permanecen ocultos hasta para las amistades y familiares más próximos de quien los sufre. No son afecciones simples, debido a su complejidad demandan tratamientos largos y adecuados a cada situación, pero siempre deberá estar presente el trabajo interdisciplinario de los profesionales médicos, intervenciones psicosociales, asesoría nutricional y, cuando sea adecuado, control de medicamentos.  Principalmente podemos notar que no solo son los medios de comunicación los causantes de algún trastorno alimenticio, pero principalmente el entorno cultural y social marca su aparición. Las personas que se encuentran más vulnerables son aquellas que no tienen una autoestima sana, ya sean hombres o mujeres, se encuentran en el dilema de encajar en cuerpos que son aceptados socialmente como bellos y atractivos. Es fácil ser persuadido o influenciado por lo que se ve, pero realmente difícil es salir de ello, no hay nada mejor que aceptarse a uno mismo tal y como es y no dejar que lo que parece atractivo haga que la personalidad y autenticidad se vea afectada.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Arrufat F, Fernández F; GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CIBERESP (en línea) ESPAÑA. Recuperado el 3 de Marzo 2012 en: http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_alimentaria/completa  Pichot López; DSM IV MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (línea) EUA. Recuperado el 4 de Marzo 2012 en: http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv12.html  Lilué A, Hernández S; INDICADORES DE RIESGO QUE FACILITAN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (2009) Recuperado el 3 de Marzo 2012 en: http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habito s/alimentacion_trastornos_de/44478/  Saldaña C; TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO: México: Fundación Universidad-Empresa 1994
  • 20. Merman, R (1983) Investigación experimental de la distribución de la imagen del cuerpo en pacientes con anorexia nerviosa 541- 550.Recuperado el 29 de Marzo del 2012: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=727 13102  Vélez Y;(2002) La influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal. Recuperado el 20 de Abril del 2012: http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/ali mentacion_trastornos_de/5373/  CITAS TEXTUALES  Gáfaro, Alejandra. (2001). Anorexia y bulimia, todo lo que necesitas saber sobre los trastornos de la alimentación. Editorial Norma: Bogotá-Colombia  ANEXOS 1.- Videos http://www.youtube.com/watch?v=2Z4e6TLIhVE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=93FWm1hIY8s&feature=related
  • 21. TU ERES MAS QUE UNA IMAGEN