TÉCNICAS<br />BÁSICAS PARA<br />EDUCAR<br />ACUERDO ENTRE LA PAREJA<br />- Es condición imprescindible para aplicar el resto de las técnicas<br />- Aunque cada miembro de la pareja aporte su estilo personal, el acuerdo debe existir al menos en los siguientes aspectos: qué entienden por educación, que la responsabilidad es compartida, qué van a enseñarle en concreto, cómo lo van a hacer y cómo actuarán cuando el niño/a se niegue a cumplir sus exigencias.<br />- El acuerdo entre la pareja es algo que se va construyendo cada día. Es necesario mantener un diálogo continuo, llegar a acuerdos sobre normas, límites y exigencias y no mostrar delante de los niños el desacuerdo. En situaciones cotidianas en las que no sepamos qué criterio adoptar, una medida práctica es aplazar la decisión hasta hablarlo con la pareja y siempre sin la presencia del niño.<br />ENSEÑANZA DIRECTA<br />- Se trata de decirle al niño lo que tiene que hacer y lo que no, consiste en enseñarle directamente lo que esperamos que haga; y consiste sobre todo en decirle cómo tiene que hacerlo.<br />- Esta técnica es válida sobre todo para enseñar hábitos relacionados con la autonomía personal y modales de comportamiento y de relación con los demás.<br />- Hay que hacerlo de manera concreta; es mejor decir: “guarda los juguetes en su caja y colócala en su sitio” que decir: “ordena bien tu habitación”.<br />- La enseñanza directa implica el siguiente proceso: <br />1º.- Decir en voz alta los pasos de lo que queremos enseñarle. <br />2º.- Actuar nosotros mismos como modelo de cómo hay que hacerlo para que el niño lo observe. <br />3º.- Dejar al niño que vaya realizando alguno de los pasos. <br />4º.- Dejar que el niño realice todos los pasos mientras nosotros solo los nombramos en voz alta. <br />5º.- Que el niño diga los pasos a la vez que los hace.<br />- Para esto es necesario poner tiempo a disposición de esta técnica, centrar la atención del niño, practicar, corregir y elogiar.<br />DAR EJEMPLO<br />- Los niños aprenden por imitación, especialmente lo relativo a valores, actitudes y comportamientos.<br />- Los padres son el modelo principal, de manera que todo lo que éstos hagan el niño lo interpreta como forma adecuada de actuar.<br />- Las situaciones más sensibles son: el trato con las personas; cómo afrontan las propias responsabilidades, el trabajo o las tareas del hogar; cómo reaccionamos ante las dificultades y expresamos la frustración o el enfado; y los modales (el uso de palabrotas o gestos obscenos, el empleo de mentiras o engaños y otras normas de urbanidad).<br />SUPERVISAR Y ESTABLECER LÍMITES<br />- Hay que supervisar cómo hacen lo que les exigimos para corregirlo.<br />- Establecer límites es concretar lo que SÍ se espera de él y lo que NO. En caso de que los límites se traspasen hay que adoptar medidas.<br />SER COHERENTE<br />- Supone ser consecuentes con lo que decimos, no llevarnos la contraria a nosotros mismos y tener siempre el mismo criterio.<br />- La incoherencia desconcierta a los niños y no les ayuda a interiorizar las normas, no saben en realidad a qué atenerse.<br />- Para conseguirlo se aconseja: no permitir que el niño con su mal comportamiento o insistencia logre cambiar las decisiones que habéis tomado; tener claro qué se le va a exigir al niño y qué comportamientos se espera de él; mantener acuerdo entre la pareja (a veces la incoherencia se da entre ambos padres.)<br />EDUCAR CON CONSTANCIA<br />- La educación de un niño es una carrera de fondo. No hay atajos y los tratamientos intensivos o de choque no suelen ser efectivos.<br />- Lo que se busca con la constancia es convertir en hábito aquellos aspectos que queremos enseñarle y exigirle.<br />- Ser constantes no es fácil con el sistema de vida actual, sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar:<br />1º.- Ser constante implica no bajar la guardia, exigir en todo momento, repetirle al niño las cosas y volvérselas a recordar.<br />2º.- Plantearse pocas metas y realistas en la educación del niño.<br />3º.- También implica que exijamos siempre y en todos los lugares.<br />4º.- El niño tiene que disponer de una rutina diaria sin muchos cambios.<br />5º.- Evitar los cambios constantes de cuidador.<br />ESCUCHARLE Y HABLARLE<br />- Hablando no se consigue todo, pero ayuda<br />- Hasta los 8 ó 9 años es mejor dirigirles con mensajes concretos y precisos que con largos discursos.<br />- Es prioritario que creemos momentos de comunicación.<br />- Algunas orientaciones para escuchar a nuestros hijos son:<br />Prestar atención, dejar de hacer lo que estemos haciendo.<br />Cuidar el lenguaje no-verbal: mirar a los ojos, asentir con la cabeza, pedir aclaraciones…<br />Traducir lo que nos dice, expresar con nuestras palabras o de manera más comprensible lo que nos quiere decir.<br />no quitarle importancia ni juzgar lo que nos cuenten inmediatamente.<br />ayudarle a iniciar la conversación ¿Me quieres contar algo?<br />- Algunas orientaciones para hablar a nuestros hijos son:<br />Buscar el momento propicio, cuando nuestro hijo suele estar más receptivo.<br />Hablar sin gritar.<br />Dar órdenes con seguridad y contundencia.<br />Hablar desde los propios sentimientos.<br />ELOGIAR Y PRESTAR ATENCIÓN<br />- En concreto se trata de elogiar conductas adecuadas pues le trasmitimos que eso es lo que queremos que haga, y de prestar una especial atención cuando el niño se porta bien, se trata de que comprenda que recibe más atención cuando su comportamiento es adecuado. <br />- Debe ser inmediato a la conducta y muy concreto: “me ha gustado como has saludado a la abuela”.<br />- Se hace dando muestras de satisfacción, haciendo comentarios positivos, preguntándole por la actividad que realizan o valorando su ejecución.<br />OTRAS CONDICIONES<br />SEGURIDAD AFECTIVA<br />- Educar con afecto implica proporcionar seguridad afectiva, que el niño perciba realmente que se le quiere.<br />- Algunas formas de mostrar afecto son: muestras explícitas como los besos y carantoñas; se tienen en cuenta sus asuntos; se le exige (es una muestra de preocupación por ellos); los padres se quieren y tienen un trato delicado entre ellos; y se atienden las necesidades básicas.<br />CONTACTO CON EL COLEGIO<br />- Ambos promueven la educación de los niños/as. Mantener un contacto frecuente compartiendo criterios y adoptando medidas comunes.<br />- Pedir consejo a los tutores/as, como profesionales de la educación.<br />- La relación no puede ser nunca hostil ni de reproche constante.<br />DEDICAR EL TIEMPO NECESARIO<br />- La atención de los padres es insustituible.<br />- Dedicar el tiempo necesario es lo contrario de dedicar el tiempo que nos sobra.<br />- Los niños perciben cuando los padres tienen “cosas más importantes” a las que dedicarse, o cuándo “son un estorbo”.<br />- El tiempo no sólo es cuestión de cantidad, sobre todo es de calidad.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />“Técnicas básicas para educar” Jesús Jarque García, Grupo Gesfomedia<br />
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar

Más contenido relacionado

PPTX
Normas, límites y técnicas de disciplina
PPTX
Normas y limites
PDF
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
PPT
Manejo de Límites y Disciplina en Niño@s y Adolescentes
PDF
Desobediencia
PDF
Aumentar la autoestima padres(1)
PDF
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
PPTX
Niñera S.O.S.
Normas, límites y técnicas de disciplina
Normas y limites
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
Manejo de Límites y Disciplina en Niño@s y Adolescentes
Desobediencia
Aumentar la autoestima padres(1)
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Niñera S.O.S.

La actualidad más candente (18)

PPTX
Cómo educar a mi hijo
DOCX
Pautas de crianza triptico
PPT
Charla limites y disciplina
PPT
Primer taller del año 2016
PDF
Taller de Límites
PPSX
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
PPSX
Los niños aprenden lo que viven
PPTX
Presentacion límites
DOC
Pautas de actuacion para padres.2. doc
DOCX
2 crisis de ansiedad-1
DOCX
Diptico escuela de padres
DOC
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
PDF
Escuela de padres la conducta
PDF
Familas+tdah (1)
PDF
Escuela de padres. Normas y límites
PPT
Responsabilidad
PPT
Normas y limites
PDF
Normas, pautas y límites
Cómo educar a mi hijo
Pautas de crianza triptico
Charla limites y disciplina
Primer taller del año 2016
Taller de Límites
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Los niños aprenden lo que viven
Presentacion límites
Pautas de actuacion para padres.2. doc
2 crisis de ansiedad-1
Diptico escuela de padres
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
Escuela de padres la conducta
Familas+tdah (1)
Escuela de padres. Normas y límites
Responsabilidad
Normas y limites
Normas, pautas y límites
Publicidad

Similar a Técnicas básicas para educar (20)

