SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Taller
Construcción de las cúpulas gigantes de Leonardo.
Llevando la geometría al patio.
17JAEM Cartagena 2015 : Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Julio 2015
Construcción de las cúpulas
gigantes de Leonardo.
Llevando la geometria al patio
Enric Brasó i Campderrós
email: enricbraso@mmaca.cat
MMACA (Museu de matemàtiques de Catalunya)
RESUMEN
Utilizando exclusivamente piezas de 50 cm, materializadas en este caso con cartón,
en las que se han realizado 4 muescas, levantaremos colectivamente distintos
modelos de cúpulas gigantes.
Estas estructuras levantadas sin ningún tipo de sujeción, se mantienen gracias a la
gravedad y el encabalgamiento mutuo de los segmentos.
Son un instrumento espectacular y útil para los distintos niveles, su construcción exige
un trabajo cooperativo, de imaginación espacial y de seguimiento de un patrón.
Ademas, naturalmente, del trabajo de la geometría asociada adecuado al nivel
correspondiente.
geometría, imaginación espacial, teselación, mosaico, cúpula, Leonardo, estructura
recíproca
Descripción detallada:
Organización:
Este taller es necesario realizarlo o bien al aire libre o alternativamente en un espacio
amplio como por ejemplo el gimnasio o un polideportivo.
Se facilitará a los asistentes una hoja con los modelos de cúpula, y unas breves
instrucciones. En grupos de aproximadamente 6 personas, se les propondrá levantar
estas estructuras.
Cada grupo dispondrá como mínimo de 100 piezas de cartón de 50 cm (figura 1) con
los que podrá construir una cúpula de aproximadamente 3 metros de diámetro a nivel
del suelo.
Figura 1: Una de las posibles estructuras. Teselación formada por triángulos y
hexágonos.
Posteriormente levantaremos una cúpula común utilizando todo el espacio y
segmentos disponibles.
Mis compañeros del MMACA I del CREAMAT, que conocen el material, colaboraran
conmigo en los casos que hiciera falta.
Origen:
Las construcciones cuyos elementos de sostén se mantienen gracias al
encabalgamiento mutuo se conocen arquitectonicamente con el nombre de estructuras
recíprocas. Entre la multitud de documentos de Leonardo da Vinci se encuentran los
primeros esquemas de estas estructuras (páginas 899 y 890 de su Codex Atlanticus
consultable en línea)
El escultor y matemático holandés Rinus Roelofs, presenta en su pagina web
( www.rinusroefols.nl ) estas piezas en formato pequeño así como alguna de las
posibles cúpulas. Las fotografías que se encuentran en la red muestran que en
distintos festivales y encuentros de matemáticas y de arte se han levantado estas
construcciones. Pero continua siendo un material desconocido que merece ser
difundido.
Diseño:
La versión que presentamos de la pieza es la que muestra la figura 2. Para el uso
escolar (distinto del personal e individual) hemos optado por medidas grandes 50x5
cm. Hemos ensayado su construcción con distintos materiales y técnicas. En vista a
su difusión hemos optado por la producción mas económica: cartón ondulado en
capas de 10 mm de grueso y las piezas producidas por troquelado.
Figura 2: Diseño de la pieza.
Geometría asociada:
Geométricamente, las estructuras que este material permite crear (en una primera
aproximación) son teselaciones del plano. Hay muchísimas teselaciones del plano,
pero, las que permiten ser construidas con estas piezas son las 9 de la figura 3.
Podemos idealizar las piezas como segmentos iguales con 4 puntos de unión
equidistantes. Estos puntos son de dos tipos, los situados en los extremos que
llamaremos “S” ya que se sitúan siempre en la parte superior de las uniones y los dos
centrales que llamamos “I” por situarse siempre en la parte inferior de las uniones.
Todas las uniones son S con I. Por lo tanto, los vértices quedan situados siempre
sobre los lados. En estas teselaciones nunca coinciden los vértices.
La curvatura de la estructura se consigue por la diferente altura de las muescas. Si la
profundidad de las muescas las situase al mismo nivel la estructura seria
absolutamente plana.
Para levantar las cúpulas, es necesario ademas que los puntos S y I tengan un
margen de algunos milímetros. Así pues los polígonos de la teselación no son
absolutamente regulares. Una teselacion del plano de polígonos absolutamente rígidos
con los lados unidos, por definición no sobresale del plano.
Para la colocación de los segmentos, es útil recordar la regla S-I-I-S, es decir siempre
los extremos del segmento se apoyan sobre los puntos centrales de otro segmento.
Figura 3: Las 9 teselaciones planas construibles con los segmentos
Hay dos tipos de estructura, las que los segmentos son perpendiculares I la que los
segmentos forman ángulos de 60° o 120°
Figura 4: Cúpula número 1 formada por cuadrados
Figura 5: Cúpula número 9 formada por trapecios y rombos
Las cúpulas realizadas con los 9 patrones de la figura 2 tienen poca curvatura, de este
modo su realización es factible, no obstante, no son prolongables indefinidamente ,
dado que son teselaciones planas al forzar su curvatura utilizando la tolerancia de
sus uniones se llega a un límite. Para comprenderlo, es útil imaginar un mantel con
un círculo, si lo pinzamos por el centro y lo levantamos de la mesa, el círculo se
arruga y su radio es menor. De la misma manera las piezas de nuestra estructura
llega un momento que no encajan y al forzar su colocación por un lado, se liberan en
otro.
