SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOREXIA NERVIOSA
TCA.pdf
TCA.pdf
TCA.pdf
TCA.pdf
TCA.pdf
TCA.pdf
• Tratamiento farmacológicodebe ser
individualizado.
- Antipsicóticos.
- Antidepresivos.
- Estabilizantes.
- Ansiolíticos.
BULIMIA
TCA.pdf
TCA.pdf
TCA.pdf
• Vigorexia
• Ebriorexia
• Megarexia
• Permarexia
• Ortorexia
• Pica
• Diabulimia
La jaula dorada
Hilde Bruch
TCA.pdf
• Mantenerte cerca del paciente, controlar la
ansiedad como terapeuta y PRIORIZAR EL
VINCULO.
• Adolescencia: Período de autodescubrimiento y
autodiferenciación < ALIENACION.
• Hilde Bruch anteponía la palabra de las pacientes
a las complejas interpretaciones psicoanalíticas
de la época. Enfatizaba la importancia de la
relación terapéutica sobre el análisis a largo
plazo.
• La anorexia también es la forma de estabilizar el
sistema, la relación de los padres, conflictividad en
casa, etc. Es decir, la anorexia, como síntoma
sistémico.
• La sobrevaloración del peso y la imagen coroporal, con
el consiguiente control alimentario. La Adjudicación de
una categoría inmoral a quienes engordan: “Son
descuidadas, promiscuas, débiles, fracasadas, tontas,
perdedoras”.
• Las pacientes con anorexia dependen de su cuerpo e
imagen para construir su seguridad y aceptación. Por
lo que hay que trabajar en esa aceptación, y determinar
qué partes de sí misma están “gordas”.
GORDA
Insegura, asustada, insignificante, ansiosa,
fracasada, fea, perdedora, débil, incapaz,
impotente, autoindulgente, desordenada, infantil.
Alienación, aculturación ante ideales físicos cada
vez más irreales, artificiales e imposibles.
La característica fundamental de la belleza
contemporánea es la delgadez antinatural.
La obsesión por el peso tiene que ver con el
respeto, la estima, el poder y el éxito, más que con
la salud.
TCA.pdf
INVERSION DE
VALORES
QUE EL PESO
NO PESE
• Richard Morton: “Consumo Nervioso” 1689.
• William Gull: “Anorexia Nervosa”.
• La epidemia actual responde a factores psicosociológicos.
• Nombre incorrecto
• Mayores virtudes: 1. Disciplina y 2. Autonegación.
• Sensación de incapacidad e impotencia que compensan a través
de su control alimentario.
• Alteraciones identitarias y de identificación de estímulos
externos e internos (hambre).
• La anorexia toma la forma de una DEFENSA INFRANQUEABLE,
donde se sienten distintas, únicas, superiores.
La enfermedad del hambre
• Existe un componente exhibicionista en la
anorexia, un orgullo de la dieta llevada.
• Disfrute del hambre y de la delgadez extrema.
• La malnutrición crónica conlleva alteraciones
neuropsiquiátricas.
• Alteración de las sensaciones: hambre.
• Interés en la comida y en la cocina, incluso
estimulan a otros a alimentarse.
• Se tratan a sí mismas como esclavas con un
dictador interior que les impide comer.
• Ser tratadas como especiales, distintas, únicas,
valiosas. En suma, ser admiradas. Su peso y su
disciplina son la reafirmaciónde su valor.
• IMPORTANTISIMOS EFECTOS DE LA DESNUTRICION:
Irritabilidad,hipersensibilidad.
“Mis procesos de pensamiento se hicieron muy irreales.
Sentía que tenía que hacer algo que no quería hacer, pero
que respondía a un propósito más elevado. Esa obligación
tomó las riendas de mi vida. Ahí se desbarató todo. Creé
una nueva imagen de mí misma y me discipliné para
llevar un nuevo tipo de vida. Mi cuerpo se convirtió en el
símbolo virtual del ascetismo y del esteticismo puro. Era
intocable en términos de crítica. Todo se convirtió en muy
intenso e intelectual y absolutamente intocable”.
“Todo me resultaba insoportablemente vívido,
insufriblemente hipersensible”.
• Necesidad de atención y admiración.
• Sensación de insuficiencia, de insatisfacción.
• Sometimiento a ciertas exigencias y expectativas
que desbordan sus capacidades.
• “Buen comportamiento” y represión de afectos
negativos y necesidades. Necesidad de complacer
a los demás (rasgo familiar). Perfeccionismo.
• “Ya no voy a fallar más. Al fin quiero algo puro,
algo sublime”.
• “Confusión de pronombres”.
La infancia perfecta
• En el primer encuentro, las pacientes con anorexia,
rechazan cualquier sugerencia de comer o relajarse,
dan la impresión de ser orgullosas, de tener gran
resistencia y fuerza de voluntad.
• A medida que se las conoce, esa impresión es
reemplazada por un cuadro subyacente de incapacidad
para tomar decisiones y un miedo constante a no ser
respetadas o valoradas suficientemente.
• Esas jóvenes parecen no tener la convicción de que
tienen un valor intrínseco. Están siempre preocupadas
por satisfacer la imagen que los demás tienen de ellas.
• Después sucede que algo tan placentero como recibir
un regalo les resulta confuso, sienten que no lo
merecen.
• Dificultades en la conceptualización. Pensamiento
infantil, rígido. Juicios morales primarios e
infantiles. Están obligadas a ser buenas, a vivir bajo
reglas, a evitar las críticas y el descontento de sus
profesores. Profunda inseguridad.
• Aislamiento, inadaptación.
Cambiar la mente…
• “Quiero que alguien reconozca que ganar peso no
lo arregla todo, quiero que me ayuden con la
depresión y con mis problemas, pero nadie me
escucha”.
• “Él dice: “¡Come!”, como si engordarme me va a
arreglar todos los problemas. No es así, sin
embargo, cuando arregle esas cosas sí podré
comer.
CONSTRUIR UN CONSENSO DE OBJETIVOS
COMUNES, TERAPEUTA Y PACIENTE VIAJANDO
JUNTAS, EN EL MISMO BUS.
• Las interpretaciones psicodinámicas reproducen ese rol
pasivo de sus vidas, según el cual alguien sabe mejor
que ellas que les sucede o que les pasa. La terapia debe
servir para su propio descubrimiento, pensar
independientemente. Esto más allá de si las
interpretacionesson correctas o no.
• Algunas pueden usar la enfermedad y el sufrimiento
como arma para manipular a los demás.
• Es importante no asumir el rol omnisciente, algunas
desean ser únicas.
• “Culpable de no estar a la altura”.

