SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
VI
LA AGENDA PARA LA MODERNIZACION DEL SERVICIO PÚBLICO.
6.1. Fortalecer las funciones estratégicas de los tres ámbitos de gobierno.
En este capítulo el lector hallará elementos de orientación sobre la estructura con
que funciona el gobierno en México, desde luego relacionando este conocimiento
como un elemento más para facilitar el acceso a la información. En primer lugar,
se revisará el sistema federal y republicano integrado por tres poderes y tres
órdenes o ámbitos de gobierno. Enseguida, se ofrece una orientación sobre la
estructura del Ejecutivo Federal, que también se denomina Administración Pública
Federal (apf). Y, en el tercer paso, se aborda breve y sintéticamente la distribución
de competencias entre órdenes de gobierno.
El sistema democrático y republicano de poderes y ámbitos de gobierno
Para ejercer el Derecho de Acceso a la Información (dai) con efectividad, primero
se necesita saber en dónde se encuentra la información que se quiere obtener.
Para esto, hay que tomar en cuenta cómo es la estructura del gobierno en México,
y con este fin ubicar los diferentes poderes y ámbitos de gobierno. Este
conocimiento, es un importante apoyo para localizar cuál es la dependencia o
entidad a la que se puede acceder o acudir a solicitar la información que se
requiere. En primer lugar, es importante establecer que México tiene un gobierno
republicano con división de poderes. Éstos son el Poder Ejecutivo, el Legislativo y
el Judicial. En segundo lugar, como se sabe, la República Mexicana está integrada
por estados libres y soberanos en cuanto a su forma de gobierno interno, los
cuales están sujetos a los principios fundamentales de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, consagrados en el artículo 40.
VI
VI
El gobierno tiene tres ámbitos u órdenes distintos: el federal o nacional, el estatal y
el municipal. En fechas recientes se han creado organismos autónomos, también
llamados de Estado, que estructuralmente no forman parte de alguno de los Parte
01 Capítulo 3 ¿Cómo hacerlo? Las fuentes de la información: conociendo al
gobierno Guía para el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información y el uso de
las herramientas electrónicas de acceso a la información en México 25 tres
poderes. Existen organismos autónomos tanto en el ámbito federal como en el
estatal. Para ilustrar mejor esto, a continuación, se ofrece la siguiente tabla donde
se muestra, de manera esquemática y no exhaustiva, la estructura general de los
tres poderes y los tres órdenes de gobierno.
Es importante conocer la estructura de los gobiernos federal, estatales y
municipales, así como las diferentes disposiciones legales en materia de acceso a
la información, a fin de poder actuar en todos los ámbitos y ejercer los derechos
de manera integral. En la perspectiva ciudadana, la exigencia a la rendición de
cuentas y la vigilancia del ejercicio de gobierno puede y debe hacerse en los tres
órdenes o ámbitos. Igualmente se tiene que conocer la estructura del gobierno
para que se pueda ejercer el dai, porque así sabrá uno cómo acceder a la
información y que, cuando se solicite, haya buenas posibilidades de respuesta. El
primer paso es tener claro si la información que se quiere es del gobierno federal o
de los gobiernos estatales o municipales, porque, de esta manera, se sabrá hacer
la gestión de acuerdo con la normatividad especí- fica que tenga ese gobierno, ya
que cada estado y sus municipios se rigen por sus propias leyes estatales.
No está de más insistir en que las normas y herramientas generadas por el ifai son
aplicables únicamente para la Administración Pública Federal, es decir, para las
instancias del Poder Ejecutivo Federal.
