EL ROTAFOLIO
INTEGRANTES: GRUPO B-6 T.M
• GUTIERREZ ESPINOZA KARO
• JULCA ANGULO ELISA
• MOSCOSO ESPINOZA RAYSA
• RIVA CRUZ YARITZA
• VALENSUELAAMASIFUEN ANGIE
¿QUÉ ES EL ROTAFOLIO?
El rotafolio es entre los materiales
didácticos de imagen fijo, un auxiliar de
presentación, permite rotar sus láminas
conforme se va desarrollando la sesión y
tratar todos los puntos básicos de un
contenido sin omitir, ni alterar el orden del
tema, este tipo de láminas se caracteriza
par presentar imágenes de un contenido
secuencial que facilita las tareas de
aprendizaje.
DESVENTAJAS
 Es útil para organizar aspectos de un
mismo tema con secuencia lógica.
 Permite explicar paso a paso un
proceso o procedimiento que así lo
requiera.
 Se usa para ilustrar una narración.
 Permite resaltar los puntos más
importantes de una exposición.
 Su elaboración es sencilla.
 Es muy fácil de transportar.
 Los materiales con los que se elabora
son de bajo costo.
 La permanencia del mensaje admite
retomar los contenidos
 Si es necesario, permite regresar las
láminas para analizarlas nuevamente.
 Al realizar o elaborar el
rotafolio lleva mucho tiempo en
acabarlo.
 Es necesario tener buena letra
y ser cuidadoso en cuanto a no
tener faltas de ortografía.
 No es muy confiable, ya que
sin darse cuenta, por causas
externas o ajenas a las
nuestras, se podría mojar,
arrugar o romper.
 No es útil para textos largos.
 No se recomienda para grupos
numerosos.
VENTAJAS
PASOS BÁSICOS PARA CREAR UN
ROTAFOLIO
LA PORTADA:
conviene realizar una
portada donde va
escrito el nombre del
tema, unidad de
aprendizaje que será
abordado en la clase
o exposición. Este es
el momento donde
docente o expositor
podrá presentar el
tema en forma
general.
MOTIVACIÒN:
Es una lámina
relacionada con el
tema del rotafolio.
Este elemento
puede ser utilizado
como base para un
comentario o
anécdota que
permita captar la
atención del
auditorio y
motivarlo.
DESARROLLO
TEMÀTICO:
Comprende el
grupo de hojas que
desagregan al tema
central en sus
partes principales.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN ROTAFOLIO
Los dibujos deben ser
grandes, sencillos y
claros.
No debe colocarse mas
de un dibujo en cada
hoja.
Los textos deben ser
breves y simples.
Se debe preferir la letra
script o la cursiva con
rasgos redondeados. El
tamaño de las letras
debe se de 5 cm.
aproximadamente.
El vocabulario e
ilustraciones deben
estar adaptados al nivel
de la audiencia.
Las hojas colocadas en
orden de acuerdo a la
secuencia del tema.
Utilice marcadores de
varios colores con
armonía para resaltar.
Pierde su utilidad ante
grandes grupos ( Mas
de 40-50 personas)
ESCENARIOS DE TRABAJO
HOGARES COLEGIOS MUNICIPIOS CENTROS DE
TRABAJO
RECOMENDACIONES
Color: Aún cuando
frecuentemente se
seleccionan los folios de
color blanco, también se
pueden utilizar los de
color azul claro o
amarillo. Sobre este
último destacan muy
bien la tinta del marcador
color azul oscuro, el rojo
y el verde oscuro.
Margen: Es
conveniente dejar un
margen o zona muerta
en todos los bordes de
la hoja, el cual será
mayor en la parte de
la información al pasar
las hojas.
Texto: El texto a
incluir debe ser breve
y simple, que presente
sólo las ideas
relevantes. No debe
ser mayor de ocho (8)
renglones por láminas.
Tipo de letra: Debe
hacerse con trazos
claros y sencillos. Se
recomienda el uso de
letras de imprenta, por
ser letras de fácil
lectura que requieren
menos tiempo para
leerlas. Una vez
seleccionado un tipo
de letra, evite
mezclarlo con otro
Tamaño de la letra:
Debe ser proporcional al
tamaño del auditorio. Se
recomienda letras de 3
centímetros de alto por 2
de ancho
aproximadamente, para
grupos pequeños.
Presentación:
Debe evitarse fraccionar
las palabras al final de
cada línea y el uso de
abreviaciones.
Rotuladores:
Pueden usarse
marcadores punta gruesa
de solución acuosa, (no
permanentes), o de tinta
indeleble.?
Legibilidad del Color:
En la elaboración de las
láminas de rotafolio,
también se debe prestar
atención a las
combinaciones de
colores, tanto entre los
utilizados para presentar
información como en el
efecto de contraste que
producen los colores
sobre la lámina base.
MODELOS DE ROTAFOLIO
a) Rotafolio simple
b) Rotafolio de hojas
invertidas
c) Rotafolio doble
d) Rotafolio tipo libro
FOTOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Zúñiga E. Rosales Y. rotafolio. [En línea]. [Citado: 2013 octubre
10]. Disponible en:
http://tallerdelacomunicacioneducativa.blogspot.com/2011/04/imp
ortancia-de-los-rotafolios.html
2. Rodríguez H.[EN LINEA]. CITADO [ 2013 octubre 10]. Disponible
en: http://elrotafoliointeractivo.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnica de rotafolio
PPTX
ROTAFOLIO.pptxhbvbcgcfdfdddfvjnjggcdzszszvv
PPTX
rotafolio.pptx
DOCX
Planificacion de práctica didáctica sobre el rotafolio
PPTX
Rotafolio
DOCX
Tarea 4 prezi (1)
PPT
Tema Rotafolio
PPSX
Rotafolio
Tecnica de rotafolio
ROTAFOLIO.pptxhbvbcgcfdfdddfvjnjggcdzszszvv
rotafolio.pptx
Planificacion de práctica didáctica sobre el rotafolio
Rotafolio
Tarea 4 prezi (1)
Tema Rotafolio
Rotafolio

