Institución Educativa Liceo Departamental
Excel Avanzado, Métodos
Estadísticos
Mariana Olmos Lopez
Karol Sofía Castillo
Kevyn Alexander Rodriguez
José Daniel Bocanegra
Juan Pablo Perlaza
Paula Chavez
Tecnología
Guillermo Mondragon
2025
TABLA DE CONTENIDO
Introducción................................................................................................1
Desarrollo de la actividad grupal ............................................................ 2
●​ 2.1 Preguntas y conceptos resueltos de los ejes temáticos 2 …………...............3​
●​ 2.2 Cuadro sinóptico sobre los ejes anteriores .................................................... 5​
Análisis de una noticia con datos estadísticos ..................................... 6
Conclusiones .............................................................................................8
Referencias ................................................................................................9
​
INTRODUCCIÓN
La estadística es una herramienta fundamental en la toma de decisiones en diversos
ámbitos, como la economía, la política, la ciencia y la vida cotidiana. En este informe,
abordaremos la importancia de la estadística y su aplicación en diferentes disciplinas,
además de resolver preguntas relacionadas con los ejes temáticos 2 y 3, elaborar un cuadro
sinóptico y analizar una noticia de actualidad con base en datos estadísticos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GRUPAL
2.1 Preguntas y conceptos resueltos del eje temático 2
Métodos Estadísticos: Población y Muestra
La estadística es una disciplina matemática que recopila, organiza, analiza e interpreta
datos para obtener conclusiones y tomar decisiones.
Ramas de la Estadística
1.​ Estadística Descriptiva:​
○​ Se encarga de organizar, resumir y presentar datos.​
○​ Usa medidas como la media, mediana, moda, gráficos y tablas.​
○​ No permite hacer inferencias sobre una población, sólo describe la
información obtenida.​
2.​ Estadística Inferencial:​
○​ Permite hacer predicciones y generalizaciones sobre una población a partir
de una muestra.​
○​ Usa probabilidades, estimaciones y pruebas de hipótesis.​
Aplicaciones de la Estadística
●​ Economía: Análisis de mercado, inflación, tendencias de consumo.​
●​ Contaduría: Auditorías, control de ingresos y egresos, evaluación de riesgos.​
●​ Política: Encuestas electorales, análisis de opinión pública, estudios demográficos.​
●​ Deporte: Rendimiento de jugadores, estadísticas de partidos, predicciones de
resultados.​
Conceptos Claves
●​ Hipótesis: Suposición o afirmación que se quiere comprobar con datos.​
●​ Variable: Característica que puede tomar distintos valores (ej. altura, edad,
temperatura).​
●​ Dato: Valor específico que toma una variable (ej. "1.75m" como dato de altura).​
●​ Población: Conjunto total de elementos estudiados.​
●​ Muestra: Subconjunto representativo de la población, usado para hacer inferencias.​
●​ Nivel de Medición Nominal: Clasificación de datos en categorías sin orden
específico (ej. tipos de frutas, género, colores).
Ejemplo real de una aplicación y lo explican brevemente:
Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos sobre la actividad de la población. Esta
encuesta se realiza por muestreo, y los resultados se ordenan por edad, sexo, nivel de
estudios, profesión y otros parámetros.
Explicación: Esta encuesta es para evaluar los diversos aspectos que constituyen la
cotidianidad de la vida de una población seleccionada.
3. Distribución de Frecuencias
La distribución de frecuencias es una forma organizada de presentar datos en
una tabla, facilitando su análisis y comprensión. Se usa cuando se tienen
muchos datos y se quiere resumir su comportamiento
Elementos de la Distribución de Frecuencias
1.​ Variable​
○​ Es la característica que se estudia en un conjunto de datos.
○​ Puede ser cualitativa ( como colores, nombres, tipos de
productos) o cuantitativa (valores numéricos como edad, altura).​
2.​ Frecuencia Absoluta (𝑓ᵢ)
○​ Representa el número de veces que aparece un determinado
valor en el conjunto de datos.