VI
VI
Administración Pública Federal: sus dependencias y entidades
Aunque no se requiere conocer el funcionamiento interno y detallado de cada
entidad y dependencia, sí es útil conocer sus atribuciones y acciones principales
para localizar dónde está la información que se busca. Esto permite tener más
precisión sobre el área específica donde se generó la información o esa
documentación. En el caso del Poder Ejecutivo Federal, al cual le corresponden la
Ley Federal de Transparencia y las atribuciones del ifai, la organización básica se
constituye por dependencias y entidades. Las dependencias son las Secretarías
de Estado, así como la Consejería Jurídica de la Presidencia. Las entidades son el
conjunto de empresas, organismos descentralizados y desconcentrados, en su
mayoría estos organismos se encuentran “sectorizadas” a una Secretaría, por
ejemplo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es un
organismo descentralizado que se encuentra adscrito al Sector de Educación
Pública Federal (SEP), mientras que la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE) es un órgano desconcentrado de dicha dependencia.
No obstante, esta sectorización, para efectos de la Ley de Transparencia, la
mayoría de los organismos cuenta con su propio mecanismo de acceso a la
información. Es decir, tienen portal de obligaciones de transparencia, comité de
información, unidad de enlace. Por lo tanto, reciben y entregan de manera directa
los documentos solicitados, sin pasar por la Secretaría, cabeza de sector. Por esto
es útil tener presente esta distinción, ya que así se puede ubicar la información
sobre los programas o acciones que son realizados directamente por las
Secretarías y aquellos que están encomendados a entidades descentralizadas o
desconcentradas, sectorizadas en las diferentes Secretarías, dado que, en ese
caso, la información que se requiere posiblemente no esté directamente en la
Secretaría sino en alguna de estas entidades.
VI
VI
Las entidades descentralizadas o desconcentradas pueden estar a cargo de
programas o actividades muy importantes y contar con su propia Unidad de
Enlace para el acceso a la información. La Unidad de Enlace se ocupa de recibir
las solicitudes de información; orientar, a quienes lo requieran, a redactarlas, así
como darles trámite y canalizarlas a las áreas que sea necesario.
Puede usar los links o vínculos
La mayoría de las Secretarías tienen establecidos links o vínculos con los
organismos coordinados en su Sector, sea que se trate de organismos
descentralizados, empresas paraestatales u órganos desconcentrados. También
las herramientas electrónicas para el acceso a la información que se presentan en
la siguiente sección cuentan con un “listado” de todas las entidades que pueden
entregar información además de las Secretarías. Es importante conocer cómo
están constituidos los principales sectores de la administración pública, así como
los programas y documentos que se pueden encontrar en cada uno de ellos.
Distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno
México es un Estado Federal. Esto implica el reconocimiento de la existencia de
fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad (Carbonell,
2003). Es decir, cada ámbito de gobierno puede, entre otras cosas, generar sus
propias normas jurídicas. Esto, desde luego, hace más compleja la posibilidad de
entender cómo funciona la pres- 28 Guía para el Ejercicio del Derecho de Acceso
a la Información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la
información en México tación de servicios y la distribución de competencias en
todo el país.
VI
VI
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la distribución y
división de facultades entre la Federación, los estados y los municipios. La
Constitución define con claridad las atribuciones exclusivas de los poderes
federales, como son entre otras, la conducción de la política exterior y la firma de
tratados internacionales; la emisión de moneda: el pago de la deuda pública y
contraer empréstitos con otras naciones. En contrapartida, como lo menciona el
artículo 124: “las facultades que no están expresamente concedidas por la
Constitución a los poderes federales, se entienden reservadas a los Estados”.
Las atribuciones de los municipios se establecen en el artículo 115 de la
Constitución. De acuerdo con dicho artículo, los municipios tienen facultades para
organizar internamente el gobierno municipal, emitir bandos de policía y buen
gobierno, así como en materia de: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales; b) Alumbrado público; c) Limpia,
recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y
centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y jardines y su
equipamiento; h) Seguridad pública. Sin embargo, es importante mencionar que la
legislación específica y, desde luego, la práctica política determina el grado en que
el ejercicio real de estas facultades está dominado por el gobierno federal o por los
estatales y municipales.