Similar a tecnicaderotafolio-131022130503-phpapp01.pdf (20)

PPT
Rotafolio de gretty, lisbeth y milagros
PPT
Rotafolio
PPTX
Rotafolio
PDF
Uso rotafolio
PPTX
Guión Pedagógico de Rotafolio por Oscar Rudas
PPTX
rotafolio
PPT
Taller de materiales didácticos
PDF
Papelografo
PPTX
Rotafolio
PPTX
como se hace un rotafolio
DOCX
Rotafolio
PPTX
Meta 2.1 la utilización del rotafolio
PDF
El rotafolio como recurso didáctico
PPTX
Diapos paso a paso rotafolio
PPTX
Medios didacicos
PPTX
Rotafolios-papelógrafo
PPTX
El rotafolio
DOCX
Trabajo 1
Rotafolio de gretty, lisbeth y milagros
Rotafolio
Rotafolio
Uso rotafolio
Guión Pedagógico de Rotafolio por Oscar Rudas
rotafolio
Taller de materiales didácticos
Papelografo
Rotafolio
como se hace un rotafolio
Rotafolio
Meta 2.1 la utilización del rotafolio
El rotafolio como recurso didáctico
Diapos paso a paso rotafolio
Medios didacicos
Rotafolios-papelógrafo
El rotafolio
Trabajo 1
Publicidad

Más de aracelliespino16 (14)

PPTX
niño y adolescente.pptxbsbsjsbsjsjsjsjdjdjdb
PDF
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pdf
PDF
Lectura_de_reforzamiento-sd._Guillian_Barre.pdf
PDF
Convulsion.pdfbabsbbdbdbbfbfbfbbfbxbdbbd
PPTX
caso clinico uci.pptxbdbdbdbdbbxbxbxbbxbxbv
PPTX
familias saludables.pptxeghhhfdweggggfffff
PPTX
ACV.pptxunidaddecuidadosintensivosenfermeriq
PPTX
ARA PRIMEROS AUXILIOS.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvv
PDF
hemorragia.pdfbdbdjdjjfjfjfnfbbfbdbdbbdbdbb
PPTX
Temperatura.pptxnsnsnndndnsnsnnsnsnsndndbsb
PPTX
hipertensión arterial (1).pptxbhhhhhhbbbvv
PPTX
OVACE EXPO.pptxnzndbdbbsbsjjxnxbxbbshahhshshz
PPTX
PHILLIPS 66 Y DRAMATIZACION.pptxhzhsbzbbz
PPTX
Primeros auxilios materialas de las FV.pptx
niño y adolescente.pptxbsbsjsbsjsjsjsjdjdjdb
tecnicasdelevantamientoytrasladodepacientes1-111009141445-phpapp01.pdf
Lectura_de_reforzamiento-sd._Guillian_Barre.pdf
Convulsion.pdfbabsbbdbdbbfbfbfbbfbxbdbbd
caso clinico uci.pptxbdbdbdbdbbxbxbxbbxbxbv
familias saludables.pptxeghhhfdweggggfffff
ACV.pptxunidaddecuidadosintensivosenfermeriq
ARA PRIMEROS AUXILIOS.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvv
hemorragia.pdfbdbdjdjjfjfjfnfbbfbdbdbbdbdbb
Temperatura.pptxnsnsnndndnsnsnnsnsnsndndbsb
hipertensión arterial (1).pptxbhhhhhhbbbvv
OVACE EXPO.pptxnzndbdbbsbsjjxnxbxbbshahhshshz
PHILLIPS 66 Y DRAMATIZACION.pptxhzhsbzbbz
Primeros auxilios materialas de las FV.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