○​ Se obtiene contando cuántas veces se repite cada dato.​
3.​ Frecuencia Relativa (𝑓ᵣ)​
○​ Es la proporción de la frecuencia absoluta con respecto al
total de datos, expresada en fracción o decimal:​
​
donde NNN es el total de datos.​
4.​ Frecuencia Relativa Porcentual (𝑓ᵣ%)​
○​ Es la frecuencia relativa expresada en porcentaje:​
○​ Indica qué porcentaje del total representa cada valor.​
5.​ Frecuencia Acumulada (𝑓𝑎)​
○​ Es la suma de las frecuencias absolutas hasta un
determinado valor.​
○​ Permite ver cuántos datos hay por debajo de un cierto valor.​
6.​ Frecuencia Relativa Acumulada (𝑓𝑟𝑎)​
○​ Es la suma de las frecuencias relativas hasta un determinado
valor.​
○​ Se expresa en porcentaje y permite ver la proporción de
datos acumulados.​
Ejemplo de una Tabla de Distribución de Frecuencia
Supongamos que se encuestó a 30 estudiantes sobre cuántas horas estudian
al día. Los resultados fueron los siguientes:​
Horas de
Estudio
(Variable)
Frecuencia
Absoluta (𝑓ᵢ)
Frecuencia
Relativa (𝑓ᵣ)
Frecuencia
Relativa %
(𝑓ᵣ%)
Frecuencia
Acumulada (𝑓𝑎)
1 hora 5 5/30 = 0.167 16.7% 5
2 horas 10 10/30 = 0.333 33.3% 15
3 horas 8 8/30 = 0.267 26.7% 23
4 horas 4 4/30 = 0.133 13.3% 27
5 horas 3 3/30 = 0.100 10.0% 30
Interpretación de la Tabla
●​ La mayoría de los estudiantes estudian 2 horas al día (33.3%).
●​ El 16.7% estudia solo 1 hora.
●​ Si queremos saber cuántos estudian 3 horas o menos, miramos la
frecuencia acumulada de 3 horas: 23 estudiantes.
Importancia de la Distribución de Frecuencias
●​ Permite organizar grandes cantidades de datos en una tabla simple.
●​ Facilita el cálculo de probabilidades y la identificación de patrones en
los datos.
●​ Es útil en estudios estadísticos de cualquier campo (economía, salud,
educación, deporte).
Total 30 1.000 100% -
2.2 Cuadro sinóptico sobre los ejes anteriores
Buscar una noticia sobre un
acontecimiento del momento en el
mundo, con datos estadísticos y analizar
la información.
Título de la noticia: "Desempleo en América Latina disminuye al 6.1% en 2024, pero
persisten desigualdades"
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), febrero de
2025.​
https://www.reuters.com/world/americas/unemployment-dips-latin-america-2024-inequ
ality-gap-grows-ilo-says-2025-02-12/?utm_source=chatgpt.com
Resumen: Según un informe de la OIT, la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe
se redujo al 6.1% en 2024, descendiendo desde el 6.5% registrado en 2023. A pesar de
esta mejora, la brecha de desigualdad se ha ampliado, principalmente debido a la calidad
del empleo. Casi la mitad de los trabajadores en la región tienen contratos precarios y
enfrentan ingresos inestables. Las mujeres se ven particularmente afectadas, con una tasa
de empleo del 52.1%, significativamente menor que la de los hombres, que es del 74.3%, y
con ingresos promedio un 20% inferiores a los de sus colegas masculinos. Además, el
trabajo informal sigue siendo elevado, situándose en un 47.6%. ​
Análisis de los datos estadísticos:
●​ Tasa de desempleo regional: Disminuyó del 6.5% en 2023 al 6.1% en 2024,
indicando una recuperación en el mercado laboral.​
​
●​ Desigualdad de género: La tasa de empleo femenina es del 52.1%, mientras que la
masculina es del 74.3%, evidenciando una brecha significativa en la participación
laboral.​
​
●​ Brecha salarial: Las mujeres ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres,
reflejando disparidades salariales persistentes.​
​
●​ Informalidad laboral: El 47.6% de los trabajadores están empleados en el sector
informal, lo que implica falta de seguridad laboral y beneficios sociales.​
​
Conclusión del análisis: Aunque la disminución en la tasa de desempleo es un indicador
positivo, las persistentes desigualdades de género y la alta informalidad laboral subrayan la
necesidad de implementar políticas que promuevan la formalización del empleo y la equidad
en el mercado laboral. Es esencial desarrollar estrategias que mejoren la calidad del empleo
y reduzcan las brechas existentes para lograr un desarrollo económico más inclusivo en la
región
DISCUSIÓN SOBRE OTROS
CONCEPTOS CLAVES Y EJECUCIÓN
DE TABLAS DE FRECUENCIA
Conceptos Claves en la Distribución de Frecuencia
1.​ Frecuencia Absoluta (𝑓𝑖): Cantidad de veces que aparece un valor en el conjunto de datos.
