SlideShare una empresa de Scribd logo
MTRA. PATRICIA GARCÍA HERNÁNDEZ Anorexia
Síndrome que afecta generalmente a las mujeres adolescentes, pero también prepúberes, mayores y a hombres; caracterizado por una pérdida de peso autoinducida por medio de la restricción alimentaria, miedo a la gordura y amenorrea. Generalmente inicia con dieta y ejercicio, la familia no se inquieta hasta la negativa a ingerir alimentos.
Historia 1ª Descripción clínica: R. Morton 1694. Sir William Gull 1874, acuñó el nombre de anorexia nerviosa (aparición en la adolescencia, más en mujeres, desnutrición e incluso muerte, intervención oportuna profesional )
1940 Causalidad Psicológica: psicoanálisis, repudio de la sexualidad. Hilde Bruch: Causa psic. Y biol.(imagen corporal, necesidad nutricional, sensación paralizante de ineficacia, falta de autonomía, sensación de no cubrir expectativas de los padres).
Salvador Minuchin: Síntomas de P.I. distraen el conflicto real de la familia. Comunicación esquizofrenizante: Dobles mensajes, comunicación enmascarada e indirecta.
Factores Predisponentes Dificultad en el funcionamiento autónomo, ineficacia personal, trastorno autopercepción del cpo, Nada que ver con CI=expectativa externa, baja autoestima. Rasgos de personalidad:  Nec. Aprob, conformidad, no responde a nec. Internas, perfeccionismo, necesita complacer para afianzar autoestima vulnerable, hijas modelos. Patología familiar: Aglutamiento  Intrusión constante entre subsistemas Sobreprotección  Respuestas de cuidado x una lágrima. Rigidez  Mantener status quo. Falta de resolución del conflicto  No se negocian las diferencias. Participación del P.I en los conflictos familiares (Triangulación, coalición, desviación)  Desvía los conflictos conyugales.
Factores precipitantes Común denominador: La repercusión que tiene el evento para el individuo es que percibe el dolor de dos formas: Una amenaza de pérdida del autocontrol. Una amenaza o real pérdida de la autoestima. Pérdida de control de su mundo, conduce a incremento de la preocupación x su cpo y la convicción de que se sentirá + en control de su persona si continúa perdiendo peso.
Factores de Mantenimiento Síndrome de Inanición. Percepciones corporales. Factores Cognitivos: Trastornos del pensamiento: Abstracción selectiva, conclu. en hechos aislados ignoran eviden- sobregeneralización,  sacan regla de un hecho en dif.situacion. magnificación de los estímulos, connot. exagerada   razonamiento dicotómico,  Piensa en term. extremo y absoluto. personalización y autorreferencia. Interpretacionesegocentricas de hechos impersonales. Factores predisponentes no resueltos. Factores socioculturales.
La joven cuenta  que decidió posar "para que la gente sepa y vea lo que realmente es la anorexia" y explica que los problemas familiares le empujaron a dejar de comer y a quedarse en 31 kilos, con consecuencias físicas como la psoriasis y las manchas negras en la piel. "Me he escondido durante mucho tiempo. Ahora me quiero mostrar sin miedo, aunque sé que mi cuerpo causa repugnancia. Los sufrimientos físicos y psicológicos que he sufrido sólo pueden ser de ayuda a quien también ha caído en la trampa de la que yo estoy intentando salir", afirma Caro. www.elpais.com/recorte/20070924csrcsrsoc_3/XLCO/Ies/campana_publicitaria_muestra_joven_anorexica_desnuda_conmociona_Italia
Diagnóstico Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negociación del peligro que comporta el bajo peso corporal. En las mujeres presencia de amenorrea (al menos tres ciclos menstruales).
Signos clínicos Llegan con ropa amplia y sobrepuesta, para disimular su delgadez y disminuir la sensación de constante frío. Cabello sobre el rostro oculte prominencia de los pómulos. Piel seca, áspera, fría, a veces lanugo, bradicardia e hipotensión arterial.
 