PPT
Tecnicas Basicas Para Educar2
DOCX
Estilos educativos encuestas
DOCX
Estilos educativos encuestas
PDF
Tecnicas basicas para educar
PDF
Premios y castigos
DOC
Escuela para padres disciplina
PPT
Escuela De Padres 09 10
PPT
GESTION DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA
PPTX
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
PDF
pautas-educativas-basicas
PPT
Consellspares
PDF
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
PPTX
taller para padres de familia, importancia de la Colaboración.
DOC
Orientaciónes para padres
DOC
Reunión principio de curso orientación a padres
DOC
Orientaciónes para padres
PPTX
Bienvenidos padres de pre escolar
PDF
Orientaciones para una educación integral
PPT
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
PPS
Normas limites
Tecnicas Basicas Para Educar2
Estilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestas
Tecnicas basicas para educar
Premios y castigos
Escuela para padres disciplina
Escuela De Padres 09 10
GESTION DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
pautas-educativas-basicas
Consellspares
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
taller para padres de familia, importancia de la Colaboración.
Orientaciónes para padres
Reunión principio de curso orientación a padres
Orientaciónes para padres
Bienvenidos padres de pre escolar
Orientaciones para una educación integral
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Normas limites
Publicidad

Más de IsabelMP (7)

PDF
Gonzalez carlos un regalo para toda la vida
PPTX
Distintas maneras de resolver un conflicto
PDF
niños que pegan y muerden
PDF
Biñetas sobre educación
DOC
Normas y limites
PPT
El niño de 5 a 6 años y
PPT
Diapositivas 2008
Gonzalez carlos un regalo para toda la vida
Distintas maneras de resolver un conflicto
niños que pegan y muerden
Biñetas sobre educación
Normas y limites
El niño de 5 a 6 años y
Diapositivas 2008

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Técnicas básicas para educar