Existe además otro tipo de facultades, las llamadas “concurrentes” o
“coincidentes”, que se refieren a diversos ámbitos de política pública en las que
tanto la Federación como los estados y municipios tienen participación. La gran
mayoría de las políticas públicas corresponden a facultades “concurrentes”. La
aplicación y definición de las facultades o atribuciones concurrentes está definida
por las leyes generales de la materia y otros ordenamientos legales.
VI
VI
Se trata de un conjunto muy amplio de normas, con origen y vigencia en diferentes
etapas y gobiernos, por lo que no forman un conjunto coherente, sino que muchas
veces generan confusiones y responsabilidades “superpuestas” o difíciles de
aplicar en la práctica.
El federalismo se implementó en México desde 1824 y consiste en dividir
geográficamente la nación en nuestro país mediante estados o entidades
federativas, que a su vez se dividen en municipios. Cada uno tiene el derecho
de legislar sus leyes y adoptar estrategias que crean necesarias para la
prosperidad de su estado, lo que se conoce como soberanía. Para este punto, es
importante conocer en qué niveles se divide nuestra nación.
Tres niveles de gobierno
La división de los tres niveles de gobierno permite una mejor organización y
control de los requerimientos particulares de los ciudadanos y del orden social. La
democracia permite elegir a cada representante mediante la elección popular. Es
obligación de los ciudadanos estar enterados de las personas que gobiernan en
cada uno de los niveles, para saber qué rol le corresponde a cada quién y poder
exigir, evaluar y votar.
Federal:
Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República Mexicana,
es el nivel del gobierno en el que recae la regulación de todos los estados y a
través del cual se ejerce la soberanía nacional. Sus principales representantes
son: y el Presidente de la República (duración 6 años) los Senadores (duración 6
años) y los Diputados Federales (duración 3 años), quienes representan a los
ciudadanos de los diversos estados para mantener la prosperidad de toda la
nación.
VI
VI
Estatal:
Es la primera división de la federación y el segundo nivel de gobierno que se
implementa en México. Es una delimitación territorial que se le reconoce su
autonomía política y es capaz de hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin
de mantener el orden social, político, económico y ambiental. Se rige por el
Gobierno Federal al que pertenece y tiene la responsabilidad de acatar las leyes
que son de ámbito nacional. Entre sus representantes están el Gobernador del
Estado (duración 6 años) y los Diputados Locales (duración 3 años).
Municipal:
Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del estado y al
cual también debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir los recursos
pertenecientes al municipio en obras que sean en beneficio de esa localidad.
También tiene derecho de hacer leyes particulares para sus necesidades, además
de estar encargado de ofrecer a los ciudadanos los servicios básicos por parte
del Ayuntamiento. Su gobierno está regido por los Alcaldes o Presidentes
Municipales (duración 3 años), regidores y delegados municipales (duración 3
años).
COMENTARIO:
Lo importante en relación al fortalecimiento de las funciones estratégicas en estos
3 ámbitos de gobierno es que el gobierno sea uno; independientemente de las
ideologías partidistas de cada funcionario representante de cada uno de estos
ámbitos. Y que, a través del plan nacional para el desarrollo, se elaboren los
planes estatales y los planes municipales pero todos relacionados con las
estrategias del plan nacional.
VI
VI
Cada estado tiene su propia constitución política pero cada estado debe allanar a
través del poder legislativo los artículos de su constitución para estar de acuerdo
con el plan nacional y conciliar con los municipios las mismas estrategias para el
crecimiento y desarrollo economico del país.
Por otra parte, se fortalecerían también las funciones de esos 3 ámbitos de
gobierno con un presupuesto de gasto e inversión de acuerdo absolutamente a las
necesidades de cada estado u de cada municipio y no la distribución presupuestal
con color a partido político o a estrategia de agresión en contra de un gobernador.
Y otra estrategia de fortalecimiento es la no distracción del recurso economico por
corrupción, castigando fuertemente a las ratas con la horca.