Para conseguir una cúpula sin estas limitaciones, hay que recurrir a las teselaciones
de la superficie esférica. La figura 6 muestra una posibilidad.
Figura 6: Teselación esférica formada por pentágonos, hexágonos y triángulos.
Las teselaciones esféricas son, de hecho, poliedros. El poliedro que se construiría
continuando esta teselación y cerrando por la parte inferior la cúpula resultante tiene
62 caras. Está formado por 12 pentágonos situados y orientados como el dodecaedro,
30 triángulos y 20 hexágonos. A partir de esta teselación, es posible aumentar el
número de hexágonos mientras se respete la colocación de los 12 pentágonos, se
consigue de esta manera una curvatura menor y la posibilidad de una cúpula mayor.
En función del tiempo invertido en las demás construcciones podremos también llegar
a construir estas últimas cúpulas.
Necesidades materiales del taller:
El condicionante principal es la necesidad de un espacio abierto o cubierto pero
amplio, con el suelo libre.
Idealmente las explicaciones que aunque son pocas, las hay, también requerirían sillas
para los asistentes, un proyector, pantalla y amplificación de sonido. No obstante
renunciamos a todos o parte de estos condicionantes pues entiendo difícil reunirlos en
un mismo espacio. Agradeceré a los organizadores que me comuniquen las
características del espacio para poder preparar, si hace falta, las hojas de las
imágenes de la exposición en tamaño A1, megáfono, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
PDF
Investigacion tm2020
PDF
Investigacion final
PPTX
PDF
Pirámide triangular. Proceso de construcción
PDF
Geometría i – unidad 5 – tema 1 – actividad de aprendizaje 1 luis noel martín...
PPT
Teselaciones
PPT
Teselaciones
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
Investigacion tm2020
Investigacion final
Pirámide triangular. Proceso de construcción
Geometría i – unidad 5 – tema 1 – actividad de aprendizaje 1 luis noel martín...
Teselaciones
Teselaciones

Similar a Techos leonardo (20)

PPT
Presentacion teselaciones
PPTX
Teselas upn
PDF
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
PDF
Lamina proyecto final
PPTX
Presentación teselas upn
PPTX
Teselaciones en el Aula
PDF
Laminas final maria_fernanda_calderon
PDF
Cupula
PPT
Teselaciones escher profesor oinser
PDF
Lamina proceso proyecto final
PPTX
Teselaciones vida diaria
DOCX
Matematicas
PDF
Lamina final.
PPT
Presentación Teselaciones
PDF
Informe 05 timber ball
PPT
Concurso fotográfico
Presentacion teselaciones
Teselas upn
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Lamina proyecto final
Presentación teselas upn
Teselaciones en el Aula
Laminas final maria_fernanda_calderon
Cupula
Teselaciones escher profesor oinser
Lamina proceso proyecto final
Teselaciones vida diaria
Matematicas
Lamina final.
Presentación Teselaciones
Informe 05 timber ball
Concurso fotográfico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
Presentaciones de modelos en power points
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Kick Off iMetrology metrologia industrial
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
un power point de minecraft, no está terminado.
Publicidad

Techos leonardo

  • 1. Taller Construcción de las cúpulas gigantes de Leonardo. Llevando la geometría al patio. 17JAEM Cartagena 2015 : Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Julio 2015 Construcción de las cúpulas gigantes de Leonardo. Llevando la geometria al patio Enric Brasó i Campderrós email: enricbraso@mmaca.cat MMACA (Museu de matemàtiques de Catalunya) RESUMEN Utilizando exclusivamente piezas de 50 cm, materializadas en este caso con cartón, en las que se han realizado 4 muescas, levantaremos colectivamente distintos modelos de cúpulas gigantes. Estas estructuras levantadas sin ningún tipo de sujeción, se mantienen gracias a la gravedad y el encabalgamiento mutuo de los segmentos. Son un instrumento espectacular y útil para los distintos niveles, su construcción exige un trabajo cooperativo, de imaginación espacial y de seguimiento de un patrón. Ademas, naturalmente, del trabajo de la geometría asociada adecuado al nivel correspondiente. geometría, imaginación espacial, teselación, mosaico, cúpula, Leonardo, estructura recíproca
  • 2. Descripción detallada: Organización: Este taller es necesario realizarlo o bien al aire libre o alternativamente en un espacio amplio como por ejemplo el gimnasio o un polideportivo. Se facilitará a los asistentes una hoja con los modelos de cúpula, y unas breves instrucciones. En grupos de aproximadamente 6 personas, se les propondrá levantar estas estructuras. Cada grupo dispondrá como mínimo de 100 piezas de cartón de 50 cm (figura 1) con los que podrá construir una cúpula de aproximadamente 3 metros de diámetro a nivel del suelo. Figura 1: Una de las posibles estructuras. Teselación formada por triángulos y hexágonos. Posteriormente levantaremos una cúpula común utilizando todo el espacio y segmentos disponibles. Mis compañeros del MMACA I del CREAMAT, que conocen el material, colaboraran conmigo en los casos que hiciera falta. Origen: Las construcciones cuyos elementos de sostén se mantienen gracias al encabalgamiento mutuo se conocen arquitectonicamente con el nombre de estructuras recíprocas. Entre la multitud de documentos de Leonardo da Vinci se encuentran los primeros esquemas de estas estructuras (páginas 899 y 890 de su Codex Atlanticus consultable en línea)