  • 1. TÉCNICAS<br />BÁSICAS PARA<br />EDUCAR<br />ACUERDO ENTRE LA PAREJA<br />- Es condición imprescindible para aplicar el resto de las técnicas<br />- Aunque cada miembro de la pareja aporte su estilo personal, el acuerdo debe existir al menos en los siguientes aspectos: qué entienden por educación, que la responsabilidad es compartida, qué van a enseñarle en concreto, cómo lo van a hacer y cómo actuarán cuando el niño/a se niegue a cumplir sus exigencias.<br />- El acuerdo entre la pareja es algo que se va construyendo cada día. Es necesario mantener un diálogo continuo, llegar a acuerdos sobre normas, límites y exigencias y no mostrar delante de los niños el desacuerdo. En situaciones cotidianas en las que no sepamos qué criterio adoptar, una medida práctica es aplazar la decisión hasta hablarlo con la pareja y siempre sin la presencia del niño.<br />ENSEÑANZA DIRECTA<br />- Se trata de decirle al niño lo que tiene que hacer y lo que no, consiste en enseñarle directamente lo que esperamos que haga; y consiste sobre todo en decirle cómo tiene que hacerlo.<br />- Esta técnica es válida sobre todo para enseñar hábitos relacionados con la autonomía personal y modales de comportamiento y de relación con los demás.<br />- Hay que hacerlo de manera concreta; es mejor decir: “guarda los juguetes en su caja y colócala en su sitio” que decir: “ordena bien tu habitación”.<br />- La enseñanza directa implica el siguiente proceso: <br />1º.- Decir en voz alta los pasos de lo que queremos enseñarle. <br />2º.- Actuar nosotros mismos como modelo de cómo hay que hacerlo para que el niño lo observe. <br />3º.- Dejar al niño que vaya realizando alguno de los pasos. <br />4º.- Dejar que el niño realice todos los pasos mientras nosotros solo los nombramos en voz alta. <br />5º.- Que el niño diga los pasos a la vez que los hace.<br />- Para esto es necesario poner tiempo a disposición de esta técnica, centrar la atención del niño, practicar, corregir y elogiar.<br />DAR EJEMPLO<br />- Los niños aprenden por imitación, especialmente lo relativo a valores, actitudes y comportamientos.<br />- Los padres son el modelo principal, de manera que todo lo que éstos hagan el niño lo interpreta como forma adecuada de actuar.<br />- Las situaciones más sensibles son: el trato con las personas; cómo afrontan las propias responsabilidades, el trabajo o las tareas del hogar; cómo reaccionamos ante las dificultades y expresamos la frustración o el enfado; y los modales (el uso de palabrotas o gestos obscenos, el empleo de mentiras o engaños y otras normas de urbanidad).<br />SUPERVISAR Y ESTABLECER LÍMITES<br />- Hay que supervisar cómo hacen lo que les exigimos para corregirlo.<br />- Establecer límites es concretar lo que SÍ se espera de él y lo que NO. En caso de que los límites se traspasen hay que adoptar medidas.<br />SER COHERENTE<br />- Supone ser consecuentes con lo que decimos, no llevarnos la contraria a nosotros mismos y tener siempre el mismo criterio.<br />- La incoherencia desconcierta a los niños y no les ayuda a interiorizar las normas, no saben en realidad a qué atenerse.<br />- Para conseguirlo se aconseja: no permitir que el niño con su mal comportamiento o insistencia logre cambiar las decisiones que habéis tomado; tener claro qué se le va a exigir al niño y qué comportamientos se espera de él; mantener acuerdo entre la pareja (a veces la incoherencia se da entre ambos padres.)<br />EDUCAR CON CONSTANCIA<br />- La educación de un niño es una carrera de fondo. No hay atajos y los tratamientos intensivos o de choque no suelen ser efectivos.<br />- Lo que se busca con la constancia es convertir en hábito aquellos aspectos que queremos enseñarle y exigirle.<br />- Ser constantes no es fácil con el sistema de vida actual, sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar:<br />1º.- Ser constante implica no bajar la guardia, exigir en todo momento, repetirle al niño las cosas y volvérselas a recordar.<br />2º.- Plantearse pocas metas y realistas en la educación del niño.<br />3º.- También implica que exijamos siempre y en todos los lugares.<br />4º.- El niño tiene que disponer de una rutina diaria sin muchos cambios.<br />5º.- Evitar los cambios constantes de cuidador.<br />ESCUCHARLE Y HABLARLE<br />- Hablando no se consigue todo, pero ayuda<br />- Hasta los 8 ó 9 años es mejor dirigirles con mensajes concretos y precisos que con largos discursos.<br />- Es prioritario que creemos momentos de comunicación.<br />- Algunas orientaciones para escuchar a nuestros hijos son:<br />Prestar atención, dejar de hacer lo que estemos haciendo.<br />Cuidar el lenguaje no-verbal: mirar a los ojos, asentir con la cabeza, pedir aclaraciones…<br />Traducir lo que nos dice, expresar con nuestras palabras o de manera más comprensible lo que nos quiere decir.<br />no quitarle importancia ni juzgar lo que nos cuenten inmediatamente.<br />ayudarle a iniciar la conversación ¿Me quieres contar algo?<br />- Algunas orientaciones para hablar a nuestros hijos son:<br />Buscar el momento propicio, cuando nuestro hijo suele estar más receptivo.<br />Hablar sin gritar.<br />Dar órdenes con seguridad y contundencia.<br />Hablar desde los propios sentimientos.<br />ELOGIAR Y PRESTAR ATENCIÓN<br />- En concreto se trata de elogiar conductas adecuadas pues le trasmitimos que eso es lo que queremos que haga, y de prestar una especial atención cuando el niño se porta bien, se trata de que comprenda que recibe más atención cuando su comportamiento es adecuado. <br />- Debe ser inmediato a la conducta y muy concreto: “me ha gustado como has saludado a la abuela”.<br />- Se hace dando muestras de satisfacción, haciendo comentarios positivos, preguntándole por la actividad que realizan o valorando su ejecución.<br />OTRAS CONDICIONES<br />SEGURIDAD AFECTIVA<br />- Educar con afecto implica proporcionar seguridad afectiva, que el niño perciba realmente que se le quiere.<br />- Algunas formas de mostrar afecto son: muestras explícitas como los besos y carantoñas; se tienen en cuenta sus asuntos; se le exige (es una muestra de preocupación por ellos); los padres se quieren y tienen un trato delicado entre ellos; y se atienden las necesidades básicas.<br />CONTACTO CON EL COLEGIO<br />- Ambos promueven la educación de los niños/as. Mantener un contacto frecuente compartiendo criterios y adoptando medidas comunes.<br />- Pedir consejo a los tutores/as, como profesionales de la educación.<br />- La relación no puede ser nunca hostil ni de reproche constante.<br />DEDICAR EL TIEMPO NECESARIO<br />- La atención de los padres es insustituible.<br />- Dedicar el tiempo necesario es lo contrario de dedicar el tiempo que nos sobra.<br />- Los niños perciben cuando los padres tienen “cosas más importantes” a las que dedicarse, o cuándo “son un estorbo”.<br />- El tiempo no sólo es cuestión de cantidad, sobre todo es de calidad.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />“Técnicas básicas para educar” Jesús Jarque García, Grupo Gesfomedia<br />