Otra estrategia para el fortalecimiento es elaborar un plan nacional de
desarrollo de largo plazo, es decir un plan prospectivo a 30 años y que cada
uno de los presidentes sexenales vaya haciendo lo que señale ese plan
nacional, reportando y teniendo la aprobación del ámbito legislativo, hasta
lograr las metas de largo plazo ahí contempladas. Para que esos 5
presidentes de la republica sepan con certeza que deben hacer en cada uno
de sus periodos y no cambiar cada sexenio hacia el gusto o preferencia de
cada uno.

Más contenido relacionado

PDF
Administración publica federal, por Edgar Vásquez Cruz
DOCX
Apuntes de derecho administrativo ii
PPS
Organizacion Federal
PPTX
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
DOC
Administracion paraestatal
PPT
Centralización, descentralización y desconcentración
PPTX
PPT
M2 u2s4 a4_jocg
Administración publica federal, por Edgar Vásquez Cruz
Apuntes de derecho administrativo ii
Organizacion Federal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
Administracion paraestatal
Centralización, descentralización y desconcentración
M2 u2s4 a4_jocg

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis pest
PPT
Módulo IX cátedra parte 2
PDF
La administración pública federal
PPTX
Centralización administrativa
DOCX
Organismos
PPTX
DESCENTRALIZACION, DESCONCENTRACION Y PRIVATIZACION EN VENEZUELA
PPT
Unidad2
PPTX
Administracion publica
PPT
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
PPTX
CENTRALIZACIÓN EN MÉXICO
PPT
Ejercicios del 111 al 124
PPT
Administración pública mexicana
PPTX
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
PPTX
Federalismo
PPTX
La organizacion administrativa del estado mexicano
DOCX
Desconcentracion de los tecnologicos
PDF
Organos desconcentrados y descentralizados.
PPTX
Asignación de competencias funcionales a
PPTX
Organismos públicos
PDF
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Analisis pest
Módulo IX cátedra parte 2
La administración pública federal
Centralización administrativa
Organismos
DESCENTRALIZACION, DESCONCENTRACION Y PRIVATIZACION EN VENEZUELA
Unidad2
Administracion publica
Participación ciudadana y rendición de cuentas en méxico
CENTRALIZACIÓN EN MÉXICO
Ejercicios del 111 al 124
Administración pública mexicana
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
Federalismo
La organizacion administrativa del estado mexicano
Desconcentracion de los tecnologicos
Organos desconcentrados y descentralizados.
Asignación de competencias funcionales a
Organismos públicos
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Publicidad

Similar a Tecadpub tema 6.1 complementaria (20)

PDF
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
PDF
Manejo de la información en protección civil tbgir
PDF
Organos constitucionales valentin ugalde
PDF
Organos constitucionales valentin ugalde
PDF
PPTX
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
PPT
Admon Publica
DOCX
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
PDF
Informe Puerto Vallarta
PPTX
f3b478eef725a420e03a45d76a97d4a9UNIDAD II.-LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...
PDF
Iniciativa para dotar de autonomía al CONEVAL
DOC
Ensayo sobre la administración pública 1
DOCX
Expresión actual del estado federal venezolano
DOCX
Expresión actual del estado federal venezolano
PPTX
f3b478eef725a420e03a45d76a97d4a9UNIDAD II.-LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...
PDF
democracia
PPTX
Unidad 1 induccion a la administracion publica
PDF
El efecto de la competencia política en el establecimiento de OJAs locales
PPTX
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
DOCX
Politicas publicas.
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Manejo de la información en protección civil tbgir
Organos constitucionales valentin ugalde
Organos constitucionales valentin ugalde
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Admon Publica
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
Informe Puerto Vallarta
f3b478eef725a420e03a45d76a97d4a9UNIDAD II.-LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...
Iniciativa para dotar de autonomía al CONEVAL
Ensayo sobre la administración pública 1
Expresión actual del estado federal venezolano
Expresión actual del estado federal venezolano
f3b478eef725a420e03a45d76a97d4a9UNIDAD II.-LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...
democracia
Unidad 1 induccion a la administracion publica
El efecto de la competencia política en el establecimiento de OJAs locales
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Politicas publicas.