  • 3. El escultor y matemático holandés Rinus Roelofs, presenta en su pagina web ( www.rinusroefols.nl ) estas piezas en formato pequeño así como alguna de las posibles cúpulas. Las fotografías que se encuentran en la red muestran que en distintos festivales y encuentros de matemáticas y de arte se han levantado estas construcciones. Pero continua siendo un material desconocido que merece ser difundido. Diseño: La versión que presentamos de la pieza es la que muestra la figura 2. Para el uso escolar (distinto del personal e individual) hemos optado por medidas grandes 50x5 cm. Hemos ensayado su construcción con distintos materiales y técnicas. En vista a su difusión hemos optado por la producción mas económica: cartón ondulado en capas de 10 mm de grueso y las piezas producidas por troquelado. Figura 2: Diseño de la pieza. Geometría asociada: Geométricamente, las estructuras que este material permite crear (en una primera aproximación) son teselaciones del plano. Hay muchísimas teselaciones del plano, pero, las que permiten ser construidas con estas piezas son las 9 de la figura 3. Podemos idealizar las piezas como segmentos iguales con 4 puntos de unión equidistantes. Estos puntos son de dos tipos, los situados en los extremos que llamaremos “S” ya que se sitúan siempre en la parte superior de las uniones y los dos centrales que llamamos “I” por situarse siempre en la parte inferior de las uniones. Todas las uniones son S con I. Por lo tanto, los vértices quedan situados siempre sobre los lados. En estas teselaciones nunca coinciden los vértices.
  • 4. La curvatura de la estructura se consigue por la diferente altura de las muescas. Si la profundidad de las muescas las situase al mismo nivel la estructura seria absolutamente plana. Para levantar las cúpulas, es necesario ademas que los puntos S y I tengan un margen de algunos milímetros. Así pues los polígonos de la teselación no son absolutamente regulares. Una teselacion del plano de polígonos absolutamente rígidos con los lados unidos, por definición no sobresale del plano. Para la colocación de los segmentos, es útil recordar la regla S-I-I-S, es decir siempre los extremos del segmento se apoyan sobre los puntos centrales de otro segmento. Figura 3: Las 9 teselaciones planas construibles con los segmentos
  • 5. Hay dos tipos de estructura, las que los segmentos son perpendiculares I la que los segmentos forman ángulos de 60° o 120° Figura 4: Cúpula número 1 formada por cuadrados Figura 5: Cúpula número 9 formada por trapecios y rombos
  • 6. Las cúpulas realizadas con los 9 patrones de la figura 2 tienen poca curvatura, de este modo su realización es factible, no obstante, no son prolongables indefinidamente , dado que son teselaciones planas al forzar su curvatura utilizando la tolerancia de sus uniones se llega a un límite. Para comprenderlo, es útil imaginar un mantel con un círculo, si lo pinzamos por el centro y lo levantamos de la mesa, el círculo se arruga y su radio es menor. De la misma manera las piezas de nuestra estructura llega un momento que no encajan y al forzar su colocación por un lado, se liberan en otro. Para conseguir una cúpula sin estas limitaciones, hay que recurrir a las teselaciones de la superficie esférica. La figura 6 muestra una posibilidad. Figura 6: Teselación esférica formada por pentágonos, hexágonos y triángulos. Las teselaciones esféricas son, de hecho, poliedros. El poliedro que se construiría continuando esta teselación y cerrando por la parte inferior la cúpula resultante tiene 62 caras. Está formado por 12 pentágonos situados y orientados como el dodecaedro, 30 triángulos y 20 hexágonos. A partir de esta teselación, es posible aumentar el número de hexágonos mientras se respete la colocación de los 12 pentágonos, se consigue de esta manera una curvatura menor y la posibilidad de una cúpula mayor. En función del tiempo invertido en las demás construcciones podremos también llegar a construir estas últimas cúpulas. Necesidades materiales del taller: El condicionante principal es la necesidad de un espacio abierto o cubierto pero amplio, con el suelo libre.
  • 7. Idealmente las explicaciones que aunque son pocas, las hay, también requerirían sillas para los asistentes, un proyector, pantalla y amplificación de sonido. No obstante renunciamos a todos o parte de estos condicionantes pues entiendo difícil reunirlos en un mismo espacio. Agradeceré a los organizadores que me comuniquen las características del espacio para poder preparar, si hace falta, las hojas de las imágenes de la exposición en tamaño A1, megáfono, etc.