Más contenido relacionado

PPTX
La anOrexia
PPTX
Riqueza afectiva del adolescente
PPT
Bulimia y anorexia
PPTX
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
PPT
BULIMIA Y ANOREXIA.ppt
PPT
Anorexia
PDF
Trastornos de la_alimentacion_
PPTX
Presentación anorexia
La anOrexia
Riqueza afectiva del adolescente
Bulimia y anorexia
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
BULIMIA Y ANOREXIA.ppt
Anorexia
Trastornos de la_alimentacion_
Presentación anorexia

Similar a TCA.pdf (20)

PPTX
Anorexia LVS11
PPT
Bulimia y anorexia
ODT
Proyectos
PPT
Trastornos Alimentarios-Regolf_imprimir.ppt
PPTX
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
PPTX
Trastornos Alimenticios
PPTX
ANOREXIA CLASES
PPTX
PSicología y nutrición
PPT
Anorexia Melisa Canavesio[1]
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria.pptx
PPTX
Transtornos alimenticios
DOCX
Desordenes alimenticios
PPTX
Bulimia y anorexia
PPT
trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Anorexia & bulimia
PDF
12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf
DOC
Trabajo Bio.Triptico
PDF
La anorexia
PPTX
Psicologia de la alimentacion
PPTX
Trastorno limite de la personalidad .
Anorexia LVS11
Bulimia y anorexia
Proyectos
Trastornos Alimentarios-Regolf_imprimir.ppt
Etimologia de los trastornos de alimentacion parte 3
Trastornos Alimenticios
ANOREXIA CLASES
PSicología y nutrición
Anorexia Melisa Canavesio[1]
Trastornos de la conducta alimentaria.pptx
Transtornos alimenticios
Desordenes alimenticios
Bulimia y anorexia
trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia & bulimia
12. TRASTORNO BIPOLAR.pdf
Trabajo Bio.Triptico
La anorexia
Psicologia de la alimentacion
Trastorno limite de la personalidad .
Publicidad

Más de ARIANAJERAMELARMASDO (6)

PDF
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
PDF
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
PDF
6- DEpendencias (1).pdf
PDF
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
PDF
antipsicoticos_exp_2008.pdf
PDF
Colecistitis aguda.pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
6- DEpendencias (1).pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
antipsicoticos_exp_2008.pdf
Colecistitis aguda.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermería comunitaria consideraciones g
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