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Tecadpub tema 6.1 complementaria

  • 1. VI VI LA AGENDA PARA LA MODERNIZACION DEL SERVICIO PÚBLICO. 6.1. Fortalecer las funciones estratégicas de los tres ámbitos de gobierno. En este capítulo el lector hallará elementos de orientación sobre la estructura con que funciona el gobierno en México, desde luego relacionando este conocimiento como un elemento más para facilitar el acceso a la información. En primer lugar, se revisará el sistema federal y republicano integrado por tres poderes y tres órdenes o ámbitos de gobierno. Enseguida, se ofrece una orientación sobre la estructura del Ejecutivo Federal, que también se denomina Administración Pública Federal (apf). Y, en el tercer paso, se aborda breve y sintéticamente la distribución de competencias entre órdenes de gobierno. El sistema democrático y republicano de poderes y ámbitos de gobierno Para ejercer el Derecho de Acceso a la Información (dai) con efectividad, primero se necesita saber en dónde se encuentra la información que se quiere obtener. Para esto, hay que tomar en cuenta cómo es la estructura del gobierno en México, y con este fin ubicar los diferentes poderes y ámbitos de gobierno. Este conocimiento, es un importante apoyo para localizar cuál es la dependencia o entidad a la que se puede acceder o acudir a solicitar la información que se requiere. En primer lugar, es importante establecer que México tiene un gobierno republicano con división de poderes. Éstos son el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. En segundo lugar, como se sabe, la República Mexicana está integrada por estados libres y soberanos en cuanto a su forma de gobierno interno, los cuales están sujetos a los principios fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagrados en el artículo 40.
  • 2. VI VI El gobierno tiene tres ámbitos u órdenes distintos: el federal o nacional, el estatal y el municipal. En fechas recientes se han creado organismos autónomos, también llamados de Estado, que estructuralmente no forman parte de alguno de los Parte 01 Capítulo 3 ¿Cómo hacerlo? Las fuentes de la información: conociendo al gobierno Guía para el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la información en México 25 tres poderes. Existen organismos autónomos tanto en el ámbito federal como en el estatal. Para ilustrar mejor esto, a continuación, se ofrece la siguiente tabla donde se muestra, de manera esquemática y no exhaustiva, la estructura general de los tres poderes y los tres órdenes de gobierno. Es importante conocer la estructura de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como las diferentes disposiciones legales en materia de acceso a la información, a fin de poder actuar en todos los ámbitos y ejercer los derechos de manera integral. En la perspectiva ciudadana, la exigencia a la rendición de cuentas y la vigilancia del ejercicio de gobierno puede y debe hacerse en los tres órdenes o ámbitos. Igualmente se tiene que conocer la estructura del gobierno para que se pueda ejercer el dai, porque así sabrá uno cómo acceder a la información y que, cuando se solicite, haya buenas posibilidades de respuesta. El primer paso es tener claro si la información que se quiere es del gobierno federal o de los gobiernos estatales o municipales, porque, de esta manera, se sabrá hacer la gestión de acuerdo con la normatividad especí- fica que tenga ese gobierno, ya que cada estado y sus municipios se rigen por sus propias leyes estatales. No está de más insistir en que las normas y herramientas generadas por el ifai son aplicables únicamente para la Administración Pública Federal, es decir, para las instancias del Poder Ejecutivo Federal.