Tratamiento Conductismo: Enfocado en recuperar peso. Cognitivo-conductual: modificación de los procesos cognitivos más frecuentes como la abstracción selectiva, magnificación, pensamiento dicotómico, etc. Modelo sistémico: Obj. modificar estructura familiar disfuncional; el terapeuta se incluye en el sistema y va haciendo intervenciones.
Cont….. Terapia de grupo, se muestran entusiasmadas, sin embrago poco participativas, hipersensibles, solo hablan de comida y entra en competencia con las demás para adelgazar. Les genera gran ansiedad, no muy buenos resultados. Tx. Farmacológico, pocos efectos beneficiosos por lo que se ha limitado (estimulantes de apetito).
Terapia Familiar Sistémica La familia es un sistema biopsicosocial. La conducta actual de la fam. Contribuirá a mitigar los síntomas ó enredarlos más.  Minuchin: Subsistemas: conyugal (modela relaciones de intimidad física y psicológica), parental (tarea de crianza), fraterno (niños aprenden a colaborar y competir entre ellos). Fronteras: reglas o patrones que indican quien participa en cada subsistema en cada momento. (permeables, rígidas). Jerarquías: Proveen el liderazgo y la guía.
Terapia familiar Sistémica Foco de atención: que tanto la familia promueve o no la autonomía. Familias de conflicto manifiesto: enfermedad mental o física de un padre. Familias tipo jaula de oro: Son tan generosas que lo de afuera parece no adecuado para ellos; “para gozar de los beneficios de pertenecer se deben seguir nuestros dictámenes”. Familias Jaula de cristal:   Similar a la anterior, solo que las rejas son invisibles para sus habitantes. Se dan cuenta hasta que chocan con ellas y no entienden qué pasó. Muy difícil salir de aquí “No es que no quiera sino que no se dan las circunstancias”. No perder de vista sus fronteras con su subsistema; (Gran % de hna, obesa) y por lo tanto rivalidad y competencia para tener x lugar en el seno de la familia. También trabajar la triangulación de P.I.
Trabajo en equipo entre médico nutricional y psicoterapeuta (cuatro ojos ven mejor que dos). Médico refiere cómo los ve, padre periférico. Alianza terapéutica: expectativas, fortalezas, debilidades, como individuos. Motivo de consulta:¿ c/u cuando iniciaron los síntomas, él que ha hecho, que dio resultado y qué no, cómo se explica c/u la ocurrencia de la enfermedad, quién es el miembro más preocupado, agotado, esperanzado. Interrelaciones: quién se apoya con quién, cómo se sientan, quién busca permiso con la mirada, quién interrumpe a quién P.I cuestionarla sobre sus metas con respecto al peso, empático con su dolor sin embargo dejar claro que el bajar de peso no es la única area en la que puede ser exitosa .
Dejar clara la expectativa de incremento de peso. Comunicación clara y directa. Conforme avanza el tx. Cada integrante de la familia colabora en servir alimentos, prepararlos, no se promueven conductas “solidarias” (compartir la dieta) pues es P.I quien debe recuperar peso. Padres deberán llegar a acuerdos sobre las medidas que tomarán si P.I no come lo indicado.
Similitudes y diferencias entre Anorexia y Bulimia. Preocupación por las dietas, alimentos, peso y talla corporal. Incomodidad cuando comen con otras personas. Búsqueda de aprobación. Muchas bulímicas previamente han sido anoréxicas; y varias que no lo han sido desean serlo. La anoréxica niega el problema, la bulímica también sin embargo reconoce que sus hábitos alimentarios son anormales. El peso de la anoréxica siempre por debajo del peso normal (al menos 15% menos); el de la bulímica puede ser normal, bajo o incluso sobrepeso. El objetivo de la anoréxica es perder más peso, la meta de la bulímica es obtener un peso o una figura ideal, casi siempre poco realista.

Más contenido relacionado

DOCX
Separata clase 4
PPTX
Reacciones psicológicas
PPTX
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
PPTX
Embarazo, parto, puerperio y aborto
PPT
El laberinto de la obesidad
PPTX
4. monserrat lovaco. autolesion
PDF
Folleto trastornos alimenticios
PPT
Bienestar bio psicosocial
Separata clase 4
Reacciones psicológicas
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Embarazo, parto, puerperio y aborto
El laberinto de la obesidad
4. monserrat lovaco. autolesion
Folleto trastornos alimenticios
Bienestar bio psicosocial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
PPTX
Reacciones psicológicas de los pacientes gineco obstetricos
PPTX
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
PPTX
Agresión y violencia 2013
DOCX
Triptico la anorexia
PPTX
Anorexia viviana
PPT
Salud Emocional
PPT
juventud y depresion
PPT
juventud y suicidio
ODT
Proyectos
PPTX
Estrés en el embarazo
DOCX
Estres en el embarazo
PPT
Salvarezza teoría y cínica p.p.
PPT
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
DOCX
La anorexia como prevenir estos trastorno
PPTX
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
DOCX
Proyecto herramientas e3
PPT
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Reacciones psicológicas de los pacientes gineco obstetricos
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
Agresión y violencia 2013
Triptico la anorexia
Anorexia viviana
Salud Emocional
juventud y depresion
juventud y suicidio
Proyectos
Estrés en el embarazo
Estres en el embarazo
Salvarezza teoría y cínica p.p.
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
La anorexia como prevenir estos trastorno
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
Proyecto herramientas e3
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
anniie :)
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPT
система нов безпека
PPTX
Clima130913
PPT
мир средневековой литературы_европы_(2003)
PPTX
ANNIIE :)
PPTX
webnode3
PDF
Plenus Empresarial - de 24 m² a 30 m² - Tijuca
anniie :)
Documentos técnicos y científicos
система нов безпека
Clima130913
мир средневековой литературы_европы_(2003)
ANNIIE :)
webnode3
Plenus Empresarial - de 24 m² a 30 m² - Tijuca
Publicidad