2.​ Frecuencia Relativa (𝑓𝑖/𝑛): Proporción de la frecuencia absoluta con respecto al total de datos.
3.​ Frecuencia Relativa Porcentual (%𝑓𝑖): Frecuencia relativa expresada en porcentaje.
4.​ Frecuencia Acumulada: Suma progresiva de las frecuencias absolutas.
5.​ Marca de Clase: Punto medio de cada intervalo de clase.
6.​ Intervalo de Clase: Rango dentro del cual se agrupan los datos.
7.​ Histogramas y Polígonos de Frecuencia: Representaciones gráficas de la distribución de los
datos.
Ejecución de Tablas de Frecuencia
Para reforzar el aprendizaje, se realizaron ejercicios en clase utilizando herramientas computacionales
como Excel, Google Sheets o software estadístico como SPSS, R o Python con la librería Pandas.
Ejemplo de Tabla de Frecuencia Elaborada:
Intervalo Frecuencia
Absoluta (𝑓𝑖)
Frecuencia
Relativa (𝑓𝑖/𝑛)
Frecuencia
Acumulada
% Frecuencia
Relativa
Marca de
Clase
10 - 20 6 6/50 = 0.12 6 12% 15
20 - 30 10 10/50 = 0.20 16 20% 25
30 - 40 15 15/50 = 0.30 31 30% 35
40 - 50 12 12/50 = 0.24 43 24% 45
50 - 60 7 7/50 = 0.14 50 14% 55
TOTAL 50 1.00 - 100% -
Visualización Gráfica
Se complementa la actividad con la generación de gráficos
Histograma
Barras
Circular
CONCLUSIONES
●​ La estadística es una herramienta esencial en la interpretación y predicción de
fenómenos sociales, económicos y científicos. En el ámbito social por ejemplo, nos
ayuda a comprender e identificar tendencias en la educación, la salud pública y la
distribución de las riquezas. En la economía nos permite analizar el crecimiento del
PIB y otros factores como la inflación y el desempleo proporcionando información
clave para la toma de decisiones gubernamentales y empresariales.​
●​ Existen múltiples aplicaciones en distintos campos, desde la política hasta la
medicina. Cada uno tiene un desarrollo distinto pero que nos ayuda a distinguir
diferentes datos para verificar la eficiencia. ​
●​ La noticia analizada demuestra cómo el análisis de datos estadísticos permite
comprender y abordar problemáticas globales como el desempleo. A través del
análisis de indicadores como la tasa de desempleo, la calidad del empleo y la
participación en el mercado laboral, se pueden identificar patrones y tendencias que
ayudan a formular políticas económicas más efectivas. Además, el estudio de datos
históricos permite anticipar crisis y diseñar estrategias para fomentar el empleo y el
desarrollo sostenible.​
●​ La combinación de métodos estadísticos con herramientas tecnológicas como Excel
facilita el procesamiento y representación de la información de manera eficiente.​
REFERENCIAS
​
​
Castañeda Naranjo, L. A., & Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos
paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología,
7(12), 45–49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
​
Matesanz Nogales, A. (2009). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores
(FSS). Análisis y modificación de conducta, 35(152), 67-94.​
​
​
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). La dinámica de la
urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios
de África occidental. https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en
​
Martínez Ribón, J. G. T. (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la
filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
​
Riera, M. (20 de enero de 2020). Re: Cancelar hipoteca o invertir [Comentario en foro en
línea]. https://www.helpmycash.com/preguntas/30255/cancelar-hipoteca-o-invertir/
​
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de
vestir. El Espectador.