  • 3. VI VI Administración Pública Federal: sus dependencias y entidades Aunque no se requiere conocer el funcionamiento interno y detallado de cada entidad y dependencia, sí es útil conocer sus atribuciones y acciones principales para localizar dónde está la información que se busca. Esto permite tener más precisión sobre el área específica donde se generó la información o esa documentación. En el caso del Poder Ejecutivo Federal, al cual le corresponden la Ley Federal de Transparencia y las atribuciones del ifai, la organización básica se constituye por dependencias y entidades. Las dependencias son las Secretarías de Estado, así como la Consejería Jurídica de la Presidencia. Las entidades son el conjunto de empresas, organismos descentralizados y desconcentrados, en su mayoría estos organismos se encuentran “sectorizadas” a una Secretaría, por ejemplo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es un organismo descentralizado que se encuentra adscrito al Sector de Educación Pública Federal (SEP), mientras que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) es un órgano desconcentrado de dicha dependencia. No obstante, esta sectorización, para efectos de la Ley de Transparencia, la mayoría de los organismos cuenta con su propio mecanismo de acceso a la información. Es decir, tienen portal de obligaciones de transparencia, comité de información, unidad de enlace. Por lo tanto, reciben y entregan de manera directa los documentos solicitados, sin pasar por la Secretaría, cabeza de sector. Por esto es útil tener presente esta distinción, ya que así se puede ubicar la información sobre los programas o acciones que son realizados directamente por las Secretarías y aquellos que están encomendados a entidades descentralizadas o desconcentradas, sectorizadas en las diferentes Secretarías, dado que, en ese caso, la información que se requiere posiblemente no esté directamente en la Secretaría sino en alguna de estas entidades.
  • 4. VI VI Las entidades descentralizadas o desconcentradas pueden estar a cargo de programas o actividades muy importantes y contar con su propia Unidad de Enlace para el acceso a la información. La Unidad de Enlace se ocupa de recibir las solicitudes de información; orientar, a quienes lo requieran, a redactarlas, así como darles trámite y canalizarlas a las áreas que sea necesario. Puede usar los links o vínculos La mayoría de las Secretarías tienen establecidos links o vínculos con los organismos coordinados en su Sector, sea que se trate de organismos descentralizados, empresas paraestatales u órganos desconcentrados. También las herramientas electrónicas para el acceso a la información que se presentan en la siguiente sección cuentan con un “listado” de todas las entidades que pueden entregar información además de las Secretarías. Es importante conocer cómo están constituidos los principales sectores de la administración pública, así como los programas y documentos que se pueden encontrar en cada uno de ellos. Distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno México es un Estado Federal. Esto implica el reconocimiento de la existencia de fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad (Carbonell, 2003). Es decir, cada ámbito de gobierno puede, entre otras cosas, generar sus propias normas jurídicas. Esto, desde luego, hace más compleja la posibilidad de entender cómo funciona la pres- 28 Guía para el Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información y el uso de las herramientas electrónicas de acceso a la información en México tación de servicios y la distribución de competencias en todo el país.
  • 5. VI VI La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la distribución y división de facultades entre la Federación, los estados y los municipios. La Constitución define con claridad las atribuciones exclusivas de los poderes federales, como son entre otras, la conducción de la política exterior y la firma de tratados internacionales; la emisión de moneda: el pago de la deuda pública y contraer empréstitos con otras naciones. En contrapartida, como lo menciona el artículo 124: “las facultades que no están expresamente concedidas por la Constitución a los poderes federales, se entienden reservadas a los Estados”. Las atribuciones de los municipios se establecen en el artículo 115 de la Constitución. De acuerdo con dicho artículo, los municipios tienen facultades para organizar internamente el gobierno municipal, emitir bandos de policía y buen gobierno, así como en materia de: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; b) Alumbrado público; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública. Sin embargo, es importante mencionar que la legislación específica y, desde luego, la práctica política determina el grado en que el ejercicio real de estas facultades está dominado por el gobierno federal o por los estatales y municipales. Existe además otro tipo de facultades, las llamadas “concurrentes” o “coincidentes”, que se refieren a diversos ámbitos de política pública en las que tanto la Federación como los estados y municipios tienen participación. La gran mayoría de las políticas públicas corresponden a facultades “concurrentes”. La aplicación y definición de las facultades o atribuciones concurrentes está definida por las leyes generales de la materia y otros ordenamientos legales.