Similar a Anorexia (20)

PPT
PDF
La anorexia 2
DOCX
Metodos y tecnicas anorexia.karen
DOCX
Metodos y tecnicas anorexia.karen
PPT
Anorexia
PPT
Lilis Y Carol
PPT
Lilis Y Carol
PPT
Lilis Y Carol
PPT
Julia trabajo anorexia
PPT
Anoerexia y bulimia
PPTX
Anorexia nerviosa
PPT
Trastornos del comportamiento alimentario
ODP
Anorexia
PPTX
Presentación anorexia
PPT
Adolescencia y anorexia
PPT
Trastornos Alimentarios
PPT
PPSX
Anorexia 1111
PPTX
Bulimia y anorexia power point
La anorexia 2
Metodos y tecnicas anorexia.karen
Metodos y tecnicas anorexia.karen
Anorexia
Lilis Y Carol
Lilis Y Carol
Lilis Y Carol
Julia trabajo anorexia
Anoerexia y bulimia
Anorexia nerviosa
Trastornos del comportamiento alimentario
Anorexia
Presentación anorexia
Adolescencia y anorexia
Trastornos Alimentarios
Anorexia 1111
Bulimia y anorexia power point

Último (20)

PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Enfermería comunitaria consideraciones g
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Anorexia

  • 1. MTRA. PATRICIA GARCÍA HERNÁNDEZ Anorexia
  • 2. Síndrome que afecta generalmente a las mujeres adolescentes, pero también prepúberes, mayores y a hombres; caracterizado por una pérdida de peso autoinducida por medio de la restricción alimentaria, miedo a la gordura y amenorrea. Generalmente inicia con dieta y ejercicio, la familia no se inquieta hasta la negativa a ingerir alimentos.
  • 3. Historia 1ª Descripción clínica: R. Morton 1694. Sir William Gull 1874, acuñó el nombre de anorexia nerviosa (aparición en la adolescencia, más en mujeres, desnutrición e incluso muerte, intervención oportuna profesional )
  • 4. 1940 Causalidad Psicológica: psicoanálisis, repudio de la sexualidad. Hilde Bruch: Causa psic. Y biol.(imagen corporal, necesidad nutricional, sensación paralizante de ineficacia, falta de autonomía, sensación de no cubrir expectativas de los padres).
  • 5. Salvador Minuchin: Síntomas de P.I. distraen el conflicto real de la familia. Comunicación esquizofrenizante: Dobles mensajes, comunicación enmascarada e indirecta.
  • 6. Factores Predisponentes Dificultad en el funcionamiento autónomo, ineficacia personal, trastorno autopercepción del cpo, Nada que ver con CI=expectativa externa, baja autoestima. Rasgos de personalidad: Nec. Aprob, conformidad, no responde a nec. Internas, perfeccionismo, necesita complacer para afianzar autoestima vulnerable, hijas modelos. Patología familiar: Aglutamiento Intrusión constante entre subsistemas Sobreprotección Respuestas de cuidado x una lágrima. Rigidez Mantener status quo. Falta de resolución del conflicto No se negocian las diferencias. Participación del P.I en los conflictos familiares (Triangulación, coalición, desviación) Desvía los conflictos conyugales.
  • 7. Factores precipitantes Común denominador: La repercusión que tiene el evento para el individuo es que percibe el dolor de dos formas: Una amenaza de pérdida del autocontrol. Una amenaza o real pérdida de la autoestima. Pérdida de control de su mundo, conduce a incremento de la preocupación x su cpo y la convicción de que se sentirá + en control de su persona si continúa perdiendo peso.
  • 8. Factores de Mantenimiento Síndrome de Inanición. Percepciones corporales. Factores Cognitivos: Trastornos del pensamiento: Abstracción selectiva, conclu. en hechos aislados ignoran eviden- sobregeneralización, sacan regla de un hecho en dif.situacion. magnificación de los estímulos, connot. exagerada razonamiento dicotómico, Piensa en term. extremo y absoluto. personalización y autorreferencia. Interpretacionesegocentricas de hechos impersonales. Factores predisponentes no resueltos. Factores socioculturales.
  • 9. La joven cuenta que decidió posar "para que la gente sepa y vea lo que realmente es la anorexia" y explica que los problemas familiares le empujaron a dejar de comer y a quedarse en 31 kilos, con consecuencias físicas como la psoriasis y las manchas negras en la piel. "Me he escondido durante mucho tiempo. Ahora me quiero mostrar sin miedo, aunque sé que mi cuerpo causa repugnancia. Los sufrimientos físicos y psicológicos que he sufrido sólo pueden ser de ayuda a quien también ha caído en la trampa de la que yo estoy intentando salir", afirma Caro. www.elpais.com/recorte/20070924csrcsrsoc_3/XLCO/Ies/campana_publicitaria_muestra_joven_anorexica_desnuda_conmociona_Italia