https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-d
e-vestir-articulo-903768
https://www.hiru.eus/es/matematicas/aplicaciones-de-la-estadistica
.​
https://www.reuters.com/world/americas/unemployment-dips-latin-america-2024-inequality-g
ap-grows-ilo-says-2025-02-12/?utm_source=chatgpt.com
Blogs
Jose Daniel Bocanegra: https://verigood94.blogspot.com/?m=1 ​
Karol Sofia Castillo:
https://laroboticaysuevoluci.blogspot.com/​
Paula Chavez: https://paulachavez0402.blogspot.com
Mariana Olmos Lopez: https://2008olmitos.blogspot.com/ ​
Juan Pablo Perlaza Ramos: https://yojppr01.blogspot.com/
Kevyn Alexander Rodriguez Ceron: https://system12co.blogspot.com
Evidencia
Paula Chavez
Karol Castillo
Juan Perlaza
Kevyn Rodriguez
Karol Castillo
Mariana Olmos
Jose Bocanegra

Más contenido relacionado

PDF
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS TECNOLOGÍA
PDF
tesis de investigacion y analisis de los metodos estadisticos.pdf
PPTX
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PPTX
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PDF
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
PDF
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
PDF
excel .pdf tecnología avanzada 11-1 .
PDF
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS TECNOLOGÍA
tesis de investigacion y analisis de los metodos estadisticos.pdf
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
Conceptos básicos de Excel y noticia estadística .pdf
excel .pdf tecnología avanzada 11-1 .
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia

Similar a tecnologia_Excel Avanzado, Metodos Estadisticos (20)

PDF
trabajo primer periodo.pdf Valentina 11-1
PDF
trabajoo primer periodo..............pdf
PDF
Conceptos taller tecnología.
PDF
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
PDF
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
PDF
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
PDF
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
PDF
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
DOCX
Métodos estadísticos del taller de tecnología
DOCX
Métodos estadísticos del periodo tecnología
PDF
Actividad Primer Periodo sobre Métodos Estadísticos
PDF
taller de metodos estadísticos 11-7 .pdf
PDF
Conceptos de programación y métodos estadísticos 11 2
PPTX
Estadistica i
PPTX
Modelos cuantitativos empresariales 06092019 - copia.pptx
PPT
Conceptoss fundamentales dee estadistica
PPT
Probabilidad y Estadistica (primera parte).ppt
PPT
Muestreo
PPT
Muestreo
PDF
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
trabajo primer periodo.pdf Valentina 11-1
trabajoo primer periodo..............pdf
Conceptos taller tecnología.
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias 11-1 E..pdf
Métodos estadísticos del taller de tecnología
Métodos estadísticos del periodo tecnología
Actividad Primer Periodo sobre Métodos Estadísticos
taller de metodos estadísticos 11-7 .pdf
Conceptos de programación y métodos estadísticos 11 2
Estadistica i
Modelos cuantitativos empresariales 06092019 - copia.pptx
Conceptoss fundamentales dee estadistica
Probabilidad y Estadistica (primera parte).ppt
Muestreo
Muestreo
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
Publicidad

Más de JuanpabloPerlazaRamo (8)

PDF
Diagrama_Pareto_jpp-1.ndndkdkkdkdkkdkkdkdkd
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel__ (1).pdf
PDF
Excel avanzado_ Combinación de correspondencia, Función sí, Función sí anidad...
PDF
Estructura Básicas de programación.pdfdd
PDF
La Electricidad y la Electrónica.pdf....
PDF
Fundamentos de electricidad y electrónica.pdf
PDF
Desarrollo De Habilidades De Pensamiento (1).pdf
PDF
Análisis De Artefacto Tecnológico_ Computador.pdf
Diagrama_Pareto_jpp-1.ndndkdkkdkdkkdkkdkdkd
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel__ (1).pdf
Excel avanzado_ Combinación de correspondencia, Función sí, Función sí anidad...
Estructura Básicas de programación.pdfdd
La Electricidad y la Electrónica.pdf....