  • 6. VI VI Se trata de un conjunto muy amplio de normas, con origen y vigencia en diferentes etapas y gobiernos, por lo que no forman un conjunto coherente, sino que muchas veces generan confusiones y responsabilidades “superpuestas” o difíciles de aplicar en la práctica. El federalismo se implementó en México desde 1824 y consiste en dividir geográficamente la nación en nuestro país mediante estados o entidades federativas, que a su vez se dividen en municipios. Cada uno tiene el derecho de legislar sus leyes y adoptar estrategias que crean necesarias para la prosperidad de su estado, lo que se conoce como soberanía. Para este punto, es importante conocer en qué niveles se divide nuestra nación. Tres niveles de gobierno La división de los tres niveles de gobierno permite una mejor organización y control de los requerimientos particulares de los ciudadanos y del orden social. La democracia permite elegir a cada representante mediante la elección popular. Es obligación de los ciudadanos estar enterados de las personas que gobiernan en cada uno de los niveles, para saber qué rol le corresponde a cada quién y poder exigir, evaluar y votar. Federal: Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República Mexicana, es el nivel del gobierno en el que recae la regulación de todos los estados y a través del cual se ejerce la soberanía nacional. Sus principales representantes son: y el Presidente de la República (duración 6 años) los Senadores (duración 6 años) y los Diputados Federales (duración 3 años), quienes representan a los ciudadanos de los diversos estados para mantener la prosperidad de toda la nación.
  • 7. VI VI Estatal: Es la primera división de la federación y el segundo nivel de gobierno que se implementa en México. Es una delimitación territorial que se le reconoce su autonomía política y es capaz de hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin de mantener el orden social, político, económico y ambiental. Se rige por el Gobierno Federal al que pertenece y tiene la responsabilidad de acatar las leyes que son de ámbito nacional. Entre sus representantes están el Gobernador del Estado (duración 6 años) y los Diputados Locales (duración 3 años). Municipal: Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del estado y al cual también debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir los recursos pertenecientes al municipio en obras que sean en beneficio de esa localidad. También tiene derecho de hacer leyes particulares para sus necesidades, además de estar encargado de ofrecer a los ciudadanos los servicios básicos por parte del Ayuntamiento. Su gobierno está regido por los Alcaldes o Presidentes Municipales (duración 3 años), regidores y delegados municipales (duración 3 años). COMENTARIO: Lo importante en relación al fortalecimiento de las funciones estratégicas en estos 3 ámbitos de gobierno es que el gobierno sea uno; independientemente de las ideologías partidistas de cada funcionario representante de cada uno de estos ámbitos. Y que, a través del plan nacional para el desarrollo, se elaboren los planes estatales y los planes municipales pero todos relacionados con las estrategias del plan nacional.
  • 8. VI VI Cada estado tiene su propia constitución política pero cada estado debe allanar a través del poder legislativo los artículos de su constitución para estar de acuerdo con el plan nacional y conciliar con los municipios las mismas estrategias para el crecimiento y desarrollo economico del país. Por otra parte, se fortalecerían también las funciones de esos 3 ámbitos de gobierno con un presupuesto de gasto e inversión de acuerdo absolutamente a las necesidades de cada estado u de cada municipio y no la distribución presupuestal con color a partido político o a estrategia de agresión en contra de un gobernador. Y otra estrategia de fortalecimiento es la no distracción del recurso economico por corrupción, castigando fuertemente a las ratas con la horca. Otra estrategia para el fortalecimiento es elaborar un plan nacional de desarrollo de largo plazo, es decir un plan prospectivo a 30 años y que cada uno de los presidentes sexenales vaya haciendo lo que señale ese plan nacional, reportando y teniendo la aprobación del ámbito legislativo, hasta lograr las metas de largo plazo ahí contempladas. Para que esos 5 presidentes de la republica sepan con certeza que deben hacer en cada uno de sus periodos y no cambiar cada sexenio hacia el gusto o preferencia de cada uno.