tecnicaderotafolio-131022130503-phpapp01.pdf

  • 1. EL ROTAFOLIO INTEGRANTES: GRUPO B-6 T.M • GUTIERREZ ESPINOZA KARO • JULCA ANGULO ELISA • MOSCOSO ESPINOZA RAYSA • RIVA CRUZ YARITZA • VALENSUELAAMASIFUEN ANGIE
  • 2. ¿QUÉ ES EL ROTAFOLIO? El rotafolio es entre los materiales didácticos de imagen fijo, un auxiliar de presentación, permite rotar sus láminas conforme se va desarrollando la sesión y tratar todos los puntos básicos de un contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de láminas se caracteriza par presentar imágenes de un contenido secuencial que facilita las tareas de aprendizaje.
  • 3. DESVENTAJAS  Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica.  Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.  Se usa para ilustrar una narración.  Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.  Su elaboración es sencilla.  Es muy fácil de transportar.  Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.  La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos  Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.  Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.  Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto a no tener faltas de ortografía.  No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, arrugar o romper.  No es útil para textos largos.  No se recomienda para grupos numerosos. VENTAJAS
  • 4. PASOS BÁSICOS PARA CREAR UN ROTAFOLIO LA PORTADA: conviene realizar una portada donde va escrito el nombre del tema, unidad de aprendizaje que será abordado en la clase o exposición. Este es el momento donde docente o expositor podrá presentar el tema en forma general. MOTIVACIÒN: Es una lámina relacionada con el tema del rotafolio. Este elemento puede ser utilizado como base para un comentario o anécdota que permita captar la atención del auditorio y motivarlo. DESARROLLO TEMÀTICO: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.
  • 5. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN ROTAFOLIO Los dibujos deben ser grandes, sencillos y claros. No debe colocarse mas de un dibujo en cada hoja. Los textos deben ser breves y simples. Se debe preferir la letra script o la cursiva con rasgos redondeados. El tamaño de las letras debe se de 5 cm. aproximadamente. El vocabulario e ilustraciones deben estar adaptados al nivel de la audiencia. Las hojas colocadas en orden de acuerdo a la secuencia del tema. Utilice marcadores de varios colores con armonía para resaltar. Pierde su utilidad ante grandes grupos ( Mas de 40-50 personas)
  • 6. ESCENARIOS DE TRABAJO HOGARES COLEGIOS MUNICIPIOS CENTROS DE TRABAJO
  • 7. RECOMENDACIONES Color: Aún cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro. Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (8) renglones por láminas. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de letras de imprenta, por ser letras de fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños. Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviaciones. Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no permanentes), o de tinta indeleble.? Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base.
  • 8. MODELOS DE ROTAFOLIO a) Rotafolio simple b) Rotafolio de hojas invertidas c) Rotafolio doble d) Rotafolio tipo libro
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Zúñiga E. Rosales Y. rotafolio. [En línea]. [Citado: 2013 octubre 10]. Disponible en: http://tallerdelacomunicacioneducativa.blogspot.com/2011/04/imp ortancia-de-los-rotafolios.html 2. Rodríguez H.[EN LINEA]. CITADO [ 2013 octubre 10]. Disponible en: http://elrotafoliointeractivo.blogspot.com/