Fundamentos de electricidad y electrónica.pdf
Desarrollo De Habilidades De Pensamiento (1).pdf
Análisis De Artefacto Tecnológico_ Computador.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

tecnologia_Excel Avanzado, Metodos Estadisticos

  • 1. Institución Educativa Liceo Departamental Excel Avanzado, Métodos Estadísticos Mariana Olmos Lopez Karol Sofía Castillo Kevyn Alexander Rodriguez José Daniel Bocanegra Juan Pablo Perlaza Paula Chavez Tecnología Guillermo Mondragon 2025
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción................................................................................................1 Desarrollo de la actividad grupal ............................................................ 2 ●​ 2.1 Preguntas y conceptos resueltos de los ejes temáticos 2 …………...............3​ ●​ 2.2 Cuadro sinóptico sobre los ejes anteriores .................................................... 5​ Análisis de una noticia con datos estadísticos ..................................... 6 Conclusiones .............................................................................................8 Referencias ................................................................................................9 ​
  • 3. INTRODUCCIÓN La estadística es una herramienta fundamental en la toma de decisiones en diversos ámbitos, como la economía, la política, la ciencia y la vida cotidiana. En este informe, abordaremos la importancia de la estadística y su aplicación en diferentes disciplinas, además de resolver preguntas relacionadas con los ejes temáticos 2 y 3, elaborar un cuadro sinóptico y analizar una noticia de actualidad con base en datos estadísticos.
  • 4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GRUPAL 2.1 Preguntas y conceptos resueltos del eje temático 2 Métodos Estadísticos: Población y Muestra La estadística es una disciplina matemática que recopila, organiza, analiza e interpreta datos para obtener conclusiones y tomar decisiones. Ramas de la Estadística 1.​ Estadística Descriptiva:​ ○​ Se encarga de organizar, resumir y presentar datos.​ ○​ Usa medidas como la media, mediana, moda, gráficos y tablas.​ ○​ No permite hacer inferencias sobre una población, sólo describe la información obtenida.​ 2.​ Estadística Inferencial:​ ○​ Permite hacer predicciones y generalizaciones sobre una población a partir de una muestra.​ ○​ Usa probabilidades, estimaciones y pruebas de hipótesis.​ Aplicaciones de la Estadística ●​ Economía: Análisis de mercado, inflación, tendencias de consumo.​ ●​ Contaduría: Auditorías, control de ingresos y egresos, evaluación de riesgos.​ ●​ Política: Encuestas electorales, análisis de opinión pública, estudios demográficos.​ ●​ Deporte: Rendimiento de jugadores, estadísticas de partidos, predicciones de resultados.​
  • 5. Conceptos Claves ●​ Hipótesis: Suposición o afirmación que se quiere comprobar con datos.​ ●​ Variable: Característica que puede tomar distintos valores (ej. altura, edad, temperatura).​ ●​ Dato: Valor específico que toma una variable (ej. "1.75m" como dato de altura).​ ●​ Población: Conjunto total de elementos estudiados.​ ●​ Muestra: Subconjunto representativo de la población, usado para hacer inferencias.​ ●​ Nivel de Medición Nominal: Clasificación de datos en categorías sin orden específico (ej. tipos de frutas, género, colores). Ejemplo real de una aplicación y lo explican brevemente: Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos sobre la actividad de la población. Esta encuesta se realiza por muestreo, y los resultados se ordenan por edad, sexo, nivel de estudios, profesión y otros parámetros. Explicación: Esta encuesta es para evaluar los diversos aspectos que constituyen la cotidianidad de la vida de una población seleccionada.