TCA.pdf

  • 8. • Tratamiento farmacológicodebe ser individualizado. - Antipsicóticos. - Antidepresivos. - Estabilizantes. - Ansiolíticos.
  • 13. • Vigorexia • Ebriorexia • Megarexia • Permarexia • Ortorexia • Pica • Diabulimia
  • 16. • Mantenerte cerca del paciente, controlar la ansiedad como terapeuta y PRIORIZAR EL VINCULO. • Adolescencia: Período de autodescubrimiento y autodiferenciación < ALIENACION. • Hilde Bruch anteponía la palabra de las pacientes a las complejas interpretaciones psicoanalíticas de la época. Enfatizaba la importancia de la relación terapéutica sobre el análisis a largo plazo.
  • 17. • La anorexia también es la forma de estabilizar el sistema, la relación de los padres, conflictividad en casa, etc. Es decir, la anorexia, como síntoma sistémico. • La sobrevaloración del peso y la imagen coroporal, con el consiguiente control alimentario. La Adjudicación de una categoría inmoral a quienes engordan: “Son descuidadas, promiscuas, débiles, fracasadas, tontas, perdedoras”. • Las pacientes con anorexia dependen de su cuerpo e imagen para construir su seguridad y aceptación. Por lo que hay que trabajar en esa aceptación, y determinar qué partes de sí misma están “gordas”.
  • 18. GORDA Insegura, asustada, insignificante, ansiosa, fracasada, fea, perdedora, débil, incapaz, impotente, autoindulgente, desordenada, infantil. Alienación, aculturación ante ideales físicos cada vez más irreales, artificiales e imposibles. La característica fundamental de la belleza contemporánea es la delgadez antinatural. La obsesión por el peso tiene que ver con el respeto, la estima, el poder y el éxito, más que con la salud.
  • 22. • Richard Morton: “Consumo Nervioso” 1689. • William Gull: “Anorexia Nervosa”. • La epidemia actual responde a factores psicosociológicos. • Nombre incorrecto • Mayores virtudes: 1. Disciplina y 2. Autonegación. • Sensación de incapacidad e impotencia que compensan a través de su control alimentario. • Alteraciones identitarias y de identificación de estímulos externos e internos (hambre). • La anorexia toma la forma de una DEFENSA INFRANQUEABLE, donde se sienten distintas, únicas, superiores.
  • 23. La enfermedad del hambre • Existe un componente exhibicionista en la anorexia, un orgullo de la dieta llevada. • Disfrute del hambre y de la delgadez extrema. • La malnutrición crónica conlleva alteraciones neuropsiquiátricas. • Alteración de las sensaciones: hambre. • Interés en la comida y en la cocina, incluso estimulan a otros a alimentarse. • Se tratan a sí mismas como esclavas con un dictador interior que les impide comer.
  • 24. • Ser tratadas como especiales, distintas, únicas, valiosas. En suma, ser admiradas. Su peso y su disciplina son la reafirmaciónde su valor. • IMPORTANTISIMOS EFECTOS DE LA DESNUTRICION: Irritabilidad,hipersensibilidad.
  • 25. “Mis procesos de pensamiento se hicieron muy irreales. Sentía que tenía que hacer algo que no quería hacer, pero que respondía a un propósito más elevado. Esa obligación tomó las riendas de mi vida. Ahí se desbarató todo. Creé una nueva imagen de mí misma y me discipliné para llevar un nuevo tipo de vida. Mi cuerpo se convirtió en el símbolo virtual del ascetismo y del esteticismo puro. Era intocable en términos de crítica. Todo se convirtió en muy intenso e intelectual y absolutamente intocable”. “Todo me resultaba insoportablemente vívido, insufriblemente hipersensible”.
  • 26. • Necesidad de atención y admiración. • Sensación de insuficiencia, de insatisfacción. • Sometimiento a ciertas exigencias y expectativas que desbordan sus capacidades. • “Buen comportamiento” y represión de afectos negativos y necesidades. Necesidad de complacer a los demás (rasgo familiar). Perfeccionismo. • “Ya no voy a fallar más. Al fin quiero algo puro, algo sublime”. • “Confusión de pronombres”.
  • 27. La infancia perfecta • En el primer encuentro, las pacientes con anorexia, rechazan cualquier sugerencia de comer o relajarse, dan la impresión de ser orgullosas, de tener gran resistencia y fuerza de voluntad. • A medida que se las conoce, esa impresión es reemplazada por un cuadro subyacente de incapacidad para tomar decisiones y un miedo constante a no ser respetadas o valoradas suficientemente. • Esas jóvenes parecen no tener la convicción de que tienen un valor intrínseco. Están siempre preocupadas por satisfacer la imagen que los demás tienen de ellas. • Después sucede que algo tan placentero como recibir un regalo les resulta confuso, sienten que no lo merecen.
  • 28. • Dificultades en la conceptualización. Pensamiento infantil, rígido. Juicios morales primarios e infantiles. Están obligadas a ser buenas, a vivir bajo reglas, a evitar las críticas y el descontento de sus profesores. Profunda inseguridad. • Aislamiento, inadaptación.
  • 29. Cambiar la mente… • “Quiero que alguien reconozca que ganar peso no lo arregla todo, quiero que me ayuden con la depresión y con mis problemas, pero nadie me escucha”. • “Él dice: “¡Come!”, como si engordarme me va a arreglar todos los problemas. No es así, sin embargo, cuando arregle esas cosas sí podré comer. CONSTRUIR UN CONSENSO DE OBJETIVOS COMUNES, TERAPEUTA Y PACIENTE VIAJANDO JUNTAS, EN EL MISMO BUS.
  • 30. • Las interpretaciones psicodinámicas reproducen ese rol pasivo de sus vidas, según el cual alguien sabe mejor que ellas que les sucede o que les pasa. La terapia debe servir para su propio descubrimiento, pensar independientemente. Esto más allá de si las interpretacionesson correctas o no. • Algunas pueden usar la enfermedad y el sufrimiento como arma para manipular a los demás. • Es importante no asumir el rol omnisciente, algunas desean ser únicas. • “Culpable de no estar a la altura”.