  • 10. Diagnóstico Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negociación del peligro que comporta el bajo peso corporal. En las mujeres presencia de amenorrea (al menos tres ciclos menstruales).
  • 11. Signos clínicos Llegan con ropa amplia y sobrepuesta, para disimular su delgadez y disminuir la sensación de constante frío. Cabello sobre el rostro oculte prominencia de los pómulos. Piel seca, áspera, fría, a veces lanugo, bradicardia e hipotensión arterial.
  • 12.  
  • 13. Tratamiento Conductismo: Enfocado en recuperar peso. Cognitivo-conductual: modificación de los procesos cognitivos más frecuentes como la abstracción selectiva, magnificación, pensamiento dicotómico, etc. Modelo sistémico: Obj. modificar estructura familiar disfuncional; el terapeuta se incluye en el sistema y va haciendo intervenciones.
  • 14. Cont….. Terapia de grupo, se muestran entusiasmadas, sin embrago poco participativas, hipersensibles, solo hablan de comida y entra en competencia con las demás para adelgazar. Les genera gran ansiedad, no muy buenos resultados. Tx. Farmacológico, pocos efectos beneficiosos por lo que se ha limitado (estimulantes de apetito).
  • 15. Terapia Familiar Sistémica La familia es un sistema biopsicosocial. La conducta actual de la fam. Contribuirá a mitigar los síntomas ó enredarlos más. Minuchin: Subsistemas: conyugal (modela relaciones de intimidad física y psicológica), parental (tarea de crianza), fraterno (niños aprenden a colaborar y competir entre ellos). Fronteras: reglas o patrones que indican quien participa en cada subsistema en cada momento. (permeables, rígidas). Jerarquías: Proveen el liderazgo y la guía.
  • 16. Terapia familiar Sistémica Foco de atención: que tanto la familia promueve o no la autonomía. Familias de conflicto manifiesto: enfermedad mental o física de un padre. Familias tipo jaula de oro: Son tan generosas que lo de afuera parece no adecuado para ellos; “para gozar de los beneficios de pertenecer se deben seguir nuestros dictámenes”. Familias Jaula de cristal: Similar a la anterior, solo que las rejas son invisibles para sus habitantes. Se dan cuenta hasta que chocan con ellas y no entienden qué pasó. Muy difícil salir de aquí “No es que no quiera sino que no se dan las circunstancias”. No perder de vista sus fronteras con su subsistema; (Gran % de hna, obesa) y por lo tanto rivalidad y competencia para tener x lugar en el seno de la familia. También trabajar la triangulación de P.I.
  • 17. Trabajo en equipo entre médico nutricional y psicoterapeuta (cuatro ojos ven mejor que dos). Médico refiere cómo los ve, padre periférico. Alianza terapéutica: expectativas, fortalezas, debilidades, como individuos. Motivo de consulta:¿ c/u cuando iniciaron los síntomas, él que ha hecho, que dio resultado y qué no, cómo se explica c/u la ocurrencia de la enfermedad, quién es el miembro más preocupado, agotado, esperanzado. Interrelaciones: quién se apoya con quién, cómo se sientan, quién busca permiso con la mirada, quién interrumpe a quién P.I cuestionarla sobre sus metas con respecto al peso, empático con su dolor sin embargo dejar claro que el bajar de peso no es la única area en la que puede ser exitosa .
  • 18. Dejar clara la expectativa de incremento de peso. Comunicación clara y directa. Conforme avanza el tx. Cada integrante de la familia colabora en servir alimentos, prepararlos, no se promueven conductas “solidarias” (compartir la dieta) pues es P.I quien debe recuperar peso. Padres deberán llegar a acuerdos sobre las medidas que tomarán si P.I no come lo indicado.
  • 19. Similitudes y diferencias entre Anorexia y Bulimia. Preocupación por las dietas, alimentos, peso y talla corporal. Incomodidad cuando comen con otras personas. Búsqueda de aprobación. Muchas bulímicas previamente han sido anoréxicas; y varias que no lo han sido desean serlo. La anoréxica niega el problema, la bulímica también sin embargo reconoce que sus hábitos alimentarios son anormales. El peso de la anoréxica siempre por debajo del peso normal (al menos 15% menos); el de la bulímica puede ser normal, bajo o incluso sobrepeso. El objetivo de la anoréxica es perder más peso, la meta de la bulímica es obtener un peso o una figura ideal, casi siempre poco realista.