  • 6. 3. Distribución de Frecuencias La distribución de frecuencias es una forma organizada de presentar datos en una tabla, facilitando su análisis y comprensión. Se usa cuando se tienen muchos datos y se quiere resumir su comportamiento Elementos de la Distribución de Frecuencias 1.​ Variable​ ○​ Es la característica que se estudia en un conjunto de datos. ○​ Puede ser cualitativa ( como colores, nombres, tipos de productos) o cuantitativa (valores numéricos como edad, altura).​ 2.​ Frecuencia Absoluta (𝑓ᵢ) ○​ Representa el número de veces que aparece un determinado valor en el conjunto de datos. ○​ Se obtiene contando cuántas veces se repite cada dato.​ 3.​ Frecuencia Relativa (𝑓ᵣ)​ ○​ Es la proporción de la frecuencia absoluta con respecto al total de datos, expresada en fracción o decimal:​ ​ donde NNN es el total de datos.​ 4.​ Frecuencia Relativa Porcentual (𝑓ᵣ%)​ ○​ Es la frecuencia relativa expresada en porcentaje:​ ○​ Indica qué porcentaje del total representa cada valor.​
  • 7. 5.​ Frecuencia Acumulada (𝑓𝑎)​ ○​ Es la suma de las frecuencias absolutas hasta un determinado valor.​ ○​ Permite ver cuántos datos hay por debajo de un cierto valor.​ 6.​ Frecuencia Relativa Acumulada (𝑓𝑟𝑎)​ ○​ Es la suma de las frecuencias relativas hasta un determinado valor.​ ○​ Se expresa en porcentaje y permite ver la proporción de datos acumulados.​ Ejemplo de una Tabla de Distribución de Frecuencia Supongamos que se encuestó a 30 estudiantes sobre cuántas horas estudian al día. Los resultados fueron los siguientes:​ Horas de Estudio (Variable) Frecuencia Absoluta (𝑓ᵢ) Frecuencia Relativa (𝑓ᵣ) Frecuencia Relativa % (𝑓ᵣ%) Frecuencia Acumulada (𝑓𝑎) 1 hora 5 5/30 = 0.167 16.7% 5 2 horas 10 10/30 = 0.333 33.3% 15 3 horas 8 8/30 = 0.267 26.7% 23 4 horas 4 4/30 = 0.133 13.3% 27 5 horas 3 3/30 = 0.100 10.0% 30
  • 8. Interpretación de la Tabla ●​ La mayoría de los estudiantes estudian 2 horas al día (33.3%). ●​ El 16.7% estudia solo 1 hora. ●​ Si queremos saber cuántos estudian 3 horas o menos, miramos la frecuencia acumulada de 3 horas: 23 estudiantes. Importancia de la Distribución de Frecuencias ●​ Permite organizar grandes cantidades de datos en una tabla simple. ●​ Facilita el cálculo de probabilidades y la identificación de patrones en los datos. ●​ Es útil en estudios estadísticos de cualquier campo (economía, salud, educación, deporte). Total 30 1.000 100% -
  • 9. 2.2 Cuadro sinóptico sobre los ejes anteriores
  • 10. Buscar una noticia sobre un acontecimiento del momento en el mundo, con datos estadísticos y analizar la información. Título de la noticia: "Desempleo en América Latina disminuye al 6.1% en 2024, pero persisten desigualdades" Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), febrero de 2025.​ https://www.reuters.com/world/americas/unemployment-dips-latin-america-2024-inequ ality-gap-grows-ilo-says-2025-02-12/?utm_source=chatgpt.com Resumen: Según un informe de la OIT, la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe se redujo al 6.1% en 2024, descendiendo desde el 6.5% registrado en 2023. A pesar de esta mejora, la brecha de desigualdad se ha ampliado, principalmente debido a la calidad del empleo. Casi la mitad de los trabajadores en la región tienen contratos precarios y enfrentan ingresos inestables. Las mujeres se ven particularmente afectadas, con una tasa de empleo del 52.1%, significativamente menor que la de los hombres, que es del 74.3%, y con ingresos promedio un 20% inferiores a los de sus colegas masculinos. Además, el trabajo informal sigue siendo elevado, situándose en un 47.6%. ​ Análisis de los datos estadísticos: ●​ Tasa de desempleo regional: Disminuyó del 6.5% en 2023 al 6.1% en 2024, indicando una recuperación en el mercado laboral.​ ​ ●​ Desigualdad de género: La tasa de empleo femenina es del 52.1%, mientras que la masculina es del 74.3%, evidenciando una brecha significativa en la participación laboral.​ ​ ●​ Brecha salarial: Las mujeres ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres, reflejando disparidades salariales persistentes.​ ​ ●​ Informalidad laboral: El 47.6% de los trabajadores están empleados en el sector informal, lo que implica falta de seguridad laboral y beneficios sociales.​ ​ Conclusión del análisis: Aunque la disminución en la tasa de desempleo es un indicador positivo, las persistentes desigualdades de género y la alta informalidad laboral subrayan la necesidad de implementar políticas que promuevan la formalización del empleo y la equidad en el mercado laboral. Es esencial desarrollar estrategias que mejoren la calidad del empleo y reduzcan las brechas existentes para lograr un desarrollo económico más inclusivo en la región
  • 11. DISCUSIÓN SOBRE OTROS CONCEPTOS CLAVES Y EJECUCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIA Conceptos Claves en la Distribución de Frecuencia 1.​ Frecuencia Absoluta (𝑓𝑖): Cantidad de veces que aparece un valor en el conjunto de datos. 2.​ Frecuencia Relativa (𝑓𝑖/𝑛): Proporción de la frecuencia absoluta con respecto al total de datos. 3.​ Frecuencia Relativa Porcentual (%𝑓𝑖): Frecuencia relativa expresada en porcentaje. 4.​ Frecuencia Acumulada: Suma progresiva de las frecuencias absolutas. 5.​ Marca de Clase: Punto medio de cada intervalo de clase. 6.​ Intervalo de Clase: Rango dentro del cual se agrupan los datos. 7.​ Histogramas y Polígonos de Frecuencia: Representaciones gráficas de la distribución de los datos. Ejecución de Tablas de Frecuencia Para reforzar el aprendizaje, se realizaron ejercicios en clase utilizando herramientas computacionales como Excel, Google Sheets o software estadístico como SPSS, R o Python con la librería Pandas. Ejemplo de Tabla de Frecuencia Elaborada: Intervalo Frecuencia Absoluta (𝑓𝑖) Frecuencia Relativa (𝑓𝑖/𝑛) Frecuencia Acumulada % Frecuencia Relativa Marca de Clase 10 - 20 6 6/50 = 0.12 6 12% 15 20 - 30 10 10/50 = 0.20 16 20% 25 30 - 40 15 15/50 = 0.30 31 30% 35 40 - 50 12 12/50 = 0.24 43 24% 45 50 - 60 7 7/50 = 0.14 50 14% 55 TOTAL 50 1.00 - 100% -
  • 12. Visualización Gráfica Se complementa la actividad con la generación de gráficos Histograma Barras
  • 14. CONCLUSIONES ●​ La estadística es una herramienta esencial en la interpretación y predicción de fenómenos sociales, económicos y científicos. En el ámbito social por ejemplo, nos ayuda a comprender e identificar tendencias en la educación, la salud pública y la distribución de las riquezas. En la economía nos permite analizar el crecimiento del PIB y otros factores como la inflación y el desempleo proporcionando información clave para la toma de decisiones gubernamentales y empresariales.​ ●​ Existen múltiples aplicaciones en distintos campos, desde la política hasta la medicina. Cada uno tiene un desarrollo distinto pero que nos ayuda a distinguir diferentes datos para verificar la eficiencia. ​ ●​ La noticia analizada demuestra cómo el análisis de datos estadísticos permite comprender y abordar problemáticas globales como el desempleo. A través del análisis de indicadores como la tasa de desempleo, la calidad del empleo y la participación en el mercado laboral, se pueden identificar patrones y tendencias que ayudan a formular políticas económicas más efectivas. Además, el estudio de datos históricos permite anticipar crisis y diseñar estrategias para fomentar el empleo y el desarrollo sostenible.​ ●​ La combinación de métodos estadísticos con herramientas tecnológicas como Excel facilita el procesamiento y representación de la información de manera eficiente.​
  • 15. REFERENCIAS ​ ​ Castañeda Naranjo, L. A., & Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45–49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710 ​ Matesanz Nogales, A. (2009). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y modificación de conducta, 35(152), 67-94.​ ​ ​ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). La dinámica de la urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios de África occidental. https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en ​ Martínez Ribón, J. G. T. (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/ ​ Riera, M. (20 de enero de 2020). Re: Cancelar hipoteca o invertir [Comentario en foro en línea]. https://www.helpmycash.com/preguntas/30255/cancelar-hipoteca-o-invertir/ ​ Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-d e-vestir-articulo-903768 https://www.hiru.eus/es/matematicas/aplicaciones-de-la-estadistica .​ https://www.reuters.com/world/americas/unemployment-dips-latin-america-2024-inequality-g ap-grows-ilo-says-2025-02-12/?utm_source=chatgpt.com
  • 16. Blogs Jose Daniel Bocanegra: https://verigood94.blogspot.com/?m=1 ​ Karol Sofia Castillo: https://laroboticaysuevoluci.blogspot.com/​ Paula Chavez: https://paulachavez0402.blogspot.com Mariana Olmos Lopez: https://2008olmitos.blogspot.com/ ​ Juan Pablo Perlaza Ramos: https://yojppr01.blogspot.com/ Kevyn Alexander Rodriguez Ceron: https://system12co.blogspot.com